domingo, 8 de junio de 2025

LAS TRES 
CATEDRALES
DE SANTA MARTA.
Pintura 1844
Catedral de Santa Marta.

IGLESIA CONCEPCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED: al fundar Rodrigo de Bastidas la ciudad, en 1525, fijó en cuadrícula el plano de la ciudad. Delimitó la Plaza Mayor y repartió los solares, a quienes lo acompañaron en la empresa colonizadora. En un costado de la Plaza Mayor, autorizó a los frayles Juan Rodríguez de Robledo y Diego de Peñas, construir en madera y paja la iglesia Concepción de Nuestra Señora de la Merced (razón por la cual a la calle 12 antaño la llamaban Calle la Merced). De modo que Juan Rodríguez de Robledo y Diego de Peñas, sacerdotes de la Orden de la Merced, se convirtieron en el año 1525 en los primeros en oficiar oficialmente una misa en Santa Marta, Colombia y América del Sur, en la antigua Plaza Mayor de la Perla de América y frente al mar samario. Al respecto manifiesta el Obispo Ugo Puccini:
- "La primera Catedral que se construyó parece que la edificó el fundador de Santa Marta, don Rodrigo de Bastidas pero fue una Catedral muy pequeña de barro, bahareque y tejas que era lo que se usaba en la época. Pero fue destruida por los piratas y estaba situada donde actualmente está el Banco de la República".
Postal 1911.

CATEDRAL DE SANTA ANA:
Esa primera edificación religiosa en Santa Marta, de la cual se tienen pocas noticias, fue sustituida en 1529 por un nuevo templo de similares características y dimensiones dedicado a Santa Ana. Precisamente Frayle domínico Tomás Ortiz, nombrado Protector de Indios, en ese mismo sitio samario, y con una iglesia de madera mejorada, el 22 de marzo de 1529, ofició la segunda misa en la ciudad, razón por la cual la Real Audiencia de España, en el año 1531 lo designa primer Obispo de Santa Marta, y con las Bulas expedidas por el Papa Clemente VII, se le faculta erigir su Iglesia en Catedral. De modo que Frayle Tomás Ortiz, bautizó a la Catedral ubicada en frente del mar, con el nombre de Catedral de Santa Ana, la cual tuvo reconstrucción en el año 1548, por diligencias del Obispo Martín de Calatayud, pero fue destruida por los piratas.
LA CATEDRAL DE SEBASTIÁN DE OCANDO: como la Plaza Mayor, sitio de la primera Catedral, fue utilizada por la Corona Española para otras edificaciones del Gobierno Español, el Obispo Sebastián Ocando Goyoso, pasó la Catedral para la actual Iglesia San Francisco, ubicada en la calle 13, y la cual fue construida en el año 1597. Esa es la razón por la cual, antaño llamaban a la calle 13 con el nombre de "Calle de la Iglesia Mayor", en honor a la Catedral de Sebastián Ocando. El Obispo Sebastián de Ocando hizo construir en el año de 1617, una catedral más resistente con torres que sirvieran de defensa contra los piratas. En las torres instalaron cañones. Desafortunadamente los piratas ingleses invadieron a Santa Marta, y tomaron la catedral de Ocando como cuartel de todos los corsarios. Existe un plano del año 1666, que da cuenta de la existencia de la Casa de los Obispos, ubicada diagonal a la Iglesia San Francisco, actual San Andresito.
"Calle de la Iglesia Mayor", también llamada "Calle San Francisco", lo mismo que "Camino Viejo de Mamatoco" o "Calle Mamatoco". Llamada así la 13, porque es una prolongación hasta el sector de Mamatoco, por donde los campesinos traían sus productos del campo para comercializarlos en el viejo mercado en la Plaza San francisco. En diciembre de 1830, la mencionada avenida era un camino polvoriento con un recorrido de una legua y a 10 minutos desde el centro de Santa Marta hasta la Hacienda San Pedro Alejandrino, recorrido que hizo el Libertador en esa fecha memorable de su muerte, razón por la cual a partir de ese momento empezó a llamarse "Avenida del Libertador", inaugurada en concreto en el año 1923.
1912.

ACTUAL CATEDRAL DE SANTA MARTA.
Tanto el Gobernador de la época Andrés Pérez, como el Obispo Nicolás Gil Martínez Malo, decidieron construir una nueva catedral lejos del mar y lejos de los ataques de los piratas. Esta Catedral se empezó a construir en 1766, se terminó en 1794, y entró en funcionamiento en el año 1796. La primera piedra de esta Catedral actual se puso el 8 de diciembre de 1766, para festejar a la Inmaculada cuya imagen había sido obsequiada por el Rey de España. Hubo un tiempo que la nueva Catedral, por culpa de incendios y terremotos, dejó de ejercer los oficios espirituales, le tocó entonces a la Curia, trasladar temporalmente sus oficios religiosos a la Iglesia de San Francisco.

viernes, 6 de junio de 2025

NEGUANJE 
PERIÓDO MÁS ANTIGUO
DE LA SIERRA NEVADA.
Bahía Neguanje.

PERIÓDO: Neguanje o Nahuange, en lengua indígena ancestral significa:
- “Mar de aguas profundas y cristalinas”.

Estudios arqueológicos realizados en la Sierra Nevada de Santa Marta, han permitido identificar dos periodos históricos en este macizo montañoso:
- Periodo Neguanje, del año 200 al 1100.
- Periodo Tayrona, del año 1100 al 1600.

Ese periodo Neguanje o fase temprana en la historia de la cultura Tayrona, se caracterizó por asentamientos pequeños y aldeas con estructuras circulares, algunos con muros de contención de piedra. También se desarrolló la agricultura del maíz y las artesanías, siendo un momento crucial para el poblamiento de sitios cerca de la Sierra Nevada, al encontrarse aldeas de tamaño pequeño (entre 4 y 10 hectáreas), con una organización social relativamente igualitaria.
Pueblo indígena,
Sierra Nevada de Santa Marta. 

BAHÍA.
Neguanje, es la bahía más grande del Parque Tayrona, está situada en la parte central de la costa que corresponde al Parque. La bahía de Neguanje, es un área protegida con una gran extensión de 4 kilómetros de amplitud. Su vegetación primaria es de Bosque Seco Tropical, y comprende entrantes rocosas, laderas empinadas, playas de diversos tamaños con arenas limpias y aguas cristalinas, que forman un paisaje de ensueño.
Nabusimake
capital del pueblo Arhuaco.

NEGUANJE, PRIMEROS HABITANTES DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: El Museo del Oro de Bogotá dio a conocer una serie de investigaciones que revelan la presencia de una cultura prehispánica anterior a la Tayrona, asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata de la cultura denominada Nahuange (Neguanje), que habitaron en el lugar aproximadamente entre el los siglos I y X (Después de Cristo). Hay diferencias entre la orfebrería Nahuange y la Tayrona, permitiendo definir elementos iconográficos, formales y tecnológicos que revelan cambios culturales entre las poblaciones que sucesivamente ocuparon la Sierra en la época prehispánica. Hasta la década de los ochenta, cualquier objeto de cultura material procedente de la Sierra Nevada fue catalogado como Tayrona, idea que obedecía al estado de conocimiento arqueológico y a la falta de una cronología amplia que permitiera definir desde cuándo había sido ocupada la Sierra. El termino Tayrona homogeneizaba a todas las poblaciones asentadas ahí en cualquier momento, al igual que los objetos elaborados y usados por ellas, y se los identificaba únicamente cómo a los grandes constructores de las ciudades de piedra y cómo los hábiles artesanos que produjeron un espectacular orfebrería.
Nabusimake.

NABUSÍMAKE: Hacía el año 1750, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, bajo su carácter de pacificador oficial de las tribus indígenas en la región del Magdalena, en asocio con el padre Capuchino Silvestre Labata, fundó a San Sebastián de Rábago, hoy Nabusímake, por considerarlo el centro del hábitat Chimila de la Sierra Nevada. Nabusímake, tiene un significado especial para los Arhuacos; está compuesto por unas cincuenta casas cuadradas y los templos circulares o Kankuruas de los hombres y de las mujeres. Allí se dieron las primeras crías de ganado llamado raza "Serrana", también llamado "Ganado de Indios" o ganado criollo, descendientes estos bovinos de los primeros que trajo el fundador de Santa Marta Rodrigo de Bastidas en 1525.
FUNDADOR DE BOGOTÁ 
INGRATO CON SANTA MARTA.
Gonzalo Jiménez de Quesada.

GONZALO JIMÉNEZ EN EL CONVENTO: el dos de enero del año 1536, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Pedro Fernández de Lugo, desembarcó en Santa Marta con 1.200 hombres, entre los cuales figuraba Gonzalo Jiménez de Quesada, quienes se hospedaron en el antiguo "Convento Orden de Predicadores", ubicado en la actual calle 16 entre carreras primera y segunda.
Gonzalo Jiménez de Quesada.

TENIENTE GENERAL.
El 1 de abril del año 1536, Gonzalo Jiménez de Quesada, recibió del Gobernador Pedro Fernández de Lugo, previo acuerdo con los demás capitanes, el nombramiento de Teniente General de las fuerzas destinadas a la expedición, según documentos conservados en el Archivo de Indias, publicados en 1879, que reza así:
- "Por las presentes, nombro por mi Teniente General, al Licenciado Jiménez, de la gente así de a pie como de a caballo que está aprestada para salir al descubrimiento de los nacimientos del Río Grande de la Magdalena, al cual dicho Licenciado doy todo poder cumplido según yo lo hé y tengo de Su Majestad".
El cargo específico de Gonzalo Jiménez de Quesada, recibido en la ciudad de Santa Marta, fue de Teniente de Gobernador y Administrador de Justicia, también llamado Justicia Mayor.
ARRANCA LA EXPEDICIÓN.
Con plena autoridad para dirigir a los hombres a su discreción, con dinero y caballerías de la Provincia de Santa Marta, Gonzalo Jiménez de Quesada, desde el "Convento Orden de Predicadores", tres meses después de su llegada a la ciudad, organizó la excursión hacia el interior del país siguiendo la "Ruta de la Sal" y el curso del Río Magdalena. Partió el 5 de abril del año 1536 con 800 hombres de la siguiente manera:
- 600 hombres irían a pie, siguiendo la ancestral ruta terrestre de Chimilas y Tayrona, llamada "Ruta de la Sal".
- 200 hombres embarcados en 5 bergantines que entrarían por la desembocadura del Río Magdalena en Bocas de Cenizas.
- Los dos grupos se encontrarían en Sompallón (hoy El Banco, Magdalena), y de aquí continuar unidos hasta el interior del país.
En el camino de la "Ruta de Sal", Jiménez de Quesada rodeó la Sierra Nevada de Santa Marta y llegó a Valledupar, pasó a Chiriguaná, Tamalameque y Sompallón. Por el cauce del Magdalena, llegó a San Pablo y a la actual Barrancabermeja, para seguir a Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá, Suesca, Nemocón, Tausa y Zipaquirá hasta arribar a Chocontá y Turmequé.
PUEBLO BARBUDO.
Ese 1536, el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, subiendo por el Río Magdalena hacía el interior del país, observa el antiguo paraje de El Banco, en donde los aborígenes lucían larga y abundante barba. De inmediato bautiza la aldea banqueña con el nombre de “Pueblo Barbudo”.
LLEGA A BOGOTÁ.
Santa Marta, fue el punto de partida de esta expedición, que marcó el inicio de la conquista y colonización del Nuevo Reino de Granada. Gonzalo Jiménez de Quesada, llegó a la Sabana bogotana el 5 de agosto de 1538, dos años después de su partida; y el 6 de agosto del mismo año, fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Lo malo de toda esta expedición, fue la ingratitud de Jiménez de Quesada con Santa Marta, ya que una vez fundada la Capital de la República, regresó a España para recibir los honores del Rey, pero realizó ese regreso vía Cartagena para no agradecerles, ni reconocerle, al Gobernador de la Provincia, Pedro Fernández de Lugo, quien puso todo a su disposición. De modo que Gonzalo Jiménez de Quesada, murió el 16 de febrero de 1579 en Mariquita, Tolima, pero nunca más visitó la ciudad de Santa Marta.
Pintura
Pedro de Heredia e India Catalina.

EL OTRO INGRATO CON SANTA MARTA.
El conquistador español Pedro de Heredia (1484-1554), se estableció en Santo Domingo, en donde se dedicó a las labores agrícolas. De allí pasó a Santa Marta, ciudad donde se enriqueció por el intercambio con los indios de baratijas (cascabeles, espejos, gorros colorados), por oro. Aquí en 1528, fue nombrado Teniente del Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Pedro Badillo, adquiriendo experiencia en tratos con los indígenas. En Santa Marta, se entera de la existencia de Catalina, y de sus habilidades como traductora entre los indígenas con los españoles, ejerciendo una importante labor como intérprete y difusora del cristianismo; de ahí que la llamaran la "India Lengua", y "Pacificadora de las tribus indígenas".
La amistad de Pedro de Heredia con Catalina, tomó importancia, y se comentó que tuvieron una relación sentimental. Así fue que el conquistador español la señaló como la persona con quien podía contar para someter a los indígenas de Cartagena y para que le sirviera como traductora y mediadora ante las autoridades indígenas que se resistían a la colonización. Pedro de Heredia, la recogió en Gaira, entre la noche del 12 y la mañana del 13 de enero de 1533. A partir de esta fecha la India Catalina, fue libre y se convirtió en guía de Don Pedro de Heredia, hasta ayudarlo a conquistar y fundar la ciudad de Cartagena el 1 de junio de 1533. Años después, la India Catalina, se casó con su sobrino Alonso Montes. Pedro de Heredia, al igual que Gonzalo Jiménez de Quesada, nunca más volvió a Santa Marta.
MASACRE DE LAS BANANERAS 
CUANTOS MUERTOS FUERON ?????
Monumento a la Masacre Bananera
Ciénaga, Magdalena.

ASÍ EMPEZÓ LA MASACRE: a la una y treinta de la mañana del 6 de diciembre del año 1928, el General Carlos Cortez Vargas con 300 soldados, marchó a la plaza cercana al ferrocarril, donde estaban congregados cerca de 5 mil huelguistas: algunos durmiendo, otros comiendo, algunos charlando, y todos esperando la llegada del Gobernador, o de lo contrario marchar en la mañana a Santa Marta. En voz alta un Capitán del ejército leyó el Decreto de Estado de Sitio, que prohibía asambleas de más de tres personas. El Capitán amenazó que debían dispersarse, de lo contrario los soldados dispararían. Como los huelguistas no se movieron, las tropas de Cortez Vargas, sin piedad, dispararon contra la muchedumbre presente.
16 enero 1929
Telegrama gringo donde se confirma
que hubo más de mil muertos.

"TREN DE LA MUERTE".
Lo que no creían los trabajadores bananeros que pasaría, sucedió. En las horas que siguieron, los cienagueros encerrados en sus casas, oyeron pasar un tren con dirección al mar y el pito de un barco a la distancia. Tomó fuerza el rumor, que la mayoría de asesinados fueron arrojados al mar, para no dejar huellas de la masacre. En el debate que hizo el líder liberal Jorge Eliecer Gaitán en el Congreso, al año siguiente, repitió varias veces que los cadáveres fueron arrojados al mar.
1928
ruinas de oficinas de Agricultura
en Sevilla, quemada por huelguistas.

NÚMERO DE VÍCTIMAS.
1. A las seis de la mañana del 6 de diciembre del año 1928, el Personero Municipal de Ciénaga, llamado para practicar el levantamiento de los cadáveres, encontró nueve (9) muertos tendidos en la plaza. Este funcionario público fue el primero que hizo presencia en el lugar de los acontecimientos. Para los cienagueros el General Cortez Vargas dejó intencionalmente nueve cadáveres en la plaza por dos motivos:
- Ocultar el número de muertos, llevándose los demás en el "Tren de la Muerte".
- Para que los trabajadores supieran que los nueve puntos de su pliego habían muerto.

2. El Telegrama del Consulado de Estados Unidos en Bogotá al Secretario de Estado en Washington, fechado del 16 de enero del año 1929, informa que:
- "Los norteamericanos salieron ilesos del lugar. El número total de huelguistas asesinados por militares colombianos excede los mil”.

3. El General Carlos Cortez Vargas en su relato escrito del incidente, admitió que solo hubo 47 civiles muertos y 19 heridos. Justificó sus acciones señalando la ideología radical de los huelguistas. También afirmó que sus acciones habían ayudado a evitar la intervención de las fuerzas estadounidenses.

4. Gabriel García Márquez en su obra literaria Cien Años de Soledad, calcula que fueron tres mil los obreros bananeros asesinados.

5. El coautor del libro La Zona Bananera del Magdalena, Roberto Herrera Soto, en un trabajo exhaustivo recopiló diversas estimaciones que van desde 13 muertos y 19 heridos; y de 47 hasta 2.000 muertos.

6. El diario La Prensa de Barranquilla, habló de 100 muertos, y 238 heridos.

7. El General conservador Pompilio Gutiérrez, cinco meses después de la masacre, dio entrevista al diario El Espectador, afirmando que tenía pruebas irrefutables de que los muertos eran más de 1.000.

8. Carlos Arango, en su libro Sobreviviente de las Bananeras, habla de centenas de muertos.

9. Raúl Eduardo Mahecha, uno de los líderes de la huelga, contó a otros amigos, que sesenta personas habían sido asesinadas.

10. El dirigente sindical bananero Alberto Castrillón, estimó que fueron cuatrocientos los asesinados.

11. El gobierno conservador, presidido por Miguel Abadía Méndez, notifico 15 muertos y 19 heridos.

12. En esa época se organizó una comisión investigadora que descubrió que los muertos fueron más de 1.500.

13. El común de la gente cree que no fueron decenas, sino cientos de muertos; y que muchos cuerpos, fueron rápidamente cargados en los trenes y arrojados al mar, y otros enterrados en fosas comunes en una finca bananera vecina.
10 diciembre 1928.
así quedó la plaza principal
sitio de los acontecimientos.

ALCALDES EN LA MASACRE DE LAS BANANERAS.
VÍCTOR FUENTES: nacido en San Zenón, fallecido en Cerro San Antonio, Magdalena, en 1970. Ese era Víctor Manuel Fuentes Jiménez, hombre culto, pedagogo, y militante conservador. Fue nombrado alcalde municipal de Ciénaga, y le tocó manejar la bola negra de los sucesos sangrientos conocidos como la Masacre de las Bananeras en diciembre de 1928.
El General Carlos Cortés Vargas, comisionado en noviembre de 1928 para apaciguar a los huelguistas bananeros, veía comunistas por todos lados, tanto que como Jefe Civil y Militar del Magdalena, terminó librando orden de captura en contra del Inspector del Trabajo y el alcalde de Ciénaga, Víctor Fuentes, por connivencia con los huelguistas.
Las funciones del alcalde Víctor Fuentes fueron cortas, porque tuvo que huir en enero de 1929, ante la persecución del General Cortés, presentándose ante la justicia ordinaria de Santa Marta en mayo del año 1929, una vez cesaron las facultades extraordinarias de las que gozó el mencionado Jefe Militar del Magdalena.
Tanto el Juzgado Segundo Superior, como el Tribunal Superior de Santa Marta, cerraron la investigación y declararon nula la orden de captura decretada contra el alcalde Fuentes, ya que los tribunales lograron establecer que los testigos contra el acusado fueron coaccionados por el General Cortés Vargas.
AURELIO LINERO: durante los hechos sangrientos de la Masacre de las Bananeras, Aurelio Linero Cabrera, ejercía el cargo de Jefe Civil y Militar de Ciénaga, por esa circunstancia a comienzos del año 1929, el General Carlos Cortes Vargas, lo nombra alcalde municipal de Ciénaga, Magdalena, en reemplazo de Víctor Fuentes.
Aurelio Linero Cabrera, hijo del matrimonio de Aurelio Linero Montalvo, con Marta Estanisla Cabrera Maestre. Aurelio Linero Cabrera, estudió en la Escuela Naval Nacional de Cartagena en 1907, egresado como Capitán Militar, en 1922 ya era Teniente, y en 1928 tenía el grado de Mayor.
Fue Aurelio Linero Cabrera, quien concedió la solicitud de los samarios campeones olímpicos de fútbol 1928, liberando de la cárcel a algunos trabajadores sindicalizados en la Sociedad Unión, el 4 de febrero de 1929, siendo alcalde municipal.
Periódico de Barranquilla.

