domingo, 3 de diciembre de 2017

MAGDALENA
EN REINADOS COLOMBIANOS.
Año 1927.
Olga Noguera Dávila.
Reina del Carnaval Bogotá.

REINADO CARNAVALERO EN BOGOTÁ: El 21 de septiembre del año 1922, se celebró en Bogotá la primera Fiesta del Estudiante, bajo la organización de la Universidad Nacional de Colombia y con la participación de varios colegios de la Capital. El programa en Bogotá comprendía inicialmente actividades por tres días, luego por una semana y en 1932 de diez días, y en general se realizaban desfiles de carrozas, concursos de músicas, novilladas, competencias de natación, siembra de árboles, bailes, concursos de disfraces, conciertos, carreras deportivas, mascaradas, etc. Entre las reinas estudiantiles ganadoras se cuentan las siguientes:
Año 1922: Maruja Vega Jaramillo.
Año 1924: Elena Ospina Vásquez. En este año participó la samaria Elena Echeverría Díazgranados.
Año 1934: Mariana Kohn Olaya.
Año 1926: Emilia Álvarez Gutiérrez.
Año 1927: Olga Noguera Dávila, nativa de Santa Marta.
Año 1928: Beatriz Ucrós.

Olga
Noguera Dávila.

OLGA NOGUERA DÁVILA, REINA SAMARIA EN BOGOTÁ: El 14 de julio del año 1927, los estudiantes universitarios de Bogotá seleccionaron a la samaria Olga Noguera Dávila, Reina Estudiantil del Carnaval de la Capital de la República. Para promocionar el evento el fotógrafo y caricaturista, hermano menor de Laureano Gómez, Pepe Gómez Castro, publicó un folleto. La fiesta de los estudiantes con su reina duró una semana, en ella participaron estudiantes que más tarde serían personalidades de la política de Colombia como los siguientes:
- Pepe Gómez Castro.
- Alberto Lleras Camargo.
- Miguel López Pumarejo.
- Germán Arciniégas.
Con ocasión de este reinado el dirigente político, Baldomero Sanín Cano, afirmó que la misión de las reinas estudiantiles era lograr que la mujer acudiera a las aulas universitarias, ya que su presencia suavizaría las costumbres estudiantiles y les otorgaría el estatus para realizar estudios científicos o cualquiera de las demás disciplinas del conocimiento. Olga Noguera Dávila era hija del matrimonio de Vicente Noguera Maza y Josefina Dávila Pumarejo. Se casó la reina samaria dos veces: la primera vez con Frank Turek Blaset, su segundo matrimonio fue con Miguel Ángel Blanco.

Elena Echeverría Díazgranados.
Año 1924.

CONCURSANTE ELENA ECHEVERRÍA DÍAZGRANADOS, EN REINADO DE BOGOTÁ: Hija del matrimonio de Juan Bautista Echeverría Vengoechea, con Ana Francisca Diazgranados Capella y participó en este evento estudiantil en el año 1924. Elena Echeverría Diazgranados, tocaba música religiosa con los Franciscanos, virtuosa en un piano de cola, que le había traído su esposo, Rodrigo Vives de Andreís, desde Alemania. Fue esta dama samaria quien fundamentó desde la niñez a Carlos Vives, en la música. Rodrigo Vives de Andreís, fallecido en el año 1994 y abuelo de Rosa Cotes, fue el primero de los Vives en incursionar en la política, ya que en el año 1932, logró una curul en la Cámara de Representantes y dos años más tarde fue Senador de la República. Fue alcalde de Santa Marta. Elena Echeverría Diazgranados, nació en el año 1903 y murió en 1989 en Santa Marta. Se casó con Rodrigo Vives de Andreís, matrimonio del cual nacieron los siguientes hijos:
1. Leonor Vives Echeverría.
2. Rodrigo Vives Echeverría.
3. Luis Aurelio Vives Echeverría.
4. Elenita Vives Echeverría.
5. José Ignacio “Nacho” Vives Echeverría.

REINADO DEL BANANO.
Ganadora año 1965:    
Esther Yánez de Aracataca.  
Reinado Nacional del Banano.

FIESTA DEL BANANO Y REINADO NACIONAL DEL BANANO EN CIÉNAGA, MAGDALENA: Primero se llamó en el año 1950, Fiestas del Banano, evento que no se realizó. Luego en el año 1963, durante las fiestas del Caimán Cienaguero, se realizó el primer Reinado Nacional del Banano en Ciénaga Magdalena, evento donde además de coronar a la reina, se hacían exposiciones sobre el banano, con la participación de productores, cuyos mejores racimos recibían premios especiales. 
Exposición Nacional del Banano:  Entre los ganadores de esta feria se encuentra Fidalfo Velásquez, el 21 de enero del año 1966 y el español Néstor Álvarez.
Anita Ramos de Fundación.
Tercer puesto, año 1964.

PRIMERAS  REINAS NACIONALES DEL BANANO: Las primeras ganadoras del certamen fueron las siguientes:
AÑO 1963: Reina Nacional del Banano, Carmen Restrepo Torres, oriunda de Fundación.
Participantes: Las candidatas participantes del evento fueron de cuatro municipios: Ciénaga, Bertica Henríquez Torres; Santa Marta, Margarita Sánchez; Aracataca, Marlene Escamilla y; Fundación, Carmen Restrepo Torres.
AÑO 1964: Reina Nacional del Banano, Inés Pinto Elías, nativa de Ciénaga Magdalena. En esta ocasión Anita Ramos representante de Fundación, Magdalena, ocupó el tercer puesto.
AÑO 1965: Reina Nacional del Banano, Esther Yánez nacida en Aracataca.
AÑO 1966: Reina Nacional del Banano, Pilar Hinestroza, oriunda de Bogotá.
AÑO 1967: Finalizó el evento, ya que el mayor patrocinador la United Fruit Company, se fue de la región.
Participantes año 1965.
Reinado Nacional del Banano.

REINADO DEL BANANO EN GUACAMAYAL: Es considerado el primer reinado del banano en el Magdalena, cuyo evento se realizó en el año 1962, coronándose a la nativa de Guacamayal Norys Charris Castillo, quien le ganó a Josefa Mercado Cabana, natural de Sevilla, Magdalena. Este reinado fue en beneficio de las iglesias de Guacamayal y Sevilla.
Año 1989.
Lourdes Valdez.
Señorita Ciénaga.

REINADO DEL BANANO EN RIOFRÍO: En el año 1989, Lourdes Patricia Valdez, en representación del municipio de Ciénaga Magdalena, participó en el Reinado del Banano en el corregimiento de Riofrío, municipio Zona Bananera. Participaron también candidata de las siguientes poblaciones: Riofrío, Orihueca, Sevilla, Guacamayal, Tucurinca, Aracataca y Guamachito.
Reinado del Banano se reinicia en mayo del año 2019: En las Ferias y Fiestas de San Isidro El Labrador, a iniciativa del educador Pedro Padilla, nuevamente Riofrío Magdalena, se vistió de gala con el Festival del Banano, realizándose la velada de elección y coronación en la tarima “Gerónimo Pérez Bolaño”. En el evento participaron las siguientes candidatas:
- Bregeth Michell Diaztagle Castro, en representación de Santa Marta, fue la ganadora.
- Daneccy Danays Urieles Toledo, de Ciénaga.
- Andrea Paola Vergara De León, de Gaira. 
- Yoleidis Africano Moreno, de El Retén.

REINADO DEL ALGODÓN
CERETÉ CÓRDOBA. 
Pilar 
del Castillo Amarís.

AÑO 1969: Reina del Algodón, Pilar del Castillo Amarís.
Pilar del Castillo Amarís: En Cereté se realizaba el Concurso Regional del Algodón, en donde participaban mujeres de diferentes departamentos de Colombia. En el mes de febrero del año 1966, Pilar del Castillo Amarís, en representación del Magdalena, fue coronada Reina del Algodón. Antes, en el año 1965, esta hermosa cienaguera, representó al Departamento del Magdalena, en el Reinado Nacional de Belleza en Cartagena. 
Ana
del Castillo Amarís.
  
REINAS DEL CASTILLO - AMARÍS: Del matrimonio entre Manuel J. del Castillo, Gobernador del Magdalena periodo (1951-1952), fallecido en Ciénaga en 1962 y, la dama Cecilia Amarís Maya, nacieron dos hijas reinas: 
- Ana Elena del Castillo Amarís.
- Pilar del Castillo Amarís.
Año 1966.

Ana Elena del Castillo Amarís: Fue reina de los carnavales de Ciénaga Magdalena en el año 1958.  Casada con el vallenato Alfredo Ariza Brugés. 
Pilar del Castillo Amarís: En el año 1965, representó al Magdalena en el Reinado Nacional de Belleza en Cartagena y; en el año 1966, en representación del Magdalena, fue coronada Reina del Algodón en Cereté Córdoba. Pilar del Castillo Amarís se casó con Silvio Espinosa Hernández, natural de Cereté Córdoba, con quien tuvo 3 hijas, todas de nombre María. Una de sus hijas María del Pilar Espinosa del Castillo, se casó con el reconocido empresario guajiro Jorge Gnecco Cerchar, con residencia en Santa Marta.

REINADO NACIONAL  E INTERNACIONAL
DEL FOLCLOR EN IGAGUÉ.
Olga 
Barros Pinedo.

AÑO 1962: Elsa Bateman Pinedo, Reina Nacional del Folclor.
Elsa Bateman Pinedo: En junio 29 del año 1962, es proclamada Reina del Folclor Nacional en Ibagué, Tolima, la Señorita Magdalena, Elsa Bateman Pinedo, quien fue una de las promotoras del primer Festival Náutico Nacional, que se realizó en Santa Marta en el año 1958. Elsa Bateman Pinedo es administradora de empresas y especialista en mercadeo, fue  Directora de la Oficina Departamental de Turismo, en la Gobernación de Clemente Diazgranados Caballero, época en la que le correspondió la organización de la Fiesta del Mar; igualmente en el año 1993, como Directora Ejecutiva de las Fiestas del Mar, le tocó dicha organización. En el año 2011, recogió firmas con el movimiento cívico independiente "Santa Marta en Movimiento", para aspirar a la Alcaldía de Santa Marta.  Se destacan en su familia los siguientes personajes:
- Su hermano Juan Federico Bateman Pinedo, quien  fue Gobernador del Magdalena.
- Su hermana Deisy Bateman Pinedo, casada con Alberto Villegas, el cirujano cardiovascular que realizó el primer trasplante de corazón en Medellín.
- Su hermano Alberto Bateman Pinedo, abogado. 
- Su hermano Alfredo José Bateman Pinedo, economista.
AÑO 1996: Sandra Rojas Cantillo, fue Reina de este festival, en representación del Departamento del Magdalena. Fue nombrada por Decreto como Reina del Carnaval de Santa Marta, en enero del año 1996. La soberana de las festividades es bachiller del Colegio Nacional Liceo Celedón y hace parte desde el año 1994, del Grupo de Danzas del Magdalena, dirigido por Ipsen Rafael Díaz Viloria, además ha representado al Distrito en varios festivales folclóricos en diferentes ciudades del país. 
En julio del año 1996, se coronó Reina Nacional del Folclor en Ibagué. Muchacha seria, responsable, cumplidora y estricta. Trigueña de 1.75 metros de estatura, modelo, bailarina profesional y querendona de Alejo Durán, le corre el folclor por sus venas. En 1999, aspiró a Señorita Magdalena, para representar al departamento en el reinado Nacional de la Belleza en Cartagena. 
AÑO 2003: Olga Cecilia Barros Pinedo, Primera Reina Nacional del Folclor, en representación del Distrito de Santa Marta, evento realizado de Ibagué Tolima.
 
Karla  
González Gutiérrez.

AÑO 2011: Karla González Gutiérrez, Reina en representación del Departamento del Magdalena.
 
Cindy 
Rodríguez Ariza.

AÑO 2015: Cindy Johana Rodríguez Ariza, representando al Magdalena, obtuvo el título de Reina Nacional del Folclor 2015, realizado en Ibagué. Estudiante de décimo semestre de Sicología en la Universidad del Magdalena.
Dannia 
Melisa Vásquez.

AÑO 2016: Dannia Melisa Vásquez Arias, Señorita Magdalena, fue elegida como Virreina Nacional del Folclor, 2016. Dannia Melisa Vásquez Arias, nació el 4 de noviembre de 1996 en Santa Marta. Su bachillerato lo realizó en la Institución Educativa Técnica Industrial Santa Marta y la profesión de Negocios Internacionales en la Universidad del Magdalena.
Isabella 
Vargas Mozo.

AÑO 2017: Isabella Margarita Vargas Mozo, representante de Magdalena, fue elegida Reina Nacional del Folclor 2017, en Ibagué Tolima. 
Isabela Margarita Vargas Mozo: La soberana Nacional del Folclor 2017 vive con sus padres, José Horacio Vargas y Nidia Mozo, en el barrio Nuevo Jardín de la ciudad de Santa Marta.
Isabela 
Vargas Mozo.

AÑO 2018: Entrenada por Jorge Apreza, la samaria Isabela Vargas Mozo, se coronó Reina Internacional del Folclor en Ibagué, año 2018. 
Isabela Margarita Vargas Mozo: La soberana Internacional del Folclor 2018 es estudiante de ingeniería ambiental en la Universidad del Magdalena, ha tenido renombre internacional y en los dos últimos años ha sido la cara artística de Colombia en festivales de danza de Francia y México. Isabela Vargas Mozo, canta e interpreta instrumentos musicales autóctonos, también juega ajedrez. 
Angie 
Granadillo Arias.

AÑO 2018: Angie Guiselle Granadillo Arias alcanzó el título de Virreina Nacional del Folclor 2018-2019. 
Angie Guiselle Granadillo Arias: La soberana Virreina Nacional del Folclor 2018-2019, realizado en Ibagué, Tolima, en el marco de la versión 46 del Festival Folclórico Colombiano, Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación; por este merito la cienaguera fue condecorada con la Medalla Honor al Mérito de la Gobernación del Magdalena. Es una reina triunfadora: participó en el concurso de Miss Simpatía en la Universidad del Magdalena en el 2014, donde tuvo un excelente desempeño por su belleza y carisma; participó en el Reinado del Bambuco en el 2015; a través del decreto No. 597 de octubre de 2017, la alcaldía municipal de Ciénaga la designó Reina Central del Caimán Cienaguero y Carnaval 2018.

REINADO INTERNACIONAL  DEL DIVIDIVI
RIOHACHA, GUAJIRA.
Sarita Caballero Aduén.

AÑO 1971: Sarita Caballero Aduén, Reina del Dividivi en representación del Departamento del Magdalena.
 
Milady Dau Peralta.

AÑO 1988: María Vives Franco, Reina en representación del Departamento del Magdalena.
AÑO 1990: Milady Dau Peralta, Reina en representación del Departamento del Magdalena.

REINADO NACIONAL GANADERÍA 
EN MONTERÍA.
Lucy Serrano.

AÑO 1970:  Lucy Serrano Brugés,  cienaguera que fue Reina de la Ganadería e hizo parte del primer conjunto femenino vallenato Las Universitarias de Rita Fernández. 
AÑO 1981: Rocío Luna Flórez, Reina en representación del Departamento del Magdalena. 
AÑO 1988: Olga Ceballos Maya, Reina en representación del Departamento del Magdalena. 
AÑO 1995: Lina María Sánchez Maduro, Reina en representación del Departamento del Magdalena.
 
Adriana Vidal España.

AÑO 2011: Adriana Lucía Vidal España, Reina en representación del Departamento del Magdalena.

REINADO NACIONAL  DEL TURISMO 
EN GIRARDOT.
Greisy Juliet Cuello.

AÑO 2009: Greisy Juliet Cuello, Reina en representación del Departamento del Magdalena. En el año 2006, fue Reina del Sombrero Vueltiao en Sampués y fue Reina de la Panela en Villeta, año 2007.

REINADO NACIONAL  DE LA SAL 
EN VILLAVICENCIO.
Jenny Machado Vides.

AÑO 2010: Jenny Machado Vides, Reina en representación del Departamento del Magdalena.

REINADO NACIONAL DE LA SAL 
EN RESTREPO META.
Liliana 
Garcerant Andrade.

AÑO 2001: Liliana Nereida Garcerant Andrade, Reina en representación del Departamento del Magdalena.

REINADO MUNDIAL  DEL BANANO 
EN ECUADOR.
Lizeth 
González Romero.

AÑO 2011: Lizeth Carolina González, Reina en representación del Departamento del Magdalena.

REINADO INTERNACIONAL  DEL CAFÉ 
EN CALARCÁ Y MANIZALEZ.
Olga Isabel 
Ceballos Maya.

AÑO 1990 Y 1991: Olga Ceballos Maya, elegida reina en representación del Departamento del Magdalena, en el Reinado Internacional del Café en Calarcá Quindío, año 1990. Esta Comunicadora Social de la Universidad Javeriana, es coronada Virreina en representación de Colombia, en el Reinado Internacional del Café, realizado en Manizales en el año 1991. Representando al Magdalena, fue coronada Reina de la Ganadería en Montería, en el año 1988; luego en el año 1989, representó al Magdalena en el Reinado Nacional de Belleza en Cartagena.

REINADO  NACIONAL DE LA PANELA 
EN VILLETA CUNDINAMARCA.
Olga Cecilia 
Barros Pinedo.

AÑO 2005: Olga Cecilia Barros Pinedo, Reina Nacional de la Panela, en representación del Distrito de Santa Marta, en evento celebrado en Villeta Cundinamarca.
Primera Reina Nacional del Folclor, 2003: En el año 2003, Olga barros Pinedo, fue Reina Nacional del Folclor, evento realizado en Ibagué Tolima, en representación del Distrito de Santa Marta.
Olga Barros Pinedo.

AÑO 2007: Greicy Juliette Cuello, Reina en representación del Departamento del Magdalena. 
Angélica 
Castiblanco Villanueva.

AÑO 2019: Angélica María Castiblanco Villanueva, estudiante de la Universidad del Magdalena, obtuvo la corona del Reinado Nacional de la Panela en su versión 42, certamen que fue llevado a cabo del 23 al 27 de enero del año 2019, en el municipio de Villeta, Cundinamarca. La joven samaria, quien cursa su décimo semestre en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática, contó con el apoyo de toda la comunidad universitaria para lograr su objetivo y representar con creces al Magdalena en este evento, en el que pudo demostrar que con voluntad, talento y férrea persistencia, los sueños se pueden cumplir. Angélica fue elegida entre 25 candidatas de diferentes zonas del país.

REINADO NACIONAL  DEL SOMBRERO VUELTIAO 
EN SAMPUÉS SUCRE.
Greicy 
Juliette Cuello.

AÑO 2006: Greicy Juliette Cuello, Reina en representación del Distrito de Santa Marta.

REINADO “NIÑA FOLCLOR COLOMBIA” 
EN SANTA MARTA.
Sophia 
Linero Murcia.

AÑO 2010: Sophía Linero Murcia, elegida Reina Niña Folclor Colombia, en representación del Departamento del Magdalena. Este certamen es organizado por el gestor cultural y diseñador Roger Roys, quien desde el año 2002, reúne a diferentes niñas en un ambiente lleno de alegría, en el cual participan candidatas, de distintos departamentos y ciudades del país, evento que integra belleza, talento y mucha simpatía.

CONCURSO “CHICA MIÉRCOLES”
EL HERALDO BARRANQUILLA.
Año 2012.
Sherly Herrera Martínez.

AÑO 2012: Sherly Herrera Martínez, estudiante de tercer semestre de comunicación social y periodismo en la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta, es la gran ganadora del concurso Chica Miércoles de EL HERALDO-Claro, cuya elección se realizó el 18 de julio del 2012 en el salón Jumbo del Country Club, en medio de una velada de lujo que contó con la participación de 16 semifinalistas de toda la Región Caribe. Sherly es una chica espontánea, apasionada y trabajadora, que se destacó en cada una de las presentaciones que hicieron las candidatas. Los asistentes al evento disfrutaron con los artistas Peter Manjarrez y Jorge Celedón.

REINADO NACIONAL DEL BAMBUCO 
EN NEIVA Y OCAÑA.
Año 1968.
Miriam Valencia Abdala.
Bailando bambuco.

AÑO 1968: Miriam Valencia Abdala participó en el  Reinado Nacional del Bambuco, realizado en Neiva.
 
Paula De La Rosa H.

AÑO 2013: Reinado Nacional del Bambuco Caribe o Fanduco en Ocaña, Norte de Santander, evento ganado por Paula De La Rosa Habeych, nacida en Fundación representando al Departamento del Magdalena en la versión número uno de este certamen. 

REINADO NACIONAL DE LA AGRICULTURA 
EN PALMIRA VALLE.
Aura María Durán.

AÑO 2013: Aura María Durán Oliveros, señorita Magdalena, logró obtener esta corona ante candidatas de todo país, en el marco de la versión 38 de la Fiesta Nacional de la Agricultura, en donde se llevaron a cabo diferentes actividades culturales y artísticas. Durán Oliveros es de Ciénaga , es comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, trabajó en la Cámara de Comercio de Bogotá en el área de comunicaciones internas donde presentaba el noticiero de la entidad, y también se encargaba de organizar ruedas de negocios nacionales. En el 2012 fue participante del Reality Gran Hermano del canal City TV, destacándose por su carácter firme y definido, su carisma y su dulzura.

REINA DEL MANGO  Y EL BANANO 
EN DIBUYA GUAJIRA.
Evelyn 
Babilonia Deluque.

AÑO 2015: Evelyn Babilonia Deluque, conquistó la corona de reina en el corregimiento Las Flores, jurisdicción del municipio de Dibuya, en el IX Festival del Mango y el Banano, año 2015.

REINA  INDEPENDENCIA 
EN CARTAGENA.
Camila 
Sinning Martínez.

AÑO 2016: María Camila Sinning Martínez, fue elegida entre 32 candidatas de diferentes barrios como la Reina de la Independencia de Cartagena (2016-2017), en ceremonia celebrada en el Estadio de Sóftbol de Chiquinquirá. La representante de la Urbanización La India, de padres oriundos del municipio Santa Bárbara de Pinto Magdalena, es estudiante de comunicación social de la Universidad de Cartagena y tiene 18 años. La Reina de la Independencia, es hija de Armando Sinning y sobrina del licenciado pinteño Oscar Sinning, quien labora en el colegio de bachillerato de su tierra natal.

MISS FOTOGÉNICA
EN IGAGUÉ TOLIMA.
Jessica Carbonell.

AÑO 2018, JESSICA CARBONELL, MISS FOTOGÉNICA: En el año 2012, contando con 16 años de edad, la estudiante de grado 11, Jessica Carbonell Barrios, del Colegio Indebameco de Concordia Magdalena, participó en el concurso Miss Teen, en el cual fue elegida Miss Teen Magdalena, triunfo que ameritó su participación en Bucaramanga, como representante del departamento. La hermosa concordiana por su porte, altura y elegancia, ha desarrollado sus habilidades como modelo, razón por la cual ha participado en varios eventos de moda en la ciudad de Barranquilla y en la Costa. En el año 2014, fue coronada en el concurso mejor Traje Típico y Fotogénica, en la ciudad de Barranquilla. Siguiendo con su racha de triunfos en el año 2016, fue elegida Reina Central del Carnaval de Concordia Magdalena; para coronar en la ciudad de Ibagué como Miss Fotogénica, periodo (2018-2019) en representación del Departamento del Magdalena. Jessica Carbonell Barrios, nació en el año 1998, en el hogar conformado por el licenciado piñonero René Carbonell de la Hoz y la docente de Concordia Magdalena, Lastenia Barrios. Mide la espléndida reina 1.75 metros; dentro de sus Hobbies esta ir al gimnasio salir con sus amigos y pasar tiempo con su familia, en su tiempo libre le gusta ir a playa viajar y ver películas. Es estudiante de Microbiología en la Universidad Libre de Barranquilla.

sábado, 2 de diciembre de 2017

COLEGIO 
“URBANO MOLINA CASTRO”
LOS ANDES MAGDALENA.
ASÍ EMPEZÓ EL BACHILLERATO EN LOS ANDES MAGDALENA: El primero de febrero del año 1990, siendo Gobernador del Magdalena el plateño Armando Pomarico Ramos, se crea el Colegio de Bachillerato “Oswaldo Núñez”, de carácter privado, en honor al docente del mismo nombre que fue asesinado en el corregimiento de Los Andes, entonces perteneciente a la jurisdicción municipal de Plato Magdalena. 
 
Rector  
Alfonso Amador Fernández. 
Con sus estudiantes.

Fundadores del bachillerato: Fueron fundadores de este primer plantel de bachillerato:
- Andrés Elías Catalán, profesor.
- Donnís Ortiz, profesor.
- Eduardo Dávila, profesor.
- Juan Bautista Martínez, profesor.
- Leónidas Berdugo, líder comunal.
- Jorge Castilla Brochell, concejal del pueblo.
En el mes de mayo del año 1990, los tres primeros docentes del recién fundado colegio de bachillerato fueron nombrados oficialmente, gracias a la gestión del concejal Jorge Castilla Brochell. 
Urbano
 Molina Castro.

Ordenanzas de creación del bachillerato: Mediante la Ordenanza No. 004 del 30 de octubre del año 1990, la Asamblea del Magdalena, crea el Colegio Departamental de Bachillerato en el corregimiento Pueblito Los Andes, con un nivel educativo en los grados sexto a noveno. Mediante Decreto No. 615, del dos de agosto del año 1991, es nombrado Rector Ad Honoris, Andrés Elías Catalán Palomino. En este mismo año de 1991, el Departamento del Magdalena, nombra los siguientes profesores catedráticos en la institución:
- Ana Peña.
- Alberto Puello.
- Donnis Ortiz.
- Oscar Erazo. 
A través de la Ordenanza No. 11, de noviembre 16, del año 1992, la Asamblea del Magdalena, denomina a la institución educativa pueblitana con el nombre “Colegio Departamental de Bachillerato Agropecuario Urbano Molina Castro”, en honor a este personaje plateño, proyecto presentado ante la Duma Departamental, por el diputado granadino Víctor Ospino Pezzano. Para esta misma época fungían como profesores catedráticos del colegio agropecuario: 
- Tomas Causado.
- Devis Atuesta.
- Ana Peña.
- Dubis Hernández.
- José González.
- Oscar Erazo.
- Luis Moreno.
- David Obredor. 
 
Promoción 2014.

Inauguración del colegio: El colegio es inaugurado oficialmente el 4 de octubre del año 1992, por el alcalde de Plato Magdalena, Julio Ramón Peñaloza, quien por petición del concejal Jorge Castilla Brochell, construyó tres aulas escolares.
El 19 de abril del año 1993, es nombrada rector de la institución Magdalena Arenas; luego en diciembre 9 del año 1994, se encarga nuevamente a Andrés Elías Catalán y, el 24 de mayo del año 1995, es nombrada Edolcida Jaraba Mora. Otros rectores del “Urbano Molina Castro”, han sido: Gonzalo Meza Montoya, Manuel Mejía Padilla, Henry Olmos Zarate, Neill Saumeth, Alfonso Amador Fernández.
Doctor.
Urbano Molina Castro.

URBANO MOLINA CASTRO: Ilustre médico plateño, nacido en el año 1926 y fallecido el 7 de julio del año 1969. Nació en el hogar conformado por Urbano Molina Solís y Francisca Castro. Fue Urbano Molina Castro un demócrata de pensamiento liberal y de gran oratoria, la que inició desde que era estudiante de la Universidad de Cartagena. Hizo el año rural en Tenerife Magdalena, dedicándose después en su tierra natal al ejercicio de la política que combinaba con su profesión de médico y docencia en Anatomía. Ocupó los siguientes cargos:
- Diputado de la Asamblea del Magdalena.
- Presidente del Concejo Municipal de Plato.
- Presidente del Club de Leones.
- Presidente del Club Rotario. 
- Autor del libro, Porcentaje parasitorio y modificaciones hemáticas causadas por las parasitosis en niños de edad escolar de los municipios de Plato y Tenerife Departamento del Magdalena; publicado por la  Universidad de Cartagena, en el año 1957. 
Familia.
Molina Castro.

FAMILIA MOLINA: Del matrimonio contraído entre  Eusebio Molina y Anita Solís, nació  Urbano Molina Solís, personaje casado con la dama Francisca Castro, unión marital del cual nacieron los siguientes hijos:
- Urbano Rafael Molina Castro.
- German Molina Castro.
- Aura Molina Castro.
- Olga Molina Castro.
- Petrona Paula Molina Castro.
- Oscar Eduardo Molina Castro.
Feria
Investigación Ciclón.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “URBANO MOLINA CASTRO” PROMUEVE MODELO DE EDUCACIÓN TRANSVERSAL: Por: Licenciado Fabián Castilla Delgado, publicado en la Revista Balsamera.
- “Desde su llegada como rector a la Institución Educativa Departamental Agropecuaria y Ambiental “Urbano Molina Castro” del corregimiento de Los Andes, Nueva Granada, Magdalena, en los últimos meses de 2015, se han generado una serie de cambios significativos, en tres (3) componentes institucionales fundamentales tales como: el aspecto académico y convivencia, proyectos transversales e infraestructura. El Licenciado Alfonso Armando Amador Fernández es egresado de la facultad de educación con especialidad en ciencias sociales de la universidad del Atlántico – Barranquilla. Además de ello es escritor, investigador y ha sido tutor de varias universidades con sucursales en la ciudad de Plato. Pero sobre todo es una persona con grandes cualidades humanas entre ellas: la humildad, pues la considera un estilo de vida.
En lo que respecta al primero, se están realizando “Puntos de encuentro”, es decir, reuniones con el cuerpo de docentes todos los martes a primera hora, los cuales tienen como fin mejorar el clima institucional, pues allí se suministra información de índole general, de situaciones problémicas en el aula y de los proyectos que se están implementando. Así mismo, la creación de equipos de gestión (académica, cultural, convivencia, talento humano y recreación y deportes). De igual forma, la implementación de bibliómanos - libros de textos actualizados para las diferentes áreas de formación -, de una plataforma y la preparación para las pruebas “Saber” y de mérito docente.
En el segundo, se vienen implementando grandes proyectos transversales como por ejemplo: la banda marcial, las escuelas (de danza, de deportes, de música). De igual manera, seminarios - talleres de formación en radio, prensa y audiovisuales (televisión, cine…). De la misma manera, la gestión y consecución de una emisora estudiantil “Urbana Estéreo” con un dial de 103.5 F.M., cuyos fines son: educar, informar y entretener. Él considera que llevando a cabo todos estos procesos artísticos, culturales y deportivos traerán como resultados cambios en los aspectos académico y por ende en convivencia (actitud positiva, otra forma de pensar, crear hábitos de aseo, de higiene, de lectoescritura, entre otros. Sumado a lo anterior, se viene implementando un proyecto de escuela saludable, considerada una herramienta imprescindible en las políticas de promoción de la salud en el ámbito escolar. Además de eso, en lo que respecta a los padres de familia de Los Andes, de Las Tinas y de varias veredas, está trabajando con un grupo de ellos, en un proyecto de emprendimiento para la creación de microempresas asociativas, quienes han iniciado con los módulos de tejidos, bordados y lencería. Posteriormente trabajarán en la parte de preparación de lácteos, entre otros.
En lo concerniente al tercero, el profesor Amador ha hecho esfuerzos ingentes con respecto a los recursos y culminó el laboratorio de ciencias naturales (un proyecto de ley 21 que quedó inconcluso desde hace tiempo), remodeló la unidad sanitaria, adecuó la sala de docentes, mejoró las condiciones de la sala de informática con aires y mobiliarios y las aulas de clase. Para concluir, la implementación de todos estos magníficos proyectos y la conformación de equipos de trabajo, tienen como finalidades mejorar lo vida escolar, aprovechar el tiempo libre y contrarrestar problemáticas de salud pública entre ellas: alcoholismo, drogadicción, obesidad, embarazos en adolescentes, entre otros.

EVENTOS CULTURALES
EN EL URMOCA.
Afiche.
Semana Cultural 2017.

SEMANA CULTURAL: De gran importancia es el desarrollo anual de la Semana Cultural de la institución educativa andina, donde sobresalen eventos como los siguientes:
- Juegos deportivos.
- Talleres de formación docente.
- Concurso de canción inédita.
- Concurso la mejor voz.
- Concursos de bandas de paz.
- Festival de la leche.
- Festival gastronómico.
- Concurso de acordeón aficionado.  
- Festival de la yuca.
En la XIX Semana Cultural, ocurrida en el año 2017, se le rindió homenaje a uno de los fundadores y rectores de la institución, el docente Andrés Elías Catalán Palomino. Durante este evento fue de gran acogida las presentaciones de las siguientes bandas de paz:
- Banda de Paz de la Institución Educativa Urbano Molina Castro de Los Andes Magdalena.
- Banda de Paz de la Institución Nuestra Señora de Monteclaro de Cicuco  Bolívar.
- Banda de Paz de la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides de Plato.
- Banda de Paz de la Institución Educativa Gabriel Escobar de Plato.
- Banda rítmica de la China Magdalena.
Se destacó en este certamen del año 2017, el III Festival de la Leche, evento donde se  resalta  este derivado agropecuario de mucha importancia en la economía de la población.
Banda de Paz Urmoca.

FESTIVAL DE LA MEJOR VOZ Y CANCIÓN INÉDITA URMOCA: Con éxito se desarrolla anualmente el Festival de la Mejor Voz, Canción Inédita y Concurso de Acordeón Aficionado en la URMOCA, evento organizado desde el año 1998, por el Colegio Agropecuario “Urbano Molina Castro”, del corregimiento Los Andes Magdalena, durante el cual se le rinde homenaje a la paz.
FESTIVAL DE LA YUCA: En el corregimiento de los Andes se viene realizando en la Institución Educativa Urbano Molina Castro desde el año 2009, el Festival de la Yuca, con el objetivo principal de fomentar en la comunidad, el sentido de pertenencia y la búsqueda de una identidad a través del estudio, la siembra y producción de la yuca y sus respectivos derivados. Con esta iniciativa se busca enseñar a la comunidad el valor nutricional, comercial y cultural de la yuca a través de innovaciones en la preparación de productos derivados de este tubérculo, con el fin de comercializarlos en la localidad y desarrollar las competencias laborales. Dentro de la programación del festival se presentan muestras gastronómicas, como la lasaña de yuca. Además se elige la Reina de la Yuca.

Derechos reservados de autor, prohibida su reproducción total o parcial.