jueves, 9 de enero de 2025

ACTAS 
DE INDEPENDENCIA 
EN SANTA MARTA.
JUNTA PATRIOTA DE SANTA MARTA: El 10 de Agosto de 1810, se instala una Junta Patriota, en Santa Marta, en donde el Cabildo eligió un cuerpo de 11 miembros, presidido por el Gobernador español Víctor Salcedo De Somodevilla y, con participación del clero. Ante esta rebelión samaria, el nuevo Gobernador Tomás de Acosta, hábilmente manipuló la situación hasta conseguir liquidación de la junta, hecho que se llevó a cabo en junio del año 1811. Desde ese momento Santa Marta se convirtió en el primer bastión Realista del país a donde confluyeron los españoles y criollos enemigos de la causa de independencia.
Inicios de siglo XIX
Cañones en las calles de Santa Marta.

ACTA DE LA JUNTA PROVISIONAL DE GOBIERNO ESTABLECIDA EL 10 DE AGOSTO DE 1810 EN LA PROVINCIA DE SANTA MARTA.
- "En la ciudad de Santa Marta, a diez de Agosto de mil ochocientos diez, se congregaron en esta Sala Capitular los señores:
- Don Víctor de Salcedo y Somodevilla, coronel de infantería, gobernador, comandante general de esta plaza y provincia por Su Majestad.
- Don Josef Munive, coronel de milicias, diputado en Cortes de esta dicha plaza y provincia.
- Don Apolinar de Torres y Don Josef Nicolás de Ximeno, alcaldes ordinarios.
- Don Vicente Moré, regidor alférez real.
- Don Manuel Conde, alcalde mayor provincial.
- Don Esteban de Morrón, fiel ejecutor.
- Don Simón Guerrero, alguacil mayor.
Únicos capitulares por ocupación del señor regidor añal don Enrique Arroyuelo, con asistencia del caballero síndico procurador general, doctor don Basilio de Toro; a efecto de tratar de los asuntos que han de uso y costumbre en beneficio de esta república. Así mismo se abrió un pliego de los señores de la Junta de Real Hacienda, que con oficio primero del presente acompañan un testimonio de las diligencias actuadas en dicho tribunal con motivo de la postura que para la entrada de fusiles, correajes y pólvora hizo el teniente de infantería don Josef Víctor de Salcedo, que se pregonó y sacó a remate público, y no se verificó por lo que del auto del dicho remate resulta. Y habiendo conferenciado todo lo conveniente en beneficio del Rey y la Patria, y habiéndose anunciado que en el Norte América se aprontaba una expedición de tres mil hombres franceses para esta costa de América, sin descubrirse el punto a que se dirija. Reflexionando los dichos señores que esta Plaza puede ser interesante al enemigo común, y estando indefensa parece muy arreglado a justicia que este Cabildo, como el tribunal de representación del Pueblo en quien debe confiar éste, tome todas las providencias […] del día, por cuyo motivo, y habiendo propuesto don Josef María Martínez de Aparicio que él personalmente pasará a Jamaica o a cualquiera otro puerto que tenga por conveniente, a comprar los fusiles y demás pertrechos, con cien quintales de pólvora, dándolos a esta ciudad a los principales que tengan en dichas colonias, con más trescientos sables. Y habiendo oído el dictamen del señor coronel de milicias don Josef Munive, y como representante en Cortes de esta provincia, quien expuso que sin embargo de ser administrador de aguardientes y correos dicho don Josef María Martínez de Aparicio, opinaba que por las mismas urgencias que se han tenido presentes, se le comisione para que a la mayor brevedad verifique su expedición para la seguridad de esta plaza, dándosele por estas Reales Cajas nueve o diez mil pesos bajo de su responsabilidad. Y en su consecuencia se determinó por unánimes votos de conformidad que se comisione a dicho Aparicio para la citada expedición, y que se le pase recado a dicho Aparicio para que concurra a este Sala Capitular, y se le haga saber esta confianza, a fin de que sin pérdida de tiempo se realice cuanto sea necesario para el caso. Y habiendo comparecido el citado administrador don José María Martínez Aparicio, impuesto del motivo a que ha sido llamado, dio las gracias a este ilustre cuerpo por la confianza que se hacía de su persona, y ofreció evacuar su comisión sin pérdida de tiempo, con calidad de que se le haya de dar al maestro armero de la ciudad, Pedro Echeverría, para que le acompañe, y valerse de su inteligencia para la compra de las armas, que a su costa lo mantendrá y gratificará para acreditar sus ideas en beneficio de esta plaza que tanto ama. Que se le dé 10.000 pesos en plata fuerte u oro y demás cosas que sean necesarias, que se le deberán pagar al regreso de su viaje luego que entregue los fusiles y armamentos. Que se le han de dar las credenciales necesarias para los dos señores almirantes de mar y tierra de la isla de Jamaica, y pasaporte del Gobierno. Que con motivo de ir a hacer un servicio particular a la Real Hacienda y a la Patria dando los fusiles y armamentos sin utilidad propia, sino a los principales, que de cuenta de la misma Real Hacienda cuesten, no deberá ésta exigir derecho alguno. Y habiéndose oído por el mismo cuerpo, manda que se le den las gracias por sus ideas patrióticas en unas circunstancias que tanto se debe apreciar con un servicio tan particular como el que ofrece hacer, se pase inmediatamente oficio con testimonio de este acuerdo a los señores de la Junta de Real Hacienda para que inmediatamente le entreguen los diez mil pesos en plata fuerte u oro que se han graduado para la expedición, evitándose dar cuenta al excelentísimo señor virrey del Reino para esperar sus órdenes, porque las circunstancias no dan tiempo para ello, y porque se considera que la misma Real Hacienda está destinada para la seguridad de los vasallos y del Rey. Con lo cual se concluyó esta acta que formaron los señores que la compusieron con el administrador don Josef María Aparicio por ante mí el escribano de gobierno interino del cuerpo, que doy fe".
FIRMANTES ACTA DEL CABILDO EXTRAORDINARIO DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA, AÑO 1810: el Acta de Instalación de la Junta Provincial de Gobierno, o Acta del Cabildo Extraordinario de la Ciudad de Santa Marta, del 10 de agosto del año 1810, estuvo integrada así:
- Víctor Salcedo, Gobernador (Presidente).
- José Francisco Munive y Mozo, Coronel de Milicias (Vicepresidente).
- Doctor Antonio Viana, Teniente del Gobernador (Vocal Nato).
- Agustín Gutiérrez Moreno (Vocal Secretario).
- Doctor Francisco Jácome, (Diputado del Cabildo de Ocaña).
- Doctor Estebán Diazgranados, Asesor Cabildo de Santa Marta (Diputado del Cabildo de la Villa de Tenerife).
- José Antonio Pumarejo (Diputado del Cabildo de Valledupar).
OTROS VOCALES: José Ignacio Díazgranados, Esteban Díazgranados, Pascual Venancio Díazgranados, Pedro Gabriel Díazgranados, Francisco J. Díazgranados, Basilio García, Manuel M. Dávila, Rafael de Zúñiga, Ramón de Zúñiga, José M. Martínez de Aparicio, Miguel Martínez de Aparicio, Plácido Hernández, Pedro Rodríguez y José Sánchez y Gálvez, Doctor Plácido Hernández.
VECINOS FIRMANTES: Además de los miembros del Ayuntamiento y los posesionados, el Acta fue firmada por los vecinos presentes en la Junta: Salvador Vives, Silvestre Díazgranados, Pablo Oligós, Juan J. Ujueta, Nicolás Viloria, Lázaro de Robles, Abdón Altafulla, Leandro Jiménez, Agustín J. de Sojo, Juan B. Núñez, Manuel González, Claro Medina, Blas Noriega, Hipólito Ibarra, José Almanza y Francisco de Hita.

11 
FEBRERO DE 1813.
Libro de Edgar Rey Sinning.

OTRA ACTA DE INDEPENDENCIA DE SANTA MARTA: El 11 de Febrero de 1813, se firma otra Acta de Independencia en Santa Marta, descubierta por el historiador Edgar Rey Sinning, en una Gaceta Mercantil de enero del año 1850. El Cabildo samario se reunió el 11 de febrero del año 1813, discutió y aprobó un Acta de Independencia que se concibe como un memorial de reclamos de Santa Marta contra Cartagena, exigiéndole participar de la nueva nación en igualdad de condiciones. También se reafirma la independencia de España y la autonomía de Cartagena. De igual manera se nombran diputados para que exprese a Cartagena, la voluntad de independencia del pueblo samario, fueron ellos, Miguel Diazgranados, Domingo Diazgranados y José Francisco Munive y Mozo. En el Acta de Independencia, se ordena que el 11 de febrero del año 1850 sea la primera conmemoración, festejos que deberían iniciarse el once de febrero y finalizar el día 13 del mismo mes. Estas conmemoraciones se celebraron durante muchos años en el siglo XIX y luego desaparecieron. De acuerdo al historiador Edgar Rey Sinning, el documento original desapareció y sólo se conoce la versión del Semanario La Gaceta Mercantil, publicada por los liberales en el año 1850, quienes se propusieron exaltar esta misiva como Acta de Independencia Samaria.
Acta
de Autonomía de Santa Marta.

ACTA DE AUTONOMÍA DE SANTA MARTA: Oficio sin firma dirigido al Vicealmirante de Escuadras de Su Majestad Británica de Jamaica, Carlos Sterling. Comunica pérdida de Santa Marta; espera que el comisionado coronel Pablo de Arosemena le haya expuesto las razones que tiene para solicitar ayuda para tomar medidas de ataque contra insurgentes de Cartagena; entiende que no serán las embarcaciones mejores por la guerra actual que libran con los Estados Unidos pero le informa que Cartagena acoje a los corsarios americanos. Firma un acta que reafirma la independencia de España y la autonomía de Cartagena expresando que:
- “Santa Marta debe reasumir su gobierno y administración interior, con tanta más razón, cuanto que según el artículo 19 de la misma acta federal, las provincias de la Nueva Granada, que giman bajo la opresión de sus antiguos mandones, deben ser redimidas de las cadenas que las oprimen, para que, sacudido el yugo y explicada libremente su voluntad, se constituyan otros tantos gobiernos libres e independientes, como los que constituyen la unión”.
Se nombra una diputación para que exprese toda voluntad del pueblo samario, integrada por:
- Primero, Miguel Díazgranados.
- Segundo, Domingo Díazgranados.
- Tercero, José Francisco Munive y Mozo.

Libro de Edgar Rey Sinning.

NARRACIÓN DEL HISTORIADOR EDGAR REY SINNING.
- "Santa Marta, Colombia, siempre ha sido considerada por los historiadores como una ciudad fiel a la Monarquía española en los momentos decisivos del proceso de independencia que vivía América. Fidelidad que tuvo su máxima expresión cuando las autoridades españolas se refugiaron en la ciudad y su provincia en general. Las autoridades cartageneras pretendieron ayudarla expulsando a los españoles, pero los hechos nos dicen que Pierre Labatut comisionado para tal misión, no cumplió tal cometido, sino que maltrató a los samarios hasta el punto que fue expulsado el 5 de marzo de 1813. Por el mal comportamiento del soldado francés, el cabildo samario se reunió el 11 de febrero de ese año, discutió y aprobó una acta en la que rechazaba la intromisión de las tropas cartageneras y desconocían el gobierno que pretendía instaurarse, como también a las autoridades españolas y exigían participar de la nueva nación en igualdad de condiciones.
Esa acta del cabildo samario fue reivindicada, sobre todo por el partido liberal que controlaba política y económicamente la ciudad, como el Acta de Independencia en 1849 y la Cámara Provincial acogiéndose a leyes nacionales, establecía una fiesta patriótica por medio de la Ordenanza del día 29 de septiembre de ese año. En la misma, se ordena que el once de febrero de 1850 sea la primera conmemoración festejos que deberían iniciarse el once de febrero y finalizar el día 13 del mismo mes. Estas conmemoraciones se celebraron durante muchos años en el siglo XIX y luego desaparecieron".
La Gaceta Mercantil.

5 MARZO DE 1813, "DÍA DE LA LIBERTAD": El Ayuntamiento de Santa Marta (órgano que administraba y gobernaba la ciudad), estableció que la fecha 5 de marzo, debía celebrarse anualmente como el "Día de la Libertad", en reconocimiento al triunfo de los realistas en alianza con los indígenas, sobre las tropas patriotas cartageneras. En en uno de sus apartes el manuscrtito o Carta del Ayuntamiento del 5 de marzo del año 1813, manifiesta:
- "A la función (celebración), debía concurrir el cacique de Mamatoco con un Juez, y otro Juez de cada uno de los demás pueblos".
Ese manuscrtito o Carta del Ayuntamiento de Santa Marta, dirigido al Capitán General Francisco de Montalvo, lo firmaron de acuerdo al artículo autoría de Joaquín Viloria de la Hoz, titulado "La Independencia en la Provincia de Santa Marta: Implicaciones Económicas y Políticas Durante un Periodo Turbulento", y publicado en la página cultural del Banco de la República en abril del año 2015, los siguientes ediles o concejales:
- Joaquín de Mier y Benítez.
- José Ignacio Díazgranados.
- José de Jimeno.
- Luis Armenta.
- Evaristo de Ujueta.
- Martín Blanco.
- Salvador Fernández.
- Manuel Antonio Cayón.
- Mateo Mozo.
DE 1813 A 1849: Pierre Labatud, se toma a Santa Marta el 6 de enero de 1813. Es derrotado por los españoles en alianza con los indígenas de Mamatoco el 5 de marzo de 1813. Así tenemos que por el mal comportamiento del soldado francés Pierre Labatud, durante la toma de la ciudad, el Cabildo de Santa Marta se reúne el 11 de febrero de 1813, y proclaman un ACTA DE INDEPENDENCIA en la que rechaza la intromisión de las tropas cartageneras y desconoce el gobierno que pretendía instaurar. Esa Acta del Cabildo samario del 11 de febrero de 1813, es reivindicada, por el Partido Liberal, con la Ordenanza emanada por la Cámara Provincial el 29 de septiembre de 1849 (ACTA DE INDEPENDENCIA DE 1849), en donde establece una Fiesta Patriótica a partir del 11 de febrero del año 1850 (primera fiesta patriota).
AÑO 1823: La Independencia de Santa Marta se caracterizó por la resistencia al cambio. La Rebelión de Santa Marta, que duró de 1822 a 1823, fue un intento final de recuperar la región de la corona española. El ejército patriota logró tomar la plaza de Santa Marta en 1823.
TOMA DE SANTA MARTA POR LOS REALISTAS: A las 10:00 horas del 3 de enero de 1823, los realistas asaltaron la ciudad de Santa Marta.​ El Coronel Francisco Carmona de los patriotas contaba con 500 defensores, y se atrincheró en el fortín Salinas. El resguardo militar de Santa Bárbara cayó rápidamente en manos de los realistas.​ Los realistas usaron una culebrina para forzarlos a huir por mar al fuerte Punta Betín y después al pueblo de Taganga, siempre bajo constante acoso desde la costa.​ El fortín El Morro se rindió dejando toda la villa en poder realista.​ El 4 de enero de 1823, ya la ciudad estaba tomada por las tropas realistas.
REACCIÓN DE LOS PATRIOTAS: Al enterarse del levantamiento de Santa Marta, el General Montilla reaccionó de inmediato. La noche del 4 de enero de 1823, embarcó en Riohacha 350 soldados y dos jornadas más tarde estaba frente al fortín de El Morro, donde verificó la caída de la ciudad. Decidió seguir a Barranquilla y Soledad para garantizar el control del Río Magdalena y recuperar Santa Marta. No estaba solo, pues el almirante José Prudencio Padilla embarcaba en Sabanilla al batallón Tiradores, dos compañías del Cartagena, 80 jinetes y 20 artilleros en la corbeta Constitución y los bergantines Hércules y Manuel.
General Montilla permaneció en Soledad para planificar su ofensiva. En cuatro días reunieron 250 caballos, 8 bongos armados y tripulados y más de 50 bogas. Dividió sus fuerzas en dos:
- El batallón Cartagena iría contra Ciénaga.
- El batallón Antioquia iría contra Santa Marta vía Sabanilla.
El 20 de enero de 1823 se produjo el asalto general sobre Ciénaga y Puebloviejo. Los realistas fueron dispersados con fuertes bajas. El 22 de enero de 1823 el General Montilla entró triunfante a Santa Marta, derrotando a los españoles que contaban con 160 indios de Mamatoco y Bonda.

sábado, 4 de enero de 2025

PRIMEROS JUGLARES 
DE LA REGIÓN DE PLATO.
Acordeón de "Mañe Polo", 
padre de las acordeoneras, Maribel y Norma Cortina Fonseca.

