viernes, 5 de septiembre de 2025

LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ
VENDIÓ AGUA EN BURROS
EN FUNDACIÓN, MAGDALENA.
Luis Enrique Martínez Argote.

AÑO 1936:  con su madre Natividad Argote, abandonada por su padre, llegó el niño Luis Enrique Martínez, a Fundación, Magdalena, en el año 1936. Primero se establecieron en el pasaje de los De la Cruz, sector la Calle de los Feos. De aquí se radicaron en el barrio Las Tablitas, fue cuando se dedicó para ayudar a su madre, a vender agua en burros alquilados, tanto en su barrio como en otros vecindarios.


DÉCADA DEL CUARENTA.
En esas andanzas para inicios de la década 1940, Natividad Argote logró conseguir trabajo muy cerca de Fundación, Magdalena, en la finca “Las Delicias”, propiedad de Dionisio de la Cruz, quien amablemente le brindó esa ayuda para que lograra sacar adelante sus hijos menores de edad. Fue en la finca “Las Delicias”, que Natividad Argote conoció y se comprometió sentimentalmente con Antonio Muñoz de la Cruz, nativo de Bálsamo, Magdalena, y trabajador de la mencionada finca. Fue en esta finca que Luis Enrique Martínez se convirtió en aserrador. De la finca se fue a vivir nuevamente al pasaje Bermúdez del barrio Las Tablitas, sector ubicado en Fundación, Magdalena, en donde tuvo dos hijos con Nectalina Romero, su primera mujer. En esta década en la región de Fundación, conoce a los juglares Abel Antonio Villa y Francisco "Pacho" Rada, quienes tuvieron influencia en su vida musical. Precisamente fue Abel Antonio Villa quien le dice:
- "Mira niño, dedícate más al acordeón que a las labores del campo".

Así lo conoció Abel Antonio Villa como trabajador de fincas, que al oírlo tocar lo entusiasmo para que dejara los trabajos del campo y se dedicara al arte de tocar acordeón. Para esa época Abel Antonio Villa estaba enamorado de su hermana Leticia Martínez Argote, con quien tuvo un hijo nacido en el año 1954, con el nombre de Luis Gabriel Villa Martínez, quien salió acordeonero como su padre y como su tío. En cierta ocasión el acordeonero villanuevero Israel Romero, le pregunta que de dónde viene su escuela musical, Luis Enrique Martinez, le responde que de Pacho Rada.
Con su esposa Rosalvina.

AÑO 1944.
En "Casa George", almacén del turco Camilo George, donde vendían acordeones, era Luis Enrique Martínez, el encargado de probarlos y afinarlos.

AÑO 1947.
De Fundación, se marcha para El Copey, César, población donde contrae matrimonio con Rosalvina Serrano de Oro en el año 1947.
Luis Enrique Martínez Argote.

AÑO 1951.
Luis Enrique Martínez se inspira en la canción titulada "Jardín de Fundación", con la que su hermano Chema Martínez ganó en 1951, el festival que desarrollaba el turco Camilo George Chatme, en esa población del Magdalena. Esta canción de la autoría de Luis Enrique Martínez Argote, es considerada el himno de Fundación, Magdalena.

AÑO 1959.
Luis Enrique Martínez, gana el primer lugar del festival que organizaba en Fundación, el libanés Camilo George. En ese festival, Luis Enrique, tocaba el acordeón con el pico de una botella y con una toalla tapándose los ojos.

AÑO 1960.
Luis Enrique Martínez empieza a hospedarse en el Hotel Buenos Aires, la posada de los músicos en Fundación, Magdalena. En esa población, no era extraño que en el Hotel Buenos Aires se sintiera la ejecución de Luis Enrique Martínez, residencia ubicada en la carrera 8 con calle 12, propiedad del desaparecido Marco Tulio Barrera. En ese hotel, y en el Bar y Billares La Ola de Eugenio Puche, situado en la misma acera pero en la esquina con calle 11, los fines de semana se organizaban verdaderas parrandas vallenatas.

