lunes, 21 de marzo de 2016

MUJERES DEL MAGDALENA,
PRIMERAS EN TOCAR ACORDEÓN.
 
Rita Fernández.

PRIMERAS ACORDEONERAS DEL MAGDALENA: Desde mediados de siglo XIX, la mujer del Magdalena, se interesó por el toque del acordeón, siendo pioneras en este arte las siguientes:
- Candelaria Támara Isaza, de Bálsamo Magdalena.
- Ana Santiaga Pasos Batista, de Plato Magdalena, hija del afamado acordeonero plateño Eusebio Pasos Castro, nacido en el año 1838.
- Mamerta Hernández Buelvas, de Plato Magdalena, nacida en el año 1872 y fallecida en 1971.
- María Quiñones, de Nueva Granada Magdalena, tocaba acordeón en Nueva Granada Magdalena, en la década de 1930. 
- Felipa Marína Pasos Molina, fallecida en 1996, hija de Ángel Custodio Pasos Batista y sobrina de la acordeonera Ana Santiaga Pasos Batista.
Sin registros discográficos: Desafortunadamente estas primeras acordeoneras no dejaron registros discográficos. Primero, por la época de su protagonismo musical que aún estaba en pañales las casas disqueras; segundo, porque entonces se consideraba al acordeón un instrumento para hombres. La que si tuvo suerte y protagonismo en las grabaciones fue Rita Fernández Padilla, nacida en Santa Marta, que irrumpió por primera vez como invitada especial al primer Festival Vallenato, realizado en Valledupar en el año 1968. 

Dos primeros conjuntos femeninos del vallenato: Las plateñas Mamerta, Baldivia y Melchora Hernández Buelvas a finales de siglo XIX conformaron en la finca de su padre Melchor Eloy Hernández Batista, que también era músico, un conjunto integrado así:

- Mamerta Hernández, tocando acordeón y cantando.

- Melchora Hernández, tocando tambor y haciendo los coros.

 - Baldivia Hernández, tocando guacharaca.

En el año 1963, las estudiantes del colegio La Presentación de Santa Marta conforman un conjunto con la acordeonista, cantante y pianista Rita Fernández Padilla, llamado Las Universitarias.

  
Rita   
Fernández Padilla.

ESCUELA ACORDEONERA EN BÁLSAMO MAGDALENA: En Bálsamo, corregimiento de Concordia Magdalena, los hermanos Manuel, Porfirio y César Támara Bermúdez, nacieron para las composiciones y para el acordeón, enseñados por su señora madre Candelaria Támara Isaza, en las ultimas décadas de siglo XIX. La casa de Candelaria Támara, diestra en el toque del acordeón era frecuentada por músicos como Gilberto Bermúdez Támara, Rafita Camacho Sánchez, Abel Antonio Villa, Pacho Rada Batista, entre muchos.
Candelaria Támara Isaza: En Bálsamo, corregimiento de Concordia Magdalena, residía Candelaria Támara Isaza, tocando acordeón y haciendo versos desde muy joven, instrumento que aprendió por enseñanza que le hiciera su padre de origen bolivarense, a mediados de siglo XIX. Se comprometió Candelaria Támara Isaza, en Bálsamo Magdalena, a finales de siglo XIX, con el comerciante José Eugenio Bermúdez Andrade, proveniente de Cerro San Antonio Magdalena, de cuya unión nacieron tres hijos acordeoneros como ella, que se firmaban con el apellido de la madre por ser hijos naturales. Esos hijos de Candelaria nacieron a finales de siglo XIX, quiere decir que esta mujer es considerada de las primeras en tocar acordeón en Colombia. Fueron ellos:
- Manuel Támara Bermúdez.
- Porfirio Támara Bermúdez.
- César Támara Bermúdez.
De modo que desde finales de siglo XIX, en dicha vivienda, se formaban parrandas y bailes identificados con los siguientes nombres: “El Merengue” y “La Jaranita”.
“El Merengue”: baile al aire libre.
“La Jaranita”: baile de sala.
Támara, familia de músicos: Gilberto Bermúdez Támara, acordeonero nativo de Punta de Piedra Magdalena, sobrino de Candelaria Támara Isaza. Manuel Támara Bermúdez, hijo mayor de la acordeonera Candelaria Támara Isaza, de Bálsamo Magdalena, popularizó a comienzos de siglo XX, con su acordeón esos bailes de su pueblo, fundados por su madre. El acordeonero y compositor Porfirio Támara Bermúdez, otro de los hijos de Candelaria Támara Isaza, murió en la década de 1940. César Augusto Támara Bermúdez, también compositor y acordeonero es el autor del son “La Hija de mi Comadre”, la cual fue grabada por Guillermo Buitrago en el año 1947. 


Teresa del Castillo  
Fernández de Castro.

ANA SANTIAGA PASOS BATISTA: Hija del matrimonio de Eusebio Pasos Castro, con María del Carmen Batista. Eusebio Pasos Castro, fue un acordeonero nacido en 1838, que dejó una generación de músicos en toda la región de Plato, entre los que se destaca su hija Ana Felipa Pasos Batista, sobrina línea maternal del maestro Francisco “Pacho” Rada. Ana Felipa Pasos Batista, nació en Plato a fines del siglo XIX, y es reconocida como una de las primeras mujeres en interpretar un acordeón, instrumento que solo tocaba en parrandas de su casa o en la finca de su padre. 
Felipa Marina
Pasos Molina.

FELIPA MARINA PASOS MOLINA: Hija del acordeonero Ángel Custodio Pasos Batista (1880-1958), hermana del acordeonero Cristobal "Pasito" Pasos Molina, sobrina de la acordeonera Ana Santiaga Pasos Batista, prima de Francisco "Pacho" Rada Batista y casada con el plateño compositor Horacio Salazar de Ávila. Felipa Marina Pasos Molina, quien tocaba acordeón, murió en el corregimiento Pueblito, Los Andes, Magdalena, en el año 1996, lugar donde tuvo un hjo llamado Luis Carlos Salazar Pasos (1934-2020), comerciante que le jalaba al acordeón. Pura dinastía de los Pasos, acordeoneros plateños.
Mamerta Hernández.

MAMERTA HERNÁNDEZ BUELVAS, CON EL PRIMER CONJUNTO FEMENINO: El acordeonero plateño Melchor Eloy Hernández Batista, casado con Nicolasa Buelvas, fue de los primeros en tocar este instrumento en el Departamento del Magdalena, y tuvo dos hijas músicas: Mamerta y Melchora Hernández Buelvas.  Mamerta Hernández Buelvas, acordeonera nacida en Plato Magdalena en el año 1872, tuvo un conjunto musical en el cual hacía parte su hermana Melchora Hernández Buelvas, quien tocaba guacharaca y hacía coros. Fue de los primeros conjuntos femeninos de la historia del vallenato, que alegraba las parrandas en la finca de su padre. 
Según el folclorista Julio Oñate Martínez, la aparición de Mamerta Hernández Buelvas (1872-1971), se respalda por la existencia de una composición llamada "La Coneja", grabada en 1915, junto a sus hermanas, Baldivia, en la guacharaca, y Melchora, en el tambor.
Las Universitarias.

MARÍA QUIÑONES: Nacida en la población de Nueva Granada Magdalena, acordeonera de comienzos de siglo XX, tuvo el honor de parrandear con Francisco “Pacho” Rada y con su paisano “El León de Granada”, Leonardo Núñez Álvarez, a finales de la década de 1930. María del Carmen Quiñones González, de piel trigueña, mediana estatura, ojos risueños, además de tocar el acordeón con picardía y coquetería, era compositora, verseadora e hija de Maximina González. Sobre esta acordeonera el folclorista Julio Oñate Martínez, escribió lo siguiente: 
- “Revisando mis entrevistas con el maestro Pacho Rada me enteré que finalizando la década de los años treinta, en el pueblo de Granada (Magdalena) para la fiesta de la Virgen del Carmen se encontraron Pacho Rada y Leonardo Núñez, el famoso “León de Granada” quienes protagonizaban una dura piquería tratando de imponer su jerarquía musical. Era la sensación en el pueblo la presencia de María Quiñones, mujer acordeonera de piel trigueña, mediana estatura, buena figura y ojos risueños que solo tocaba los sones de la época con gracia y picardía. La dama explotaba bien su coquetería y los juglares extendieron su piquería hacia la conquista de la hembra. Ella a manera de Juez en la parranda los hizo ejecutar con el acordeón lo mejor de su repertorio y después cada uno debió demostrar sus habilidades con la caja y la guacharaca y además improvisarle versos a ella. El empate persistió por largas horas y finalmente bailó con ambos, para que fuera el mejor parejo el triunfador de la contienda y su compañero durante la fiesta
Comenta el folclorista Julio Oñate Martínez, que de esa contienda musical entre los dos juglares resultó ganador Pacho Rada, por ser el que mejor bailó con María del Carmen Quiñones González.

ERA DE LA SAMARIA
RITA FERNÁNDEZ PADILLA.
 
Año 1968. 
Las Universitarias en Televisión. 
Lourdes, Miriam, Rita, 
Elenita y Lucy.

DINASTÍA DE RITA FERNANDEZ: Rita Fernández Padilla, nació en Santa Marta, en junio del año 1946, ciudad donde residenció en la calle 14 entre carreras 5 y 6. Fue en Santa Marta estudiante del Colegio La Presentación y profesora de canto y dibujo en el antiguo Colegio Gimnasio Santa Marta. Primera mujer en grabar música vallenata, destacándose como acordeonera, pianista, guitarrista, compositora, vocalista y dueña de un talento incomparable. Desde niña le ponía la oreja al radio para escuchar música vallenata, entonces su padre Antonio Fernández Daza, le decía:
"¿Otra vez escuchando eso, niña? Cómo es posible que te guste algo tan feo, estás deformando tus estudios musicales"
  
Rita Fernández.  
Concierto de Ana Cecilia Almanza.

ANCESTROS MUSICALES  DE RITA FERNANDEZ: El piano, lo aprendió a tocar desde los cuatro años, fue su mamá Socorro Padilla, quien diariamente y con paciencia le enseñó las bases del instrumento; más grande aprendería a tocar el acordeón. Aquí están sus ancestros musicales:
Su mamá: María del Socorro Padilla Padilla de Fernández, profesora de piano.
Su padre: Antonio María Fernández Daza, un industrial del jabón, tocaba guitarra y tiple.
Su tío: Manuel Ramón Padilla Melo, compositor, dejo grandes obras en ritmos de pasillos, valses y otros aires.
Su hermano: Rafael Fernández Padilla, virtuoso y arreglista, de los grandes pianistas de Colombia.
Sus primos: Alberto Fernández Padilla, el más grande intérprete de música Vallenata en guitarra con Bovea y sus Vallenatos. Ismael Fernández, gran maestro de música en Villanueva, era primo hermano de su papá.
Sus hermanas: Margarita, estudio piano; María Clara, toca guitarra.
Sus sobrinos: Jorge Iván, Ingeniero Mecánico, compone y toca piano. Liliana, compone y canta. Rafael Ernesto, toca piano. Juan Pablo, toca guitarra. Diego Alejandro, tiene chispa musical. Daniela, canta. 
Las Universitarias.

PRIMER (LP) GRABADO POR RITA FERNÁNDEZ: Grabación realizada en el año 1969, por Almacenes Discos Bambuco de Bogotá, donde vinieron incluida las siguientes canciones:
 “Amor y Penas” (Rita Fernández) Paseo.
“Dulces Palabritas” (Julián Pérez) Paseo.
“Los Novios” (Freddy Molina) Paseo.
“Las Canarias” (Rita Fernández) Paseo.
“Para Santa Marta” (Adolfo Echavarría) Paseaito.
“Regalo de Acordeón” (Rita Fernández).
“Reflejo de Amor” (Rita Fernández) Paseo.
“Romance Vallenato” (Rita Fernández) Paseo.
“Confidencia” (Gustavo Gutiérrez) Paseo.
“La Cuchara e Coco” (Ricardo Cárdenas) Cumbia.
“La Maestranza” (Toño Fernández) Maestranza.
“Las Universitarias” (Rita Fernández) Mapalé.
Total Álbumes de Rita Fernández: 
Año 1969, “Las Universitarias”. 
Año 1972, “La Reina del Vallenato”. 
Año 1980, “Riqueza Vallenata”. 
Año 2005, “Sus Canciones su Concertina”.
   
Las Universitarias.

NACIMIENTO DEL CONJUNTO LAS UNIVERSITARIAS: Formadas en la institución educativa La Presentación de Santa Marta, Rita Fernández Padilla, la acordeonera, había conformado en el año 1963, en ese colegio un grupo femenino musical al cual llamaron Las Universitarias, nombre debido a que dos de las integrantes estaban empezando la carrera de ingeniería. Empezaron como grupos de amiga  unidas por la música, que se reunían y tocaban algo, pero precisamente para el mes de febrero del año de 1968, sonó mucho la realización del primer Festival Vallenato en Valledupar, de modo que se prepararon y se entusiasmaron para presentarse en ese festival como invitadas especiales. Entonces le pidieron al Gobernador del Magdalena, Doctor Sabas Socarrás Sánchez, que las apoyara, quien les dio dinero para los uniformes, los pasajes y el hotel. Ese primer grupo de mujeres del acordeón lo integraban:
- Carmen Mejía Barros:  Segunda cantante de la agrupación. 
- Lucy Serrano Brugés: Tocaba la tumbadora.
- Miriam Serrano Ceballos: Tocaba el cencerro. 
- Lourdes Cuello Montero: Tocaba la caja. 
- Rita Fernández Padilla: Tocaba la concertina, acordeón, cantaba, aportaba sus composiciones y Directora del grupo. 
- Elenita Parodi: Tocaba  guacharaca. 
- Betty Nobmann: Le  jalaba a varios instrumentos.
Las Universitarias en el Festival Vallenato: El 27 de abril del año 1968 se dio inició el primer Festival de la Leyenda Vallenata. En esa misma fecha mujeres oriundas de Santa Marta, fueron el centro de atención donde una de ellas sobresalía y era aclamada con un acordeón. Se presentaron a la tarima del Festival Vallenato con pantalones cortos, blusas rojas y puntos blancos; lo cual marcó el ingreso de la mujer en el mundo musical vallenato. Fue en ese festival que el productor Santander Díaz, se dio cuenta de la importancia de la mujer en el vallenato, de manera que se las llevó para Bogotá, donde grabaron 12 canciones, grabación que se da en el año 1969 en el sello Almacenes Discos Bambuco de Bogotá. Sin embargo, pese a sus éxitos y el duro trabajo realizado, un año después la agrupación se disolvió, ya que las  compañeras se fueron casando y esos novios que luego fueron sus esposos, con el tiempo se opusieron a que ellas participaran en la agrupación. El machismo fue acabando con ese primer grupo de mujeres músicas, pero quedó un álbum titulado "Las Universitarias".
     
Fallecimiento, año 2016.    
Alicia Vergara de Infante.