JUGLARÍA PLATEÑA: en la gran región de Plato, Magdalena, comprendida entre los actuales territorios de Chibolo, Nueva Granada, Ariguaní, Santa Bárbara de Pinto, San Ángel y Tenerife, nacieron en el siglo XIX, destacados juglares de la música de acordeón, entre ellos los siguientes:
- Los Rada.
- Rodolfo Molina.
- Teófilo Molina.
- Eloy Molina.
- Ambrosio Medina.
- Manuel Medina Moscote.
- Juan José Núñez Peña.
- Salvador Fonseca.
- Nido Peña.
- Tránsito Saumeth.
- Los Passo.
- Los Hernández.
- Arcadio Arias.
- Sayo Lora.
- Tirsito Díaz.
- Simón Caballero.
- Rafael Ospino.
CRUCE RADA BALLESTAS.
En Plato, Magdalena, del matrimonio de los inmigrantes Alberto Rada y Cruz Ballestas, nacieron los siguientes hijos:
- Alberto Constantino Rada Ballestas, juglar del acordeón fallecido en 1927, es el padre de Francisco "Pacho" Rada Batista.
- Manuel Rada Ballestas, quien etiquetó a Francisco "Pacho" Rada Batista, como "Francisco El Hombre".

Juglares con "Pacho" Rada: Francisco Rada Bastista nacido en la finca "Los Veranillos", en el año 1907, sobre sus inicios cuenta lo siguiente:
- "A los 5 años, aprendí de oída el acordeón con mi padre, lo mismo que con sus amigos Manuel Medina, Rodolfo Molina y mi tío Ángel Paso Batista, que frecuentaban parrandas en mi casa. Muy joven en compañía de mi padre fuí a Fundación y Aracataca, Magdalena. Allí en el año 1925 me enrolé con acordeonistas de prestigio de la región como Simón Caballero, Eloy Molina, Teófilo Molina, Nildo Peña, Rafael Ospino, José Núñez Peña y otros con quien toqué en varios puntos con buen éxito".
LOS MOLINA.
Eran ellos los acordeoneros de siglo XIX:
- Rodolfo Molina.
- Teófilo Molina.
- Eloy Molina.
Una de las fincas en donde no faltaban las prolongadas parrandas era "La San Lucas", propiedad de Juan Molina, padre de los acordeoneros plateños. De todos ellos Eloy Molina fue el más sobresaliente con el acordeón.
Abel Medina.

LOS MEDINA.
El acordeonero plateño Ambrosio Medina dejó en la región una generación de músicos entre ellos Abel Medina.

Abel Medina: establecido en Pueblito, Los Andes, Magdalena, en la década del Setenta, antes estuvo residenciado en Pedraza, Magdalena, donde además del acordeón le jalaba a la violina. Abel, es el padre de Adalberto "Ada" Medina, acordeonista fallecido en esa población en noviembre del año 2022. Santander Medina, el otro hijo de Abel, le jalaba al canto y a la guacharaca. Esta familia por la década de los Setenta y Ochenta, amenizaba con su conjunto vallenato las parrandas en esa región.

Manuel Medina Moscote: vivió poco en Punta de Piedra, Magdalena. Su oficio de acordeonero y de jornalero, lo hizo estacionarse primero en Las Mulas, antigua vereda de Plato, Magdalena, donde conoció y tocó con los primeros Rada, juglares reconocidos de esa región, igualmente con su pariente el plateño Ambrosio Medina. A finales de siglo XIX, Manuel Medina Moscote, marchó con su acordeón y con su machete, para la Zona Bananera, donde engrandeció su vida musical con una canción que no pierde vigencia: "Santa Marta Tiene Tren".

Bernardino Medina: pariente de Manuel Medina Moscote y de Ambrosio Medina. Desde comienzos de siglo XX se decía en Punta de Piedra, Magdalena, que Bernardino Medina, hacía sonar su acordeón con poderes diabólicos. Al respecto el siguiente testimonio del historiador de Pedraza, Magdalena, Alvaro Rojano Osorio:
- "A quien aún mencionan en Punta de Piedra es a Bernardino Medina, acordeonero rodeado de unas historias extraordinarias y carentes de una explicación lógica, de ser ciertas. 'Ese hombre convertía un pañuelo en acordeón y le sacaba sonido. Machacaba una majagua y la hacía sonar como acordeón. También desarmaba el instrumento y tocaba con los pitos. Ni que decir de quitarle el cuero al tambor para reemplazarlo con un sombrero que daba un mejor sonido. Eso me contaba mi papá cuando yo era un pelao'. Quien lo afirma es Víctor Clemente De León Rodríguez, octogenario habitante de esa localidad".
JUAN JOSÉ NÚÑEZ PEÑA.
El acordeonero chibolero Juan José Núñez Peña, se distinguió entre los demás porque sonaba el acordeón en forma diferente. Antes del toque le daba un registro melodioso al instrumento que duraba hasta media hora, con su acordeón imitaba el trino de la oropéndola, pájaro que canta de mañana y de tarde en los árboles. Fue de los primeros en hacerle arreglos musicales a la tradicional parranda “El Amor, Amor”, la que tenía 10 partes de música y él, la arregló con 16. Por esa época había un barco que llamaban “El Hércules” y él, compuso un merengue que tituló “La Reculada del Hércules”. Otra de sus canciones fue un merengue llamado “El Tropezón de la Darga”.

Leonardo Núñez Álvarez: nació en Nueva Granada, Magdalena, a comienzo del siglo XX, fue un destacado acordeonero de la región, que por su gran maestría en las notas del teclado lo llamaban cariñosamente “El León de Granada”. Junto con Pacho Rada y Nildo Peña, este último natural de La China, un corregimiento de Chibolo, hicieron grandes piquerías en la región del centro del Magdalena, y fueron los tres grandes músicos de mayor resonancia en las primeras décadas del siglo XX.

Luis Carlos Núñez Castillo: legendario acordeonero nacido el 16 de noviembre de 1932, hijo de Leonardo Núñez, el reconocido como “El León de Granada”. Una de canciones más importantes de Luis Carlos Núñez Castillo es: “La Vida”, un merengue grabado por “El Papi” Díaz, pero no fue muy sonada en las emisoras. El cantante Diomedes Díaz, también la grabó registrándole algunos cambios.
Plaza del Hombre Caimán
Plato, Magdalena.

SALVADOR FONSECA.
También oriundo de Chibolo, Magdalena. Fue Salvador Fonseca, uno de los primeros en acoplar el acordeón a los antiguos cantos de negros, pertenecientes al género de los bailes cantados.

Ángel Fonseca pariente de Salvador Fonseca: Ángel Fonseca nació en Plato, Magdalena, el 15 de octubre de 1940, falleciendo el 26 de enero del año 1993. Se radicó en Los Andes, Magdalena, y fue uno de los primeros acordeoneros que tuvo esa población, donde se casó con Ibis Chamorro. En la década de 1980, Ángel Fonseca, hizo grabación con el cantautor nativo de Nueva Granada, Magdalena, Guillermo Acuña Muñoz.

Acordeonero "Mañe Polo": Manuel Cortina Polo reconocido en la región como "Mañe Polo", se casó en El Difícil, Magdalena, con Eufemia Fonseca, familia de los Fonseca de Plato y de Chibolo. Del matrimonio de Manuel Cortina Polo con Eufemia Fonseca nació en 1967, la acordeonera Maribel Cortina Fonseca. "Mañe Polo", además de tocar acordeón, era técnico del instrumento, y ejercía el arte de elaboración de hierros para marcar animales. Después de permaner por muchos años en El Difícil, marchó con su familia para la población de Plato, Magdalena, donde vivió para siempre. Por eso es que muchos afirman que Maribel de los Ángeles Cortina Fonseca es plateña. Otros hijos músicos de "Mañe Polo" son:
- Norma Cortina Fonseca (toca acordeón).
- Noemí Esther Cortina Fonseca.
- Guillermo Cortina Fonseca.
NILDO PEÑA.
Nildo Peña nació en la vereda "La China", a finales de siglo XIX. Fue famoso porque con el toque del acordeón remedaba el canto de los pájaros. De modo que en esa región tenía Nildo Peña, un conjunto muy armonioso, donde tocaba con gran maestría el acordeón así:
- Su cajero llamado Francisco Martínez, cuando se emocionaba tocando la caja, hacía quebrar las botellas que estaban en los armarios y las luces (en ese entonces mechones) se apagaban, aporreaba tan duro el instrumento que levantaba una polvoreada.
- El guacharaquero, tocaba la guacharaca con la uña del dedo pulgar.

Descendientes del juglar: Nildo Peña, hermano de Alfonso Peña, popularmente conocido "Tienda en el suelo". Padre de Jesucita Peña y Ana Peña. Uno de sus descendientes se llama Luis Ramón Peña Fonseca, conocido en la región centro del Magdalena cómo "Nildo Peña", personaje diestro en la dulzaina (violina), en pleno siglo XXI, como lo fue su antepasado con el acordeón.

Antonio Peña: Antonio María Peña Acosta, perteneciente a la misma familia de Nildo Peña, desde temprana edad, aprendió por su cuenta el arte del acordeón, naciendo en la población de Plato el 18 de febrero de 1939. Su trayectoria musical la ha dedicado a tocar en parrandas vallenatas y bailes, no solo en Plato, sino hasta Bogotá donde se radicó por 14 años. Su historia con el acordeón, se asemeja a la de grandes artistas desconocidos a nivel nacional e internacional, pero reconocidos a nivel local por su maestría. Hizo varias grabaciones y son de su autoría los temas: "Lamentos de un Campesino" e "Hijo Negado".
Cristóbal Passo Molina con sus hijos.
Cristobal, hijo de Ángel Passo Batrista.

TRÁNSITO SAUMETH.
José del Tránsito Saumeth Paternina nació el 21 de julio de 1880, en Plato, Magdalena, y murió en su tierra natal el 17 de agosto del año 1950. Personaje plateño de los primeros en tocar acordeón en Colombia. No solo tocaba acordeón, también era diestro en el piano, ante todo fue un músico por excelencia, que tenía a la música como un hobby personal, ya que no era hombre de parrandas.
Cristóbal Passo Molina con sus hijos.
Cristobal, hijo de Ángel Passo Batrista.

LOS PASSO.
Son los Passo la dinastía más antigua de la música vallenata que empieza en Plato, Magdalena, con la unión de Nicolás Passo y Estebana Castro Molina, en los primeros años de siglo XIX, de cuya unión nació:
- Eusebio Passo Castro en 1838.
Eusebio Passo Castro, prolonga la dinastía acordeonera con Ángel Custodio Passo Batista (1880-1958). Lo mismo con sus otros hijos músicos:
- Cristóbal Passo Batista (acordeonero del periodo (1870-1902).
- Ana Santiaga Passo Batista (nacida en Plato a fines del siglo XIX, reconocida como la primera mujer en interpretar un acordeón).
- Carmen Passo Batista.
Ángel Custodio Passo Batista (1880-1958), sigue con la escuela plateña del acordeón, dejando este instrumento en manos de su hijo:
- Cristobal Passo Molina (le decían "Cristobita" o "Passito", nació en Plato en 1918 y murió en Valledupar en el año 2001).
De toda la dinastía Passo, originada en Plato, Magdalena, a comienzos de siglo XIX, la que se mantiene viva es la línea de Cristóbal Passo Molina, música vallenata que aún siglo XXI, se siguen escuchando sus acordeones en Santana, Magdalena, ya que entre "Passito" y la santanera Argénida Vega López, hubo los siguientes hijos músicos:
- Oswaldo Passo Vega.
- Cristóbal Cecilio Passo Vega.
- Pompeyo Passo Vega.
- Heberto Passo Vega.
- Alfonso Passo Vega.
Oswaldo Passo Vega: diestro en el toque del acordeón.
Cristóbal Cecilio Passo Vega: diestro en el toque del acordeón.
Heberto Passo Vega: cantante de la agrupación Hermanos Passo.
Pompeyo Passo Vega: tocador de la caja.
Alfonso Passo Vega: toca la guacharaca.

Felipa Marina: la otra hija de Ángel Custodio Pasos Batista, llamada Felipa Marina Passo Molina, tambien tocaba acordeón. Ella se casó con el plateño compositor Horacio Salazar de Ávila, de cuya unión nació Luis Carlos Salazar Pasos (1934-2020), comerciante que le jalaba al acordeón. Felipa Marina Pasos Molina, murió en el corregimiento Pueblito, Los Andes, Magdalena, en el año 1996.
LOS HERNÁNDEZ.
En las montañas de Plato, Magdalena, nació una escuela musical en el matrimonio de siglo XVIII entre Saturnino Hernández y María Simeona Batista, padres del acordeonero Melchor Eloy Hernández Batista. Se casó el acordeonero Melchor Eloy Hernández Batista con Nicolasa Buelvas, de cuya unión matrimonial nacieron los siguientes hijos músicos:
- Baldivia Hernández Buelvas (1888).
- Melchora Hernández Buelvas (1870).
- Gregorio Hernández Buelvas, “Goyo” (1871).
- Mamerta Hernández Buelvas (1872), llamada la “Novia del Acordeón”.
- Juan Bautista Hernández Buelvas (1874).
- José de los Reyes Hernández Buelvas (1877).
- Daniel Hernández Buelvas.

Conjunto femenino: Las plateñas Mamerta, Baldivia y Melchora Hernández Buelvas a finales de siglo XIX conformaron en la finca de su padre Melchor Eloy Hernández Batista, que también era músico, un conjunto integrado así:
- Mamerta Hernández Buelvas, nacida en 1872, tocando acordeón y cantando.
- Melchora Hernández Buelvas, nacida en 1870, tocando tambor y haciendo los coros.
- Baldivia Hernández Buelvas, nacida en 1888, tocando guacharaca.

Acordeón empautado de "Goyo" Hernández: Gregorio “Goyo” Hernández Buelvas, hombre misterioso o brujo, de acordeón empautado porque tenía pactos con el diablo. Confirmando con esto, que el hechicero y el músico eran una misma persona, que el arte musical era un estado de magia. De acuerdo al libro de Pachito Rada Ortíz "Historia de un pueblo acordeonero", ese personaje vestía de negro o blanco, usaba un cuchillo al cinto al que le decía "Las Caricias de Petrona". En el dedo mantenía el anillo de Salomón, y poseía "La Varita Fulminante" o "Vara de la Virtud". Era propietario de dos grandes haciendas, "La Belleza" y "El Topacio", donde todas sus acciones eran misteriosas. Su predilecta era "El Topacio", dónde dormía en un cuero de vaca negra, rodeado de perros. Allí mantenía el corral y las casas pintadas de negro, al igual que su negro caballo llamado "El Misterioso". Una plegaria extraña al medio día de todos los Viernes Santos, a la que llamaba "El Rey Adonay", no faltaba en su finca. El Sábado de Gloria la finca se llenaba de música, predominando el acordeón, y las corralejas para mantiar los toros cimarrones. Su casa siempre fue la de "El Topacio", hacienda de miles de hectáreas, la que desmontaba él solo en una hora. Allí murió con su esposa Teresa Caro González. Precisamente uno de sus hijos falleció en esas festividades que realizaba en su finca.
Plato, Magdalena.

ACORDEONERO SANTIAGO VEGA.
En la población de San José del Purgatorio, corregimiento de Plato, Magdalena, se crió el cantante vallenato César Castro, nacido en Zambrano, Bolívar, el 8 de julio del año 1937. Fue en esta población ribereña donde tuvo su primer acordeonero, el plateño Santiago Vega, con quien grabó por los años cincuenta, la famosa canción “La Muerte de dos Hermanos”.
El Río Magdalena
en Plato.

"ALEJO EL CÓNDOR DEL ACORDEÓN".
Con el apoyo de la alcaldía municipal de Plato y su oficina de gestión cultural, se realiza desde marzo del año 2013, el festival denominado "Alejo, el Cóndor del Acordeón"; en homenaje al cantautor y acordeonero Alejo Rodríguez, quien nació en San José del Purgatorio en el año 1953, bautizado en Plato, Magdalena, y quien fue pescador y con esfuerzos aprendió a tocar el acordeón. Su carrera musical la inició con su primo hermano, Cesar Castro cuando este último salió de la agrupación Los Corraleros de Majagual; al hacerse profesional se fue a vivir a Barranquilla, donde conformó la agrupación La Selección Vallenata, allí le fue muy bien. Luego estuvo en el año 1986 en Estados Unidos, con la agrupación de la “Niña Emilia”, y en el año 1992 estuvo en San Andrés y Curasao llevando el folclor plateño internacionalmente. En reconocimiento a su labor musical se creó la fundación sin ánimo de lucro "Fundación Festival Alejo el Cóndor del Acordeón", encargada de los preparativos del festival y fomentar la cultura en la región de Plato.
LOS LUNA DE ZÁRATE.
La canción éxito de Alejo Durán, titulada "039", nació en el corregimiento de Zárate, Magdalena. Fue una historia real que sucedió en el hogar de la familia Luna Ramírez en el año 1953. Héctor Luna era el esposo de Yolanda Ramírez. Ella embarazada tomó la decisión de ir a Plato, Magdalena, a comprar arreglos para el parto. En el camino vomitó con tan mala suerte que se salió del vehículo, el cual le pasó por encima. De esa historia nace la canción en la letra y música de Alberto Luna, hermano de Héctor Luna, quien al igual que su hermano era músico. Alberto Luna era un magistral acordeonero que tocaba por todo la costa y andaba con el Alejo Durán, quien recibió la canción de manos de Héctor en un toque en la ciudad de Montería. Alberto Luna tocaba con Santiago Vega, Alejo Duran, Luis Enrique Martínez en todos los bailes y parrandas que esos juglares eran contratados.

jueves, 2 de enero de 2025

PRIMERAS CASAS
DE GRABACIÓN EN LA COSTA.
Cátalogo General 
de Discos del sello Odeón
en donde están reseñadas 
las primeras grabaciones de esa 
casa disquera internacional en Colombia.

DISCOS FUENTES: casa disquera fundada en 1934, por Antonio "Toño" Fuentes en Cartagena.
LA VOZ DE LA PATRIA: Pacho Rada, en un primitivo acetato de 78 R.P.M., no comercial, graba en los estudios de La Voz de la Patria de Barranquilla, dos temas de su autoría:
- “El Botón de Oro”, ritmo de son.
- “La Sabrosita”, ritmo cumbia.
Año 1943
Primera grabación de Guillermo Buitrago.

ESTUDIOS FOTO VELASCO: En el año 1927, el venezolano Emigdio A. Velasco, abrió un negocio fotográfico en Barranquilla con el nombre de Foto Velasco. En 1935, su negocio se diversificó distribuyendo toda clase de electrodomésticos, cámaras, rollos, micrófonos, bocinas, "Victrolas" RCA Victor, y discos de las marcas Odeón y Columbia. De manera que Emigdio Velasco y Ezequiel Rosado,boficiaban como representantes de la disquera internacional Odeón en Colombia. Precisamente en los estudios de grabación de Foto Velasco, Abel Antonio Villa y Guillermo Buitrago, hacen grabación de carácter comercial en pasta de 78 R.P.M., disco prensado en la casa Odeón de Chile. Los temas fueron:
- “Las Cosas de las Mujeres”, en ritmo de paseo.
- “La Pobre Negra Mía”, una puya vallenata.
DISCOS TROPICAL: El samario Emilio Fortou Pereira, hijo del inmigrante francés Emilio Fortou Legrand, en 1945 fundó en la zona industrial de Barranquilla, la empresa de Discos Tropical (Industrias Fonográficas de Barranquilla). Nombre inspirado en el carácter tropical de Barranquilla, ciudad para la época con árboles de matarratón y palmeras, por eso en el logo se incluyó una palmera.
Evolución grabaciones.
Acetato. 1948.
Cassette: 1963.
CD: 1983.
Memoria: 2000.

"LA CASA DE LOS DISCOS": Comenzando el año 1948, el barranquillero Carlos Granados, conocido como "El Che Granados", abre un negocio en esta ciudad, llamado, "La Casa de los Discos". El trabajo de Carlos Granados consistía en grabar en sus estudios, y enviar el material a Discos Fuentes para su respectivo prensaje.
DISCOS ATLANTIC y DISCOS POPULAR: Discos Atlantic., al igual que Discos Popular, fueron fundados en 1949 por el comerciante venezolano Emigdio Velasco, y el comerciante barranquillero Gabriel Buitrago. En el año 1952, la primera versión de "La Casa en el Aire", fue grabada en Discos Atlantic, por el conjunto Los Vallenatos del Magdalena, integrado por Aníbal Velásquez y Roberto Román. Tanto era el protagonismo de Emigdio Velasco, que funjía en Colombia como representante de los sellos discográficos internacionales Odeón, Columbia y RCA Víctor. Debido a esto, el argentino Eduardo Armani, en 1945, grabó en el sello Odeón de Argentina, la primera versión del tema "Santa Marta Tiene Tren".
DISCOS EVA: El venezolano Emigdio A. Velasco, además de crear los estudios Foto Velasco, también fue creador de Discos Eva (razón social con las iniciales de su nombre y apellido). A su muerte en 1952, Discos Eva, pasó a ser propiedad de los hermanos Gabriel y Daniel Zúñiga.
Acetato de un discos
de la antigua Casa George.
El orificio del centro, es para el eje del plato giradiscos;
el agujero del costado sirve para sujetar
el disco durante el proceso de grabación.

CASA GEORGE: En Fundación, Magdalena, florecía el vallenato, de modo que el libanés Camilo George, para promocionar sus acordeones y sus discos, en el año 1950, importa un equipo de grabación, y crea un festival vallenato, cuyo premio principal consistía en grabarle un disco al ganador del evento folclórico. Ese moderno equipo de grabación, era una grabadora enorme, agujas de acero que, rompiendo surcos, grababan las melodías. Solo se podía hacer un disco, no podía haber copias. A esa grabadora le decían también cortadora de acetatos. Uno de sus asiduos clientes era Luis Enrique Martínez, quien junto con otros folcloristas como Tobías Enrique Pumarejo, allí dejaron muchas grabaciones en las décadas de 1950 y 1960.
DISCOS CURRO: Discos Curro, modesta compañía fonográfica dirigida por José María “Curro” Fuentes López, hermano menor de la familia cartagenera Fuentes, creadores del famoso sello Discos Fuentes. José María Fuentes López (1925 – 2010), para el año 1953, creó el sello Curro, cuya primera grabación fue el himno del carnaval de Barranquilla, "Te Olvidé".
GRABACIONES AMORTEGUI: En la grabadora de acetatos del barranquillero Víctor Amórtegui, llamada "Grabaciones Amortegui", grabó sus primeros discos en el año 1950, Alejo Durán. Recuerda el Rey Vallenato que en esa ocasión salieron al mercado 30 discos, que vendió directamente entre las personas que tenían contacto con él. Esos primeros temas grabados por Alejo Durán fueron:
- "Yo Tengo un Viaje".
- "Las Terminaciones".
DISCOS CARRIZAL: En el año 1958, Aníbal Velásquez y Antonio Esper crean el sello Discos Carrizal en honor al barrio Carrizal de Barranquilla donde vivía “El Mago del Acordeón” en aquel momento. Antonio Esper, hermano de Roberto Esper, el famoso empresario, promotor, dirigente y hombre de radio barranquillero.
Sello Costeño de Codiscos.

SELLO JUVENTUD: Casa disquera barranquillera de la década del cincuenta.
MACHUCA RECORD: Fue en el año 1975, cuando Rafael Machuca y Humberto Castillo crearon en Barranquilla una empresa fonográfica extravagante llamada Machuca Récord.
FELITO RÉCORD: Félix Butrón Arbeláez, fue un antioqueño amante de la música africana y de los sonidos del Caribe, quien montó en Barranquilla la casa disquera Felito Records, en el año 1976. Esa primera grabación fue un variado titulado Érase una vez en la arenosa", en donde intervinieron entre otros, Estercita Forero y Checo Acosta.
Disquera Polydor, año 1973
de Discos Phillips.

DISQUERAS CACHACAS: El interior del país no se quedó atrás, allá aparecieron casas disqueras como las siguientes:
- Discos Silver, año 1949 en Medellín.
- Discos Sonolux, año 1949 en Medellín.
- Discos Zeida, filial de Codiscos, año 1950 en Medellín.
- Discos Vergara, año 1950 en Bogotá.
- Discos Victoria, fundada el 4 de marzo de 1964 por Otoniel Cardona Urán en Medellín.
- CBS, casa de grabación internacional con sede en Bogotá. Fue fundada en 1962, y para el año 1990 fue adquirida por Sony Music Entertainment.
- Philips, también internacional con sede en Bogotá. Fue fundada en 1950.
CASAS DISQUERAS COMPITIERON EN EL FESTIVAL 1969: Ese segundo Festival Vallenato, aún años después sigue polémico. Fue que en 1969, el jurado le dio el título a Colacho Mendoza, cuando el público en general vio ganador a Lizandro Meza, que fue paseado en hombros por la plaza vallenata, y bautizado:
- "El Rey sin Corona".
Desde un comienzo hubo expectativa por el desarrollo de ese festival, ya que las casas discográficas tomaron partido e intervinieron en la contienda, patrocinando a los acordeoneros de sus preferencias artísticas y comerciales, así:
- Sello Costeño de Codiscos: patrocinó a su artista Alfredo Gutiérrez.
- Discos Phillips: estuvo impulsando a Colacho Mendoza.
- Sello Victoria: respaldó a Enrique Díaz.
- Discos Tropical: se fue con todo en favor de Andrés Landero y Julio de la Ossa.
- Discos Fuentes: patrocinó a Lizandro Meza
Con razón quedó en la historia como el "Festival de las Casas Disqueras".