AÑO 1991.
Luis Enrique Martínez se inspira en la canción Los "Morrocoyos", dedicada a los fundanences Clemente Rada y Guillermo Sanchez Andrade, entre otros.
- "El catorce de febrero en Fundación
a los hermanos Zuleta programaron
y Clemente Rada lleno de emoción
les mató cien morrocoyos pa esperalos
como a Poncho le gusta mucho el sabor
buscó dos mujeres para prepararlos.
Ese día nadie le hablaba en Fundación,
hasta le cerró los vidrios de su carro
el doctor Pimienta trató saludarlo
cuando lo vio que pasaba muy sereno,
pero como iba con los vidrios cerrados,
contestó con señas: no puedo atenderlo.
El doctor Pimienta se quedó pensando,
dijo: Será que Clemente salió enfermo
o será que ya lo mata el entusiasmo
cuando no le quiere hablar nadie en el pueblo
pero como los Zuleta le fallaron
y el guiso de morrocoyo quedó hecho,
muchos amigos a la casa le llegaron
como queriendo a aprovechar el momento.
Pero como Cleme no estaba contento
y ya se le había pasado el entusiasmo
a sus amigos les contestó en mal gesto:
les juro que de esta mazorca ni un grano
Jaime Bornacelly con Guillermo Sánchez
mandaron a separar cincuenta mesas,
dieron que de las nueve en adelante
la mordía tenía que ser con los Zuleta.
Y Guillermo Sánchez iba vestido de blanco
le dijo Jaime: pongámonos corbata
y los pobrecitos deliraron tanto
que quedaron ni las novias de Barranca".

AÑO 1995.
Desde el año 1995, se empezó a realizar en Fundación, Magdalena, el "Festival de Acordeonistas y Compositores Luis Enrique Martínez", presidido por Guillermo León Sánchez Andrade, fallecido en el año 2007, y quien fue folclorista, gallero, abogado, concejal y diputado, en esta región del país.

PERFECCIONAMIENTO DE SU MÚSICA.
Sus conocimientos musicales los perfeccionó con los músicos de la región del Magdalena, como el maestro Andrés Paz Barros, cienaguero que tocaba la música de oída y con el pentagrama, fundamental en la vida musical de Luis Enrique Martínez. Otro que siempre reconoció El Pollo Vallenato, fue a Francisco Pacho Rada, quien lo formó en la ejecución del son. De igual manera a Esteban Montaño Polo de Tasajera, Magdalena; y de Juan Madrid, el guitarrista banqueño de toda su vida.

TESTIMONIO DE LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ.
En una entrevista que le realizó el folclorista guajiro Félix Carrillo Hinojosa, sobre la presencia de su música en el Departamento del Magdalena, manifestó lo siguiente Luis Enrique Martínez:
- “En El Banco Magdalena, conocí a Juan Madrid, quien me enseñó a hacer voces y ser acompañado por su guitarra, que fue la novedad en mis presentaciones y a quien luego lo llevé a las grabaciones. Fue el músico que influyó en mí. Luego aparecieron Esteban Montaño (de Tasajera, Magdalena) y Andrés Paz Barros (de Ciénaga, Magdalena), quienes me enseñaron a tocar la cumbia, ritmo que en nuestra región no se conocía. Con ellos inicié mi vida musical en Barranquilla, que fue para todos los provincianos, la única salida de expresar lo que teníamos como músicos. Una veces tocaba el acordeón, otras la caja”.

TESTIMONIO DE CÉSAR PACHECO.
Cesar Pacheco , sobre la estadía de Luis Enrique Martínez en Fundación, Magdalena, manifiesta lo siguiente:
- "Mis abuelos le regalaron un burro y unas cajas de madera donde echaba agua. Murió miserablemente y abandonado en Santa Marta producto de una diabetes. Ninguno de los folcloristas le tendió la mano, pedía limosna por los lados de la Gobernación".

No hay comentarios:

Publicar un comentario