BOLLO É YUCA
GRANADOS.
AÑO 1928: este samario, integró la Selección Magdalena, que se coronó campeón, durante los Primeros Juegos Atléticos Nacionales de Colombia, que se realizaron en Cali en el año 1928.
"CANCHA BERMÚDEZ”: campo de fútbol de los primeros que hubo en Santa Marta, que por sus alrededores vivían personajes que después se destacaron en Colombia, como Rafael "Gabino" Granados, sobresaliente futbolista de la década del Cuarenta; y sus parientes Ricardo “Bollo de Yuca” Granados Llanes, campeón olímpico 1928 en Cali, y primer jugador samario que jugó en el extranjero. Lo mismo que "El Tata” Granados, propietario del equipo samario varias veces campeón llamado "América".
En febrero 15 de 1935, Magdalena se corona campeón de fútbol de los Terceros Juegos Deportivos Nacionales efectuados en Barranquilla. La final fue entre los seleccionados de Santa Marta y Barranquilla (Clásico histórico), la cual ganaba Magdalena por marcador de 3 goles por 1 cuando fue suspendido el partido por una agresión de los jugadores de Barranquilla contra el árbitro. En vista de este percance, el tribunal olímpico, ratificó el título para la selección Magdalena. Hizo parte de este seleccionado Ricardo “Bollo de Yuca” Granados Llanes.
FEBRERO DE 1938.
En el concierto internacional, el fútbol colombiano hizo su primera incursión en febrero 10 de 1938 con una selección oficial, con ocasión de los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe con sede en Panamá. En ese certamen Colombia logró el cuarto lugar, conquistando la medalla de bronce, cuyos resultados fueron los siguientes:
- México 3, Colombia 1: primer juego oficial de la Selección Colombia.
- Panamá 2, Colombia 4.
- San Salvador 2, Colombia 3.
Del seleccionado colombiano hizo parte el samario Ricardo "Bollo é Yuca" Granados Llanes. Le decían "Bollo é Yuca", porque vendía bollos en el mercado de Santa Marta. Se convirtió en el primer futbolista samario en representar a Colombia en el extranjero.
AGOSTO DE 1938.
Ese mismo equipo de fútbol, integrado por los mismos jugadores, representó a Colombia en agosto de 1938, en los primeros Juegos Bolivarianos, realizados en Bogotá, en donde Colombia le ganó a Venezuela 2 x 0; pero perdió con Perú, Ecuador, Bolivia. Juegos Bolivarianos, reconocidos por el Comité Internacional Olímpico, con sede en Suiza. La selección logró ocupar el cuarto puesto del torneo.
AÑO 1945.
La Copa América 1945, fue la primera en la que participó un onceno colombiano. Colombia fue representado con 20 futbolistas de las regiones así:
- De Atlántico (13).
- De Magdalena (5).
- De Antioquia (1).
- De Caldas (1).
Lo que es hoy Copa América, se celebró por primera vez en 1945 en Chile, con el nombre de "Campeonato Sudamericano de Selecciones". Ese año el Junior de Barranquilla escribió un capítulo único en la historia del fútbol del país al representar a la Selección Colombia en la mencionada copa. Además, era la primera vez que el combinado nacional competía en un certamen internacional de esa índole. El técnico-jugador, el barranquillero Roberto "Flaco" Meléndez, no fue egoísta porque reforzó la selección barranquillera con los siguientes jugadores oriundos del Departamento del Magdalena:
- Ricardo "Bollo e' Yuca" Granados, oficiando como jugador-asesor, de Santa Marta.
- Rafael Gabino Granados, jugador samario. A sus 16 años ya era destacado jugador del Juventud de Santa Marta. En Chile contaba con 23 años, el más joven de esa selección.
- Carlos Arango Medina, delantero de Santa Marta.
- Andrés "Bolón" Acosta, arquero de Ciénaga, Magdalena.
En ese campeonato los argentinos no tuvieron piedad, porque le marcaron 9 goles al pobre "Bolón" Acosta. Aunque considerado por la prensa “figuras del representativo colombiano”, a pesar de los 25 goles que le anotaron en seis partidos, atajó de forma heroica decenas de opciones que no resultaron en gol.
EQUIPOS DE FÚTBOL.
En el año 1938, Ricardo “Boyo e Yuca” Granados Llanes, jugaba en el Deportivo Independiente de Santa Marta. Su última participación en la Selección Magdalena, fue con ocasión de los V Juegos Atléticos Nacionales, realizados en Bucaramanga en 1941. Después jugó en el equipo Millonarios.
VIVIENDA EN SANTA MARTA.
Ricardo Granados Llanes, vivió en la calle 21 (Burechito) con carrera 2, detrás del Palacio de Justicia. Fue padrino de bautizo en 1945 del crac samario Alfredo Arango. Trabajó en la Industria Licorera del Magdalena. Para sus amigos extraordinaria persona, honorable, caballero con grandes calidades humanas. Tuvo varios hijos, entre ellos:
- Ricardo.
- María Luisa.
- José Agustín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario