martes, 24 de marzo de 2020

MARCOS PÉREZ CAICEDO
MEJOR VOZ DE LA RADIO EN COLOMBIA.
INICIOS DE MARCOS PÉREZ: Marcos Pérez Caicedo (1921-1997), en su juventud fue cantante serenatero, aficionado a los tango de Gardel. Años después excelente lector de noticias y narrador de béisbol y boxeo. Estando estudiando en el Colegio De La Salle de los Hermanos Cristianos de Cartagena, frecuentaba una emisora donde había un programa llamado "Casando Estrellas", allí se inscribió y ganó varios concursos de cantantes aficionados. Se hizo amigo de los locutores de la emisora y un día el gerente le dio trabajo con un sueldo de 15 pesos mensual. Fue así como estudiaba, trabajaba en la emisora y era taquigrafo de una compañía norteamericana.
Marcós Pérez estudió fonética, de ahí la excelente dicción de su lectura. Cuando locutaba hablaba con el tórax (resonancia de abdomen) y no con la garganta. Sobre sus inicios su hijo Marcos Pérez Quintero narra lo siguiente:
- “Mi padre Marcos Pérez Caicedo, trabajaba en Cartagena con la compañía norteamericana Tropical Oíl Company, que luego sería la Esso. Allá se inscribió para concursar y ganó ante numerosos aspirantes en la selección que se hizo en Bogotá. La Esso impulsaba este espacio noticioso especialmente para entregar noticias sobre el desarrollo de la segunda guerra mundial.
- “Fue escogido como el locutor oficial gracias a su timbre de voz, su dicción y su manera de expresarse, luego de enviar a Bogotá una grabación en acetato.
Licencia de locutor: Mediante la Resolución No. 2734 del 10 de agosto del año 1945, le fue concedida licencia de locutor y lector de noticias. El 24 de septiembre del año 1981, le fue sustituida su Licencia de Locutor de Primera Categoría y Especial de Noticias, con el número L-2251 del Libro Primero del Ministerio de Comunicaciones.
Licencia locución.

MARCOS PÉREZ EN BOGOTÁ: Así fue como alcanzó el estrellato en la radio colombiana en 1940, cuando ganó ese concurso de locución. Su prodigiosa voz lo llevó a ser el primer lector de “El Reporter Esso…el primero con las últimas noticias”, espacio noticioso de tres minutos cada hora que nació en la Emisora Nueva Granada de Bogotá, experiencia que lo llevó a residenciarse en la capital de Colombia por algún tiempo, con un salario de 600 pesos mensuales y donde sus compañeros de trabajo lo llamaban “Míster Esso”. Tenía 19 años cuando se convirtió en la voz oficial de Reporter Esso, que transmitía la radio colombiana con los últimos sucesos de la Segunda Guerra Mundial.
Año 1945.
Marcos Pérez Caicedo.

MARCOS PÉREZ EN CARTAGENA: Después de su permanencia en Bogotá, regresó a Cartagena, en momentos en los que se disputaba la Novena Serie Mundial de Béisbol, año 1947. Fue entonces cuando el dueño de una de las emisoras locales le ofreció ser su narrador, de modo que en Cartagena creó el Radioperiódico Informando, que se transmitía a través del denominado circuito radial ABC y que enlazaba emisoras del Atlántico, Bolívar y Córdoba. Fue narrador deportivo de Emisoras Fuentes y de La Voz de La Heroica, la que dirigió al igual que su hijo Marcos Pérez Quintero.
Marcos Pérez.

MARCOS PÉREZ EN BARRANQUILLA: A La Voz de Barranquilla llega Marcos Pérez Caicedo en el año 1960 como locutor de béisbol. En el año 1962 se convirtió en el lector del "Diario Hablado" en La Voz de la Patria, emisora símbolo de Barranquilla. Pasaría luego a Radio Libertad, hasta cuando fundó su propio espacio informativo, el "Radioperiódico Informando". Alternaba la actividad periodística con las transmisiones de béisbol y boxeo, especialmente del primero. En octubre del año 1965 salió al aire la emisora de mayor potencia y alcance del área caribe: Radio Libertad, con 50 kilovatios. En esta emisora Marcos Pérez Caicedo se ganó el aprecio de toda la Costa con su programa noticioso y las narraciones de béisbol y boxeo. En esos años sesenta del siglo XX, Marcos Pérez Caicedo se había quedado sin rivales en la radio barranquillera, ya que desde su tribuna radial fue el más oído.
Cuando Marcos Pérez Caicedo llegó a Radio Libertad, fue sustituido en La Voz de la Patria por su hermano Rafael Pérez Caicedo, quien “no dio chicle” en las noticias. Pasado un tiempo regresó nuevamente con su “Radioperiódico Informando”, a esa su siempre emisora, en donde estuvo activo en la radio hasta el año 1990, en “La universidad de la radio y la emisora de la tonalidad perfecta”, como él calificaba a La Voz de la Patria.
 
Marcos Pérez.

EL "RADIOPERIÓDICO INFORMANDO": Primero lo llamó “El Diario Hablado” por la Voz del Patria, posteriormente en Radio Libertad lo denominó “Radio Periódico Informando”. Durante 33 años Marcos Pérez Caicedo dirigió y leyó el “Radioperiódico Informando", que transmitió por las emisoras La Voz de Barranquilla, Radio Libertad, Emisora ABC y La Voz de la Patria, esta última donde vivió su época gloriosa. Desde su micrófono fustigó a la clase politiquera y se inventó un personaje al que llamó “El Ñato”, que en la mañana, al mediodía y en la noche tomaba vida con su voz impostada. En su radial noticioso creó SECCIONES sobre comentarios del acontecer de Barranquilla, como “La ciudad a vuelo de pájaro” y “El duende gris”, entre tantos. Hacía concursos de diferentes índoles, con los que atrapaba la sintonía total.
Las propagandas de Marcos Pérez: Sucede que llegaron a Barranquilla, unos empresarios italianos promocionando un producto medicinal denominado FOFOGEN. Pasaban los días y nada que las ventas colmaban las expectativas de los empresarios. Fue cuando un barranquillero les insinuó que lo promocionaran en "El Diario Hablado" que dirigía Marcos Pérez Caicedo, por Radio Libertad, quien con su voz potente anunciaba todos los días:
- "Si te quieres sentir bien, toma FOFOGEN".
No pasó mucho tiempo cuando las farmacias empezaron a recibir campesinos de toda la Costa, solicitando que le vendieran el remedio que anunciaba Marcos Pérez, por "El Diario Hablado".
Elige un concejal en Barranquilla: Marcos Pérez Caicedo de ideales conservadores, siempre fustigó a la clase política corrupta y como buen regionalista Cuando la campaña presidencial de Evaristo Sourdis entre 1969 y 1970, se constituyó en el principal vocero de aquella aspiración costeña, haciendo popular la frase:
- “Ahora o nunca, Evaristo Presidente".
Desde los micrófonos de su noticiero donde leyendo las noticias hablaba por el pueblo, impulsó un concejal diferente para Barranquilla, un Concejal con espíritu ciudadano; el escogido fue Claudio Urruchurtu, quien se hizo célebre tras resultar electo Concejal, con el decisivo apoyo de Marcos Pérez Caicedo a través del “Radioperiódico Informando”. Claudio Urruchurtu, fallecido en el año 2017, no fue inferior a la confianza depositada por el famoso locutor, ya que sus intervenciones en el Concejo de Barranquilla se volvieron célebres, por su peculiar forma de expresar sus ideas. La propaganda de Marcos Pérez Caicedo para su pupilo concejal fue:
- “Se siente pasos de animal grande".
LOS REFRANES DEL LEGENDARIO MARCOS PÉREZ CAICEDO: Líder de opinión, creador de frases y términos populares. Desde su tribuna radial en Barranquilla fue el más oído. Ingenioso y certero al momento de ponerle apodos a los jugadores de béisbol:
- "La Yuya" Rodríguez.
- "El hijo de la vieja Julia".
- "Jonrón Gardner".
Famosos refranes: Se recordara por sus célebres frases:
- “Entre la rubia y la morena”, cuando el bateador estaba con dos strike y tres bolas.
- “El pitcher está cruzando el Niágara en bicicleta y la bicicleta espichándose”, cuando el lanzador tenía la situación complicada.
- “Yo he visto muertos cargando basura”, cuando un equipo estaba perdiendo en el último inning y, finalmente, se sobreponía para ganar.
- “El bote lleno”, para referirse a las bases llenas.
- Del fútbol decía, “una cosa ahí en la que 22 hombres salen en calzoncillo a perseguir un balón”.
- “Ah, ñoñi”.
- “A esto se lo llevó Pindanga”.
- “Hombe, no me haga reír que tengo el labio cuarteado”.
- “La noche está tigrera y el camino es culebrero”.
- “Está en su yeré”, al cual Lucho Bermúdez le hizo una canción.
- “El rancho está que arde”.
- “Cojan ese trompito en la uña”.
- “No es na' el disfraz de marimonda, si no los brincos que hay que pegá”.
- “Al borde de la canoa”.
- "Son cucarachas del mismo calabazo".  
- "Tarde o temprano su radio será Philips". 
- "Si lo dijo Marcos Pérez es verdad". 
- “La situación está moroline”. 
¿Quien era Pindanga? El creador de este personaje macondiano fue Marcos Pérez Caicedo, periodista costeño creador de geniales expresiones. Cuando Marcos Pérez decía:
- “A esto se lo llevó Pindanga”.
Quería decir:
- “A esto se lo llevó el diablo”. 
De modo que para Marcos Pérez Caicedo, Pindanga era el diablo, el “Joselito” de los carnavales, así lo ratificó el famoso locutor en una de sus célebres frases: 
- “Se murió Pindanga, qué luto ni qué carajo, que viva el carnaval”.
NACIMIENTO Y MUERTE DE MARCOS PÉREZ: El 20 de octubre del año 1921, en el pueblo de Calamar, Departamento de Bolívar, nació Marcos Pérez Caicedo; población donde se le recuerda con la plaza de eventos “Marcos Pérez Caicedo”, en el barrio La Estación, sector La Virgencita, construida en el año 2018.
Murió Marcos Pérez Caicedo, el 4 de Julio del año 1997, en el Kendall Center Hospital de Miami, donde fue internado al sufrir trastornos estomacales. Sucede que se encontraba desde hacía 2 meses en Miami en compañía de su esposa Estrella Quintero, visitando a sus hijas Sonia, Antonella y Tica, quienes residen en esa ciudad estadounidense. A las 5 de la mañana de ese día fue internado en el hospital donde finalmente falleció. El cuerpo de Marcos Pérez Caicedo fue llevado a Barranquilla semanas después y su velación se efectuó en la Catedral Metropolitana, donde todo el pueblo barranquillero le dio su despedida.
Marcos Pérez Quintero.

SU HIJO MARCOS PÉREZ QUINTERO: Marcos Pérez Caicedo tuvo 7 hijos con la dama Estrella Quintero, el único que heredó la vocación del micrófono en la radio fue Marcos Pérez Quintero, nacido en el año 1944. Estudió arquitectura en la Universidad Autónoma, gestionó su propia empresa de construcción, pero siempre tuvo en mente seguir los pasos de su padre. En el año 1966, no aguantó más y se fue acompañar a su padre en las narraciones deportivas. Su primera transmisión deportiva la hizo en el año 1967, durante el Campeonato Nacional de béisbol de Cartagena, sus compañeros de cabina fueron Marcos Pérez Caicedo y Ventura Díaz Mejía.

miércoles, 18 de marzo de 2020

CASA   ALZAMORA
EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA.
Casa Alzamora.
Casa Marqués Santa Coa.
Calle 16.

CASA ALZAMORA: La Casa Alzamora está ubicada entre las calles 15 y 16, en frente del Parque Bolívar; con nomenclatura residencial calle 15, No. 2-16. Dada su ubicación la Casa Alzamora forma parte del inventario arquitectónico y cultural del Centro Histórico de Santa Marta. La casa tiene Cédula Real; con Escritura Pública de la época de la Gran Colombia, de la Nueva Granada y de Los Estados Unidos de Colombia. Construcción colonial que conserva su arquitectura original: techos en teja de barro, entramados de madera, patio central o de claustro, terrazas anteriores balaustradas en madera, pisos de cemento. En esta Casa Alzamora estuvo funcionando la parte administrativa de la empresa del acueducto de Santa Marta, Metroagua S A. ESP., en la actualidad sigue arrendada para el funcionamiento del Hotel República.
CASA ALZAMORA EN FRENTE DEL PARQUE BOLÍVAR: Esa es la calle 15, llamada Calle de la Acequia. Se llama así porque existió durante la época colonial un ducto artificial que conducía agua desde la antigua Caja de Agua y a su vez de uno que llegaba desde el Río Manzanares y así hasta una pileta o fuente que había en lo que hoy se conoce como Parque de Bolívar. Allí llegaba el líquido y las personas se acercaban a tomarla para el vivir diario, pero también bestias, burros y demás animales que había en la ciudad.
CASA ALZAMORA EN FRENTE DE LA CASA DEL MARQUÉS DE SANTA COA: Esa es la carrera segunda también llamada Callejón del Cuartel, Callejón del Seminario, o Callejón del Río; con la calle 16 (Calle Santodomingo). La carrera segunda tenía varios nombres de acuerdo a la cuadra, así: el nombre del Callejón del Río abarcaba el recorrido o cauce del Río Manzanares hasta la calle 17 (Calle Grande); en la parte donde se encuentra el Seminario San Juan Nepomuceno, lo llamaban Callejón del Seminario (entre calle 17 y calle 16); la cuadra donde se encuentra la Casa Alzamora (entre calle 16 y 15), la llamaron Callejón del Cuartel, este nombre en honor a un Comando de Infantería, construido en el año 1792. En esa vivienda de balcón llamada Casa del Marqués de Santa Coa, ubicada en plena Calle Santodomingo (calle 16), con carrera segunda o Callejón del Seminario, funcionó el Hotel Colonial, luego las oficinas del Grupo Empresarial Daabon.
INQUISIDORES DE CARTAGENA EN LA CASA ALZAMORA: El 1 de enero del año 1812, en vista de la revuelta independentista, los inquisidores abandonan el Puerto de Cartagena y se refugian en la ciudad de Santa Marta, fortín de los realistas, donde son recibidos con el mayor júbilo y demostraciones de alegría. Fueron ellos los inquisidores José Odériz y Prudencio López de Castro quienes se instalaron en la Casa Alzamora. Al regresar el Pacificador Pablo Morillo en el año 1815 con la Reconquista Española, los inquisidores volvieron a Cartagena, ese mismo año.
UN PRESIDENTE DE COLOMBIA EN LA CASA ALZAMORA: Manuel Murillo Toro (1816-1880), antes de ser dos veces Presidente de la República de Colombia, se estableció en Santa Marta en el año 1844, donde contrajo nupcias, en el año 1845, con Ana Romay Cabarcas, la que conoció en la misma ciudad a través de su padre Manuel Romay y Campuzano, este último participante activo del grito de independencia de 1810, por los pueblos ribereños.
Murillo Toro, concurrió por primera vez al Congreso Nacional en el año 1846, elegido por la Provincia de Santa Marta. Funda con el apoyo de Manuel Abello, en la samaria la Gaceta Mercantil en el año 1847, en una de las habitaciones de la Casa Alzamora, periódico desde el cual difunde ampliamente sus ideas liberales sobre la situación económica, social y política del país. También en el año 1848, fue ungido por voluntad popular representante a la Cámara por la Provincia de Santa Marta; luego Senador de la República en representación del Estado del Magdalena, en los periodos 1859 y 1864. La Gaceta Mercantil se publicó hasta finales del año 1848, cuando Murillo Toro trasladó su residencia definitivamente a Bogotá.
LÍNEA SUCESORAL DE CASA ALZAMORA: Este inmueble fue construido para finales de siglo XVIIII, por la familia del Mariscal de Campo Mateo Manuel de Epalza Santa Cruz y;  la Marquesa de Torrehoyos, María Josefa Isabel Juana Bartola de Hoyos y Hoyos, prestigiosa vivienda que ha sido sede habitacional de respetables familias samarias como los siguientes:
Joaquín de Mier y Benítez (1787-1861): Fue propietario en el año 1835; hijo de Don Manuel Faustino de Mier y Teherán.
Manuel Julián de Mier Rovira (1820-1896): Hijo de Joaquín de Mier y Benítez.
José del Carmen de los Dolores Alzamora Herrera (1848-1897): Casado con la hija de Manuel Julián de Mier Rovira, la dama Isabel Quintina de Mier y Díazgranados, heredera de Casa Alzamora.
José Galo Alzamora de Mier (1875-1933): Tuvo la propiedad de la vivienda entre los años 1900 y 1933. José Galo Alzamora de Mier, hijo de José del Carmen de los Dolores Alzamora Herrera e Isabel Quintina de Mier y Díazgranados.
María Francisca (Francina) Alzamora Herrera: Heredó la vivienda de su padre José Galo Alzamora de Mier, cuya esposa Carmen Josefa Herrera falleció en el año 1968. Al casarse María Francisca (Francina) Alzamora Herrera con Moisés Méndez Barreneche, Casa Alzamora, queda en propiedad actual de los 7 hijos de este matrimonio que son:
- Jacobo Méndez Alzamora.
- Moisés Méndez Alzamora.
- Francina Méndez Alzamora.
- Cecilia Méndez Alzamora.
- Álvaro Méndez Alzamora.
- Jaime Méndez Alzamora.
- Alfredo Méndez Alzamora.
Marquesa de Torrehoyos.
María Josefa de Hoyos de Hoyos.
Madre de Manuel Mateo Epalza.

