UN "PALO RUBIO"
EN MONTERRUBIO, MAGDALENA.
Palo rubio.
TRES FAMILIAS CHIBOLERAS: la guerra de independencia en Tenerife, pero sobre todo la explotación de la resina del bálsamo de tolú, provocaron la fundación del pueblo de Chibolo, Magdalena, por la época de 1820. Esa resina la embarcaban en el puerto de Real del Obispo, luego en el puerto de Calamar, y de aquí a los países europeos. Ese "oro verde", era la principal economía de los habitantes de la región centro del Departamento del Magdalena. Así fue como tres familias chiboleras a finales de siglo XIX, buscando la resina, penetraron más allá de la montaña y se encontraron con una montaña espesa, donde abundaba bálsamo de tolú, y en donde sobresalía un árbol color amarillento como el oro, al cual los campesinos bautizaron "Palo Rubio". Esas tres familias fueron:
- Salcedo Barrios.
- García.
- Rojano.
1. La familia Garcia conformada por los hermanos José Evangelista, Jacob, Moises, Luis, y Matia.
2. La familia Salcedo Barrios la conformaban los hermanos Jacinto, Pedro Luis, y Génito.
3. La familia Rojano la lideraba José Antonio "El Mello" Rojano.
"PALO RUBIO".
A 12 leguas de distancia los labriegos encuentran un terreno plano sobre una quebrada, rodeado el territorio boscoso de abundante bálsamo de tolú. Les encantó el lugar que decidieron sobre unos árboles frondosos hacer una ranchería. José Evangelista García descubre en medio de la espesa vegetación un arbusto de hojas amarillentas llamándolo enseguida "Palo Rubio". Al regresar a la ranchería José Evangelista García comenta a los demás compañeros el hallazgo del raro vegetal, a lo que Jacinto Salcedo Barrios confirma manifestando:
- "Entonces nos encontramos en un monte-rubio".
Es cuando el campesino Pedro Luis Salcedo Barrios bautiza al sitio:
- "Desde ahora esta ranchería se llamará Monterrubio".
LAS PRIMERAS VIVIENDAS.
La ranchería se convirtió en un sitio transitorio, ya que sacaban el producto, lo comercializaban, e iban y regresaban a sus hogares chiboleros, y volvían nuevamente a la tierra del bálsamo de tolú. En esas idas y venidas, deciden construir en la ranchería una casa de madera con techo de palma.
- Fue así como Jacinto Salcedo Barrios toma posesión de un sector del extenso terreno baldío cercándolo con el nombre de "San Juan".
- La familia García, hace lo mismo cercándo otro pedazo de terreno y lo etiqueta como "La Linaza".
- Antonio "El Mello" Rojano, toman posesión de una parcela a la cual denomina "Tranquilidad".
Así fue como la antigua ranchería se convirtió en una vereda de labriegos, que con el tiempo sobre el mismo sitio fueron construyendo viviendas convirtiéndose en el poblado de Monterrubio, que hoy siglo XXI cuenta con cerca de 4 mil habitantes.
FUENTES DE CONSULTA.
- Testimonio de Efraín Cera Andrade.
- Tobías Cera Salcedo: "Las Tres Huellas de mis Ancestros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario