ESTEBAN
MONTAÑO POLO.
Esteban Montaño.
FAMILIA: Esteban Montaño Polo, nació en el corregimiento de Tasajera, municipio de Puebloviejo el 30 de noviembre de 1922, y murió en el barrio María Eugenia de Santa Marta el 12 de mayo del año 1998. Tuvo los siguientes hijos con Rosalía Fernández: Silnia del Carmen, Danuil Enrique, Marsilio César, Elfida Rosa, Sifides María y Licimaco Esteban Montaño Fernández.
INICIOS: a temprana edad, Esteban Montaño Polo, inició su vida artística tocando de pueblo en pueblo por toda la Zona Bananera, acompañado en la guitarra por Santiago Padilla y por Jacobo Cadena en la guacharaca. Así se convirtió con el tiempo en un excelente cantante, un excelente compositor y un excelente guitarrista. Fue un ejemplar divulgador de la música vallenata y tropical, que recorrió casi todo los pueblos de la Costa.
VOCALISTA.
Vocalizó en las siguientes agrupaciones:
- Con Guillermo Buitrago y Alejandro “Corazón” Barros.
- Con Luis Enrique Martínez.
- Con Los Vallenatos Moderno.
- Con Los Campesinos del Magdalena.
Luis Enrique Martínez, en esa década de 1950, tuvo como vocalista a varios cantantes, entre ellos, Guillermo Buitrago, Esteban Montaño Polo, Alberto Fernández y Armando Zabaleta.
GRABACIONES.
Esteban Montaño para el año 1944, graba en el sello Odeón, la canción de su autoría, “Buitrago me Tiene un Pique”, con el acordeón de Alejandro “Corazón” Barros, vocalizada a dúo con Guillermo Buitrago, con quien grabó sus primeras canciones.
Para la década de 1950, Esteban Montaño Polo, acompañaba con su voz el acordeón de Luis Enrique Martínez, precisamente en 1951, hacen la grabación del éxito “La Cumbia Cienaguera”, que la canta el mismo acordeonero, pero con letra de Esteban Montaño Polo.
En el año 1953, Montaño Polo, con su propia voz grabó en el sello Popular, acompañado de Luis Enrique Martínez en el acordeón, las siguientes canciones de su autoría:
- “La Bollera”.
- “Por mi Ausencia”.
- “Traicionera”.
- “Con Ella no Sigo”.
- “Hoy es mi Día”.
A finales del año 1954, vuelve y le canta Esteban Montaño al acordeón de Luis Enrique Martínez, en el sello Fuentes, una puya de su autoría titulada “Hoy es mi Día”. Esta grabación manifiesta el vallenatólogo Julio Oñate Martínez, es considerada la primera canción en donde se fusiona el acordeón con el clarinete de las bandas de viento.
En 1955 el cantante Alberto Fernández y el acordeonista Luis Enrique Martínez le grabaron a Esteban Montaño las siguientes canciones de su autoría en el sello Curro:
- "Palomita Copeyana".
- "Lindo Palomar".
"POR ELLA".
Este es un clásico vallenato, con grabaciones nacionales internacionales. El tema fue grabado por primera vez en 1961 en el sello Discos Fuentes por la agrupación Clímaco Sarmiento y su Orquesta, cantando Gustavo Rada Ojito, también nacido en Tasajera y criado en Ciénaga.
Luego la grabación de Alejo Duran en 1968, después de haber sido coronado Rey de la Leyenda Vallenata, en el mismo año.
Viene en el año 1976 y la graban Norberto Romero y Gustavo Bula en el sello Discos Fuentes. Para 1980 graba esa canción nada más y nada menos que Daniel Santos. Siguió otra grabación de Los Hermanos Zuleta en 1982 en el sello CBS, cuyo álbum se tituló con el nombre de la canción.
OTRAS CANCIONES.
Esteban Montaño estando en Pivijay por los años de 1950 le dedicó una canción al compositor de ese municipio Joaquín Gutiérrez y otra al maestro Pacho Rada. De Pivijay siguió para El Piñón, donde se inspiró en una canción clásica de la música vallenata "La Negra Carmen", grabada originalmente por la orquesta Hermanos Martelo, y luego por el cantante Pedro García y sus Cañaguateros. Otras de sus canciones clásicas: "Por Ella", "Las Contradicciones", "El Tigre de Punta Brava". Es el autor de la letra de la famosa Cumbia Cienaguera, y que Andrés Paz Barros inmortalizó con la música.
LOS VALLENATOS MODERNOS.
Toño Fuentes, en el año 1954, armó un conjunto al que llamó "Los Vallenatos Modernos", cuyos integrantes fueron:
- Clímaco Sarmiento, en el saxo.
- Sofronín Martínez, en la tumbadora.
- Kike Bonfante, como timbalero.
- Carlos Vélez, en la guacharaca.
- Esteban Montaño Polo, guitarra y cantante.
- Armando Zabaleta, cantante.
- Luis Enrique Martínez, en el acordeón.
En este álbum musical de Discos Fuentes, varios temas fueron vocalizados por Esteban Montaño Polo. A partir del año 1955, Los Vallenatos Modernos, hicieron varias grabaciones en el sello discográfico Fuentes de Cartagena, con la participación de los vocalistas Luis Enrique Martínez, Esteban Montaño Polo, Alberto Fernández, José Barros Palomino, y el cubano Pepe Reyes como vocalistas.
LOS CAMPESINOS DEL MAGDALENA.
En el año de 1957 es guitarrista y vocalista principal del conjunto Los Campesinos del Magdalena, grabando en los sellos Eva, Vergara y Zeida. Agrupación conformada, además de Montaño, por Alberto Pacheco, acordeón; Juan Madrid, guitarra y primera guitarra eléctrica del vallenato; Carlos Vélez, guacharaca, autor del “Jardín de Fundación”; y Carlos Perdomo “Come Cuero”, caja, considerado como el mejor cajero por esa época, de ahí su atractivo, “Come Cuero”. Los Campesinos del Magdalena, además de formarse en Fundación, fue tomada esta población como su sede.
CONJUNTO MONTAÑO.
En 1960 formó un conjunto folclórico en Barranquilla llamado "Montaño", siendo Esteban Montaño Polo el cantante de la agrupación. El acordeón estaba a cargo de Sigifredo Rodríguez, en la caja Euclides Manga, la guacharaca "El Manco" y la tumbadora "El Pequeñito". Sigifredo Rodríguez, nativo de El Carmen de Bolívar, tocaba y era técnico de acordeones; y anduvo mucho con el conjunto de Luis Enrique Martínez. Cuando en 1960, el cantautor Esteban Montaño Polo, formó un conjunto folclórico en Barranquilla llamado "Esteban Montaño", su acordeonero fue Sigifredo Rodríguez, quién residía al igual que él, en el barrio Santuario. Ese conjunto estaba integrado así:
- Cantante, Esteban Montaño.
- Acordeón, Sigifredo Rodríguez.
- Caja, Euclides Manga.
- Guacharaca "El Manco".
- Tumbadora "El Pequeñito".
Este conjunto grabó un LP en Barranquilla, en donde vino incluida la canción "El Suicidio", tema que años después, Diomedes Díaz grabara como "El Comelón".
LOS CORALES DEL CARIBE.
En el año 1970, formó en Santa Marta un conjunto vallenato al que llamó Los Corales del Caribe. Aquí el acordeón lo tocaba Tomás García, con el canto de Víctor Caicedo, la tumbadora de Argilio Ávila, la caja de Adán Ávila, la guacharaca de Amado Beltrán, el cencerro de Justo García y la guitarra de Joselina Borrego.
GALARDONES.
Reconocido como "La Estampa Morena del Magdalena" y "El Rey de la Cumbia Cienaguera". Lucas Gnecco Cerchar como Gobernador del Cesar le otorgó la condecoración "Cacique Upar", tradición folclórica "Héctor Zuleta Díaz", en fecha 22 de abril de 1988.
La Fundación Ana Cecilia Almanza, el alcalde de Santa Marta y el Gobernador del Magdalena, hicieron reconocimiento a su memoria en el Concierto del Amor a la Música Colombiana, el día 27 de octubre del año 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario