sábado, 24 de septiembre de 2016

ARROZ
EN EL RETÉN MAGDALENA. 
Molino Chimila,
en Aracataca Magdalena.

SE DESPLAZA EL BANANA POR ARROZ: En 1935 llegaron unos españoles a El Retén Magdalena, que cambiaron la vocación agrícola de la población, desplazando al banano por arroz y en 1942 se intensifica el cultivo con la instalación de una procesadora de arroz. Hacía los años 1950 y 1970, se sacaba abundante arroz pilado para Barranquilla, Valledupar y Santa Marta; cuyos principales productores del grano han sido: Chicho Zade, Gabriel Pérez, Edilberto Jiménez.
Antaño la mayoría de municipios del Magdalena cultivaban arroz, principalmente en terrenos cenagosos, como las poblaciones ribereñas, con suelos húmedos e inundados que ofrecen ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz. Con razón los campesinos utilizaban el termino tengo un “Bajo de Arroz”, se referían al sembrado del cereal en un terreno inundable de la región. En el siglo XXI, quedan como municipios arroceros del magdalena, El Retén, Pivijay, Puebloviejo, Algarrobo, Aracataca, Zona Bananera, Fundación.
Según estadísticas del DANE, en el año 2001, los 32 pequeños productores de arroz del municipio de El Retén, asociados en Agro-Retén, cultivaban 2.200 hectáreas del cereal, de más de 10.000 que se explotaban antiguamente en la finca “Palestina”. La Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), atribuyen la baja en la producción a las importaciones generadas por la Apertura Económica, ya que en 1990, Colombia exportó miles de toneladas; mientras que en el año 1992, comenzaron las importaciones de arroz en el país. Como si fuera poco el 16 de noviembre del año 1999, se desbordaron los ríos Fundación y Aracataca, arrasando con las arroceras del municipio y dejando muchas pérdidas en la región.
En el año 1999, había sembradas en la Zona Bananera 104 hectáreas de arroz; cuyos cultivos están localizan en límites con el municipio de Puebloviejo. En el año 2011, había 834 hectáreas de arroz sembradas en El Retén; mientras que en el año 2014, se redujo a 631 hectáreas sembradas. En el año 2013, se sembraron 3.200 hectáreas en los municipios de Pivijay, El Retén, Algarrobo y Zona Bananera; mientras que en el año 2014, fueron sembradas 1.696 hectáreas así:
- El Retén: 631 hectáreas sembradas.
- Pivijay: 518 hectáreas sembradas.
- Pueblo Viejo: 128 hectáreas sembradas.
- Otros municipios: 419 hectáreas sembradas.
Para el año 2016, se calculan 2.500 héctareas de arroz en todo el Departamento del Magdalena.
Venteando arroz.

VENTEADORAS DE ARROZ: En un comienzo en cada casa de los pueblos del Departamento del Magdalena, no faltaba un pilón para desarrollar la primitiva actividad de pilar los cereales. Se pilaba el arroz y el maíz con manos de pilón, y en un balay se venteaba para quitar el afrecho restante, de esta manera la materia prima quedaba lista para preparar los alimentos.
El balay, consiste en una cesta de mimbre grande y ovalada, con el cual se ventea la paja o afrecho para separarla del grano pilado, que cae por gravedad. Luego pasa a la cocina donde se preparan deliciosos arroces como: Arroz Blanco, Arroz de Ahuyama, Arroz de Palito, Arroz de Frijol, Arroz Subío, Arroz de Pollo, Arroz de Coco, etc.
Son derivados de este cereal: Proteínas de arroz, aceite de arroz, harina de arroz, pastas para sopas, hojuela de arroz, galletas, miel de arroz, almidón. También se utiliza para curaciones de diversas enfermedades y en la producción de cosméticos.
La primitiva actividad de pilar el arroz con pilón se fue perdiendo, cuando se hizo necesaria la industrialización con procesadoras de arroz, molinos arroceros o trilladoras. Con estas maquinarias el arroz en cascara pasa a los molinos descascaradores, que después de descascarado pasa por una venteadora donde se elimina la paja o afrecho. La industrialización ha facilitado el suministro de alimentos como el arroz y el maíz trillado.
Cultivo de arroz.