GAITÁN EN LA ZONA BANANERA.
Luego de los sucesos del 6 de diciembre del año 1928 (Masacre de las Bananeras), Jorge Eliecer Gaitán se fue para Ciénaga y la Zona Bananera, y así adelantar una investigación personal. Ante el pleno de la Cámara de Representantes, Gaitán expuso los días 3, 4, 5 y 6 de septiembre de 1929, con su elocuente oratoria y pruebas recopiladas en su visita al Magdalena, lo que podría considerarse el primer gran falso positivo de la historia de Colombia. Fueron 4 debates en donde Gaitán demostró las injusticias de la United Fruit Company, el complot del gobierno conservador de Abadía Méndez y del General Carlos Cortés Vargas, contra los obreros.
- Los 9 puntos del pliego de peticiones de los obreros no eran nada del otro mundo. Trabajadores exigían garantías mínimas.
- En las casas de la United Fruit desarrollaban orgías de oprobio y de vergüenza. Las mujeres respetabilísimas y nobles de aquellos pueblos, eran obligados por la fuerza a asistir a las bacanales de los militares.
- Muchos de los presos eran llevados a las cárceles porque se habían negado a vender sus pequeñas propiedades a los mercenarios de la United Fruit Company. Los hombres eran sacados de sus viviendas y cogidos a palo, robados y esquilmados.
- Gaitán, logró que el gobierno le diera libertad a más de 30 obreros que cumplían condenas de 10 a 25 años.
Monumento a las bananeras

LIBERTAD PARA LOS SINDICALISTAS GESTIÓN DE LOS OLÍMPICOS 1928.
El 6 de diciembre de 1928, ocurrió en la Plaza de Ciénaga, Magdalena, la Masacre de las Bananeras, cuyo actor principal fue el General Carlos Cortés Vargas, Jefe Civil y Militar. Era Capitán de Infantería, Luis F. Enciso; Alcalde de Ciénaga, Mayor Aurelio Linero Cabrera; y José María Núñez Roca, Gobernador del Magdalena. Estos personajes de la vida política y militar de la población, agazagaron a los campeones olímpicos la mañana del lunes 4 de febrero de 1929. Fue cuando los futbolistas samarios, medalla de oro en Cali, el año anterior, solicitaron como un homenaje a su brillante gesta, que se le concediera libertad a un grupo de huelguistas, que se encontraban detenidos en la cárcel de Ciénaga. En medio de la euforia y la emoción, el recién nombrado alcalde Aurelio Linero Cabrera, les concedió el deseo, liberando algunos trabajadores sindicalizados en la Sociedad Unión.

domingo, 1 de junio de 2025

DATOS  
SOBRE EL CORAZÒN DE BOLÍVAR.
Corazón de Bolívar.

1. Es mi voluntad que después de mi fallecimiento, mis restos sean depositados en la ciudad de Caracas, mi país natal (testamento de Bolívar).

2. Muere el Libertador Simón Bolívar el 17 de diciembre del año 1830, en la hacienda San Pedro Alejandrino, a la una de la tarde.

3. Se realizó la autopsia el 17 de diciembre de 1830, a las cuatro de la tarde, en una de las salas de habitación de la hacienda San Pedro Alejandrino, terminando el médico Próspero Reverend a las 8 de la noche. Esa noche Próspero Reverend guardó el corazón de Bolívar en un recipiente especial.
Año 1842
reliquias mortuorias
exhumación restos de Bolívar.

4. En horas de la noche del viernes 17 de diciembre de 1830 se realizó el traslado del cuerpo de Bolívar hasta la Casa de la Aduana, ubicada en el centro de Santa Marta. Allí para que se pudiera velar el cuerpo antes del sepelio, fue embalsamado por el mismo Reverend, finalizando esa tarea al inicio del nuevo día (sábado 18 diciembre). Hubo problemas hasta para vestirlo, teniendo que usarse una camisa del General Laurencio Silva, y fue expuesto en capilla ardiente hasta el día lunes 20 de diciembre, el cual estaba programado para realizar su entierro.

5. El 20 de diciembre de 1830, en una bóveda perteneciente a la familia Díazgranados, al pié del Altar de San José, en la nave derecha de la Catedral de Santa Marta, fue enterrado en dos urnas: una contentiva del cuerpo y otra del corazón. Sobre su tumba no se colocó ninguna lápida sepulcral que señalara su nombre, a fin de evitar que sus restos fueran profanados por sus enemigos, ya fueran colombianos o venezolanos.

6. Un gran terremoto devastó a la ciudad el 24 de mayo de 1834, destruyendo el panteón de Bolívar. Ante esto, el jefe político, Manuel Ujueta se lleva el féretro para su casa, situada en la Calle Grande, donde permaneció cinco días, regresando a la Catedral, el día 29 del mismo mes y año.
Primera sepultura
de Simón Bolívar, Catedral de Santa Marta.

7. Quiere decir que los restos del Libertador, fueron sepultados nuevamente el 29 de mayo del año 1834.

8. El 24 de julio de 1839, al cumplirse un año más del aniversario de su nacimiento, los restos del Libertador son trasladados hasta un lugar más destacado de la Catedral de Santa Marta (al pie del altar mayor), y es colocada una lápida de mármol mandada a hacer por el Capitán Joaquín Márquez, con la inscripción:
- “Bolívar Libertador de Colombia y Perú y Fundador de Bolivia. Dedícale este pequeño Tributo un Oficial del Batallón Rifles 1º de la Guardia. – J.A. Márquez”.

9. Doce años después (1842), sus restos fueron trasladados a Venezuela por voluntad testamentaria. Se cuenta que para el arribo de los venezolanos, las gentes de Santa Marta la embellecieron, la asearon, las paredes de las casas fueron blanqueadas.
Primera sepultura
de Simón Bolívar (1830-1839).

10. El 20 de noviembre de 1842 se hizo una ceremonia especial para la apertura de la bóveda. Al descubrirse la caja de madera que encerraba una de plomo, la primera estaba hecha pedazos, pero la otra se encontró entera. A las cuatro de la tarde, se procedió a la exhumación. Una vez exhumados, los restos fueron depositados en una urna nueva, la cual fue construida a tal efecto en Bogotá.

11. A petición de la delegación colombiana, en el lugar del sepulcro solo quedó el recipiente que contenía el corazón de Bolívar, guardado por el Doctor Alejandro Próspero Revérend luego de realizar la autopsia. De modo que la urna de plomo que contenía el corazón de Bolívar, se dejó en Santa Marta, como un símbolo de eterna amistad entre los dos pueblos.
Año 1975
Catedral de Santa Marta.

12. La batería del puerto de Santa Marta y los buques hicieron un tiro de cañón cada cierto tiempo hasta que se ocultó el sol. Se celebró una misa y a las cinco de la tarde marineros venezolanos trasladaron los restos desde el puerto hasta la goleta "Constitución". Eso ocurrió el 21 de noviembre del año 1842. Llegaron a Venezuela el 16 de diciembre del mismo año.

CORAZÓN PERDIDO.
Año 1839.

13. Durante la guerra que dirigió el General Tomás Cipriano de Mosquera contra el presidente Mariano Ospina Rodríguez, en diciembre de 1860, la Catedral de Santa Marta fue prácticamente destruida y el corazón también se esparció por el altar mayor. En esa guerra bélica, se originó un incendio y el sacerdote de la Catedral, no tuvo tiempo de sacar la urna de plomo, donde estaba el corazón del Libertador Simón Bolívar.

14. La última pista o información del corazón del Libertador, fue el 8 de diciembre de 1860, día de la Santísima Trinidad. El Coronel confederado Primo Feliciano Madero, cayo herido mientras defendía una de las torres de la Catedral de Santa Marta, falleció y hubo que enterrarlo en la misma bóveda en donde fue colocado el cadáver del Libertador.
Urna de plomo.

15. El 12 de diciembre de 1860, cuatro días después, una fuerte explosión en la casa de las señoritas Granados Munive, vecinas de la Catedral y de ahí en adelante, la Catedral quedó abandonada.

16. Actualmente este recipiente se encuentra desaparecido.
1842
restos del Libertador viajando a Venezuela
desde el puerto de Santa Marta.

EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS DEL LIBERTADOR.
- "En la ciudad de Santa Marta, a veinte de noviembre de mil ochocientos cuarenta y dos, hallándose presentes los señores Gobernadores de la provincia, Joaquín Posada Gutiérrez, Presidente de la Comisión nombrada por la Nueva Granada para la entrega de las cenizas del Libertador, Ilmo. Sr. Obispo de la Diócesis, Doctor Luis José Serrano, Joaquín Mier, y Benítez que son los otros dos comisionados granadinos, y los señores comisionados de Venezuela, Doctor José Vargas, General José María Carreño y Mariano Uztáriz; y el prebendado señor Manuel Cipriano Sánchez que funciona de gran capellán en esta comisión; los señores jefe político, juez letrado de hacienda, y miembros del Concejo Municipal; los señores Cónsules extranjeros, inglés, francés y norteamericano; el señor Comandante y oficialidad de la goleta venezolana de guerra “Constitución”; los señores Comandantes y oficiales de los tres buques de guerra extranjeros, francés, inglés y holandés; los señores Comandante general de este Departamento, mayor de plaza, estado mayor y demás oficiales de la guarnición; todas las autoridades, empleados públicos y demás vecinos y señoras de la ciudad, el señor Gobernador declaró en alta voz que cumpliendo con el decreto del Gobierno Supremo de la Nueva Granada, fecha 4 de agosto último, se procedía a la exhumación de los restos venerables del Libertador Simón Bolívar; y de acuerdo con los señores Comisionados de Venezuela se levantó una losa de mármol que cubría una bóveda situada en la parte superior de la nave mayor, cerca de las gradas del presbiterio, y en cuyo fondo se halló una caja forrada en hoja de plomo; y extraída que fue abierta, se hallaron los restos de un cadáver que por todas las señales siguientes, era el mismo idéntico del General Bolívar.
El cráneo estaba aserrado horizontalmente y las costillas por ambos lados cortados con oblicuidad como para examinar el pecho; los huesos de las piernas y pies estaban cubiertos con botas de campaña, la derecha todavía entera, la izquierda despedazada y sólo conservada en su parte inferior; pedazos de galón decaídos se hallaban a los lados de los muslos, y listas de color verde de cobre oxidado, formaban líneas paralelas a estos huesos: los señores doctor Alejandro Próspero Reverend y Manuel Ujeta que asistieron ambos tanto a la preparación del cadáver después de la muerte como a su traslación a la bóveda de los señores Granados, situado en la parte superior de la nave derecha delante del altar de San José a la que actualmente ocupa, el primero como médico que preparó el cadáver, el segundo como una de las personas que asistieron a esta preparación y a su sepultura, preguntados por el señor Gobernador acerca de la identidad de los restos del cadáver que tenían presente, con el del General Bolívar, contestaron que era el mismo idéntico. Por último, a todas estas pruebas de identidad se agrega la de que en estos años anteriores ningún cadáver ha sido ni podido ser enterrado en una u otra bóveda.
Verificada esta identidad, el señor Gobernador y demás señores Comisionados mandaron que, separando la tapa y lados de madera de la caja y recortando una pequeña parte de los extremos del fondo, se cubriesen tanto éste como los restos del cadáver sin sufrir alteración alguna con los lados de la caja externa de plomo; y en esta forma se depositaron en la urna enviada por el Gobierno de la Nueva Granada, que cubierta con su tapa, fue colocada en el catafalco en donde debe permanecer toda esta noche y día de mañana en que se celebran las funciones fúnebres, previas a la entrega que tendrá lugar a las seis de la tarde del mismo día de mañana.
Con lo cual se concluyó el acto de la exhumación que firman por duplicado los señores Gobernador y Comisionados de la Nueva Granada y Venezuela, junto con los señores Doctor Reverend y Manuel Ujeta, que asistieron a él, por ante mi el Secretario que certifico.
Joaquín Posada Gutiérrez. – Luis José, Obispo de Santa Marta. – Joaquín de Mier. – José Vargas. – José María Carreño. – Mariano Uztáriz. – Manuel Ujeta. – A.P. Reverend. – El Secretario de la Gobernación Francisco Robles.”