LA VOZ DE SANTA MARTA
DE JULIO SÁNCHEZ
TRUJILLO.
Julio Sánchez Sierra.
Hijo de Julio Sánchez Trujillo.
JULIO SÁNCHEZ TRUJILLO: Fundador de la emisora La Voz de Santa Marta, del Radioteatro de la misma y patrocinador de la Orquesta Santa Marta, la cual hacía presentaciones en la emisora de su propiedad.
PRIMERO FUE EN CIÉNAGA: en octubre del año 1934, se registró en Ciénaga, Magdalena, el primer intento de radiodifusión con la estación experimental denominada "Emisora de Ciénaga", con una potencia no mayor a 50 vatios. Este proyecto experimental fue gestionado por Julio Sánchez Trujillo, quien recibió para el montaje y operación de la emisora, una donación de la Compañia Frutera de Sevilla. Con el transcurrir de los días esta emisora desapareció por la poca audición que representaba.
Lucho Bermúdez
y Matilde Díaz.
En La Voz de Santa Marta.
JULIO SÁNCHEZ TRUJILLO, PROPIETARIO DE LA VOZ DE SANTA MARTA: Esta emisora es
precursora de la radiodifusión en Santa Marta. Ocurrió que el 3 de noviembre
del año 1934, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Correos y
Telégrafos, le expide a Julio Sánchez Trujillo, una licencia para la
instalación y funcionamiento de una estación perifónica comercial en la ciudad.
Así es como el 17 de Noviembre del año 1934, su propietario Julio Sánchez
Trujillo, con el apoyo de Juan Plutarco Barros y en compañía del funcionario de
la United Fruit Company Harry Owen, inaugura la radiodifusora “La Voz de Santa
Marta”, con un equipo de 10 Vatios, dominando la sintonía desde entonces. Fue Emilio Fortou Pereira, quien en junio del año 1948,
construyó e instaló unos equipos de comunicación para potencializar a la Voz de
Santa Marta; fue el año que este samario llegó a la industria musical de Discos
Tropical, cuando Julio Sánchez Trujillo propietario de la emisora, le sugirió
montar una fábrica de discos ya que en el país no había ninguna, ya que las que
habían fabricaban los discos en el exterior.
Radioteatro de La Voz de Santa Marta: Antaño cuando se fundaba una emisora, con ella
se instalaba un Radioteatro, una especie de cine, en donde hacían
presentaciones en vivo de orquestas, concursos, eventos, etc. El Radioteatro
era un espacio aparte de los estudios de la emisora, pero donde se realizaban
los grandes conciertos que la misma emisora transmitía. Como los radioteatros
no tenían gran capacidad, se colocaban parlantes hacía la calle, para quien no
podía entrar, escuchara afuera lo que sucedía en los eventos.
Orquesta Santa Marta: Dirigida por el compositor, arreglista y
trompetista, Rubén de Aguas Ternera. La Orquesta Santa Marta, estaba integrada
de la siguiente manera:
- Director orquesta: Rubén De Aguas.
- Trompetas: Bienvenido Martínez y Víctor Pertúz.
- Saxofón: Ducliciano Moran.
- Contrabajo: César Granados.
- Cantantes: Sixto Acosta Mozo y Humberto Gómez Bolaños,
este último hijo del Director de la Orquesta Perla del Caribe, Humberto Gómez
Vega.
Julio Sánchez Trujillo propietario de terrenos en Villa
Concha: La historia de los
predios Los Ciruelos en Villa Concha, jurisdicción Parque Tayrona, data del 30
de agosto del año 1962, cuando el INCORA inició los trámites de extinción del
dominio por falta de explotación económica o incumplimiento de la función
social de la finca denominada “Villa Concha”, “Magdalena” o
“Concha”, “Atajo de Concha” o “Concha Palangana”, de propiedad de los señores
Julio Sánchez Trujillo, Ramón Ignacio Cabo Echeverría, Sociedad Pérez Dávila
& C.I.A, Ana Gutiérrez, Hernando Sánchez Trujillo, Raquel Sánchez de
Moncada y Juan M. Sánchez.
Radioteatro.
Voz de Santa Marta.
- Proyecto hotelero
“Los Ciruelos”: El predio “Villa
Concha” fue titulado a Julio Sánchez Trujillo en el año 1964 por cerca de mil
hectáreas. En el año 1980 el predio “Villa Concha” lo heredaron los hijos de
Julio Sánchez Trujillo: Mercedes y Julio Sánchez Sierra. Sus herederos después
dividieron en 5 partes el predio, y una de ellas es donde se piensa hacer un
parque hotelero con el nombre de “Proyecto ecoturístico Los Ciruelos”, en
terrenos adyacentes a la ribera Nororiental de Bahía Concha, Parque Tayrona de
Santa Marta.
LOS SÁNCHEZ DE SANTA MARTA.
1. Julio Sánchez Trujillo, fundador de La Voz de Santa Marta en 1934. Casado Julio Sánchez Trujillo en esta ciudad con Mercedes Sierra, padres de dos hijos:
- Julio Sánchez Sierra.
- Mercedes Sánchez Sierra.
Julio Sánchez Sierra, estudiante del Liceo Celedón, egresado de la Universidad Norte de Barranqilla. Músico vocalista, integrante de la agrupación musical Marpicao grupo vocal de Santa Marta.
2. Hernando Sánchez Trujillo, casado con Lía Moreno Gómez, padres de Hernando Sánchez Moreno.
Hernando Sánchez Moreno, fue Director de (Corpamag), y su hija Lina María Sánchez Maduro, ganó el Reinado Nacional de la Ganadería en 1995; además representó al Magdalena en el Reinado Nacional de Belleza 1998.
3. Del matrimonio entre José Gregorio Sánchez de Andréis y Manuela Modesta Vives de Andréis, nacieron en Santa Marta los siguientes hijos:
- Anita Sánchez Vives.
- María Cristina Sánchez Vives.
- Lilia, Elsa Sánchez Vives.
- Josefina Sánchez Vives.
- Ayda Sánchez Vives.
- Antonio Sánchez Vives.
Antonio “El Mono” Sánchez Vives (1930-2011), se destacó en Santa Marta cómo deportista, empresario, político (fue candidato a la Gobernación del Magdalena).
Anita Sánchez Vives, en 1974, fue designada alcaldesa de Santa Marta.
4. Roque Segundo Sánchez Visbal (Coqui Sánchez), legendario y reconocido locutor de varias emisoras en la ciudad de Santa Marta, fallecido en el año 2020.
“Los Primos Sánchez”, canción de Lucho Bermúdez: En el año 1953, llegó Lucho Bermúdez a Santa Marta, procedente de Cuba y México, para hacer presentaciones en el Radioteatro de La Voz de Santa Marta, acompañado de las voces de Matilde Díaz y Bobby Ruiz. Es en esta época que compone en esta ciudad, la gaita instrumental “Los Primos Sánchez”, la cual fue grabada en el año 1961, que en uno de sus apartes dice:
Los primos Sánchez son
muy cumbiamberos
Los primos Sánchez son
muy parranderos
Los primos Sánchez son
Son los primeros.
Fueron muchas las canciones de Lucho Bermúdez dedicadas a Santa Marta y personajes de la ciudad samaria, entre ellas las siguientes:
- “Burucuca”.
- “Los Primos Sánchez”.
- “Taganga”.
- “La Chocita de Julita”.
- “Leonor”.
- “Lindo Rodadero”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario