EN REINADOS COLOMBIANOS.
REINADO CARNAVALERO EN BOGOTÁ: El 21 de septiembre del año 1922, se celebró en Bogotá la
primera Fiesta del Estudiante, bajo la organización de la Universidad Nacional
de Colombia y con la participación de varios colegios de la Capital. El
programa en Bogotá comprendía inicialmente actividades por tres días, luego por
una semana y en 1932 de diez días, y en general se realizaban desfiles de
carrozas, concursos de músicas, novilladas, competencias de natación, siembra
de árboles, bailes, concursos de disfraces, conciertos, carreras deportivas,
mascaradas, etc. Entre las reinas estudiantiles ganadoras se cuentan las
siguientes:
Año 1922: Maruja Vega Jaramillo.
Año 1924: Elena Ospina Vásquez. En este año participó
la samaria Elena Echeverría Díazgranados.
Año 1934: Mariana Kohn Olaya.
Año 1926: Emilia Álvarez Gutiérrez.
Año 1927: Olga Noguera Dávila, nativa de Santa Marta.
Año 1928: Beatriz Ucrós.
OLGA NOGUERA DÁVILA, REINA SAMARIA EN BOGOTÁ: El 14 de julio del año 1927, los estudiantes universitarios de Bogotá seleccionaron a la samaria Olga Noguera Dávila, Reina Estudiantil del Carnaval de la Capital de la República. Para promocionar el evento el fotógrafo y caricaturista, hermano menor de Laureano Gómez, Pepe Gómez Castro, publicó un folleto. La fiesta de los estudiantes con su reina duró una semana, en ella participaron estudiantes que más tarde serían personalidades de la política de Colombia como los siguientes:
- Pepe Gómez Castro.
- Alberto Lleras Camargo.
- Miguel López Pumarejo.
- Germán Arciniégas.
Con ocasión de este reinado el dirigente político, Baldomero Sanín Cano, afirmó que la misión de las reinas estudiantiles era lograr que la mujer acudiera a las aulas universitarias, ya que su presencia suavizaría las costumbres estudiantiles y les otorgaría el estatus para realizar estudios científicos o cualquiera de las demás disciplinas del conocimiento. Olga Noguera Dávila era hija del matrimonio de Vicente Noguera Maza y Josefina Dávila Pumarejo. Se casó la reina samaria dos veces: la primera vez con Frank Turek Blaset, su segundo matrimonio fue con Miguel Ángel Blanco.
CONCURSANTE ELENA ECHEVERRÍA DÍAZGRANADOS, EN REINADO DE BOGOTÁ: Hija del matrimonio de Juan Bautista Echeverría Vengoechea, con Ana Francisca Diazgranados Capella y participó en este evento estudiantil en el año 1924. Elena Echeverría Diazgranados, tocaba música religiosa con los Franciscanos, virtuosa en un piano de cola, que le había traído su esposo, Rodrigo Vives de Andreís, desde Alemania. Fue esta dama samaria quien fundamentó desde la niñez a Carlos Vives, en la música. Rodrigo Vives de Andreís, fallecido en el año 1994 y abuelo de Rosa Cotes, fue el primero de los Vives en incursionar en la política, ya que en el año 1932, logró una curul en la Cámara de Representantes y dos años más tarde fue Senador de la República. Fue alcalde de Santa Marta. Elena Echeverría Diazgranados, nació en el año 1903 y murió en 1989 en Santa Marta. Se casó con Rodrigo Vives de Andreís, matrimonio del cual nacieron los siguientes hijos:
1. Leonor Vives Echeverría.
2. Rodrigo Vives Echeverría.
3. Luis Aurelio Vives Echeverría.
4. Elenita Vives Echeverría.
5. José Ignacio “Nacho” Vives Echeverría.
- Yoleidis Africano Moreno, de El Retén.
REINAS DEL CASTILLO - AMARÍS: Del matrimonio entre Manuel J. del Castillo, Gobernador del Magdalena periodo (1951-1952), fallecido en Ciénaga en 1962 y, la dama Cecilia Amarís Maya, nacieron dos hijas reinas:
Pilar del Castillo Amarís: En el año 1965, representó al Magdalena en el Reinado Nacional de Belleza en Cartagena y; en el año 1966, en representación del Magdalena, fue coronada Reina del Algodón en Cereté Córdoba. Pilar del Castillo Amarís se casó con Silvio Espinosa Hernández, natural de Cereté Córdoba, con quien tuvo 3 hijas, todas de nombre María. Una de sus hijas María del Pilar Espinosa del Castillo, se casó con el reconocido empresario guajiro Jorge Gnecco Cerchar, con residencia en Santa Marta.
DEL FOLCLOR EN IGAGUÉ.
- Su hermano Alfredo José Bateman Pinedo, economista.
En julio del año 1996, se coronó Reina Nacional del Folclor en Ibagué. Muchacha seria, responsable, cumplidora y estricta. Trigueña de 1.75 metros de estatura, modelo, bailarina profesional y querendona de Alejo Durán, le corre el folclor por sus venas. En 1999, aspiró a Señorita Magdalena, para representar al departamento en el reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
AÑO 2003: Olga Cecilia Barros Pinedo, Primera Reina Nacional del Folclor, en representación del Distrito de Santa Marta, evento realizado de Ibagué Tolima.
Isabela Margarita Vargas Mozo: La soberana Nacional del Folclor 2017 vive con sus padres, José Horacio Vargas y Nidia Mozo, en el barrio Nuevo Jardín de la ciudad de Santa Marta.
Isabela Margarita Vargas Mozo: La soberana Internacional del Folclor 2018 es estudiante de ingeniería ambiental en la Universidad del Magdalena, ha tenido renombre internacional y en los dos últimos años ha sido la cara artística de Colombia en festivales de danza de Francia y México. Isabela Vargas Mozo, canta e interpreta instrumentos musicales autóctonos, también juega ajedrez.
AÑO 2018: Angie Guiselle Granadillo Arias alcanzó el título de Virreina Nacional del Folclor 2018-2019.
Angie Guiselle Granadillo Arias: La soberana Virreina Nacional del Folclor 2018-2019, realizado en Ibagué, Tolima, en el marco de la versión 46 del Festival Folclórico Colombiano, Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación; por este merito la cienaguera fue condecorada con la Medalla Honor al Mérito de la Gobernación del Magdalena. Es una reina triunfadora: participó en el concurso de Miss Simpatía en la Universidad del Magdalena en el 2014, donde tuvo un excelente desempeño por su belleza y carisma; participó en el Reinado del Bambuco en el 2015; a través del decreto No. 597 de octubre de 2017, la alcaldía municipal de Ciénaga la designó Reina Central del Caimán Cienaguero y Carnaval 2018.
AÑO 1981: Rocío Luna Flórez, Reina en representación del Departamento del Magdalena.
AÑO 1988: Olga Ceballos Maya, Reina en representación del Departamento del Magdalena.
AÑO 1995: Lina María Sánchez Maduro, Reina en representación del Departamento del Magdalena.
AÑO 2009: Greisy Juliet Cuello, Reina en representación del Departamento del Magdalena. En el año 2006, fue Reina del Sombrero Vueltiao en Sampués y fue Reina de la Panela en Villeta, año 2007.
AÑO 2010: Jenny Machado Vides, Reina en representación del Departamento del Magdalena.
EN RESTREPO META.
EN VILLETA CUNDINAMARCA.
Primera Reina Nacional del Folclor, 2003: En el año 2003, Olga barros Pinedo, fue Reina Nacional del Folclor, evento realizado en Ibagué Tolima, en representación del Distrito de Santa Marta.
AÑO 2007: Greicy Juliette Cuello, Reina en representación del Departamento del Magdalena.
AÑO 2019: Angélica María Castiblanco Villanueva, estudiante de la Universidad del Magdalena, obtuvo la corona del Reinado Nacional de la Panela en su versión 42, certamen que fue llevado a cabo del 23 al 27 de enero del año 2019, en el municipio de Villeta, Cundinamarca. La joven samaria, quien cursa su décimo semestre en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática, contó con el apoyo de toda la comunidad universitaria para lograr su objetivo y representar con creces al Magdalena en este evento, en el que pudo demostrar que con voluntad, talento y férrea persistencia, los sueños se pueden cumplir. Angélica fue elegida entre 25 candidatas de diferentes zonas del país.
EN SAMPUÉS SUCRE.
EN SANTA MARTA.
EN DIBUYA GUAJIRA.