RITA FERNÁNDEZ Y EL HIMNO DE VALLEDUPAR: El himno de Valledupar es una composición de Rita Fernández Padilla. En el año 1984 fue seleccionado por concurso, siendo jurados Consuelo Araújo Noguera, Simón Martínez Ubarnez y Luis Rosenzwel. Se institucionalizó por resolución No. 007 del 5 de enero del año 1985, con motivo del cumpleaños de Valledupar. Otras composiciones de Rita Fernández, son las siguientes:
- “Romance Vallenato”: Las Universitarias.
- “Amor y Pena”: Las Universitarias.
- “Reflejo de Amor”: Las Universitarias.
- “Las Universitarias”: Las Universitarias.
- “Alma Vallenata”: Rita Fernández, con Cecilia Meza.
- “Camino a San Sebastián”: Rita Fernández, con Cecilia Meza.
- “Tierra Blanda”: Jorge Oñate.
- “Sombra Perdida”: Binomio De Oro.
- “Las Dudas del Amor”: Binomio De Oro.
- “Amor y Pena”: Gustavo Gutiérrez Cabello.
- “La Sabana del Rodeo”: Juan Piña.
- “Romance Vallenato”: Alfredo Gutiérrez.
- “Reflejos de Amor”: Alfredo Gutiérrez.
- “Aquella Noche sin Luna”: Los Hermanos Martelo.
- “Se Va la Tarde”: Armando Moscote.
- “Canto al Amanecer”: Freddy Peralta. 
- “Romance de San Andrés”: Héctor Zuleta, con Adanies Díaz. 
Concierto del Amor, Ana Cecilia Almanza, para Rita Fernández: En septiembre del año 2012, la Fundación Ana Cecilia Almanza realizó en la Plaza de La Catedral de Santa Marta el XXI Concierto del Amor de la Música Colombiana, en el cual le rindió un homenaje a la compositora Rita Fernández. En el marco de ese concierto, el alcalde de la ciudad Carlos Caicedo, exaltó la labor artística de la samaria.

OTRAS ACORDEONERAS
NATIVAS DEL MAGDALENA.
Alicia Vergara.

TERESA DEL CASTILLO FERNÁNDEZ DE CASTRO: La emisora Ecos del Córdoba, se fundó en Ciénaga Magdalena, en el año de 1935; medio radial que fue aprovechado por niños y jóvenes interesados en la música, entre ellos la acordeonera cienaguera Teresa del Castillo Fernández de Castro, nacida en esa población en el año 1936. En febrero del año 2016, el Club Santa Marta, como todos los años, presentó un espectáculo de comparsas en carnaval, donde participó la Capitana de la Comparsa “Los Años Dorados”, Teresa Del Castillo Fernández De Castro, luciendo un hermoso vestido blanco y deleitando al público con su acordeón.
 
Alicia   
Vergara de Infante.

ALICIA VERGARA DE INFANTE: Nació en el matrimonio conformado por Francisco Vergara Abello y Alicia Vives de Andréis, casándose en Santa Marta con Pedro Infante Méndez y falleciendo en su tierra natal en diciembre del año 2016. Fue Alicia Vergara Reina del Carnaval del Club Santa Marta, en el año 1953, conocida como profesora de piano y acordeón, y como directora coral en la década del setenta y ochenta, en Santa Marta. Es la autora del himno del colegio samario El Divino Niño, prestó sus servicios musicales a la Normal María Auxiliadora y a través de su ministerio de música, el cual era conocido como “El Coro de Alicita”. Cantaba en parroquias, eucaristías y eventos sociales.
 
Maribel Cortina.

MARIBEL CORTINA FONSECA, REINA DEL ACORDEÓN: Aunque nació en El Difícil, se siente plateña, ya que en esta población creció y se formó musicalmente, oyendo acordeoneros amigos de su padre que tocaban en el patio de su casa en Plato. A los 10 años comenzó a tocar en fiestas, donde la admiraban por la alegría de sus notas y por lo raro que era, en ese entonces, ver a una jovencita con un acordeón. Su nombre fue cogiendo fama en la región, recuerda haber tocado en parrandas con grandes músicos de la zona como Eliseo Reyes y Modesto Barrios. En 1980, su padrino, Salvador Tovar, la llevó al primer Festival Vallenato del Magdalena Grande en Santa Marta, donde convenció a todos de su potencial musical. De aquí en adelante ha participado en la mayoría de festivales de acordeón que se celebran en la Costa. En los años 1985, 1986 y 1988, ocupó el segundo lugar en la categoría aficionado del festival vallenato de Valledupar. Luego se presentó como profesional en este mismo festival en varias ocasiones, asustando con su acordeón a los varones del vallenato, festival machista que le ha negado ser Reina del Vallenato. Su salto al profesionalismo lo dio en 1993, cuando se unió a la agrupación las Diosas del Vallenato, al lado de la cantante Patricia Therán, con la cual grabó un rotundo éxito en 1994, suficiente para ganarse Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla. Después de la trágica muerte de Patricia Therán en 1995, la acordeonera del Magdalena, siguió con su grupo y casi pierde la vida en un accidente que sufrió en Venezuela en el año 1997. Después de un largo receso por el accidente sufrido Maribel Cortina, grabó un disco con Baudilia Gutiérrez y Rosalba Chico; más tarde hizo grabaciones con el cantante samario Julio Gutiérrez; siguió el año 2011, con la cantante, guitarrista y bajista samaria Rocío Rojas, y más adelante con la monteriana Luchi Ortega.
 
Norma Cortina.

NORMA CORTINA FONSECA: Hermana de Maribel Cortina, Acordeonera y compositora nacida en 1975, reside en Santa Marta.
 
Loraine 
Lara Mercado.

ACORDEONERA LORAINE LARA MERCADO, CON SANGRE DE SALAMINA MAGDALENA: Loraine Lara Mercado, nació en Sabanalarga, en el año 2001, es hija del acordeonero Pedro Lara Arrieta y sobrina del tocador de acordeón Guillermo Lara Arrieta, ambos oriundos de Salamina Magdalena. Su padre Pedro Lara Arrieta, enseña acordeón en su “Escuela de Formación Mañe Mercado”, de Sabanalarga Atlántico; mientras que su tío Guillermo Lara Arrieta, ha realizado varias grabaciones del folclor vallenato. Es una familia de músicos, además de su padre y su tío; su hermana mayor fue corista del conjunto femenino Las Musas del Vallenato. Su tío Manuel “Mañe” Mercado, ya fallecido, fue un excelente compositor. Loraine Lara Mercado, aprendió a tocar acordeón a los 10 años, por enseñanza que le hiciera su padre y desde entonces ha participado en cuanto evento folclórico se realiza en la Costa. En el año 2012, participó en la categoría infantil, del Festival Vallenato del Río Grande de la Magdalena, en Barrancabermeja; en el año 2013, llega por primera vez en la categoría infantil, al Festival de la Leyenda Vallenata. En el año 2015, se coronó reina infantil del Festival Sabanero del Acordeón, en Sincelejo; este mismo año, se presenta en el Festival Vallenato, la categoría juvenil. En el año 2016, fue finalista del Festival Indio Tayrona de Santa Marta. También ha ganado en festivales como El Paso Cesar, La Loma Cesar, La Paz Cesar, Albania Guajira, Urumita Guajira, Villanueva Guajira, Riohacha Guajira y Patillal Guajira. Se ha destacado en los festivales de cumbia y porro, de Lorica, Sincelejo y Chinú.  Loraine Lara Mercado, se impuso en el concurso Acordeonera Categoría Mayor, pasando a la historia como la primera ganadora de esta modalidad, que en el año 2019, implementó la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. La joven ganadora se midió en el evento ante artistas de amplia trayectoria, como Wendy Corzo Carmona y Maribel Cortina Fonseca. 

BIBLIOGRAFÍA.

Julio Oñate Martínez: La primera dama del Acordeón; crónica publicada en la página virtual, Portal Vallenato, el día 18 de octubre del año 2014.
Francisco Rada Ortiz: Historia de un Pueblo Acordeonero; libro publicado en el año 2008.
Robert Luis Benítez Picalúa: Y la Llamaron Vallenato, año publicación 2015.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, año 2005.
José Manuel Díaz Barrios: Pioneros, Compendio Histórico de la Gran Nación Chimila y el Municipio de Ariguaní.
Raúl Antonio Ospino Rangel: Cátedra de Nueva Granada Magdalena, año 2007.
Ismael Correa Diazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena, publicado en 1997.
Ismael Correa Diazgranados: Música y Bailes Populares de Ciénaga Magdalena, publicado en el año 1993. 
Álvaro Rojano Osorio: La Música del Bajo Magdalena, publicado en el año 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario