martes, 16 de enero de 2018

CUANDO CHIBOLO MAGDALENA
TENÍA AEROPUERTO Y TEATRO.
Pablo Paternostro Cantizano.
Inauguración aeropuerto.
Año 1953.

PISTA DE ATERRIZAJE EN CHIBOLO, MAGDALENA:
El pequeño aeropuerto de Chibolo Magdalena o pista de aterrizaje, fue inaugurado en el año 1953, por su propietario Pablo Rafael Paternostro Cantizano, un inmigrante italiano que se interna en las montañas chiboleras como comerciante, caserío en el cual adquiere tierras que dedica a la ganadería y la explotación del Bálsamo de Tolú.
Accidente aéreo en Chibolo.
Muerte de Pablo Paternostro C.

ACCIDENTE AÉREO EN CHIBOLO: El 25 de noviembre del año 1977, perdió la vida Pablo Paternostro Cantizano, cuando su avioneta se estrelló en la calle central del pueblo. De acuerdo a testimonios de pobladores la avioneta empezó a rozar casas en el sector de Bertha Rojas, entre ellas la vivienda de Efraín Berdugo y finalmente cayó en casas de Luis de la Hoz y Rosita Pasos. Se achaca el accidente por las imprudentes piruetas que empezó hacer Pablo Paternostro sobre las casas del pueblo. Ese día tocaba en la población el conjunto vallenato de Calixto Ochoa y Lucho Cuadro.

Plaza de la Justicia, antiguo teatro.
Mausoleo a Pablo Paternostro Sierra.

PRIMER TEATRO EN CHIBOLO: Fue Pablo Estebán Paternostro Sierra, quien instaló el primer teatro en la población de Chibolo, razones para que el sector donde funcionó por muchos años, se levantara un mausoleo en su nombre, sitio llamado en la actualidad como Plaza de la Justicia.
 
Antigua 
Parroquia Santa Catalina.

Patrocinador de las fiestas patronales: Pablo Paternostro Sierra, personaje humanitario, ejemplo de trabajo y prosperidad, con un grupo de familias chiboleras, construyó la primera iglesia católica de la localidad y se constituyó en patrocinador principal de las fiestas patronales en honor a Santa Catalina y San Judas.

LOS PATERNOSTRO DE CHIBOLO.
Francisco Paternostro Odorizzi.

ANTONIO PATERNOSTRO CANTIZANO: Dos hermanos italianos Antonio Paternostro Cantizano y Pablo Rafael Paternostro Cantizano penetran al territorio colombiano a finales de  siglo XIX. Antonio Paternostro Cantizano nació en Mormanno Italia en el año 1868, y llega a Cartagena en 1890. En esta ciudad se casa en el año 1892 con María Odorizzi Rosatti (nacida en 1875), con la cual tuvo 8 hijos:
- Roberto Antonio Paternostro Odorizzi (nació 1891).
- Francisco "Pacho" Paternostro Odorizzi (nació en 1900).
- José Antonio "Pepe" Paternostro Odorizzi (1912-1995).
- María Elena Paternostro Odorizzi.
- Esteban Paternostro Odorizzi.
Emprendimiento de Antonio Paternostro Cantizano: Antonio Paternostro Cantizano (1868-1921), de Cartagena se desplazó con su hermano Pablo Paternostro Cantizano a Calamar Bolívar donde se dedicó a la ganadería y el comercio. En Calamar, pueblo donde murió, fundó la Empresa de Vapores Paternostro, con sus barcos, "El Atlántico", "El Paternostro" y "El Barranquilla".

Carmen Elena Paternostro.
Hija de Francisco Paternostro Odorizzi.

PABLO RAFAEL PATERNOSTRO CANTIZANO: Mientras Antonio Paternostro Cantizano se establece en Calamar, su hermano Pablo Rafael Paternostro Cantizano, se interna en las montañas chiboleras donde establece relaciones con los indios Chimilas, quien vivían en el área. En Chibolo  Pablo Paternostro Cantizano se dedica al comercio, adquiere extensiones de tierras, se dedica a la ganadería y la explotación del Bálsamo de Tolú, materia prima que lleva hasta el puerto de Real del Obispo, Magdalena, y de aquí la pasa hasta Barranquilla, para luego ser exportada a Europa. 
Pablo Paternostro Sierra.

MUJERES DE PABLO RAFAEL PATERNOSTRO CANTIZANO: Tuvo dos familias y ellas fueron:
- Con María Caro, fueron sus hijas Isabel y Paulina Paternostro Caro, las dos mayores.
- Con Encarnación Sierra, nació Pablo Esteban Paternostro Sierra.
Pablo Paternostro Sierra: Pablo Paternostro Sierra, hijo de Pablo Paternostro Cantizano, fue el primer alcalde nombrado por decreto en el recién creado municipio de Chibolo en el año 1974. Después de él le siguieron como alcaldes municipales sus parientes Francisco "Pachín" Paternostro Andrade y Luis Paternostro. Pablo Paternostro Sierra estudió en Europa y se destaca por llevar la recreación de los teatros al pueblo, impulsa la municipalización de la localidad y fomenta las fiestas patronales del pueblo.
Pachín
Paternostro Andrade.

HIJOS DE ANTONIO PATERNOSTRO CANTIZANO: José Antonio Paternostro Odorizzi, hijo de Antonio Paternostro Cantizano, se casó con Albertina Matera, volviéndose  protagonista de la vida económica y financiera de Barranquilla.
Francisco “Pacho” Paternostro Odorizzi: Luego aparece en la región de Chibolo Don Pacho, Francisco Paternostro Odorizzi, hijo de Antonio Paternostro Cantizano, quien compra tierras para la agricultura y ganadería en las regiones de Chimicuica, Chibolo, San Ángel y Monterrubio. Francisco Paternostro Odorizzi tuvo varios hijos con diferentes mujeres, ellos fueron:
- La mayor de Francisco Paternostro Odorizzi se llamó Sara Paternostro Venera, hija  de una chibolera.
- Con la señora Matilde Salinas Sierra, tuvo una llamada Carmen Paternostro Salinas, casada esta hija con un señor de apellido Rogers, el cual murió en un accidente en un caballo, quedando ella viuda con cuatro hijos: Edgar, Yonny Carlos y Mavi. Estos nietos Rogers Paternostro, al quedar huérfano de padre fueron tomados bajo la custodia de Don Pacho, Francisco Paternostro Odorizzi, quien los crió.
- Con la señora Beatriz Andrade Barrios nativa de pueblo Nuevo Primavera, tuvo dos hijos: Francisco (Pachín) y Estrella Paternostro Andrade. Los hijos de Pachín Paternostro Andrade, igual que él, se han destacado en Santa Marta como concejales y líderes políticos.
- Con Sara Padilla Parrao nativa de Monterrubio, tuvo una llamada Paulina Paternostro Padilla, hija que se casó con “El Dorcho” Botero.
- Con la Monterrubiana Petronita Aragón Fontalvo, tuvo seis hijos: Gala, Álvaro, Rocío, María, Ramiro, y Piedad Paternostro Aragón.
Anécdota de Francisco Paternostro Odorizzi: Siendo Don Pacho Francisco Paternostro Odorizzi, un hombre de 45 años de edad, en unas corralejas en Chibolo, un toro entró al ruedo con una soga arrastrandola, y por ser demasiado valiente el semoviente nadie se atrevía quitarle la soga. Don Pacho entra al rodeo, y de la manera más simple y haciéndose muy cordial con el animal, le quita el amarre y pega un salto montando en él. Al igual que una bestia pasea por toda la corralejas montado en el toro.
María Elena Paternostro Odorizzi: Casada con Clodomiro Lozano.

BIBLIOGRAFÍA.

Fotos: Cortesía de Alcaldía Municipal de Chibolo, Cristian Andrade Vergara y grupo de facebook, Somos Chibolero y más ná.
Testimonios: Tobías Cera Andrade, Gustavo J. Ramos Orozco. 

domingo, 14 de enero de 2018

GUERRAS CÍVILES
EN CERRO SAN ANTONIO MAGDALENA.
Homenaje a las víctimas.
conflicto armado 
Cerro San Antonio Magdalena.

CERRO SAN ANTONIO EN LA JUNTA DE GOBIERNO DE SANTA MARTA: Ante los levantamientos de independencia, ocurridos en Cartagena y Santafé de Bogotá, el pueblo samario solicita al Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Víctor Salcedo De Somodevilla, la conformación de una Junta de Gobierno. En dicha junta fue designado un Diputado por cada uno de los cabildos existentes en las provincia que eran: Tenerife, Guáimaro, Sitio Nuevo, Cerro San Antonio y Remolino. 

En esa Junta de Gobierno, que tuvo vida desde agosto de 1810 a junio del año 1811, fue nombrado un Diputado del Cabildo de Cerro San Antonio. Quiere decir que desde los albores de la patria, el municipio de Cerro de San Antonio, tuvo protagonismo político en el Magdalena.
 
Caño. 
Cerro San Antonio.

GUERRA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES EN CERRO SAN ANTONIO: El 13 de junio del año 1885 también es una fecha memorable para este municipio, ya que al amanecer de esa día arribaron seis buques armados en guerra, comandados por los jefes liberales Sergio Camargo, Foción Soto, Ricardo Gaitán Obeso, Daniel Hernández, Fortunato Bernal, Plutarco Vargas, José María Vargas Vila, Pedro José Sarmiento, Capitolino Obando, Luis Lleras y Antonio María Colmenares, quienes se encontraban en disputas políticas con el gobierno conservador de la época. 

A las siete de la mañana del mismo día el General Gaitán Obeso, jefe liberal, recorrió en un caballo la población, luego al regresar al puerto ordenó a su batallón hacer maniobras militares en la plaza al mando del Coronel Wenceslao Miranda. Después del desfile militar hubo misa, banquete, discursos en donde juraban derrotar la tiranía conservadora. A las seis de la mañana del 14 de junio del año 1885, zarpó la flota liberal del puerto del Cerro San Antonio.

EL LIBERTADOR 
EN LA POBLACIÓN CERRANA.
Aparece en Palacio Municipal 
Cerro San Antonio.
Baile no fue en 1813, sino en 1820.

PATRIOTAS Y REALISTAS EN CERRO SAN ANTONIO: Los patriotas cartageneros, trataron de someter, a los pueblos en jurisdicción de la Provincia de Santa Marta, aliada de los realistas españoles. Las operaciones se inician el 30 de octubre del año 1811, cuando el Gobernador de Cartagena Manuel Rodríguez Torices, establece sobre la margen Occidental del Río Magdalena, fuertes militares y aduaneras; mientras que Santa Marta, fortifica la región Oriental en sitios como Guáimaro, El Banco, Tenerife, Cerro de San Antonio y Sitio Nuevo. Frente a esta amenaza le correspondió al Capitán samario Narciso Vicente Crespo, defender con cincuenta hombres la población de Cerro San Antonio, fue esta la primera defensa realista para impedir el paso de los patriotas.
Pedro Labatud derrota a los españoles en el Cerro San Antonio: El 7 de noviembre del año 1812, el francés Pedro Labatud, encargado en jefe del ejército patriota del Estado Soberano de Bolívar, en la campaña contra los españoles sobre el Rio Magdalena, arrebató a la Provincia de Santa Marta, la población del Cerro San Antonio. Nuevamente en diciembre 12 del año 1812, el Coronel Labatud, derrota las tropas realistas al mando de Pedro Domínguez, en dicho enfrentamiento ocurrido antes de las diez de la mañana del mencionado día, los cobardes realistas abandonaron la plaza a fuga tendida, corriendo por los montes; el ejército patriota solo encontró un muerto en la plaza de la iglesia, herido de metralleta.
Español Valentín Capmani, en Cerro San Antonio: Debido a las constantes guerras en aras de la independencia de Colombia, a finales del año 1814, la población de Cerro San Antonio, presentaba desolación y ruina. El 15 de Abril del año 1815, Barranquilla es atacada durante 8 días por el Coronel español Valentín Capmani, sus habitantes pusieron resistencia pero fueron vencidos y convertida la ciudad en ruinas, a la que los sobrevivientes solo regresan días después que Capmani partiera para el Cerro San Antonio Magdalena.
Plaza principal
Cerro San Antonio.

EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN CERRO SAN ANTONIO: El 22 de diciembre del año 1812, arrimó a la población Simón Bolívar, hospedándose en casa de Antonio José Torregroza y Escalante, desde donde dirige intimidación a las autoridades civiles y militares españolas acantonadas en Tenerife.
Simón Bolívar y Antonio José Torregroza y Escalante: Hubo en Santa Marta una primera escuela de medicina que funcionó en el Hospital San Juan de Dios. La escuela funcionó entre 1850 y 1857, y uno de sus primeros egresados fue Don Antonio José Torregroza y Escalante, quien ejerció su profesión de médico cirujano en Santa Marta y Cerro San Antonio Magdalena. Fue en su casa de Cerro San Antonio donde Simón Bolívar, planeó la toma de Tenerife el 23 de diciembre del año 1812.
Simón Bolívar en Cerro San Antonio, año 1820: El Libertador, visitó nuevamente a esta población el 22 de agosto de 1820, ese día escribió desde su cuartel general una carta al general Francisco de Paula Santander, dándole instrucciones sobre operaciones militares. También ese día, la sociedad cerrana le brindó un baile de gala en las instalaciones del hoy Palacio Municipal.
En la noche del 22 de Agosto del año 1820, en casa del Capitán Francisco De Zúñiga, se festejó el armisticio celebrado entre el General Simón Bolívar, Jefe de los ejércitos patriotas acantonado en Punta Gorda, hoy Salamina y el Capitán Pablo José Torregroza, jefe del ejército realista acantonado en el Cerro San Antonio Magdalena. En compañía del Libertador Simón Bolívar asistieron al evento, los militares José María Córdova, Mariano Montilla, Pedro Labatud.
CORREGIMIENTOS
CERRO SAN ANTONIO MAGDALENA.
"Charanga" o Puerto Niño.

PUERTO NIÑO O CHARANGA: Este corregimiento jurisdicción del Cerro de San Antonio Magdalena, es habitado aproximadamente por 2.000 personas, alojados en 300 viviendas y cuenta con más de 100 años de fundado. Su nombre se deriva del señor Santos Niño, fundador de la localidad en el antiguo puerto del río.
Por culpa de las arremetidas del Río Magdalena, que anualmente llegan con la misma puntualidad de las brisas de diciembre, cada año la Puerto Niño pierde metros de su territorio. Según sus pobladores esto se debe a efectos del dragado del Canal del Dique en Calamar Bolívar, otros manifiestan que el río busca su recorrido histórico. Estas arremetidas del Río Magdalena, contra el territorio de Puerto Niño, ha ocasionado que en los últimos años se ha llevado tres calles del pueblo.
En el año de 1997, se realizó por parte del gobierno un programa de vivienda de interés social construyendo 50 viviendas, por un valor de 230 millones de pesos; de los cuales el antiguo Inurbe aportó 130 millones, la Gobernación del Magdalena 50 millones y el municipio Cerro San Antonio los restantes 50 millones de pesos.
En la creciente del año 2007, el río abrió un boquete que inundó la población y ocasionó daños de gran magnitud en el carreteable que comunica a los municipios de Cerro de San Antonio, Concordia, Pedraza, El Piñón, Salamina, Pivijay, Remolino.
Los ingenieros de Cormagdalena, que hacen seguimiento al proceso de erosión en esta margen del río, manifiestan que sale más económico reubicar el pueblo que las obras que requiere, cuyo costo superan los 20 millones de dólares. Sin embargo, los habitantes de Puerto Niño, que todos los años se han acostumbrado a pelear contra la corriente del Río Magdalena, señalan que para salir del pueblo deben reubicarlos en casas granjas y no las de interés social.
Fue la época en que Cormagdalena adjudicó obras de emergencia en Puerto Niño, también llamado Charanga, con una inversión de 3.796 millones de pesos, adjudicadas al Consorcio Emergencia Puerto Niño conformado por Castro Tcherassi S.A. e Inversiones González Ltda; contrato cuyo objeto principal consiste en prevenir en la margen derecha del río Magdalena, un proceso erosivo severo que cubre desde aproximadamente dos kilómetros aguas abajo de Pedraza hasta pasar el casco urbano de Puerto Niño, afectando una longitud de 5,5 kilómetros. De acuerdo con estudios de la Universidad Nacional de Colombia, el proceso de erosión se ha venido presentando desde 1981. Para ese entonces, la orilla estaba alejada del casco urbano y el proceso erosivo no causaba gran impacto. Actualmente se presenta un retroceso acelerado de la orilla hasta el punto de alcanzar algunas viviendas. De la misma forma, la vía que comunica a Puerto Niño con Pedraza se ha visto afectada en el tramo más cercano al casco urbano, y está amenazada en todo el sector en el cual se presenta la erosión.
En vista de esta frecuente problemática, en el año 2009, la Directora de Atención y Prevención de Desastres, Luz Amanda Pulido, en compañía de la Gobernación del Magdalena y los alcaldes de los municipio de Cerro de San Antonio, Pivijay, Pedraza, Remolino; tras la intransigencia y división entre los habitantes, determinaron reubicarlos sin el consentimiento de ellos.
De manera que en el año 2010, el Gobierno Nacional, a través de la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, avaló un lote presentado por la alcaldía de Cerro de San Antonio para la reubicación de 230 familias en el corregimiento de Puerto Niño. Sorpresa fue para el alcalde Dolmedes Ortiz Pacheco, el rechazo de Cormagdalena, de no aceptar el lote de terreno adquirido por la alcaldía para la reubicación de los habitantes de Puerto Niño, por considerar que no se encuentra ubicado dentro del área recomendada por la Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena.
Para el periodo (2010-2011), llegó el programa Colombia Humanitaria, respuesta del gobierno nacional para afrontar las consecuencias del Fenómeno de la Niña. Los proyectos aprobados para el municipio Cerro San Antonio fueron los siguientes:
- Reconformación del muro de contención que protege al corregimiento de Puerto Niño.
- Contención de cuerpos de agua o "Taponamiento de chorros", sector Piñon - Cerro de San Antonio.
- Obras de contención de cuerpos de agua en los municipios de Pivijay, El Piñón y Salamina.
En diciembre del año 2016, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) en compañía de la alcaldía del municipio Cerro San Antonio, visitaron el corregimiento de Puerto Niño para inspeccionar la situación que allí se presenta con el desbordamiento del Río Magdalena.
Nuevamente hay preocupación ya que el río amenaza con romper los diques de contención existentes, con lo que se provocaría una inundación de grandes proporciones en esa región del Departamento del Magdalena. Todo por una erosión paulatina en su orilla, lo que ha debilitado los diques de contención existentes, los cuales deben ser objeto de una intervención inmediata, para evitar una emergencia como la ocurrida en el año 2007, que dejó a miles de personas damnificadas.
Ciénaga Cerro San Antonio.

PUEBLITO LIBERAL: Este caserío fue fundado por Juan Salamanca en el año 1800. Se encuentra ubicado entre la cabecera municipal y el corregimiento de Puerto Niño, está a orillas del Río Magdalena y es un poblado pesquero y agricultor.
Virgen de la Candelaria.
Patrona de "Caimán" Magdalena.

PUEBLITO CONSERVADOR: Es un caserío ubicado a 500 metros del corregimiento de Puerto Niño, fundado por habitantes de este corregimiento. En el año 1995, la alcaldía municipal de Cerro de San Antonio, construyó en el caserío 82 viviendas.
Candelaria Magdalena.

CORREGIMIENTO DE CANDELARIA O CAIMÁN: Se cuenta que los primeros pobladores de esta comunidad fueron Francisco Pacheco y Gabriel Guerrero, quienes vinieron procedentes del municipio de Suan Atlántico, atraídos por la abundante pesca de la ciénaga. La fundación del pueblo se remonta al año 1875 cuando los pescadores lo bautizan con el nombre de "Caimán", debido a la cantidad de caimanes que saltaban al puerto de la ciénaga.
En el año 1908, siendo Presidente de Colombia el General Rafael Reyes, varios municipios ribereños son anexados al nuevo Departamento de Barranquilla; de modo que en esa mismo año el Gobernador de ese departamento José Francisco Insignares Sierra, visita el municipio de Cerro de San Antonio y regala la imagen de la Virgen de la Candelaria a la población de Caimán, motivo por el cual a partir de ese momento toma el nombre de corregimiento de Candelaria Magdalena.
Iglesia.
Jesús del Monte o "Mico".

CORREGIMIENTO DE JESÚS DEL MONTE O "BARBAS DE MICO": Este Corregimiento se encuentra situado a orillas de la Ciénaga Cerro San Antonio Magdalena, a 5.5 kilómetros de la cabecera municipal, punto pesquero por excelencia sobresaliendo el bocachico. Precisamente la pesca fue el motivo de su fundación, cuando a finales de siglo XIX, se establecieron en el lugar varios palenqueros pescadores. “Barbas de Mico”, fue el nombre que le pusieron los primeros pobladores, en razón a la abundancia de micos en la montaña a su alrededor. En 1912, aparece como corregimiento de Cerro San Antonio, con el nombre de Jesús del Monte, y cuenta con dos barrios: Barrio Arriba y Barrio Abajo.
Iglesia de "Coco Sólo".

CORREGIMIENTO DE CONCEPCIÓN  O "COCO SÓLO": La vida de los coqueros gira alrededor de la Ciénaga del Cerro San Antonio, la cual baña a sus destapadas calles, carreras y callejones; población donde se conserva el primitivismo, con sus casas de bahareque. Es un pueblo folclórico, agrícola y pesquero, donde nunca ha faltado el baile del pajarito y, donde los 29 de diciembre se realiza el Festival de Piqueria y Canción Inédita “Etiel Carrillo Barrios”.  En el corregimiento de Concepción, también conocido como “Coco Sólo”, se encuentra un terreno comunitario de aproximadamente 600 hectáreas, llamado El Vecino. La mayor parte de sus tierras son utilizadas para la agricultura en la que se destacan los cultivos de millo, maíz, ajonjolí, patilla, melón, yuca, entre otros.

sábado, 13 de enero de 2018

ANTIGUO  ESTADO
SOBERANO DEL MAGDALENA.
Bandera.
Estado Soberano del Magdalena.

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA: El Estado Soberano del Magdalena fue una división administrativa y territorial de los Estados Unidos de Colombia. El ente territorial, creado el 15 de junio del año 1857 con el nombre de Estado Federal del Magdalena, fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la Constitución Nacional del año 1858, y finalmente denominado Soberano en la Constitución Nacional del año 1863. El Estado subsistió hasta el 7 de septiembre del año 1886 cuando entra en rigor la Constitución Política Colombiana del año 1886 y pasa a llamarse Departamento del Magdalena. 

DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO SOBERANO DEL MAGDALENA: Por medio de la Ley del 21 de noviembre del año 1857, el Estado Soberano del Magdalena fue dividido para su administración en las siguientes provincias:
El Banco (capital El Banco).
Padilla (capital Riohacha).
Santa Marta (capital Santa Marta).
Tenerife (capital El Piñón).
Valledupar (capital Valledupar).
De provincias a departamentos: En el año 1864 las provincias pasaron a denominarse departamentos:
El Banco (capital El Banco).
Padilla (capital Riohacha).
Santa Marta (capital Santa Marta).
Tenerife (capital El Piñón).
Valledupar (capital Valledupar).
Departamentos: Con la Ley 36 del año 1867 el Estado quedó dividido en 7 departamentos:
Belén (capital El Banco).
Cesar (capital San Juan).
Padilla (capital Riohacha).
Río de Oro (capital Río de Oro).
Santa Marta (capital Santa Marta).
Tenerife (capital El Piñón).
Valledupar (capital Valledupar).
Departamentos: A través de la Ley del 7 de diciembre del año 1868 se subdividió nuevamente el Estado en 5 departamentos:
El Banco (capital Puerto Nacional).
Guatapurí (capital Valledupar).
Padilla (capital Riohacha).
Santa Marta (capital Santa Marta).
Tenerife (capital El Piñón).
Escudo.
Estado Soberano del Magdalena.

PRESIDENTES DEL ESTADO SOBERANO DEL MAGDALENA: El Estado Soberano del Magdalena tuvo 16 presidentes, que son:
José María Sojo (1857-1858)
Eduardo Salazar (1858-1860)
Pedro Mártir Consuegra (1860-1861)
Francisco de Labarcés (1861-1862)
José María Luis Herrera (1862-1863)
Joaquín Vengoechea (1864-1865)
Tomás Abello (1865-1867)
Joaquín Riascos (1867-1868)
José Ignacio Díaz-Granados Morales (1868-1871)
José María Campo Serrano (1871-1874)
José Ignacio Díaz-Granados Morales (1874-1875)
Joaquín Riascos (1875-1875)
Manuel Davila García (1876-1878)
Luis Antonio Robles (1878-1879)
José María Campo Serrano (1879-1884)
Martín Salzedo Ramón (1884-1886).

Mapa.
Estado Soberano del Magdalena.

CAPITALES DEL DEPARTAMENTO DE TENERIFE MAGDALENA: El Departamento de Tenerife, tuvo por capitales o cabeceras a las poblaciones de El Piñón, Santana, Cerro San Antonio, Remolino y Rosario de Chengue.
El Piñón: En los años 1857, 1868 y 1878. Por medio de la Ley de noviembre 21, del año 1857, la Asamblea Constituyente del Estado del Magdalena, divide este Estado, en cinco Provincias: Santa Marta, Padilla, Riohacha, Valledupar, El Banco. Quedando la Provincia de Tenerife, con capital El Piñón. También de conformidad con la Ley No. 59, de diciembre 26, del año 1868, El Piñón, queda siendo capital de la Gobernación de Tenerife, en el Estado Soberano del Magdalena. Nuevamente por medio de la Ley No. 453, de octubre 21 de 1878, El Piñón es capital del Departamento de Tenerife.
Santana: En los años 1870 y 1873, fue capital del Departamento de Tenerife.
Rosario de Chengue: En los años 1875 y 1876. Fue capital mediante la Ley No. 316, de diciembre 23 del año 1875. En el año 1876 el Departamento de Tenerife comprendía los Distritos Municipales de Chengue (capital), Cerro de San Antonio, Plato, Punta de Piedra, El Piñón, Santana, San Zenón, San Fernando, San Sebastián y Tenerife.
Remolino: Mediante Decreto No. 18 de julio 2 del año 1879. En 1879, el general José María Campo Serrano expide el Decreto número 18 del 2 de julio, por medio el cual dividía el Estado del Magdalena en 5 departamentos que eran: Santa Marta, Padilla, Tenerife con capital en Remolino; Tenerife con Capital en Cerro San Antonio.
Cerro San Antonio: Mediante Decreto No. 18 de julio 2 del año 1879, fue capital del Departamento de Tenerife.
Wenceslao
Miranda Pozos, Gobernador 1879.

GOBERNADORES DEPARTAMENTO DE TENERIFE: Llamada primero Provincia de Tenerife, tuvo los siguientes mandatarios:
- Lorenzo Orozco, Jefe Municipal Superior de la Provincia, año 1857.
- Domingo Parada, Jefe Municipal Superior de la Provincia, año 1857.
- Antonio Locarno, Jefe Municipal Superior de la Provincia, año 1861.
- Esteban Lara de la Rosa, Jefe Municipal Superior de la Provincia, año 1862.

GOBERNADORES (en 1866 fue suprimido el Departamento, y en 1868 fue establecido).
- Antonio Locarno, año 1863.
- Manuel J. Lafaurie, año 1864.
- Gabriel Antonio Briceño, años 1865 -1868.
- Luis J. Villa. año 1869.
- Marcelino Lara, año 1869.
- José Francisco Falquez, año 1869.
- Luis J. Villa, año 1870.
- Alejandro Carbonell, año 1870.
- Antonio Martínez Aparicio, año 1871.
- General José María Mendoza Llanos, año 1871.
- Romualdo Ballestas, año 1871.
- José Asunción González, año 1871.
- Federico Alfaro, año1871.
- E. Nájera Flòrez, año 1872.
- Ramón Peña Jiménez, año 1872.
- Francisco Carbonell, año 1872.
- Julián Castro, año 1872.
- Romualdo Ballestas, año 1873.
- General Ramón M. Valencia, año 1874.
- Federico Alfaro, año 1874.
- Inocencio Villareal, año 1874.
- C. Montalvo, año 1875.
- José María Sánchez Caballero, año 1875.
- Francisco J, Gómez, año 1875.
- José Antonio Lobo, año 1876.
- Ramón del Valle, año 1876.
- General Luis Capella Toledo, año 1877.
- Primo F. de la vega, año 1878.
- Demetrio Olarte C., año 1879.
- Wenceslao Miranda Pozos, año 1879.
- Marcelino Lara, año 1879.
- Demetrio Olarte C., año 1880.
- Miguel Movilla, año 1880.
- Andrés Bachelot, año 1883 (este año se suprimió el departamento).




jueves, 11 de enero de 2018

PRIMER REGALO QUE RECIBIÓ 
JUANCHO POLO VALENCIA.
Monumento a Juancho Polo Valencia.
Candelaria "Caimán" Magdalena.

SUS PADRES: Juancho Polo Valencia, nació en el corregimiento de Candelaria, más conocido como “Caimán”, en el municipio Cerro San Antonio Magdalena, el 18 de septiembre del año 1918, en el hogar conformado por Juan Polo Meriño y María del Rosario Cervantes Berdugo. El padre de Juancho Polo Valencia, el campesino Juan Polo Meriño solía dejar su pueblo natal y adentrarse en la población Flores de María Magdalena, en labores del campo, quedando su esposa María del Rosario Cervantes Berdugo, a la buena de Dios en “Caimán” Magdalena.
Matrimonio.
Zoraida Hernández Potes.
Juan Álvarez Mejía.

EL REGALO DE ZORAIDA HERNÁNDEZ POTES: Como los padres de Juancho Polo Valencia, eran vecinos en Candelaria Magdalena, del matrimonio entre Zoraida Hernández Potes y Juan Álvarez Mejía, su madre al quedar sola, acompañaba en los trabajos domésticos a Doña Zoraida Hernández Potes, para ganarse su alimentación. Sucede que ese septiembre del año de 1918, llegó el parto del niño Juancho Polo Valencia y se cogió a su querida madre sin su esposo y sin recursos económicos. Zoraida Hernández Potes, al verla tan pensativa le preguntó:
- Que te atormenta María del Rosario?
Ella llorando le respondió:
- Es que voy a parir y no tengo listo al bebecito.
Fue cuando Zoraida Hernández Potes, sacó del baúl todos los objetos y prendas de vestir de su hijo que había nacido 5 meses antes y se las regaló para tranquilidad de la madre del que sería el más grande juglar de la música vallenata.
Partida Bautismo.
Juan Polo Valencia.

CORREGIMIENTO DE CANDELARIA O CAIMÁN: Se cuenta que los primeros pobladores de esta comunidad fueron Francisco Pacheco y Gabriel Guerrero, quienes llegaron procedentes del municipio de Suan Atlántico, atraídos por la abundante pesca de la ciénaga. La fundación del pueblo se remonta al año 1875 cuando los pescadores lo bautizan con el nombre de "Caimán", debido a la cantidad de caimanes que saltaban al puerto de la ciénaga. En el año 1908, siendo Presidente de Colombia el General Rafael Reyes, varios municipios ribereños son anexados al nuevo Departamento de Barranquilla; de modo que en esa mismo año el Gobernador de ese departamento José Francisco Insignares Sierra, visita el municipio de Cerro de San Antonio y regala la imagen de la Virgen de la Candelaria a la población de Caimán, motivo por el cual a partir de ese momento toma el nombre de corregimiento de Candelaria Magdalena.

FUENTES DE CONSULTA: - María y Mercedes Álvarez Hernández, hijas de Zoraida Hernández Potes.
- Sofanor Álvarez, nieto de Juan Älvarez Mejía.

Derechos reservados de autor, prohibida su reproducción total o parcial.