viernes, 25 de marzo de 2016

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
PIONERO
EN FESTIVALES VALLENATO.
Mural.
Festival de Aracataca.

EL LIBANÉS CAMILO GEROGE CHATAME, ORGANIZA FESTIVAL VALLENATO EN FUNDACIÓN: El libanés Camilo George Chatame (1912-1969), procedente de Salamina Magdalena, llegó a Fundación Magdalena, en el año 1944; población donde le da apertura a su negocio “La Casa George”, una miscelánea donde vendía toda clase de artículos, incluido los acordeones. Este personaje fue Presidente del Club Rotario de Fundación y es el padre de Edgar George González, quien fue elegido alcalde popular de Barranquilla. De modo que George, para promover sus ventas decide en el año 1948, patrocinar un concurso de música de acordeón, entregando como premios artículos del mismo almacén. Significa que antes del festival de Aracataca en 1963, ya el señor George, había hecho lo propio en Fundación Magdalena, convirtiéndose en pionero de concursos de música vallenata.
 
Camilo George organizador.
Primer festival vallenato.

TESTIMONIOS SOBRE EL FESTIVAL: Cuenta Andrés Landero, en sus memorias, que él ocupó el segundo lugar con la canción “La Muerte de Eduardo Lora”, a comienzos de la década del cincuenta; si se tiene en cuenta que el cantante Eduardo Lora, murió en el año 1953 y la canción fue grabada por Landero en el año 1955, coincide con la estancia del libanés en “La Esquina del Progreso”.
Año 1951.
Participación del niño Alfredo Gutiérrez.
Festival de Fundación Magdalena.

GANADORES DE LOS PRIMEROS EVENTOS: Ganadores de los primeros festivales organizados en Fundación Magdalena, son los siguientes:

AÑO 1950: Participantes del evento fueron:
- Fermín Pitre, hijo del juglar Luis Pitre.
- Dionisio Martínez Pitre, tío de Luis Enrique Martínez.
- Pachito Rada Ortiz, hijo del juglar Pacho Rada.
Primer lugar: Dionisio Martínez Pitre.
Segundo lugar: Fermín Pitre.
Tercer lugar: Francisco “Pachito” Rada Ortiz.

AÑO 1951.
Primer lugar: “Chema” Martínez, con la canción “Jardín de Fundación”, de la autoría de su hermano Luis Enrique Martínez.
Segundo lugar: Francisco “Pachito” Rada Ortiz.
Participación de Alfredo Gutiérrez: En este festival de 1951, fue declarado como “Niño Prodigio” del Acordeón quien contaba en la época con nueve años de edad, Alfredo Gutiérrez. Conjunto musical llamado Los Pequeños Vallenatos, acompañado Alfredo Gutiérrez por Arnulfo Briceño en la guitarra. El legendario Francisco Pacho Rada, se molestó con el resultado, porque para él, su hijo Pachito era el ganador. Este inconformismo provocó disturbios en el concurso vallenato.

AÑO 1955.
Primer lugar: Francisco “Pachito” Rada Ortiz.
Segundo lugar: Andrés Landero.

AÑO 1957.
Primer lugar: "El Niño Prodigio", Alfredo Gutiérrez.

AÑO 1959.
Primer lugar: Luis Enrique Martínez.
Guillermo Sánchez Andrade.
Acompañado por el cantante Pedro García.

FESTIVAL DE ACORDEONES "LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ": El antiguo evento patrocinado por el libanés residenciado en Fundación Magdalena, es reorganizado en este municipio en el año 1995, por el Doctor Guillermo Sánchez Andrade, con el nombre, Festival de Acordeones "Luis Enrique Martínez".

Festival Indio Tayrona de Santa Marta.
Rínde homenaje al precursor 
de los festivales vallenatos en Colombia.

FESTIVAL DE ACORDEONES Y COMPOSITORES "JARDÍN DE FUNDACIÓN": Luego del fallecimiento de Guillermo Sánchez Andrade, en el año 2018 se realiza en Fundación Magdalena, el Primer Festival de Acordeones y Compositores “Jardín de Fundación”, teniendo como base principal los concursos siguientes:
- Acordeón infantil, hasta los 13 años.
- Acordeón juvenil de 14 a 17 años.
- Acordeón semiprofesional, de 18 a 25 años.
- Piqueria.
- Canción inédita costumbrista.
- Canción inédita comercial.
- Voz.
- Categoría abierta.

Camilo George Chatame.

RECONOCIMIENTOS DEL FESTIVAL “JARDÍN DE FUNDACIÓN”: Este primer evento declarado Patrimonio Cultural y Artístico del municipio, le rinde homenaje al acordeonero Emilio Oviedo Corrales, siendo presidente de la Fundación de Acordeones y Compositores “Jardín de Fundación”, Tomás Villarreal Rodríguez.


PIVIJAY.
Plaza de Gallos.

FESTIVAL PROVINCIANO DE ACORDEONES EN PIVIJAY: En sus memorias escritas, manifiesta Andrés Landero, que el Festival Vallenato realizado en Pivijay Magdalena en 1960, lo ganó Alejo Duran, con la canción Altos del Rosario y que el segundo puesto se lo dieron a él.
Testimonio del folclorista Juan Varela: Sobre el origen de este primer festival en Pivijay, comenta el profesor de Pivijay Magdalena, Juan Varela Bornacelly:
- “En el marco de una fiesta patronal de San Fernando, se agruparon en la plaza pública un grupo de conjuntos que venían a rebuscarse en las patronales y otros músicos que contrataban ganaderos de Pivijay. Fue cuando el pueblo los motivó a competir por premios en efectivo. No recuerdo quienes ganaron pero si participaron Alejó Duran, Andrés Landeros, Julio de la Ossa, Aníbal Velásquez, Juan Polo Valencia, Calixto Ochoa, y otros que no recuerdo. De ahí que los cataqueros que venían a las patronales de Pivijay, captaron la idea y se la dieron a Gabo. Este llamó a Escalona, quien no sólo lo ayudó a organizarlo como evento competitivo, sino que se lo llevó para Valledupar, y hoy es el Festival de la Leyenda Vallenata, que tiene fama mundial.

Plaza de Gallos.

FESTIVAL PROVINCIANO DE ACORDEONES DE PIVIJAY: Desde el año de 1989, existe en esta población el Festival Provinciano de Acordeones que se realiza en la “Plaza de los Gallos”, escenificado en la tarima “Abel Antonio Villa”, en donde compiten diferentes categorías como las siguientes:
- Rey infantil.
- Rey aficionado.
- Rey profesional.
- Canción inédita.
- Piquería.
Festival entre los grandes: Evento musical pivijayero ubicado en el tercer lugar de festivales de acordeón en la Costa Atlántica, después de Valledupar y Villanueva.

ARACATACA.
 
Así publicó El Tiempo. 
Primer festival en Aracataca.

FESTIVAL VALLENATO EN ARACATACA: Muy bien es sabido que la fiebre del banano que empezó a finales del siglo XIX en la Zona Bananera, contribuyó al desarrollo de la música vallenata. Hay testimonios de Alejo Duran, de Pacho Rada, de Lorenzo Morales, y otros, que manifiestan que en la Zona Bananera, se hacían competencias entre los juglares del acordeón. Razón tienen los habitantes de esta región cuando manifiestan que en Aracataca, se desarrollaron festivales vallenatos primero que el realizado en el año 1968 en Valledupar. 
Ganadores de los festivales de Aracataca: Uno de los festivales lo ganó Julio De La Ossa, con la canción “Mi Visita”; tro lo ganó Armando Zabaleta, con la canción “La Garra”; y un tercero lo ganó el antioqueño Victor Caicedo y Los Bananeros de Urabá. 

 
Marconigrama: 
Invitación de García Márquez.
 Al festival de Aracataca.

LA CÉLEBRE PARRANDA EN LA FINCA "ZACAPA": Es importante mencionar una parranda vallenata que se realizó en el año 1963, en Aracataca, la cual comenzó en el Parque Bolívar y terminó en la finca "Zacapa" de Manuel Julián de Mier; y lo significativo de esa parranda vallenata, fue que en ella asistió García Márquez y Rafael Escalona. En la parranda participaron los siguientes:
- El cataquero Pedro Castro Ortiz, con el paseo, “El Sueño de Pedro”.
- Los hermanos Rojano, con la guaracha, “Las Cataqueras’ y “Oh Cataca”, de la autoría de Efraín “Patalán” Rodríguez.
- También fue muy destacada la participación de “Los Bananeros de Urabá”, con el paseo y la voz de Víctor Caicedo: “El vecino con la mía y yo con la del vecino”. 
Ganador del festival en la finca: Resultó ganador Julio De La Ossa, con el paso vallenato, “Mi Visita”; aunque el mismo declaró, que el verdadero ganador había sido, Pedro Castro Ortiz, porque era el que mejor había interpretado los diferentes aires vallenatos con gran maestría y gran digitación.

Publicación año 1966.
Diario del Caribe.

EL FESTIVAL DEL AÑO 1966 EN ARACATACA: El festival vallenato de mayor trascendencia realizado en Aracataca, ocurrió en el año 1966, el cual fue auspiciado por Cervecería Águila de Barranquilla, y sus promotores fueron Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Rafael Escalona y el cataquero Carmelo Correa. También contó con la presencia de la corresponsal de El Tiempo de Bogotá, Gloria Pachón, quien más tarde se casara con el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento. De igual manera hubo corresponsales de los diarios de Barranquilla, El Heraldo y Diario del Caribe.
Publicación El Tiempo de Bogotá: Gloria Pachón, viuda de Luis Carlos Galán, corresponsal de este periódico capitalino en el festival, publicó para El Tiempo en primera página:
- “Gran Festival Vallenato en Aracataca.
Publicación Diario del Caribe de Barranquilla: Este periódico barranquillero destacó así la noticia:
- “Primer Festival de la Canción Vallenata".
- "Gabriel García Márquez, el novelista y guionista colombiano, cuya película Tiempo de Morir, acaba de ser premiada en Cartagena, fue el creador del Primer Festival de la Canción Vallenata, que clausuró el viernes en Aracataca.
En una foto del periódico Diario del Caribe, aparece Gabriel García Márquez, acompañado de Rafael Escalona.
Otros periodistas presentes en el certamen: Además estuvieron presentes en el certamen proveniente de Barranquilla, el fotógrafo Kike Scopell, German Vargas, Alfonso Fuenmayor, Guillermo Angulo y Daniel Samper Pizano.

Aracataca, 1966.
Armando Zabaleta y Ramón Vargas.
Cantan a García Márquez.

PARTICIPANTES DEL FESTIVAL DE ARACATACA: A este evento folclórico realizado en los primeros días del mes de marzo del año 1966, en la finca llamada "Polvorita", y en la Plaza Central de Aracataca, asistieron varios conjuntos y personajes del folclor, entre ellos:
- Chelo Rojano y su conjunto San Fernando de Fundación.
- Juancho Polo Valencia.
- Los 9 de Macondo.
- Armando Zabaleta.
- Ramón Vargas.
- Rafael Escalona.
- Nicolás “Colacho” Mendoza.
- Julio De La Ossa.
- Luis Enrique Martínez.
- Andrés Landero.
- Los Hermanos Vega.
- Los Bananeros de Urabá.
- Conjunto Juventud.
- Los mellos cataquero Manuel y Luis Pérez Yance (los populares “Mellos Pérez”).
Ganador del festival de Aracataca: Resultó ganador del festival el conjunto de Armando Zabaleta con la canción inédita “La Garra”. En el acordeón lo acompañó "Chema" Martínez y la caja Pablo López.

Aracataca.

FESTIVAL DE MÚSICA VALLENATA “LEYENDA MACONDIANA”: El primer Festival de Música Vallenata “Leyenda Macondiana”, realizado en Aracataca Magdalena, en el año 2014, fue en homenaje a "Los Mellos Pérez". “Los Mellos Pérez”, Manuel y Luis Pérez Yance, conformaron un dúo, íconos de Aracataca y toda la Zona Bananera del Magdalena. Eran bebedores de ron, mamagallistas, chistosos y con un alto grado de chispa que hacían la vida agradable. Fueron amigos de políticos, intelectuales, empresarios del más alto nivel, artistas, poetas, escritores. Lucho, murió en el 2005 y Manuel Pérez Yance, murió en el 2011. Lucho era más irresponsable y más tomador; Manuel era un poco más equilibrado y sensato, pero en general eran fabulosos. Al decir del pueblo, “Eran una fiesta”. Admirados por Gabriel García Márquez, quien manifestaba:
- “Si no parrandeas con “Los Mellos Pérez” no has ido por allá.

lunes, 21 de marzo de 2016

PRIMERAS
EN TOCAR ACORDEÓN EN EL MAGDALENA.
Mamerta Hernández
acordeonera nacida en Plato, año 1872.

PRIMERAS ACORDEONERAS DEL MAGDALENA: Desde mediados de siglo XIX, la mujer del Magdalena, se interesó por el toque del acordeón, siendo pioneras en este arte las siguientes:

- Candelaria Támara Isaza, de Bálsamo Magdalena.

- Ana Santiaga Pasos Batista, de Plato Magdalena, hija del afamado acordeonero plateño Eusebio Pasos Castro, nacido en el año 1838.
- Mamerta Hernández Buelvas, de Plato Magdalena, nacida en el año 1872 y fallecida en 1971.
- María Quiñones, de Nueva Granada Magdalena, tocaba acordeón en Nueva Granada Magdalena, en la década de 1930.
- Felipa Marína Pasos Molina, fallecida en 1996, hija de Ángel Custodio Pasos Batista y sobrina de la acordeonera Ana Santiaga Pasos Batista.
Sin registros discográficos: Desafortunadamente estas primeras acordeoneras no dejaron registros discográficos. Primero, por la época de su protagonismo musical que aún estaba en pañales las casas disqueras; segundo, porque entonces se consideraba al acordeón un instrumento para hombres. La que si tuvo suerte y protagonismo en las grabaciones fue Rita Fernández Padilla, nacida en Santa Marta, que irrumpió por primera vez como invitada especial al primer Festival Vallenato, realizado en Valledupar en el año 1968.
DOS PRIMEROS CONJUNTOS FEMENINOS DEL VALLENATO: Las plateñas Mamerta, Baldivia y Melchora Hernández Buelvas a finales de siglo XIX conformaron en la finca de su padre Melchor Eloy Hernández Batista, que también era músico, un conjunto integrado así:
- Mamerta Hernández, tocando acordeón y cantando.
- Melchora Hernández, tocando tambor y haciendo los coros.
- Baldivia Hernández, tocando guacharaca.
Las Universitarias: En el año 1963, las estudiantes del colegio La Presentación de Santa Marta conforman un conjunto con la acordeonista, cantante y pianista Rita Fernández Padilla, llamado Las Universitarias.
  
Rita   
Fernández Padilla.

ESCUELA ACORDEONERA EN BÁLSAMO MAGDALENA: En Bálsamo, corregimiento de Concordia Magdalena, los hermanos Manuel, Porfirio y César Támara Bermúdez, nacieron para las composiciones y para el acordeón, enseñados por su señora madre Candelaria Támara Isaza, en las ultimas décadas de siglo XIX. La casa de Candelaria Támara, diestra en el toque del acordeón era frecuentada por músicos como Gilberto Bermúdez Támara, Rafita Camacho Sánchez, Abel Antonio Villa, Pacho Rada Batista, entre muchos.

Candelaria Támara Isaza: En Bálsamo, corregimiento de Concordia Magdalena, residía Candelaria Támara Isaza, tocando acordeón y haciendo versos desde muy joven, instrumento que aprendió por enseñanza que le hiciera su padre de origen bolivarense, a mediados de siglo XIX. Se comprometió Candelaria Támara Isaza, en Bálsamo Magdalena, a finales de siglo XIX, con el comerciante José Eugenio Bermúdez Andrade, proveniente de Cerro San Antonio Magdalena, de cuya unión nacieron tres hijos acordeoneros como ella, que se firmaban con el apellido de la madre por ser hijos naturales. Esos hijos de Candelaria nacieron a finales de siglo XIX, quiere decir que esta mujer es considerada de las primeras en tocar acordeón en Colombia. Fueron ellos:

- Manuel Támara Bermúdez.
- Porfirio Támara Bermúdez.
- César Támara Bermúdez.
De modo que desde finales de siglo XIX, en dicha vivienda, se formaban parrandas y bailes identificados con los siguientes nombres: “El Merengue” y “La Jaranita”.
“El Merengue”: baile al aire libre.
“La Jaranita”: baile de sala.

Támara, familia de músicos: Gilberto Bermúdez Támara, acordeonero nativo de Punta de Piedra Magdalena, sobrino de Candelaria Támara Isaza. Manuel Támara Bermúdez, hijo mayor de la acordeonera Candelaria Támara Isaza, de Bálsamo Magdalena, popularizó a comienzos de siglo XX, con su acordeón esos bailes de su pueblo, fundados por su madre. El acordeonero y compositor Porfirio Támara Bermúdez, otro de los hijos de Candelaria Támara Isaza, murió en la década de 1940. César Augusto Támara Bermúdez, también compositor y acordeonero es el autor del son “La Hija de mi Comadre”, la cual fue grabada por Guillermo Buitrago en el año 1947. 


Teresa del Castillo  
Fernández de Castro.

ANA SANTIAGA PASOS BATISTA: Hija del matrimonio de Eusebio Pasos Castro, con María del Carmen Batista. Eusebio Pasos Castro, fue un acordeonero nacido en 1838, que dejó una generación de músicos en toda la región de Plato, entre los que se destaca su hija Ana Felipa Pasos Batista, sobrina línea maternal del maestro Francisco “Pacho” Rada. Ana Felipa Pasos Batista, nació en Plato a fines del siglo XIX, y es reconocida como una de las primeras mujeres en interpretar un acordeón, instrumento que solo tocaba en parrandas de su casa o en la finca de su padre. 
Felipa Marina
Pasos Molina.

FELIPA MARINA PASOS MOLINA: Hija del acordeonero Ángel Custodio Pasos Batista (1880-1958), hermana del acordeonero Cristobal "Pasito" Pasos Molina, sobrina de la acordeonera Ana Santiaga Pasos Batista, prima de Francisco "Pacho" Rada Batista y casada con el plateño compositor Horacio Salazar de Ávila. Felipa Marina Pasos Molina, quien tocaba acordeón, murió en el corregimiento Pueblito, Los Andes, Magdalena, en el año 1996, lugar donde tuvo un hjo llamado Luis Carlos Salazar Pasos (1934-2020), comerciante que le jalaba al acordeón. Pura dinastía de los Pasos, acordeoneros plateños. 
 
Fallecimiento, año 2016.    
Alicia Vergara de Infante.

MAMERTA HERNÁNDEZ BUELVAS, CON EL PRIMER CONJUNTO FEMENINO: El acordeonero plateño Melchor Eloy Hernández Batista, casado con Nicolasa Buelvas, fue de los primeros en tocar este instrumento en el Departamento del Magdalena, y tuvo dos hijas músicas: 
- Mamerta Hernábdez Buelvas, con los apodos de "La Coneja" o "novia del Acordeón".
- Melchora Hernández Buelvas.  
Mamerta Hernández Buelvas, como quedó registrada en la voz del pueblo, además de acordeonera, cantaba, componía canciones e improvisaba en las parrandas. Nacida en Plato, Magdalena en el año 1872, tuvo un conjunto musical en el cual hacía parte su hermana Melchora Hernández Buelvas, quien tocaba guacharaca y hacía coros. Fue de los primeros conjuntos femeninos de la historia del vallenato, que alegraba las parrandas en la finca de su padre. Según el folclorista Julio Oñate Martínez, la aparición de Mamerta Hernández Buelvas (1872-1971), se respalda por la existencia de una composición llamada "La Coneja", grabada en 1915, junto a sus hermanas, Baldivia, en la guacharaca, y Melchora, en el tambor. De acuerdo a testimonio del historiador ariguanence Robert Benítez Picalua, una vaca bautizada "La Coneja" del corral de los Hernández se perdió y la encontraron parida en una montaña del extenso terreno, motivo suficiente para que Mamerta Hernández Buelvas se inspirara:
- "La coneja
la coneja esta perdía
me dijo mano Juan
la coneja esta paria
me dijo mano Juan
la coneja esta paría
en el sabanal".
Las Universitarias.

MARÍA QUIÑONES: Nacida en la población de Nueva Granada Magdalena, acordeonera de comienzos de siglo XX, tuvo el honor de parrandear con Francisco “Pacho” Rada y con su paisano “El León de Granada”, Leonardo Núñez Álvarez, a finales de la década de 1930. María del Carmen Quiñones González, de piel trigueña, mediana estatura, ojos risueños, además de tocar el acordeón con picardía y coquetería, era compositora, verseadora e hija de Maximina González. Sobre esta acordeonera el folclorista Julio Oñate Martínez, escribió lo siguiente: 
- “Revisando mis entrevistas con el maestro Pacho Rada me enteré que finalizando la década de los años treinta, en el pueblo de Granada (Magdalena) para la fiesta de la Virgen del Carmen se encontraron Pacho Rada y Leonardo Núñez, el famoso “León de Granada” quienes protagonizaban una dura piquería tratando de imponer su jerarquía musical. Era la sensación en el pueblo la presencia de María Quiñones, mujer acordeonera de piel trigueña, mediana estatura, buena figura y ojos risueños que solo tocaba los sones de la época con gracia y picardía. La dama explotaba bien su coquetería y los juglares extendieron su piquería hacia la conquista de la hembra. Ella a manera de Juez en la parranda los hizo ejecutar con el acordeón lo mejor de su repertorio y después cada uno debió demostrar sus habilidades con la caja y la guacharaca y además improvisarle versos a ella. El empate persistió por largas horas y finalmente bailó con ambos, para que fuera el mejor parejo el triunfador de la contienda y su compañero durante la fiesta
Comenta el folclorista Julio Oñate Martínez, que de esa contienda musical entre los dos juglares resultó ganador Pacho Rada, por ser el que mejor bailó con María del Carmen Quiñones González.
 
Rita Fernández.

DINASTÍA DE RITA FERNANDEZ: Rita Fernández Padilla, nació en Santa Marta, en junio del año 1946, ciudad donde residenció en la calle 14 entre carreras 5 y 6. Fue en Santa Marta estudiante del Colegio La Presentación, y profesora de canto y dibujo en el antiguo Colegio Gimnasio Santa Marta. Primera mujer en grabar música vallenata, y una de las primeras en participar en el Festival Vallenato (año1968), destacándose como acordeonera, pianista, guitarrista, compositora, vocalista y dueña de un talento incomparable. Desde niña le ponía la oreja al radio para escuchar música vallenata, entonces su padre Antonio Fernández Daza, le decía:
"¿Otra vez escuchando eso, niña? Cómo es posible que te guste algo tan feo, estás deformando tus estudios musicales"

OTRAS ACORDEONERAS
NATIVAS DEL MAGDALENA.
Alicia Vergara.

TERESA DEL CASTILLO FERNÁNDEZ DE CASTRO: La emisora Ecos del Córdoba, se fundó en Ciénaga Magdalena, en el año de 1935; medio radial que fue aprovechado por niños y jóvenes interesados en la música, entre ellos la acordeonera cienaguera Teresa del Castillo Fernández de Castro, nacida en esa población en el año 1936. En febrero del año 2016, el Club Santa Marta, como todos los años, presentó un espectáculo de comparsas en carnaval, donde participó la Capitana de la Comparsa “Los Años Dorados”, Teresa Del Castillo Fernández De Castro, luciendo un hermoso vestido blanco y deleitando al público con su acordeón.
ALICIA VERGARA DE INFANTE: Nació en el matrimonio conformado por Francisco Vergara Abello y Alicia Vives de Andréis, casándose en Santa Marta con Pedro Infante Méndez y falleciendo en su tierra natal en diciembre del año 2016. Fue Alicia Vergara Reina del Carnaval del Club Santa Marta, en el año 1953, conocida como profesora de piano y acordeón, y como directora coral en la década del setenta y ochenta, en Santa Marta. Es la autora del himno del colegio samario El Divino Niño, prestó sus servicios musicales a la Normal María Auxiliadora y a través de su ministerio de música, el cual era conocido como “El Coro de Alicita”. Cantaba en parroquias, eucaristías y eventos sociales.
 
Maribel Cortina.

MARIBEL CORTINA FONSECA, REINA DEL ACORDEÓN: Aunque nació en El Difícil, se siente plateña, ya que en esta población creció y se formó musicalmente, oyendo acordeoneros amigos de su padre que tocaban en el patio de su casa en Plato. A los 10 años comenzó a tocar en fiestas, donde la admiraban por la alegría de sus notas y por lo raro que era, en ese entonces, ver a una jovencita con un acordeón. Su nombre fue cogiendo fama en la región, recuerda haber tocado en parrandas con grandes músicos de la zona como Eliseo Reyes y Modesto Barrios. En 1980, su padrino, Salvador Tovar, la llevó al primer Festival Vallenato del Magdalena Grande en Santa Marta, donde convenció a todos de su potencial musical. De aquí en adelante ha participado en la mayoría de festivales de acordeón que se celebran en la Costa. En los años 1985, 1986 y 1988, ocupó el segundo lugar en la categoría aficionado del festival vallenato de Valledupar. Luego se presentó como profesional en este mismo festival en varias ocasiones, asustando con su acordeón a los varones del vallenato, festival machista que le ha negado ser Reina del Vallenato. Su salto al profesionalismo lo dio en 1993, cuando se unió a la agrupación las Diosas del Vallenato, al lado de la cantante Patricia Therán, con la cual grabó un rotundo éxito en 1994, suficiente para ganarse Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla. Después de la trágica muerte de Patricia Therán en 1995, la acordeonera del Magdalena, siguió con su grupo y casi pierde la vida en un accidente que sufrió en Venezuela en el año 1997. Después de un largo receso por el accidente sufrido Maribel Cortina, grabó un disco con Baudilia Gutiérrez y Rosalba Chico; más tarde hizo grabaciones con el cantante samario Julio Gutiérrez; siguió el año 2011, con la cantante, guitarrista y bajista samaria Rocío Rojas, y más adelante con la monteriana Luchi Ortega.
 
Norma Cortina.

NORMA CORTINA FONSECA: Hermana de Maribel Cortina, Acordeonera y compositora nacida en 1975, reside en Santa Marta.
 
Loraine 
Lara Mercado.

ACORDEONERA LORAINE LARA MERCADO, CON SANGRE DE SALAMINA MAGDALENA: Loraine Lara Mercado, nació en Sabanalarga, en el año 2001, es hija del acordeonero Pedro Lara Arrieta y sobrina del tocador de acordeón Guillermo Lara Arrieta, ambos oriundos de Salamina Magdalena. Su padre Pedro Lara Arrieta, enseña acordeón en su “Escuela de Formación Mañe Mercado”, de Sabanalarga Atlántico; mientras que su tío Guillermo Lara Arrieta, ha realizado varias grabaciones del folclor vallenato. Es una familia de músicos, además de su padre y su tío; su hermana mayor fue corista del conjunto femenino Las Musas del Vallenato. Su tío Manuel “Mañe” Mercado, ya fallecido, fue un excelente compositor. Loraine Lara Mercado, aprendió a tocar acordeón a los 10 años, por enseñanza que le hiciera su padre y desde entonces ha participado en cuanto evento folclórico se realiza en la Costa. En el año 2012, participó en la categoría infantil, del Festival Vallenato del Río Grande de la Magdalena, en Barrancabermeja; en el año 2013, llega por primera vez en la categoría infantil, al Festival de la Leyenda Vallenata. En el año 2015, se coronó reina infantil del Festival Sabanero del Acordeón, en Sincelejo; este mismo año, se presenta en el Festival Vallenato, la categoría juvenil. En el año 2016, fue finalista del Festival Indio Tayrona de Santa Marta. También ha ganado en festivales como El Paso Cesar, La Loma Cesar, La Paz Cesar, Albania Guajira, Urumita Guajira, Villanueva Guajira, Riohacha Guajira y Patillal Guajira. Se ha destacado en los festivales de cumbia y porro, de Lorica, Sincelejo y Chinú.  Loraine Lara Mercado, se impuso en el concurso Acordeonera Categoría Mayor, pasando a la historia como la primera ganadora de esta modalidad, que en el año 2019, implementó la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. La joven ganadora se midió en el evento ante artistas de amplia trayectoria, como Wendy Corzo Carmona y Maribel Cortina Fonseca. 

BIBLIOGRAFÍA.

Julio Oñate Martínez: La primera dama del Acordeón; crónica publicada en la página virtual, Portal Vallenato, el día 18 de octubre del año 2014.
Francisco Rada Ortiz: Historia de un Pueblo Acordeonero; libro publicado en el año 2008.
Robert Luis Benítez Picalúa: Y la Llamaron Vallenato, año publicación 2015.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, año 2005.
José Manuel Díaz Barrios: Pioneros, Compendio Histórico de la Gran Nación Chimila y el Municipio de Ariguaní.
Raúl Antonio Ospino Rangel: Cátedra de Nueva Granada Magdalena, año 2007.
Ismael Correa Diazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena, publicado en 1997.
Ismael Correa Diazgranados: Música y Bailes Populares de Ciénaga Magdalena, publicado en el año 1993. 
Álvaro Rojano Osorio: La Música del Bajo Magdalena, publicado en el año 2018.