lunes, 17 de octubre de 2016

DEL MAGDALENA
SE FUE EL CARNVAL
PARA BARRANQUILLA.
Aníbal Deluque Ponce,
"El Rey del Disfraz" 
en Santa Marta.

PRIMERO HUBO CARNAVAL EN EL MAGDALENA: Empecemos por decir que Santa Marta y los pueblos del Magdalena, son más antiguos que Barranquilla, ya que “La Arenosa”, fue erigida en Parroquia, en el año 1774 y; más tarde en Villa, el 7 de abril del año 1813, mientras que Santa Marta tiene historia desde el año 1525. De otro lado el carnaval y los eventos de carácter festivo-religiosos, desde el siglo XVI, se daban en los pueblos ribereños del Magdalena, Ciénaga y Santa Marta. 
En el libro “La Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta”, se habla del carnaval samario: Con razón se describe en un libro publicado en el año 1742, de la autoría del Alférez Real Don José Nicolás de la Rosa, titulado “La Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta”, que antes del año 1681 ya existía carnaval en la ciudad samaria: 
- "En el año 1678 llega a la ciudad de Santa Marta el Obispo Sr. Dr. D. Diego de Baños y Sotomayor y en el año 1681 es Gobernador y Capitán General el Maestre de Campo D. Pedro Gerónimo Royo de Arce, conociendo el primero de la devoción del segundo y de todo el vecindario de Santa Marta a esta soberana imagen de la Concepción, y que el jubileo de las cuarenta y ocho horas, concedió para las Carnestolendas, con el Santísimo Sacramento patente, casi se perdía su fruto, deseoso de que se lograse generalmente por sus feligreses este tesoro, lo transfirió a los tres primeros días de la festividad de esta Señora, y así en los días 8, 9 y 10 de diciembre".  
Feria festiva en Ciénaga Magdalena: El historiador samario José C. Alarcón, en su libro “Compendio de Historia del Departamento del Magdalena, de 1525 hasta 1895”, publicado en el año 1963, sobre la fundación de Ciénaga Magdalena manifiesta:
- "García de Lerma comisionó al Obispo Fray Tomás Ortiz para ir a catequizar a los indios de un pueblo inmediato a la Ciénaga, y el religioso siguió a cumplir su comisión, custodiado por un piquete de tropa. La ocasión no fue propicia para la prédica por haber coincidido el primer día de ella con el de una especie de feria que celebraban en dicho poblado todos los indios de los lugares cercanos".
Sin lugar a dudas, esta feria, era el carnaval cienaguero, ocurrida desde el siglo XVI.  
Año 1580 informes de indias sobre el carnaval de Santa Marta: El 7 de noviembre del año 2003, es declarado el Carnaval de Barranquilla, patrimonio inmaterial de la humanidad; son los miembros de la Unesco, en las investigaciones para tal fin, quienes se dan cuenta que en el año 1580, ya se realizaba carnaval en la ciudad de Santa Marta, en unos informes de indias encontrados en la ciudad de Sevilla España. De modo que todas las investigaciones tienden a concluir que las primeras manifestaciones carnavaleras en Colombia, se desarrollaron en Santa Marta y los pueblos ribereños del Magdalena, donde se organizaron los primeros actos, y eventos de carácter festivo-religioso; significa que el carnaval nace de la fusión de las antiguas fiestas paganas y la tradición católica, de esta manera el carnaval de Barranquilla, es producto de esa cultura musical originaria del Magdalena, que emigró buscando mayor vitrina en la “Puerta de Oro de Colombia”.  
Comparsas y disfraces en Ciénaga Magdalena: Para mediados del año 1800, por las calles del pueblo de Ciénaga desfilaban en los carnavales y la fiesta de San Juan; comparsas, guachernas y disfraces, como "La Danza del Gallinazo", "La Caza del Tigre", "Los Toros", "Los Gorilas", "Los Gatos", "Conejos", "Monos", "Marimondas", "La Muerte", "El Mundo al Revés", "Las Brujas", "Los Diablos", "La Danza del Paloteo", "La Danza de la Trenza", "La Guerra de los Reinados" y “Los Cazadores”. 
Primitivo carnaval desarrollado en el siglo XVIII, en el antiguo pueblo San Juan del Córdoba Magdalena: Se corrobora todo esto por escritos del historiador de Barranquilla, Alfredo De La Espriella y del sacerdote e historiador cienaguero, Pedro María Revollo Castillo (1868-1960); quienes coinciden que un primitivo carnaval desarrollado en el siglo XVIII, en el antiguo pueblo San Juan del Córdoba Magdalena, más tarde se fue para Barranquilla.
En ese evento folclórico las cumbiamberas organizaban enormes fogatas alrededor de las que bailaban agarrados de la mano los hombres y las mujeres, vigilados por los sacerdotes. Las mujeres con sus enormes polleras de olán almidonado y el pelo recogido en moños. Los hombres lucían camisas con pecheras rizadas. Época en la cual todos los que estaban en la calle tenían que disfrazarse, y los que no, eran amarrados a un palo altísimo, llamado Varasanta o palo de Santa María.
Testimonio más antiguo del origen del carnaval de Barranquilla: El carnaval de Barranquilla se ha celebrado de manera oficial desde el año 1876, pero el registro más antiguo del origen del carnaval de Barranquilla, se encuentran en un testimonio del viajero norteamericano, Van Rensselaer, en el siglo XIX (antes ya se realizaba carnaval en Santa Marta y Ciénaga). El norteamericano Van Rensselaer, en el año 1829, describe la celebración del carnaval de Barranquilla de la siguiente manera:
- "El Carnaval en este lugar, donde tantos dependen de la labor cotidiana, ha sido prudentemente reducida a tres días durante los cuales no es del caso trabajar porque todo es alegría y travesura [...]. Observé que los numerosos disfraces que pasaban en grupos se golpeaban unos a otros con palos y que la ropa vuela en pedazos [...]. En el transcurso de la mañana, un disfrazado me lanzó un huevo que me golpeó pleno en el pecho sobre mi inmaculado lino blanco y se rompió pero, para mi satisfacción, encontré que sólo contenía agua pura, la yema y la clara se la habían extraído precisamente con ese propósito”.
 
Revista virtual de Funcarpés.

LOS PUEBLOS RIBEREÑOS NUTREN AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA: Los Bailes Cantao’s, tienen su génesis en los pueblos ubicados a orillas del Río Magdalena. Este nombre genérico agrupa una serie de ritmos y bailes con una estructura común, canto responsorial, acompañamiento de palmas, coros, etc; que en el Departamento del Magdalena tienen gran expresión como Pajarito, Chande, Tambora, el Zambapalo, Chalupa, Mapalé, Gaita, Bullerengue y Cumbia. Así se nutre folclóricamente el Carnaval de Barranquilla, de los pueblos del Magdalena:
De El Piñón: Con los Monos, Capuchones y Danza de Negros. 
En los años cincuenta la Danza de Negros, fue común en El Piñón, pero sin tinte de betún o carbón, como es hoy día. La danzaba una familia de pescadores de apellido Santamaría, dirigida por el mayor de la familia, un viejo mono de color, ojos azules, pinta de cachaco, quienes habían llegado a la población procedentes de La Raya Antioquia. 
De Sitionuevo: Con los bailes de Negros y cumbiambas.
De Ciénaga: Con el Bullerengue.
De Ciénaga: Con los bailes del Caimán.
De Plato: Con los bailes del Caimán. 
De Santa Marta: La Guacherna, la Tambora y los Capuchones.
De Gaira: Con el Paloteo.
De Zona Bananera: La Guacherna.
De El Banco, Guamal, San Sebastián, San Zenón y Pinto: Con las Pilanderas y Cumbiambas. 
De Salamina: Con el Son del Pajarito.
De Cerro San Antonio: Con el Son del Pajarito.
De Remolino: La danza La Langosta. 
CARNAVAL EN GUAMAL: El furor, los desfiles, danzas, comparsas, música, piquerias, cantores, reinas, disfraces, letanías, casetas, alegría del pueblo, etc; elementos que conforman el carnaval, tuvo sus inicios, en las vivencias de los habitantes de los pueblos ribereños, especialmente Guamal Magdalena, población carnavalera desde el siglo XIX.
Eran actividades socioculturales que escenificaban la vida del pueblo y que terminaban el miércoles de ceniza, en la cual todos asistían a una misa donde el sacerdote les colocaba la ceniza en la frente, dándose por terminada una semana de derroche y colorido; e iniciando la cuaresma, la cual terminaba en Semana Santa.
 
Samaria  
Toña Vengoechea Vives, 
Reina Carnaval de Barranquilla. 
Año 1923.

CARNAVAL CERRO SAN ANTONIO: Por tradición Cerro San Antonio Magdalena, ha sido una población carnavalera. Disfraces como Monocuco, Ánimas, Garabato, fueron inspiraciones de estas tierras ubicadas en el Bajo Magdalena, que luego alimentaron el Carnaval de Barranquilla. Carnaval cerrano que empieza el 20 de enero, con la Lectura del Bando, Coronación de la Reina y el popular “Moja-Moja”, en las calles del pueblo. En los carnavales de Cerro San Antonio nunca han faltado las reinas de los barrios de la cabecera municipal, ni las reinas de los corregimientos del municipio, es una tradición histórica; que con razón Ligia Better Peñaranda, nativa de este municipio, fue la reina escogida en el año 1962, para representar al Departamento del Magdalena, en el Reinado Nacional de Belleza en Cartagena.
Como tampoco falta el Son Pajarito, antaño representado por Pablo Rambao Viloria; inolvidable pescador, cuentero y organizador de los salones de carnaval. Esa música popular hoy siglo XXI, la representa el grupo “Va pá Lante”, reconocidos con un segundo lugar, modalidad Pajarito Típico Tropical, en el Festival Son de Negros, celebrado en Santa Lucía Atlántico en el año 2016.
Para el 20 de enero del año 2017, el alcalde Edgar Fernández Lafaurie, contagiado de la tradición histórica y cumpliendo con su programa de gobierno, abre el carnaval de su municipio en la plaza, con la Lectura del Bando, la Coronación de la Reina Central Angélica Núñez, demás reinas de los barrios populares y corregimientos. Además la presentación de la orquesta revelación de los carnavales de Barranquilla, Afrocaribe; acompañada de grupos de música y danzas naturales de Cerro San Antonio Magdalena.
 
Danza  La Langosta.

DANZA LA LANGOSTA REMOLINO MAGDALENA: El historiador barranquillero Adlai Stevenson Samper, manifiesta en sus escritos del periódico El Heraldo de Barranquilla, que a comienzos de siglo XX:
“La Danza de La Langosta, cuya procedencia en el Carnaval de Barranquilla era desde el municipio de Remolino, Magdalena, desapareció sin dejar rastros, pero su música quedó dentro de la tradición oral:
- Ño, José Mercé, tu pa´onde va?
Respondiendo el coro:
- “En busca de la langosta, que se come el guarumá”.
 
El Paloteo de Gaira.

"EL PALOTEO DE GAIRA" Y EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA: El Paloteo, tiene sus orígenes en los bailes militares de Grecia, danza traída por los misioneros y éstos se la enseñaron a los indios, quienes las ejecutaban en sus celebraciones o rituales. En territorio colombiano, los antecedentes del Paloteo, se ubican en el corregimiento de Gaira, jurisdicción de Santa Marta. En el año 1916, los samarios Luis Miguel Rivas, Vicente Angulo, Santos Narváez y José Redondo, fundaron una danza guerrera masculina que llamaron “Paloteo de Gaira”, con propósito de homenajear la valentía de los patriotas que alrededor de Hispanoamérica lograron la independencia del yugo español.
El Paloteo, es una danza de carácter guerrero, que simboliza primordialmente la lucha entre las naciones. Los danzantes portan una especie de bastón de madera, con los que se defendían en la lucha y pronuncian versos alusivos a su país mientras ondean sus banderas. El Paloteo de Gaira, llegó al Carnaval de Barranquilla en 1917, allí conocieron a Ángel Custodio Pedroza Torres quien se hizo miembro de la danza. Año tras año viajaban a Barranquilla hasta que nunca más volvieron. En vista de esto, Ángel Custodio sacó su propio paloteo en 1936. Lo llamó “Paloteo Mixto”, porque él sí permitió que las mujeres bailaran en su grupo.

MAGDALENENSES
EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA.
 
Emiliano Vengoechea Dávila.
Fundador  
Teatro Municipal de Barranquilla.

EMILIANO VENGOECHEA DÁVILA: El tronco de los Vengoechea, samarios carnavaleros en Barranquilla, comienza con Don Emiliano Vengoechea Dávila, quien fue fundador y presidente del primer teatro donde se realizaban los grandes bailes y eventos del carnaval barranquillero. De manera que Emiliano Vengoechea Dávila, en el año 1886, asume la presidencia del carnaval de Barranquilla. Luego en marzo del año 1889, con sus recursos financia la construcción del teatro, el cual fue inaugurado el 29 de abril del año 1893. Se estrenó el mencionado teatro en junio de 1895 con la actuación de la Compañía Ughetti de Zarzuelas y nunca se terminó, hasta que dejó de operar en la década de 1930. El teatro primero fue llamado “Teatro Emiliano”, posteriormente convertido “Teatro Municipal Emiliano Vengoechea Dávila”.

 
General  Heriberto Vengoechea, 
creador 
Batalla de Flores en Barranquilla.

GENERAL HERIBERTO VENGOECHEA (1860-1950): General conservador de la Guerra de los Mil Días, creador de la primera Batalla de Flores realizada en 1903. El siglo XX comienza triste para el Carnaval de Barranquilla. A raíz de la Guerra de los Mil Días, la organización de las festividades fue suspendida entre 1898 y 1902. Los clubes también decidieron cancelar todos los bailes, aunque el festejo popular no quedó interrumpido. Para celebrar el fin de la guerra, a comienzos de 1903, el jefe de la plaza, General Heriberto Vengoechea, decidió organizar una batalla, pero de flores. El General decidió que la batalla se debía realizar el sábado en horas de la tarde, incluyendo así a partir de ese momento un día a las festividades que hasta la fecha se iniciaban el domingo. La batalla se efectuaba en coches tirados por caballos, unos figurando lindas alegorías, otros adornados con multitud de flores naturales y artificiales.
 
Emilianito Vengoechea Diazgranados, 
llevó el carnaval al  
Country Club de Barranquilla.

EMILIANITO VENGOECHEA DÍAZGRANADOS: Nació en el año 1912 y fue un hombre de empresa, ferretero y comerciante, de estirpe carnavalera, siempre inquieto por las costumbres vernáculas de su querida Barranquilla, de la que era oriundo, pero con raíces samarias. A Don Emilianito Vengoechea Diazgranados, se le reconoce por ser el que revivió el Garabato, lo sacó de los estratos populares y lo llevó a la alta sociedad, como la del Country Club de Barranquilla. Allí en el año 1939, sacó la danza a las principales calles de la ciudad, aledañas al Country Club, donde siempre la encabezaba junto a la soberana de las fiestas y reinas de belleza y nunca faltaba a pesar de la grave enfermedad que lo aquejaba. Emilianito, fundador del Garabato del Country Club de Barranquilla, murió en el año 1991 y sus familiares han dejado huellas en la fiesta carnavalera más significativa de Colombia.
Pedro Vengoechea: Primo de Emilianito Vengoechea Diazgranados, fundó la Gran Cumbiamba del Club Barranquilla, con la danza de El Torito.
Poma Vengoechea: Hermana de Pedro Vengoechea y prima de Emilianito Vengoechea Diazgranados, llevó la danza del Garabato, al Club de Barranquilla en el año 1936.
Toña Vengoechea Vives: Prima de Emilianito Vengoechea Diazgranados, fue reina popular del Carnaval de Barranquilla en el año 1923.
Emiliano Vengoechea Dávila: Abuelo de Emilianito Vengoechea Diazgranados, fue fundador del teatro que llevaba su nombre, donde se realizaban los grandes bailes de carnaval en Barranquilla.
Heriberto Vengoechea: Tío-abuelo de Emilianito Vengoechea Diazgranados, fue el fundador de la Batalla de Flores en el año 1903.
Alicia Lafaurie Roncallo.

ALICIA LAFAURIE RONCALLO: Primera Reina del Carnaval de Barranquilla en el año 1918, designada por el Club Barranquilla. Hija del matrimonio de Alejandro Magno Lafaurie Zambrano, con Carmella Roncallo. Su padre Alejandro Magno Lafaurie Zambrano, era oriundo de El Piñón Magdalena; hijo de Joaquín Lafaurie Márquez, con Candelaria Zambrano Caballero.
Maximio Visbal.

CARNAVAL DE LOS VISBAL EN SITIONUEVO MAGDALENA: Máximio Rafael Visbal Rosales (1926-2010), Carnavalero y cumbiambero. En el año 1940, llegó a Barranquilla con la cumbia del Magdalena, cultura musical que vio en su pueblo Sitionuevo; en donde las señoras de 40 años en adelante y con vestidos largos, bailaban la cumbia tradicional principalmente el 16 de marzo de cada año, día del patrono del pueblo. 
Los Visbal tienen herencia musical y carnavalera: Maximio Visbal De La Hoz, abogado, nacido en el año 1955 e, hijo de Maximio Visbal Rosales; mejor conocido como Max Visbal, es Líder y Director de la Cumbiamba La Pollera Colorá, creada en el año 1983, con 120 parejas; es una de las agrupaciones más organizadas del Carnaval de Barranquilla y ganadora desde 1999, de varios Congo de Oro. Rafael Visbal Rosales, hermano de Maximio, fue empresario de casetas en Barranquilla. Diógenes Visbal, ocupó la secretaría de la Junta Permanente del Carnaval de Barranquilla.
 
Guacherna en Carnaval.

LA GUACHERNA DE JOSÉ RAFAEL HERNÁNDEZ EN RIOFRIO MAGDALENA: No solo fue Estercita Forero la que en el año 1974, introdujo en el carnaval de Barranquilla, la Guacherna, sino también José Rafael Hernández, quien fue de los primeros en llevar a esa ciudad, el bullanguero espectáculo nocturno, ya que la bailó desde niño en Riofrío Magdalena, su tierra natal. José Rafael Hernández, es hermano mayor del mago Borletti. La misma Estercita Forero aseguró en una entrevista que este desenfreno bullanguero, llamado Guacherna, llegó a Barranquilla procedente de los pueblos del Magdalena, a comienzos del siglo XX y que lo de guacherna podría ser derivación de guache, que significa desorden. José Rafael Hernández, coreógrafo y actor, experto en música de la década de los cincuenta del siglo XX, en ese entonces era directivo de la Junta del Carnaval, desde donde motivó la Guacherna en Barranquilla. Desde el siglo XIX, la Guacherna es una danza originaria de los pueblos del Departamento del Magdalena, que evoca los desórdenes nocturnos producto del ron, el tambor y las ganas de gozar después de las cosechas y antes de las fiestas patronales, por eso en Riofrio Magdalena, se realiza el Festival de la Guacherna y la Cumbiamba.
 
Antonio María Peñaloza, 
disfrazado de Garabato.

ANTONIO MARÍA PEÑALOZA Y EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA: Antonio María Peñaloza es compositor, arreglista, trompetista. Adquirió mucho éxito con el arreglo en ritmo de Garabato al poema del español Mariano San ldelfonso "Te Olvidé", al convertirse en himno del Carnaval de Barranquilla. "Te Olvidé" fue grabada en 1953, en los estudios de la Voz de Colombia, vocalizada por Alberto Fernández y el acompañamiento del Set Rose Trío de Panamá. Otros temas de su autoría son: "La Cruz Roja", "Adiós Fulana", "Danza al Sol", "Mátese Media Vaca", "Mochilismo", "Ripiti Ripititi".
Antonio María Peñaloza, nació el 25 de diciembre de 1916 en Plato, Magdalena. Su infancia transcurrió en Ariguaní Magdalena, con su padre y lejos de la madre, allí aprendió a tocar la caja; luego se trasladó con su madre a Fundación. Estando en Fundación Magdalena a principios de la década de 1930, se inició con el músico plateño Andrés Ospino, en la ejecución de la trompeta y realizó sus primeras composiciones. La primera fue "La Cruz Roja", una especie de homenaje al grupo de voluntarios que se creó en Fundación por la guerra colombo-peruana, que estaba en su punto álgido hacia 1932. La canción tuvo buena aceptación por parte del público y luego en 1946 fue grabada por Antonio Toño Fuentes bajo el título "La Vallenata". Luego partió para Aracataca a estudiar con Rafael Acosta (tío de Lucho Bermúdez) y de ahí siguió a Ciénaga para integrar la banda de Dámaso Hernández, de aquí pasó a estudiar a Santa Marta. Un desengaño amoroso lo llevó a tomar un barco para Barranquilla en 1935. Allí ingresó como trompetista a la Banda Departamental y a la orquesta de Luis Felipe Sosa. En octubre de 1940 decidió viajar a Bogotá, donde se dedicó a estudiar la música más a fondo y a trabajar con la Banda Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional. Luego de varios años de residencia en Bogotá y algunos viajes a Medellín, retornó a Barranquilla donde fue profesor de la facultad de música de la Universidad del Atlántico, en esta ciudad murió el 18 de julio del 2005.

PORQUÉ EL CARNAVAL DEL MAGDALENA
SE FUE PARA BARRANQUILLA?

Antiguo  
"Teatro Emiliano Vengoechea" 
en Barranquilla.

PRINCIPALES MOTIVOS PARA QUE EL CARNAVAL DEL MAGDALENA EMIGRARA HACÍA BARRANQUILLA: La escogencia de Barranquilla como centro del carnaval, se debe a las siguientes consideraciones:

1. Barranquilla es una ciudad nacida del encuentro cultural de pueblos, gracias a su desarrollo como puerto fluvial durante el siglo XIX; de modo que los extranjeros residenciados en Santa Marta, la mayoría protestantes, se fueron a formar grandes empresas en esa ciudad y los motivos fueron los siguientes:
- Celos de los hombres por que las mujeres samarias tenían preferencia por el extranjero.
- Movimientos telúricos que volvieron ruinosa la ciudad.
- Continúas guerras civiles en Santa Marta.
- La autorización en el año 1842 al pueblo de Sabanillas para convertirse en puerto importador.
- La construcción en el año 1871 del ferrocarril Barranquilla-Sabanillas.

2. Esa migración del carnaval del Magdalena, hacía Barranquilla, se da precisamente por el Río Magdalena, vía fluvial que los ha conectado toda la vida.

3. La ubicación estratégica de Barranquilla, que permite un acceso fácil a los ribereños y es eje del comercio y polo de desarrollo desde el siglo XIX, para la época ciudad en constante formación y crecimiento.

4. En la segunda mitad del Siglo XIX, Barranquilla aumentó todos los sectores de su economía y explotó las condiciones geográficas que la empezaban a situar como ciudad principal en la región Caribe.

5. En el año 1959, en la ciudad de Santa Marta, nació la idea de realizar una celebración para conmemorar el aniversario de su fundación, fiesta conformada por competencias deportivas relacionadas con el mar, tales como la natación y el esquí. Esta iniciativa marcó el nacimiento de la Fiesta del Mar, que cada año reúne participantes de Colombia y el exterior. Desde entonces la ciudad dedica su fervor fiestero en torno a la fiesta del mar, dejando de un lado a los carnavales.


6. La cultura musical y dancística del Magdalena, emigró buscando mayor vitrina en la “Puerta de Oro de Colombia”.

De modo que todas las investigaciones tienden a concluir que las primeras manifestaciones carnavaleras en Colombia, se desarrollaron en Santa Marta y los pueblos ribereños del Magdalena, donde se organizaron los primeros actos, y eventos de carácter festivo-religioso; significa que el carnaval nace de la fusión de las antiguas fiestas paganas y la tradición católica, de esta manera el carnaval de Barranquilla, es producto de esa cultura musical originaria del Magdalena, que emigró buscando mayor vitrina en la “Puerta de Oro de Colombia”. 

HOMENAJE DE BARRANQUILLA
AL CARNAVAL DEL MAGDALENA.
  
La Noche del Río.
En Barranquilla.

LA NOCHE DEL RÍO EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA: La Noche del Río es un homenaje que se hace en el carnaval de Barranquilla, a las expresiones culturales de las poblaciones que habitan en las riberas del Magdalena, hasta su desembocadura. Desde el año 2006, el Parque Cultural del Caribe, abre este espacio con el objetivo de promover, divulgar y fomentar la salvaguardia de las tradiciones musicales y dancísticas de los municipios ribereños, a través de la presentación en Barranquilla de agrupaciones portadoras de esta tradición. La mayoría de artistas que participan son pescadores, campesinos y agricultores que conservan las tradiciones musicales y de las danzas.
  
Guacherna Fluvial.

GUACHERNA FLUVIAL EN BARRANQUILLA: La Guacherna Fluvial, es un desfile náutico de la Reina del Carnaval de Barranquilla, que moviliza unas dos mil personas a bordo de bongos impulsados por remolcadores y acondicionados como una gran pista de baile flotante, el cual es amenizado por grupos de millo y papayeras. El desfile náutico dedicado al carnaval, es organizado por la Acción Social Naval de Barranquilla, y representa una oportunidad de afianzar la relación de la sociedad con el río. Se realiza en Barranquilla desde 1998, y cuenta con el apoyo de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, la Naviera Fluvial Colombiana, la Capitanía de Puerto, la Estación de Guardacostas y Defensa Civil. Con un recorrido de 52 kilómetros por el Río Magdalena, la comitiva parte en las horas de la mañana desde el muelle de Las Flores, pasa por el Puente Pumarejo y finaliza en el punto de partida en las horas de la tarde.

BIBLIOGRAFÍA.

José Nicolás De La Rosa: La Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta, año 1725.
Ismael Correa Díazgranados: Música y Bailes Populares de Ciénaga Magdalena, año 1993.
Ismael Correa Díazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena, 1996.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena. De 1525 hasta 1895, año 1963.
Antonio Caballero Villa, Margarita Abello y Mirta Buelvas: Tres Culturas en el Carnaval de Barranquilla, ensayo publicado en la Revista de la Universidad del Norte de Barranquilla, año 1982.

viernes, 14 de octubre de 2016

COMPORTAMIENTO ELECTORAL
DE LA IZQUIERDA EN SANTA MARTA.
Carlina Sánchez.

RECUENTO HISTÓRICO: Este recuento histórico indica el respaldo a las opciones de cambio que se han presentado en la ciudad de Santa Marta. También indica que ha sido Nacho Vives, el primer revolucionario del Departamento del Magdalena.

En 1918: Los trabajadores portuarios de Santa Marta, llevan a cabo una huelga con la finalidad de conseguir reajustes en sus salarios.

En 1928: El Partido Socialista Revolucionario, organiza huelgas en la Zona Bananera de Santa Marta y Ciénaga.

En 1946: El disidente liberal Jorge Eliecer Gaitán, conquistó el 57.55 % del electorado de Santa Marta; ganándole al oficialista liberal Gabriel Turbay, y al conservador Mariano Ospina Pérez. La división del Partido Liberal, facilitó el triunfo del candidato conservador.
En 1948: Juventudes Liberales de Santa Marta, dirigidas por el abogado Hernando Fuentes, protestan por la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.
Junta Cívica del 9 de abril de 1948 en Santa Marta: El asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán en el año 1948, no fue del agrado de los samarios, razón por la cual se organizó una Junta Cívica, en rechazo a las políticas del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez. Esta Junta Cívica con el acompañamiento de muchos liberales y en protesta por lo ocurrido ese día, se tomaron las oficinas de la Gobernación del Magdalena, el Palacio Municipal y la emisora “La Voz de Santa Marta”. Estaba integrada la mencionada junta por las siguientes personalidades:
- Miguel Pinedo Barros.
- Hernando Fuentes.
- Armando L. Fuentes.
- José  B. Vives De Andreís.
- Jacobo Pinedo Barros.
- Julio Ortega Amarís.
- Muce Moisés.
- Enrique Campo.
- J. J. Ahumada.
- Carlos Romero Jiménez.
Miguel Pinedo Barros: Líder del grupo liberal.
Hernando Fuentes: Líder de la Junta Cívica. 

En 1957: Los estudiantes del Liceo Celedón, Jaime Bateman Cayón y Carlos Romero (este último venía del partido Comunista de la Argentina en la época de Juan Domingo Perón), entran a la Juventud Comunista (JUCO) conformándose así el primer grupo de jóvenes comunistas de Magdalena.
Jaime Bateman Cayón,
Comandante del M-19.

En 1960: Alfonso López Michelsen funda el MRL (Movimiento de Renovación Liberal), una disidencia liberal en contra del Frente Nacional. Contó el MRL en Santa Marta con líderes carismáticos como Nacho Vives, Clementina Cayón (madre del guerrillero Jaime Bateman), el popular "Zapatica", este último fue elegido concejal de Santa Marta.
Nacho Vives.

En 1960: Nacho Vives, es elegido Representante a la Cámara, por el Departamento del Magdalena.

En 1962: Nacho Vives, es elegido Senador por el movimiento MRL, derrotando en Santa Marta a su tío Pepe Vives De Andreís, liberal oficialista.
Carlina 
Sánchez Marmolejo.

En 1970: El revolucionario liberal Nacho Vives, desde la cárcel invita a los samarios a votar por la candidatura presidencial de Gustavo Rojas Pinilla, el peor enemigo del Frente Nacional; esta invitación facilitó el triunfo abrumador de Rojas Pinilla, en Santa Marta.

En 1970: Nacho Vives, es elegido Diputado en 18 departamentos, y concejal en 565 municipios de Colombia.
Carmen Patricia
Caicedo Omar.

En 1973: El samario Jaime Bateman Cayón, funda el movimiento guerrillero M-19; movimiento que surge por el supuesto fraude de las elecciones al candidato presidencial de la Anapo, General Gustavo Rojas Pinilla.

En 1976: La izquierda samaria organiza manifestaciones en contra del gobierno de Alfonso López Michelsen.

En 1990: El candidato presidencial del M-19 Antonio Navarro Wooll, ganó en Santa Marta.
Ricardo 
Villa Salcedo.

En 1991: La lista del M-19, para la constituyente, encabezada por Antonio Navarro, ganó en Santa Marta. En esta lista para la constituyente estaba incluido el piñonero Ricardo Villa Salcedo, candidato de origen liberal.
Ricardo Villa Salcedo: En la década del ochenta fue concejal y diputado del Magdalena, con apoyo del Partido M-19.

En 1991: Aroldo Guardiola Ibarra, a nombre de la AD M-19, se presenta como candidato a la Cámara de Representante, curul que perdió por pocos votos con Salomón Sadde Abdala.

En 1991: Es elegido Nacho Vives, alcalde popular del Distrito de Santa Marta.
En 1992: En las elecciones regionales de concejos municipales, denominadas de mitaca, se inscribieron las siguientes listas para el concejo de Santa Marta: 40 por comités cívicos, 4 por el M-19, una por la Unión Patriótica. En este año el alcalde de Santa Marta Hugo Gnecco, nombró en representación de la Unión Patriótica a Edgar Rey Sinning, Secretario de Educación Distrital; y a Lucy Argüello, en representación del Partido M-19, Gerente de las Empresas Públicas de Santa Marta.

En 1994: Rubén Darío Cardona, Aroldo Guardiola, Lucy Argüello, Carlos Caicedo Omar, se lanzan al concejo de Santa Marta por el Movimiento M-19. En esta lista ganó la credencial Rubén Darío Cardona, con 700 votos, periodo (1995-1997); seguido de Carlos Caicedo, con  550 votos. Carlos Caicedo al no conseguir la curul, entró a formar parte del gabinete del Gobernador Jorge Caballero, en el año 1995; Carlos Caicedo al no conseguir la curul, entró a formar parte del gabinete del Gobernador Jorge Caballero Caballero, como Coordinador de Asuntos Sociales, nombrado mediante Decreto No. 004 del 2 de enero del año 1995, cargo que ocupó hasta diciembre del año 1996, después pasó a ser jefe de la Oficina de Atención de Desastres y Rector Encargado de la Universidad del Magdalena. 
Rubén Darío Cardona: Nació en Santa Marta, casado con Yadira Granados Albus, de cuya unión hay dos hijos, Rubén Darío y Luis Armando Cardona Granados. Estudio primaria en la Escuela Anexa de Varones, la secundaria en el Inem Simón Bolívar y se graduó como médico cirujano en la Universidad Libre. Ha sido médico interno del antiguo Hospital San Juan de Dios, jefe de Salud Básica de Servisalud, médico de la Universidad del Magdalena y del Club de Leones de Gaira. Rubén Darío Cardona Salamanca, fue gestor social de apoyo a Fundepúblico y del programa de vivienda popular. Impulso la Cooperativa Financiera Crear, entre otros. Ocupó la Presidencia del Concejo de Santa Marta en el año  1996. Renunció al concejo para aspirar a la alcaldía de Santa Marta en representación del Movimiento Colombia Siglo XXI, en el año 1997.

En el 2003: Es elegida Diputada del Magdalena por el Polo Democrático, Carlina Sánchez Marmolejo, con 13.281 votos.
Carlos Caicedo.
Movimiento Fuerza Ciudadana.

En el 2007: El Polo Democrático sacas dos curules en el concejo de Santa Marta: Carmen Patricia Caicedo Omar, con 2.788 votos; y Antonio Peralta Silvera, con 1.790 votos. De igual manera es elegida Carlina Sánchez, Diputada del Magdalena, con 6.875 votos.

Año 2010: En las elecciones presidenciales del 2010, el candidato del Polo Democrático Gustavo Petro, conquistó la segunda mayor votación en Santa Marta.

Periodo (2012-2015): El candidato liberal Carlos Caicedo Omar, pero de ideas izquierdistas, fue elegido alcalde popular de Santa Marta.
Rafael Martínez.

Periodo (2016-2019): El movimiento independiente denominado Fuerza Ciudadana, elige a Rafael Martínez, alcalde de Santa Marta, con una votación histórica cercana a los 100 mil votos. 
Daniel Sánchez Marmolejo.

Periodo (2016-2019): Es elegido concejal del Distrito de Santa Marta, por el Polo Democrático, Daniel Sánchez Marmolejo.
Periodo (2016-2019): Edward Torres Ruidiaz, natural de El Banco, es elegido diputado del Magdalena, por el Polo Democrático. 
Edwar Torres Ruidiaz: Economista especializado en Finanzas Públicas, escritor, docente y catedrático. Excandidato a la Alcaldía de El Banco, coautor del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y del Marco Fiscal de Mediano Plazo de El Banco-Magdalena. Columnista de los periódicos El Informador de Santa Marta y La Guajira de Riohacha; abanderado del proyecto Universidad del Magdalena, para El Banco, como diputado del Magdalena, periodo (2016-2019).


IZQUIERDISTAS.
 
Ricardo Villa Salcedo. 
con Miguel Russo Fajardo (centro). 
acompañados de dirigentes samarios.

ÉPOCA DEL AÑO 1928: Se distinguían en Santa Marta, tres personajes comunistas, José Montenegro, Mariano Lacambra y Jesús Nieto.

ÉPOCA DEL AÑO 1950: Líderes comunistas del barrio Pescaito de Santa Marta, como Carlos Romero Jiménez, Fermín Montesinos y Miguel Ruso Fajardo, difunden en la ciudad el Manifiesto Comunista.

FÉLIX VEGA PÉREZ: En el año 1992, el abogado penalista Félix Vega Pérez, se inscribió como candidato para la alcaldía de Santa Marta, a nombre de la Alianza Cívica, un movimiento que contaba con el apoyo de sectores liberales, conservadores, de la AD M-19 y la UP. Candidatura que retiró para adherirse al liberal Hugo Gnecco Arregocés. Félix Vega Pérez egresado de la Universidad Nacional de Colombia, fue Senador de la República, Cónsul de Colombia en Cuba, Diputado del Magdalena, Concejal de Santa Marta, Directorista del Partido Liberal, Secretario de Gobierno y Hacienda del Departamento del Magdalena. Era nativo de Fundación Magdalena.

HUMBERTO BLANCO JULIAO: Líder de la UP, profesor del Colegio Nacional Gabriel Escobar Ballesta, del municipio de Plato departamento del Magdalena, fue asesinado en el mismo municipio, por el grupo “Muerte a Invasores Comunistas”, el 20 de mayo del año 1989. Humberto José Blanco Juliao, era dirigente del Sindicato de Educadores del Magdalena (EDUMAG).
Juan 
Uribe Meléndez.

JUAN ALBERTO URIBE MELÉNDEZ: Primero fue militante en los años setenta de la ANAPO y más tarde de la Unión Patriótica (UP). Fue asesinado en el año 1990, después de haber ocupado cargos públicos en su natal Aracataca. Uribe era conocido dirigente cívico y a la hora de su muerte presidía el Comité Cívico de Aracataca.

RICARDO VILLA SALCEDO: Asesinado el 23 de diciembre del año 1992, en el Mercado Público de Santa Marta. Nació Ricardo Villa, el 30 de agosto de 1945, abogado penalista, defensor de derechos humanos, escritor, periodista, líder estudiantil de la Universidad Nacional, Concejal de Santa Marta. De 1983 a 1986 fue Diputado del Departamento del Magdalena por el partido liberal, ocupando la Vicepresidencia de la Asamblea en 1983, y la Presidencia en 1985. De 1986 a 1990 fue Senador de la República en calidad de suplente de Miguel Pinedo Vidal. Hizo parte de la lista del M-19 que participó en la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución en 1991.

VÍCTOR CABALLERO VILLA “WATACO”: Murió el 27 de marzo del año 2012, había sido Gerente de la Caja Nacional de Previsión, asesor de la mayoría de alcaldes de Santa Marta. Este estudiante del Liceo Celedón, columnista de El Informador y transcriptor de la constituyente del año 1991, fue ante todo un ideólogo político. 
 
Adalberto Pertúz.

ADALBERTO PERTÚZ BOLAÑOS: Este abogado nacido en Gaira, fue Contralor del Magdalena y asesinado en el año 1987, en la ciudad de Santa Marta.
Andrés Almarales.

ANDRÉS ALMARALES: Andrés Almarales Manga (Ciénaga, 1935 - Bogotá, 1985), estudió derecho, luego dirigente sindical destacado en el Departamento del Valle del Cauca, para terminar como guerrillero del Movimiento M-19. Desde el año 1962, trabajó en grupos socialistas, como el Frente Unido del Pueblo de Camilo Torres; en la Anapo, en donde siendo representante a la Cámara, impulsó la Anapo Socialista y la creación del M-19. 
Fue arrestado en 1970 en el Departamento de Santander y tras la amnistía constituyó la figura central de la vida política y sindical legal o semilegal del M-19. 
Es autor de numerosos libros de derecho laboral y cuestiones sindicales. Rota la tregua durante el Gobierno del Presidente Betancourt, fue una de las cabezas al mando del comando guerrillero durante la Toma al Palacio de Justicia, en donde murió junto a sus compañeros y los rehenes que tenían.
 
Alfonso Jacquin.

ALFONSO JACQUIN: Alfonso Jacquin Gutiérrez (1954-1985) fue un guerrillero colombiano nacido en Santa Marta, amante del diálogo, del buen café y la lectura;  muy inteligente, con un gran sentido del humor y muy coqueto.
Abogado de la Universidad del Atlántico, laboró en el consultorio jurídico de la misma universidad, trabajó como profesor de derecho constitucional en la Universidad Libre de Barranquilla y también fue concejal. Orador brillante y de gran cultura personal, era la figura más promisoria del Movimiento 19 de Abril (M-19),  considerado el máximo intelectual del grupo.   Alfonso Jacquin, participó como tercer hombre al mando en la Toma del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre del año 1985, en la que resultó muerto tras la operación de retoma por parte del Ejército, pero su cadáver nunca ha sido encontrado. 
Su hermana Josefina Jacquin Gutiérrez, artista plástica, se fue para Italia en enero de 1983 a estudiar arte, luego se residenció en  San Francisco Estados Unidos. Es autora de la obra de arte “Noviembre 1985”, representada en acontecimientos ocurridos ese año, entre esos la Toma del Palacio de Justicia. Su otro hermano, tocador de guitarra, siempre fue participante en los festivales del Liceo Celedón. 
Carlos Romero.

CARLOS ROMERO: Carlos Arturo Romero Jiménez, nació en Santa Marta en el año 1934. Hijo de un dirigente sindicalista de la Zona Bananera, que fue condenado a 28 años de cárcel por participar en el enfrentamiento de los obreros bananeros con la United Fruit Company en el año 1928. Terminó bachillerato en 1953 en el Liceo Celedón de Santa Marta, estudia tres años de medicina de Argentina y se gradúa de abogado en la Universidad Libre de Bogotá. De joven gustó del atletismo, de viejo juega póker mamando gallo con sus paisanos costeños en Bogotá.
Su primera actividad política fue en el Liceo Celedón de Santa Marta, donde formaba parte de las Juventudes Liberales. Entonces en esa época el dirigente más importante del partido Liberal en el Magdalena era el abogado Hernando Fuentes; quienes participaron con un grupo de manifestantes que protestaron por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en el año 1948.
Esa formación revolucionaria la desarrolló en el barrio Pescaito de Santa Marta, sector donde vivía y donde residían además los dirigentes comunistas Fermín Montesinos y Miguel Ruso, quienes le hacían llegar la prensa comunista y libros, como el Manifiesto Comunista, del que sacaba copias y la distribuía en el Liceo Celedón. Estando de estudiante en Argentina se afilia a la Juventud Comunista y se convierte en un dirigente comunista importante de ese país, en la época de Juan Domingo Perón.  
Ha ocupado puestos de liderazgo como Secretario General de la Juco, Secretario General de la Unión Nacional de Oposición (UNO), Presidente de la Unión Patriótica a inicios de los años noventa; integrante del Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo, partido político del cual fue protagonista fundador en el año 2006. Fue Concejal de Bogotá durante nueve veces.
Su actividad política la ha alternado con su labor de catedrático en el área del derecho constitucional en las universidades Libre y Cooperativa, y a la investigación de temas urbanos, concretamente en lo concerniente a las políticas públicas de Bogotá. 
Su primer matrimonio fue con Natalia Bateman Cayón, hermana del líder guerrillero Jaime Bateman Cayón, unión de la cual nació su hija Clementina Romero Bateman. Luego siendo edil de Bogotá conoció a la concejal del Nuevo Liberalismo, Clara López Obregón, con quien tuvo segundas nupcias. Clara López, es una distinguida dama de la sociedad bogotana, pero de ideas de izquierda como su esposo Carlos Romero.

MOVIMIENTOS 
POLÍTICOS SAMARIOS.
 
Marcos Sánchez Castellón, 
líder de la Unión Patriótica, 
asesinado en Santa Marta.

OBREROS SINDICALIZADOS DEL MAGDALENA: José de los Santos Chacín Guerra, fue uno de los fundadores del desaparecido barrio Ancón de Santa Marta, destacándose como sindicalista del Terminal Marítimo, y como líder político revolucionario de la ciudad. Como consecuencia del crecimiento económico que tuvo Colombia a comienzos de siglo XX, surge el sindicalismo, sobre todo en los sitios de gran concentración de trabajadores, como la Zona Bananera del Magdalena y en las zonas portuarias. Es por ello que en el año 1918 los trabajadores portuarios de Santa Marta, llevan a cabo una huelga con la finalidad de conseguir reajustes en sus salarios y; en el año 1928 el Partido Socialista Revolucionario, organiza huelgas en la Zona Bananera, en Santa Marta y Ciénaga. De modo que José de los Santos Chacín Guerra, participó activamente en estas primeras manifestaciones del sindicalismo en Santa Marta. Este sobresaliente anconero hizo parte de la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), partido político fundado en 1933, por el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Ahí encontramos que José de los Santos Chacín Guerra para los años 1939 y 1947, fue elegido concejal de Santa Marta a nombre del movimiento político de Jorge Eliecer Gaitán, y contó con el respaldo del gremio denominado, Obreros Sindicalizados del Magdalena.
Chacín Deluque
hijo de José de los Santos Chacín Guerra.

UNIÓN PATRIÓTICA EN SANTA MARTA: La Unión Patriótica nació en el año 1984 como resultado de los acuerdos de paz entre el gobierno del Presidente Belisario Betancur y la guerrilla de las Farc. Fue la fórmula para consolidar un proceso de paz y a la vez para que el movimiento guerrillero optara por una salida política al conflicto armado. Sin embargo, el experimento terminó con el exterminio físico y político del movimiento, unos asesinados, otros exiliados y amenazados.
- El 4 de agosto del año 1987, Marcos Antonio Sánchez Castellón, un abogado de Santa Marta, líder regional de la UP, profesor de ética de la Universidad del Magdalena y defensor de derechos humanos, fue asesinado en su tierra natal. Marco Sánchez Castellón, joven candidato a las primeras elecciones para alcalde en Santa Marta, contaba con una inteligencia como pocos; parecido a Jaime Bateman, en aquello de su alongada figura, en lo del cuerpo esqueletado y en lo de la labia fácil. La candidatura del líder samario fue apoyada por la UP, por organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles.
Convertido en uno de los más grandes símbolos de rebeldía popular costeña, de tal manera que creó con otros jóvenes profesionales de su región, movimientos cívicos, como Causa Caribe y Movimiento Camilo Torres Restrepo, todos con marcado énfasis en los aspectos culturales regionales. Movimientos cívicos que los trató de proyectar en los colegios, en las universidades, en los barrios, etc. Todo lo estaba haciendo sin que existiera orientación de ninguna organización guerrillera. 
Dos días antes de su muerte el líder estudiantil y social, había organizado una manifestación para protestar contra el aumento del precio de la electricidad. En la manifestación llamada por la prensa “Marcha de los Recibos Quemados”, centenares de personas quemaron sus recibos en la Plaza de la Catedral. Un día después de su muerte circuló un volante en la ciudad, en donde los paramilitares reclamaban la autoría de su homicidio y lo acusaban de ser guerrillero. Lo mataron como a las nueve de la noche por los lados de las oficinas de la antigua United Fruit Company. Dos sicarios que iban en moto, lo rafaguearon y se fueron, Marco Sánchez quedó herido y se quejaba, uno de los sicarios lo oyó, se bajó de la moto, regresó y lo remató. Semanas después de su muerte fue asesinado su jefe de campaña a la alcaldía de Santa Marta, Adalberto Pertúz Bolaños, nacido en Gaira y quien llegó a ser Contralor General del Magdalena.
- En el año 1990, Carlos Caicedo Omar, integró una lista de candidatos de la Unión Patriótica para participar en la Asamblea Nacional Constituyente. 
- En marzo del año 1992, fue inscrita al concejo de Santa Marta, una lista de la Unión Patriótica. De la misma manera el alcalde Hugo Gnecco, designa a Edgar Rey Sinning, Secretario Distrital de educación, como cuota política de la Unión patriótica. 
- La lista al concejo distrital de Santa Marta presentada por la Unión Patriótica  para el periodo (2016-2019), sacó 229 votos.
 
Logo. 
Movimiento samario. 
Fuerza Ciudadana.

MOVIMIENTO FUERZA CIUDADANA EN SANTA MARTA: Fuerza Ciudadana es un movimiento de renovación de la política de Santa Marta liderado por Carlos Caicedo Omar, e integrado por ciudadanas y ciudadanos que libremente se asocian con el propósito común de liderar desde los espacios territorial, social e institucional, cambios hacia una sociedad ambientalmente sostenible, económicamente productiva, socialmente justa, educada, equitativa e igualitaria, democrática, pluralista, diversa, incluyente y en paz que garantice los fines del estado social y democrático de derecho y los principios del buen vivir. Que garantice los derechos sociales, económicos y ambientales para mejorar la vida de las personas. Para el periodo (2012-2015), este movimiento eligió a Carlos Caicedo Omar, con 74.165 votos, como Alcalde Distrital de Santa Marta. Para el periodo (2016-2019), Santa Marta ratificó el programa político de Fuerza Ciudadana, eligiendo a Rafael Martínez, alcalde de la ciudad con  91.294 votos. Le siguió Virna Jhonson del mismo movimiento política elegida alcalde popular de Santa Marta, periodo (2020-2023), con cerca de 140 mil votos.
Carlos Caicedo Omar, Gobernador del Magdalena: Oriundo de Aracataca, abogado, exalcalde de Santa Marta y exrector de la Universidad del Magdalena, Carlos Caicedo fue uno de los impulsores de la Séptima Papeleta, hizo parte de las listas de la Unión Patriótica para la Constituyente de 1991 y, como militante de la Corriente de Renovación Socialista, en el año 1994 fue vocero nacional en el proceso de paz entre esos sectores del Eln y el Gobierno. Elegido Gobernador del Magdalena, periodo (2020-2023).