MATEO MANUEL DE EPALZA DE SAGARMINAGA Y SANTA CRUZ (1770-1816): Mariscal de Campo nacido en Vizcaya España lo fue Mateo Manuel de Epalza y Santa Cruz, quien se casó el 4 de noviembre de 1805 en Mompox, con la Marquesa de Torrehoyos María Josefa Isabel Juana Bartola de Hoyos y Hoyos (1779-1848), nativa de Mompox. Mateo Manuel de Epalza y Santa Cruz murió en 1816 en Plato Magdalena, dejó en su matrimonio 7 hijos, entre ellos uno llamado Manuel Mateo Epalza y Hoyos, quien nació y murió en Mompox.
Manuel Mateo Epalza y Hoyos (1806-1838): Se casó Manuel Mateo Epalza y Hoyos con María Dolores de Herrera y Leyva y Paniza, nacida en el año 1798 en Cádiz España, del cual nacieron los siguientes hijos: Lázaro de Epalza Herrera, Isabel Leonora de Epalza y de Herrera, Manuel José de Epalza y de Herrera.
- Isabel Leonora de Epalza y de Herrera: Nacida el 20 febrero de 1833 en Cartagena; fallecida el 3 agosto de 1888 en Santa Marta. Casada con Aníbal José María Vicente de Mosquera Arboleda. 
- Manuel José de Epalza y de Herrera: Nacido el 23 junio de 1837 en Cartagena.
LAS OTRAS CASAS DE JOSÉ GALO ALZAMORA MIER (1875-1933): Tres importantes edificaciones del centro histórico de Santa Marta (Casa de la Aduana, Casa Alzamora, Casa del Marques de Santa Coa), junto con la Quinta San Pedro Alejandrino, las heredó Manuel Julián de Mier Rovira, de su padre, Joaquín de Mier y Benítez. De manera que José Galo Alzamora de Mier, como hijo de José del Carmen de los Dolores Alzamora Herrera con Isabel Quintina de Mier Díazgranados, la hija de Manuel Julián de Mier Rovira; heredó las tres importantes e históricas casas ubicadas en pleno corazón de Santa Marta.
Casa del Marqués de Santa Coa: La Casa del Marqués de Santa Coa, fue construida en 1770 por Gabriel Diazgranados, y comprada años despuès por Don Manuel Faustino de Mier y Teherán, quien  vivió allí con su esposa María Teresa Benítez y con su hijo Joaquín de Mier y Benítez. Años más tarde la casa estilo colonial, ubicada en la calle 16 N° 2-10, parte de atrás de la Casa Alzamora, fue heredada por el hijo de Joaquín de Mier y Benítez, Don Manuel Julián de Mier Rovira. Este inmueble tuvo varios nombres, entre ellos los siguientes:
- Casa del Marqués de Santa Coa, porque allí vivió por un tiempo Juan Bautista de Mier y de la Torre, quien recibió el titulo de Marqués de Santa Coa en el año 1744.
- "La Casona", por su grandeza.
- "Casa del Balcón", por sus balcones.
Casa de la Aduana: Esta casa la compró José Alzamora Herrera en el año 1870 a Manuel Julián de Mier, la cual vendió su hijo José Galo Alzamora de Mier en el año 1931 a José María Leyva. Por largo tiempo el Centro Social o Club Santa Marta, funcionó en arriendo en esa mansión, que junto con la Casa Alzamora y Casa del Márquez de Santa Coa, años después pasaron a propiedad de José Galo Alzamora de Mier, hijo de José Alzamora Herrera. El Club Santa Marta fue fundado en el año 1913 y pasó a tener inmueble propio en el año 1930, para esa época Don José Galo Alzamora de Mier, residía en Casa Alzamora. Casa de la Aduana fue el sitio de la velación del fallecido personaje el Libertador Simón Bolívar, en el año 1830.

GENEALOGÍA JOSÉ MARÍA
ALZAMORA Y REMÓN.
José
Alzamora y Remón.

JOSÉ MARÍA ALZAMORA Y REMÓN, PRIMER ALZAMORA EN SANTA MARTA: Nació José María Alzamora y Remón en el año 1793, en ciudad de Panamá; abogado de profesión, primer Alzamora residenciado en Santa Marta, Gobernador del Magdalena en 1855 y, primer rector de la Universidad Federal del Magdalena. Fue José María Alzamora y Remón el esposo de María de los Dolores Saturnina de Herrera y Leyva y Paniza, matrimonio que tuvo los siguientes hijos:
- José del Carmen de los Dolores Alzamora Herrera (1848-1897).
- José Alejandro Porfirio de los Dolores Alzamora Herrera. 
EMPRESARIO JOSÉ DEL CARMEN ALZAMORA HERRERA: El empresario José del Carmen de los Dolores Alzamora Herrera, fue socio de la casa comercial Simmonds & Alzamora, con actividades desarrolladas entre los años 1871 y 1876, en Santa Marta. Cuando mudó con su familia a Barranquilla José del Carmen Alzamora Herrera, conformó en el año 1881, en esa prospera ciudad, la firma J. Alzamora y F. de Mier & Cía y la firma Alzamora Palacio & Cía. En el año 1882, José Alzamora Herrera, con su suegro Manuel Julián de Mier Rovira, impulsó la creación del Banco de Santa Marta, siendo su primer gerente Juan Manuel Dávila. José Alzamora Herrera, murió en el año 1897, herencia que le correspondió a su viuda Isabel Quintina de Mier Díazgranados, hija de Manuel Julián de Mier Rovira.
 
Acuarela. 
Hubert Guardiola.

MATRIMONIO JOSÉ DEL CARMEN ALZAMORA HERRERA E ISABEL QUINTINA DE MIER Y DÍAZGRANADOS: El samario José del Carmen de los Dolores Alzamora y Herrera (1848-1897), se casó en el año 1872, con la samaria Isabel Quintina de Mier y Díazgranados, hija del potentado Manuel Julián de Mier Rovira. Murió José del Carmen de los Dolores Alzamora y Herrera el 15 de diciembre del año 1897, entre las propiedades dejadas se encontraban 17 casas en Santa Marta y Barranquilla. Este matrimonio Alzamora de Mier, nacido y fallecido en Santa Marta, tuvo los siguientes hijos:
A. José Galo Alzamora de Mier.
B. Alberto Alzamora de Mier.
C. Dolores Alzamora de Mier.
D. Isabel Brígida Alzamora de Mier.
E. Manuel Julián Alzamora de Mier.
F. Soledad Clementina Alzamora de Mier.
A. JOSÉ GALO ALZAMORA DE MIER (1875-1933): Esposo de Carmen María Josefa Herrera Díazgranados, donde nacieron los siguientes hijos:
1. Rosa Alzamora Herrera.
2. Tomasa Dolores Alzamora Herrera.
3. Carmen Alzamora Herrera.
4. Joaquín Alzamora Herrera.
5. Isabel Alzamora Herrera.
6. María Francisca (Francina) Alzamora Herrera.
7. Cecilia Mercedes Alzamora Herrera.
8. José del Carmen Modesto Alzamora Herrera.
9. José Galo Alzamora Herrera.
10. Dolores Alzamora Herrera.
1. Rosa Alzamora Herrera (1915-2016): Nacida en Santa Marta, donde casó con Alfonso Abondano Herrera, natural de Bogotá. De este hogar nacieron los siguientes 5 hijos:
1.1. Carmen Abondano Alzamora.
1.2. General Alfonso Abondano Alzamora.
1.3. José Galo Abondano Alzamora.
1.4. Rosita Lila Abondano Alzamora de Varona.
1.5. Jaime Abondano Alzamora.
1.1. Carmen Abondano Alzamora de Dávila: Hija del Coronel Alfonso Abondano Herrera y Rosa Alzamora Herrera; casada en el año 1960, con Alberto Dávila Diazgranados. Carmen Abondano Alzamora es cofundadora junto con su esposo, del grupo empresarial samario Daabon. Del matrimonio de Alberto Francisco Dávila Díazgranados, con Carmen Abondano Alzamora nacen los siguientes hijos en Santa Marta:
- Rosa Paulina Dávila Abondano.
- Alberto Pío Dávila Abondano.
- Manuel Julián Dávila Abondano.
- Juan Carlos Dávila Abondano.
- Alfonso Dávila Abondano.
1.2. General Alfonso Abondano Alzamora: Nacido en Santa Marta, casó con Marta Olivella Guerrero.
1.3. José Galo Abondano Alzamora: Nacido en Santa Marta, casó con Ella Fortou, natural de Barranquilla.
1.4. Rosa Lila Abondano Alzamora: Nacida en Santa Marta, casó con Fernando Varona, natural de Popayán.
2. Tomasa Alzamora Herrera: Nacida y fallecida en Santa Marta, donde casó con José Ignacio Díazgranados Abello.
3. Carmen Alzamora Herrera: Nacida y fallecida en Santa Marta, donde casó con Carlos Urbano Díazgranados Abello.
4. Joaquín Alzamora Herrera: Nacido y fallecido en Santa Marta, donde casó con Rosa Cecilia González Riascos.
5. Isabel Alzamora Herrera: Nacida y fallecida en Barranquilla. Casó en Santa Marta con Eduardo Urueta Ferrans, natural de Barranquilla.
6. María Francisca (Francina) Alzamora Herrera: Nacida en Santa Marta, donde casó con Moisés Méndez Barreneche, padres de los siguientes 7 hijos:
- Jacobo Méndez Alzamora.
- Moisés Méndez Alzamora.
- Francina Méndez Alzamora.
- Cecilia Méndez Alzamora.
- Álvaro Méndez Alzamora.
- Jaime Méndez Alzamora.
- Alfredo Méndez Alzamora.
Francina Méndez Alzamora: Fue la samaria Francina Méndez Alzamora (1938-2006), Reina del Mar en el año 1959. Hija del matrimonio entre Moisés Marcos Méndez Barreneche y María Francisca Alzamora Herrera, casada con Vengoechea de Mier, con quien tuvo 4 hijos.
Cecilia Méndez Alzamora: Hija del matrimonio entre Moisés Marcos Méndez Barreneche y María Francisca Alzamora Herrera. Participó como esquiadora en el primer Festival Acuático Nacional, celebrado en Santa Marta en el año 1958.
7. Cecilia Mercedes Alzamora Herrera: Nacida en el año 1917 en Santa Marta, donde casó con José María Campo Díazgranados.
8. José del Carmen Modesto Alzamora Herrera (1909-1987): Casó con Raquel Paulina Campo Murcia (1920-1999), de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- Joaquín Alfredo Alzamora Campo.
- José Galo Alzamora Campo.
- Alfonso Laureano Antonio María Zacarías Alzamora Campo.
- Mercedes Cecilia del Socorro Alzamora Campo.
- María Paulina Alzamora Campo.
B. ALBERTO ALZAMORA DE MIER: Nacido en septiembre del año 1880, hijo del matrimonio entre José del Carmen de los Dolores Alzamora y Herrera (1848-1897) e Isabel Quintina de Mier Díazgranados, nacida en 1857. El abogado Alberto Alzamora de Mier, se casó con Josefa Eloísa Rodríguez Cayón, de cuyo matrimonio nacieron los siguientes hijos:
- José “Pepe” Alzamora Rodríguez, creador de las fiestas del mar.
- Francina Alzamora Rodríguez, casada con José Alejandro Martínez.
- María del Rosario Alzamora Rodríguez de Olarte.
- Manuel Julián Alzamora Rodríguez.
- Tomasita Alzamora Rodríguez.
- Alberto Alzamora Rodríguez.
- Isabel Quintina Alzamora Rodríguez de Pinedo.
Casa de los Virreyes de José “Pepe” Alzamora Rodríguez: José “Pepe” Alzamora Rodríguez, es hijo del matrimonio entre Alberto Alzamora de Mier con Josefa Eloísa Rodríguez Cayón y, nieto de la distinguida pareja samaria José del Carmen de los Dolores Alzamora y Herrera e Isabel Quintina de Mier Díazgranados. Es “Pepe” Alzamora, fundador de las fiestas del mar, actual propietario de la Casa de los Virreyes, ubicada en la calle 12, en el Centro Histórico de Santa Marta, la cual fue declarada patrimonio arquitectónico de la ciudad. Es una casa de andén alto, techo de tejas y terraza con barandas de madera, construida en el año 1799; funcionó como hospedaje desde el año 1977.

FUENTES DE CONSULTA.

Joaquín Viloria de la Hoz: Empresarios del Caribe Colombiano: Historia económica y empresarial; publicado en el año 2015.

martes, 3 de marzo de 2020

COMUNIDAD AGRÍCOLA
“LA COLORÁ”
EN PIVIJAY MAGDALENA.
Campesinos de "La Colorá".
Con Gobernador Caicedo.

“LA COLORÁ” EN PIVIJAY MAGDALENA: En el municipio de Pivijay Magdalena, se encuentran cultivos permanentes de palma de aceite y caña de azúcar, además con cultivos temporales de yuca, maíz, frijol, ajonjolí y arroz. La principal zona para cultivos temporales se encuentra en el ejido “La Colorá”, cerca del corregimiento de Medialuna, con una extensión aproximadamente actualmente de 3.365 hectáreas, pertenecientes al municipio de Pivijay Magdalena, tierras comuneras adquiridas en el año 1876, por el antiguo Distrito Municipal de Medialuna, de recursos adquiridos por contribución voluntarias de los colonos establecidos en el ejido “La Colorá”, nombre que proviene del color del terreno arenoso. De acuerdo al testimonio del Doctor Roberto Miranda Montoya, un ilustre hijo de Medialuna Magdalena, cuando el ejido comunitario fue concedido al municipio de Pivijay, había 6.650 hectáreas, pero por el despojo de ganaderos de la región al día de hoy solo alcanza a tener 3.365 hectáreas. Ese despojo se ha producido porque los terratenientes poco a poco han ido corriendo las cercas estrechando el lindero histórico de "La Colorá”.
Otros nombres del ejido: El extenso terreno comunitario municipal, antaño fue llamado "San Matías", años más tarde como "Aguaviva", para terminar como “La Colorá”. Predio apto para la agricultura, explotado por aproximadamente 900 medianos y pequeños agricultores en diferentes cultivos. Pancoger que hace parte de la seguridad alimentaria de las familias campesinas vinculadas al predio, generando ingresos y empleo rural. A través de la historia en este ejido municipal han confluido campesinos de varias municipalidades como Plato, Ariguaní, Chibolo, San Ángel, Zapayán, Algarrobo, Cerro de San Antonio, El Piñón.
Don José Doroteo Lobo y los terrenos comunitarios de Medialuna Magdalena: Don Joaquín Munive Solís, vendió una pequeña parte del extenso terreno “San Matías”, ubicado cerca del sitio o paraje Caraballo, a Don José Doroteo Lobo, poblador del Distrito de Medialuna Magdalena, de acuerdo a la Escritura Pública del 19 de enero del año 1850, de la Notaría de Ciénaga Magdalena. A sí mismo el 15 de marzo del año 1876, los herederos del terreno “San Matías” (Munive Solís), convinieron con José Doroteo Lobo, Procurador del Distrito de Medialuna Magdalena, utilizar el globo de terreno en el disfrute común de los vecinos de la municipalidad medialunera, conocida años más tarde como Comunidad Candelaria Condueños y ejidos “La Colorá”. Don José Doroteo Lobo, dio en pago de lo pactado la suma de mil pesos.
Distrito de riego en “La Colorá”: Se necesita para una mejor producción de parte del campesinado un Minidistrito de Riego en “La Colorá”, ya que tecnificando el ejido se obtienen mejores resultados, favoreciendo de esta manera a los cerca de 900 medianos y pequeños agricultores.
Ubicación geográfica de Medialuna: El corregimiento de Medialuna está ubicado en el Noreste del municipio de Pivijay, Zona Noroccidental del Departamento del Magdalena, con una Latitud de 10º 16` y 10º 30` y entre los meridianos 47º 09` W y 74º 32` y una altura sobre el nivel del mar de 22 metros.

Medialuna.

OTRAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN “LA COLORÁ”: Hay convenios de los agricultores con las industrias del maíz, cereal del cual se están cultivando alrededor de 100 hectáreas. Además de 130 hectáreas de arroz, 150 hectáreas de ajonjolí y 100 hectáreas de frijol. 
Cultivos de yuca: Es una región de suelo arenoso apto para el cultivo de yuca, donde los campesinos provenientes de Medialuna, Chinoblas, Las Piedras, se dedican principalmente a este cultivo. Yuca destinada para el consumo humano y para la agroindustria de concentrados para animales. Se producen alrededor de 500 hectáreas de yuca amarga para la agroindustria y otras 120 hectáreas de yuca dulce que se comercializan para alimentación y elaboración de bollo.
Cultivo de Caña en "La Colorá": El cultivo de caña lo tiene monopolizado desde el año 2010, el grupo israelita Merhav, que a través de la multinacional Agrifuels de Colombia S.A.S., compraron y arrendaron 19 predios, para un total de 1.023 hectáreas, en un alto porcentaje de zonas que afectan los predios de “La Colorá”, en Medialuna Magdalena. Inversiones millonarias para desarrollar proyectos de producción de etanol, a través del cultivo de caña de azúcar.
Planta de Aceite de Ajonjolí: Con aportes del Fondo de Desarrollo Rural Integrado (DRI), en el año 1992 se montó una planta extractora de aceite de ajonjolí en Pivijay, gestión del Director Regional Magdalena (DRI), Roberto Campo Severini. EL Principal municipio productor de ajonjolí en Colombia en el año 1996, fue Pivijay, con una producción equivalente de 2.100, correspondiente al 30% de la nación.
CLIMA EN LA REGIÓN DE “LA COLORÁ”: Medialuna forma parte de una zona climática de bosque seco tropical influenciada por la Sierra Nevada de Santa Marta; donde el promedio anual de precipitación fluctúa entre 1000 y 2000 mm, distribuidos en dos periodos lluviosos de más de 200mm, de precipitación mensual: el primero durante los meses de mayo a junio y el segundo en los meses de agosto a octubre.
Fenómenos naturales como “La Niña”, inciden en la comunidad con inundaciones principalmente en el sector donde se encuentra la ciénaga Don Alonso, Las Malvinas, El Recreo y Arroyo La Colorada. De la misma manera afecta el fenómeno de “El Niño”, con pérdidas frecuentes en el sector agropecuario, época seca en la cual el promedio mensual de precipitaciones es menor de 50 mm. En situaciones atmosféricas normales, el periodo seco corresponde al periodo (diciembre-marzo).
En el mes de abril, se transita hacia el periodo más húmedo del año que presenta precipitaciones de 80 mm. Hay dos épocas intermedias cuyo promedio mensual de lluvias está comprendido entre 150 y 200 mm. La una va de julio a septiembre y la otra se presenta en el mes de noviembre. El mes más seco es enero y el más húmedo es octubre.
Estación Meteorológica en Medialuna Magdalena: El IDEAM puso en servicio en el año 2013, la Estación de Monitoreo Hidrometeorológica, con tecnología de punta y transmisión satelital en la población de Medialuna Magdalena. Las estaciones meteorológicas disponen de sensores que miden variables como: dirección y velocidad del viento, precipitación, temperatura y humedad y presión atmosférica; variables que se incorporan a los modelos numéricos de predicción climática y de tiempo, y a los diferentes estudios climáticos de largo plazo. Este proyecto genera información precisa y oportuna en tiempo real que sirve al país para prepararse ante los efectos de variabilidad y cambio climático.

LA YUCA
EN “LA COLORÁ”.
Yuca.
En "La Colorá".

VARIEDADES DE YUCA EN “LA COLORÁ”: En “La Colorá”, a través del tiempo se han cultivado variedades de yuca como “La Botoncito”, “La Riana”, “La Cartagena”, “La Blanca Mona”. En el año 1970, se empezaron a cultivar las variedades “La Secundaria”, “La Venezolana Negra”, “La Venezolana Cogollo Morada” y “La Venezolana Cogollo Verde”, estas dos últimas de mucha importancia en la producción del campesinado.
Antigua planta de tratamiento y secado de yuca: Contaron los agricultores con una planta de tratamiento y secado de yuca, pero por efectos de la violencia paramilitar y guerrillera, quedó fuera de servicios en la localidad.
Yuca
"Corpoica Ropaín".

YUCA EN HOMENAJE A OCTAVIO ROPAIN: En Colombia, desde hace más de cuatro décadas, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), vienen trabajando en la investigación para el desarrollo de variedades de yuca mejoradas que puedan adaptarse a diferentes regiones del país. Desde entonces, han sido 11 variedades que se han entregado a productores del Caribe como resultado de esta alianza. Hoy las yucas cultivadas en su mayoría han sido parte de investigaciones hechas por Corpoica y CIAT, tales como:
-  “Corpoica Tai”.
- “Corpoica Ginés”.
- “Corpoica Verónica”.
Gracias a estos centros de investigación después de múltiples pruebas de campo, los estudios han logrado la identificación de tres nuevas variedades de yuca industrial denominadas:
-  “Corpoica Belloti”.
- “Corpoica Sinuana”.
- “Corpoica Ropain”.
Variedades de yuca aptas para uso industrial y mejorada en características para rendimiento de campo, contenido de almidón y baja afectación de las principales limitantes fitosanitarias. Variedades que fueron lanzadas al mercado agrícola el 26 de abril del año 2017 en Corozal, Sucre.
 Variedad de yuca “Corpoica Ropain”: De manera que El 26 abril del año 2017 salió al mercado agrícola la variedad de yuca “Corpoica Ropain”, recibe este nombre en honor a Octavio Ropain Lobo, campesino y productor de yuca nacido en el corregimiento Medialuna, municipio de Pivijay, Departamento del Magdalena, quien fue víctima de la violencia y cuyo legado en la agricultura se le reconoce mediante esta variedad. Octavio Ropain Lobo líder agrícola, ganadero y comunitario con sentido de pertenencia, y de estirpe liberal como la mayoría de medialuneros. Fue alcalde municipal de Pivijay, cuando eran designados por Decreto Departamental. Fue víctima de la violencia paramilitar en el año 1999, cruel e injusto asesinato que Medialuna y la región no ha dejado de llorar.
Festival del Bollo de Yuca: La Fundación del Carnaval de Pivijay, con el apoyo de la alcaldía municipal, realiza todos los años en la ¨Plaza de los Gallos, el evento denominado Festival del Bollo de Yuca, donde se tiene en cuenta todos los pasos que se requieren para la elaboración de este exquisito producto y donde se exhiben los mejores bollos del mercado de la Costa. El festival premia las siguientes modalidades:
- Peladoras de yuca.
- Rayadoras de yuca.
- Elaboración del bollo de yuca de mejor calidad.
- Envolvedoras y atadoras del bollo de yuca.
- Elaboración del bollo de yuca más grande.
- Comilones de bollo de yuca con queso biche y chicharrón de cerdo.

ORGANIZACIONES
AGROPECUARIAS DE PIVIJAY.
AGREMIACIONES CAMPESINAS  DE PIVIJAY MAGDALENA: Para mejorar sus condiciones de vida y mejorar su desempeño en el campo los campesinos del municipio de Pivijay se han asociado en diferentes asociaciones agropecuarias:
“Cooagrocol”: Cooperativa Agroindustrial La Colorada, organización solidaria que agrupa a los agricultores del municipio de Pivijay Magdalena.
“Cooagrome”: Cooperativa Agroindustrial del corregimiento de Medialuna Magdalena.
“Cooagroblas”: Cooperativa Multiactiva Agroindustrial del corregimiento de Chinoblas.
“Asopesme”: Asociación de Pescadores de Medialuna.
“Asopescar”: Asociación de Pescadores Artesanales.
“Corpivijay”: Corporación Agropecuaria de Ferias y Exposiciones de Pivijay.
"Asopegacan”: Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos del corregimiento Las Canoas.
“Cooagraspi”: Cooperativa de Pequeños Productores Agropecuarios del Corregimiento de Las Piedras.
- Además la Asociación de Pequeños Productores Agrícola De Pivijay.

RUTA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE
EN EL EJIDO “LA COLORÁ”.
Ajonjolí.
En "La Colorá".

GOBERNADOR CAICEDO LE APUNTA A LA AGRICULTURA SOSTENOBLE EN “LA COLORÁ”: Con cerca de 900 familias del ejido “La Colorá”, el Gobernador Carlos Caicedo dio inicio el primero de marzo del año 2020, la ruta de agricultura sostenible en el Magdalena, que permita la creación de un modelo de productividad que abastezca a las familias, al municipio y se pueda vender al mercado nacional e internacional.
Para cumplir este objetivo el Gobernador del Magdalena ha diseñado un proyecto piloto, emblemático y demostrativo de esta agricultura sostenible en “La Colorá”, el cual contará con un gerente que lidere el proyecto, quien será el enlace entre el campesinado y la Gobernación del Magdalena. El proyecto se llama “Granja, Cooperativa, Integral y Agroindustrial del Magdalena”, incluido en el  Plan de Desarrollo Departamental “Magdalena Renace”, denominado “Revolución del Empleo y la Productividad”.
La propuesta del Gobernador Caicedo se basa en una gran alianza con las asociaciones de campesinos, en la que se defina una ruta para avanzar en la siembra de más productos, pero con las herramientas necesarias para hacer de este un piloto del mejor proyecto productivo del país. Esta estrategia hace parte de la revolución de la Productividad en el Plan de Desarrollo Departamental.

FUENTES DE CONSULTA.
 
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena. De 1525 hasta 1895; publicado en el año 1963.
Concejo Municipal de Santa Marta: Pivijay y sus Petróleos; publicado en enero 2 del año 1942.
Doctor Roberto Miranda Montoya: Testimonio sobre “La Colorá”.
Blog de Adriana Varón: Nuevas variedades élites de yuca surcarán los campos del Caribe colombiano; publicado en abril 26 del año 2017.
Blog de Corpoica: Nuevas variedades de yuca industrial para el Caribe seco y húmedo; publicado en el 27 marzo 2017.
Jorge Enrique Elías Caro y Joaquín Viloria de la Hoz: Historia de Santa Marta y el Magdalena Grande, del periodo Naguange al siglo XXI; publicado en el año 2018.