VENTEADORA DE ARROZ, “LA NEGRA” CABARCAS: En El Retén Magdalena, el arroz se procesa con métodos artesanales. Una de las veteranas en este arte fue “La Negra” Cabarcas, fallecida en el año 2015, casi a los cien años de edad; quien por largo tiempo lideró el grupo de mujeres que se ganaban el sustento diario, venteando arroz.
Con atuendos de hombres (pantalón, camisa manga larga), y pañoleta amarrada en la cabeza, “La Negra” Cabarcas, se agachaba a llenar su canasto de paja, con puñados de semillas de arroz y luego inclinaba su balay en lo alto para que el viento procedente de un ventilador eléctrico, retirara la impurezas del canasto o balay lleno de arroz.
 Cortadora de arroz.

MOLINO DE ARROZ EN FUNDACIÓN MAGDALENA: Fue tanta la bonanza de arroz en poblaciones como El Retén, Algarrobo, Zona Bananera y Pivijay, que en el año de 1958, Nazario de Jesús Fuciño Espiño, inició la compra del cereal de la región instalando un molino arrocero en Fundación Magdalena. Manifiesta Venancio Bermúdez Gutiérrez, en su libro Migrantes y Blacamanes en la Zona Bananera del Magdalena, que:
“Don Nazario de Jesús Fuciño Espiño; en 1938 era Chofer de los Capuchinos de Nazaret y llevaba azúcar y cemento a Maracaibo y traía contrabando; en 1939, en Valledupar laboró a cargo del Obispo Rois, y en 1940, en Fundación, transportó madera al aserradero de los Chaín en Barranquilla; desde 1958 inició la compra de arroz en pergamino e instaló su propio molino arrocero en Fundación”.
En el año 1966, se vincula como entidad de fomento agropecuario, la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ); que para el año 2014, su Director Ejecutivo, Seccional Fundación Magdalena, es Pablo Enrique Núñez. Son productores de arroz de este municipio Ricardo García, Israel Ortiz.
Arroz Macondo.

MOLINO CHIMILA EN ARACATACA MAGDALENA: Dos productores de arroz, los señores Chicho Zade y Gabriel Pérez, el primero oriundo de El Retén Magdalena y el segundo oriundo Cúcuta, desde la década de 1980, fundaron en el barrio Boston de Aracataca Magdalena, Molino Chimila; razón por la cual, el salón de eventos de la empresa lleva el nombre de Gabriel Pérez, dirección empresarial que pasó a manos de su hijo Diego Pérez. Esta planta procesadora de arroz produce dos tipos de arroz: Arroz Chimila y Arroz Macondo. Empresa que inició con pocos trabajadores y para el año 2016, cuenta 40 empleos directos y 15 indirectos.
Pilando arroz.

DANZA DE LAS PILANDERAS: La danza de las Pilanderas tuvo su origen en el campo donde las mujeres cumplían con la rutina de pilar o limpiar el arroz y el maíz, para sacar el afrecho de los cereales secos. Esta danza generalmente la bailan solo mujeres, aunque también pueden participar hombres. En la danza los bailarines emplean como parte de la coreografía elementos como el pilón, bateas, mazos, balays, costales y granos de cereales. Las mujeres que pilan el arroz o el maíz cumplen una especie de rito alrededor del mortero, bailando al ritmo de puya con movimientos frenéticos de hombros y caderas, y una ligera inclinación del busto y la cintura, producida por el esfuerzo que hacen al imitar la acción de pilar.
 
Año 2016. 
Cultivo de arroz en La Avianca 
Municipio de Pivijay.

El compositor oriundo de El Banco Magdalena, José Barros, dio fama a esta danza con la creación del porro titulado Las Pilanderas, cuya letra es la siguiente:
Señora Juana María
mira que me coge el día
arregle mi pantalón.

Mire que quiero llegar
para poder festejar
el cumpleaños de la virgen
de mi pueblo tropical.

Que vengan de Santa Marta
que vengan para bailar
el son de las pilanderas
de mi Banco tropical.

Pila, pila , pilandera
que llega la nochebuena.

Díganle a las pilanderas
que traigan maíz, panela
para hacer la chicha e’ mamo.

Y mande por el pilón
donde compae’ Pantaleón
y cuatro cajas de velas
pa’ quemarla’ en el cumbión.

Pila, pila , pilandera
que llega la nochebuena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario