jueves, 6 de julio de 2017

BANDAS Y ORQUESTAS 
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
 
Scala Orquesta
de Santa Marta.
ANTECEDENTES: Desde comienzos del siglo XIX se conforman las primeras bandas de música, revolucionando el jolgorio musical del Magdalena, ya que sustituyeron los instrumentos primitivos como guacharaca, tambor, flautas; por nuevos instrumentos como clarinete, platillos, redoblantes, cajas, trompetas, bombos.  
- Primero fueron las bandas de viento de corte militar, que animaban fiestas religiosas; posteriormente llegan las bandas de vientos civiles, que se vinculan principalmente con actos festivos populares. 
- El gusto por las Óperas y las Piezas de Salón en el siglo XVIII y XIX, ceden por el retrete de las bandas de música, el evento musical público de mayor arraigo, porque con las bandas de música, llegan los ritmos musicales extranjeros como Vals, Fox Trost, Mazurcas, Polca; mezclándose todos ellos, con ritmos autóctonos de la región como Cumbia, Pajarito, Fandango, Chandé, Cumbiamba, Tambora, Bullerengue, etc.
- Las guerras civiles, que fueron muchas en esa época, contribuyeron también a la proliferación de bandas de música, ya que cada jefe político tenía una a su disposición. Entrado el siglo XX, es notoria la presencia de bandas de vientos en todo el país, impulsadas por el gobierno nacional.
- Después ocurre que a mediados del siglo XX, el formato de música de bandas, es remplazado por el formato de música de orquestas, y muchos fueron los motivos: Desde el año 1900, la música del Caribe, como la cubana y la dominicana, venían influyendo en la región; de igual manera aparece la radio en el año 1929, por donde se difunden ritmos caribeños como la salsa y el merengue; y para esa misma época llegan a la Costa, las primeras orquestas cubanas, como El Trío Matamoros y Casino de la Playa.
- El formato orquesta era línea Jazz Band, quiere decir con saxofones, trompetas, violines, pianos, clarinetes, contrabajos, baterías, tumbadoras, maracas, timbales, guitarras, flautas, cencerros, vocalistas, coristas. Este formato de orquesta, decae a finales del siglo XX, cuando aparecen orquestas más sencillas, y con un número reducido de integrantes.
- La Voz de Santa Marta, Radio Magdalena y Ecos del Córdoba, emisoras fundadas en los primeros años de la década 1930, conformaron sus propias orquestas para deleitar al público en vivo y en directo desde los Radioteatros de cada una de ellas.
- A Santa Marta durante las décadas del cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX, llegaban orquestas de diferentes partes de Colombia y el extranjero, especialmente venezolanas como Los Melódicos, Los Hispanos, Billos Caracas Boys, Los Blanco, Nelson Henríquez, Pastor López; que hacían presentaciones en sitios especiales, como el Club Santa Marta y el Hotel Tayrona. El siguiente es el recorrido histórico de las bandas y orquestas del Magdalena:

SIGLO XIX.
 
Samario. 
Luis Núñez Súarez.

AÑO 1825: Hay en la ciudad de Santa Marta, una orquesta compuesta por 2 violines, 2 mandolines y 2 flautas.
 
Orquesta Los Caribe.
De Luis Núñez.

AÑO 1830: Existe la banda del Batallón Militar de Santa Marta, dirigida por el maestro Francisco Sieyes.
La banda de Francisco Sieyes: El 17 de Diciembre de 1830, murió en Santa Marta el Libertador Simón Bolívar, episodio que dejó huella en la música colombiana; ya que el General Mariano Montilla, Comandante General del Departamento del Magdalena, encargó al profesor francés Francisco Sieyes, quien dirigía una de las bandas de música existentes en la ciudad, la elaboración de una Marcha Fúnebre, que debía estrenarse en el sepelio del Libertador. Pieza musical que se estrenó en el desfile funerario a las cinco de la tarde del 20 de Diciembre de 1830, precedido por los caballos del difunto Libertador de las repúblicas de América. Al igual marchaba una compañía del Batallón Pichincha, el Gobernador de la Provincia, magistrados y ciudadanos de Santa Marta y el cadáver del Libertador vestido con insignia militar y conducido por dos Generales, dos Coroneles y dos Comandantes. Desde la casa en que estaba depositado el cadáver del Libertador hasta la puerta de la Catedral, se escuchó la Marcha Fúnebre tocada por la banda de música del profesor Francisco Sieyes y el canto fúnebre de los sacerdotes de la religión. Fue el historiador y músico José Crisóstamo Alarcón, quien no permitió que la música de esta obra se perdiera. Consciente del peligro en que estaba la Marcha Fúnebre, entre 1890 y 1891 detectó a los sobrevivientes de la banda de Sieyes y reconstruyó la pieza con base en los testimonios de Luis Santrich y Luis Elías, quien en ese momento tenía 88 años de edad y era, junto con Juan de Dios Prado de Barranquilla, el último de aquellos músicos. Entonces en 1891 José Crisóstamo Alarcón, reproduce de memoria la Marcha Fúnebre, ante un juez municipal de Santa Marta. Los nombres de la banda de música que participaron en el sepelio del Libertador fueron:
- José María Sara: Tocaba el requinto.
- Pascual Tapia: Tocaba el clarinete.
- José Lucio Noriega: Tocaba el clarinete.
- Catalino Hernández: Tocaba el flautín.
- Ventura Sequeira: Tocaba el flautín.
- Juan de Dios Prado: Tocaba el flautín.
- José Dolores Granados: Tocaba la flauta.
- Juan Plácido Jiménez: Tocaba el barítono.
- Desiderio Crespo: Samario, tocaba el bombo.
- Francisco Garmendia: Samario, tocaba el bombardino.
- Ramón Elías: Samario, tocaba cornetín o pistones.
- Luis Elías: Samario, tocaba el bugle.
- Pedro Surqui: Tocaba el bugle.
- Manuel José Acosta: Tocaba la trompa.
- Pedro Acosta: Tocaba la trompa.
- Manuel Cabás: Tocaba el trombón.
- José Rodríguez: Tocaba la trompa.
- Lucas Sierra: Tocaba el fagot.
- José María Martínez: Tocaba el fagot.
- Manuel Hernández Michingo: Tocaba el clarín.
- Juan Fiol: Tocaba el clarín.
- Faustino Zubiria: Cartagenero residenciado en Santa Marta que tocaba el bombo.
- Domingo Castillo: Tocaba el redoblante.
- Vicente Mendoza: Tocaba el bombo.
- José del Carmen Noriega: Tocaba el platillero.
- Francisco Granados: Tocaba el triángulo.
- José Martínez: Tocaba el pandero.
 
Scala Orquesta.

AÑO 1830: Existe la banda de música de La Legión Británica en Santa Marta, dirigida por el inglés Edward Gregory Mcpherson, esposo de Carlota de Castro Jimeno Collantes, samaria que participò en la guerra de independencia. Las Legiones Británicas fueron unidades voluntarias extranjeras que combatieron en América contra España durante la Guerra de Independencia.
Edwar Gregory Mcpherson: Muriò en Cali en el año 1876, había llegado a Colombia en tiempos de la campaña libertadora como Director de la Banda de la Legión Británica. Para el año de 1836, un grupo de notables de Medellín, se puso en contacto con el músico inglés, quien residía en Santa Marta. Fue así como llega a la capital de Antioquia en 1837 y se le encomendó la tarea de conformar una banda, una orquesta y una academia de música. En 1838 comenzó su labor fundando el primer Conservatorio en Medellín, que tiempo después se bautizó con el nombre de Escuela de Música de la Universidad de Antioquia. De Medellín, marchó hacia Cali, quedando la banda dirigida por sus discípulos más sobresalientes.
Orquesta Santa Marta.

AÑO 1840: Se encuentra la Banda Armonía de Santa Marta, dirigida por Juan Plácido Jiménez.
Juan Placido Jiménez: Nació en Santa Marta en 1812 y murió en la misma ciudad el 12 de Julio de 1899, además de músico fue un gran ebanista. Se inició en la banda de música del profesor francés Francisco Sieyes, tocando el barítono. Con ocasión de la muerte del Libertador Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1830, participó en el toque del vals “La Marcha Fúnebre”, que compuso el director de la banda. Juan Plácido Jiménez en el año 1840 fundó La Banda Armonía de Santa Marta, encargada de difundir música criolla por toda la Costa Caribe. Integraban su banda musical, los siguientes músicos: Ramón Elías, tocaba cornetín o pistones; Francisco Garmendia, tocaba el bombardino; Desiderio Crespo, tocaba el bombo; Faustino Zubiria, este último cartagenero y los demás samarios.
Ciénaga.
Orquesta Ritmo Costeño.

AÑO 1880: Eulalio Meléndez dirige la Banda Armonía del Córdoba en Ciénaga.
Banda Armonía del Córdoba: Para esa época Ciénaga Magdalena tenía Escuela de Música y Centro Artístico, además de varias bandas de música típica, una de las cuales se llamaba Armonía del Córdoba, fundada por el legendario Eulalio Meléndez con el auspicio de Jacobo Henríquez Ricardo, historiador y miembro de una de las familias notables, de origen corozaleño y con intereses en la creciente industria bananera. Esta banda tocaba en las “Academias”, sitios populares al estilo cubano donde se bailaba con unas “mujeres académicas” que cobraban una determinada suma por pieza bailada. Uno de los músicos más sobresalientes de esta banda, fue Andrés Paz Barros, el de la famosa “Cumbia Cienaguera”.
Eulalio Meléndez: Considerado el gran músico del Magdalena Grande en el siglo XIX. Nació en Ciénaga en el año 1846 y murió allí mismo en 1916, heredó de sus ancestros cubanos la vena musical. Siendo ayudante de una farmacia en Ciénaga aprendió música en 1861 con el profesor samario José Crisóstamo Alarcón, quien le enseñó armonía, solfeo, contrapunto, piano, fuga. En 1870, adaptó al pentagrama la Jorikamba; ritmo y baile, de los negros de las haciendas Papare y Garabuya. Después en 1880, Eulalio Meléndez, fusiona el ritmo Jorikamba, con la Cumbia, con su Banda Armónica de Ciénaga, quedando de esta fusión los versos del Caimán Cienaguero.
Banda 11 de enero Murillo.
Guamal Magdalena.

AÑO 1884: Existe la banda de música de Guamal Magdalena, dirigida por Santiago Alfaro y Gregorio Miranda.
- Santiago Alfaro y Gregorio Miranda: En su banda de música tocaban el clarinete.
- Francisco López: Tocaba el bugle.
- Tomas Aníbal Miranda: Tocaba el cornetín.
- Faustino Rangel Méndez: Tocaba el bajo.
- Saturnino López Infante: Tocaba el barítono.
- Felipe Ospino: Tocaba el saxofón alto.
- Tomas Julián Castro: Tocaba el saxofón alto.
- Eusebio Zambrano Saucedo: Tocaba el redoblante.
- Abigail Rangel: Tocaba el bombo.
- Guadalupe Ortiz Rangel: Tocaba los platillos.
Orquesta Santa Marta.
Rúben de Aguas Ternera.

AÑO 1896: Existe la banda Sociedad Armonía Santa Marta, dirigida por Emilio E. Belloso.
Sociedad Armonía Santa Marta: El 16 de julio del año 1896, el Presidente de la Sociedad Armonía Santa Marta, le manifiesta al Obispo de la Diócesis Rafael Celedón, que queda establecida una banda de música en esta ciudad, con la finalidad de hacerle todos los años los toques de las festividades de la Patrona Nuestra Señora de Santa Marta.
Años setenta.
Inicios de la cantante samaria
Ana Cecilia Almanza.

FINALES DE SIGLO XIX: A finales del siglo XIX, el violinista samario Andrés Domingo Bermúdez Pardo, formó una banda de música integrada por miembros de su familia.
Violinista Andrés D. Bermúdez Pardo: Era hijo del gran guitarrista y abogado Andrés Bermúdez Caminohaga. El virtuoso del violín Andrés Domingo Bermúdez Pardo, estudió Derecho en la Universidad del Rosario de Bogotá y nació en Santa Marta. Fue Magistrado del Tribunal de Justicia del Magdalena, miembro de la Academia Nacional de Historia, y fundador del Centro de Historia del Magdalena. Murió en enero del año 1911 en su tierra natal. El Conservatorio de Música de Bogotá, lo acreditó como miembro violinista de la institución. Como Subdirector del Instituto Departamental de Música del Magdalena en el año 1890, enseñaba violín, viola, violonchelo, contrabajo. También tuvo su propia orquesta, que organizó con su familia.

FINALES DE SIGLO XIX: Música de viento en Concordia Magdalena.
Músico cienaguero Gabriel Mier en Concordia: Se considera al músico cienaguero Gabriel Mier, como uno de los gestores de la consolidación de la música de viento en Concordia, que junto con los concordianos Salomón Thorné, Eusebio Castro, Gollo Castro, Miguel Miranda, Miguel Rico, Juan de Dios Jiménez De La Hoz, organizaron las primeras agrupaciones de bandas de música.
“La Banda Vieja” y La Sonora de Concordia: Concordia por tradición ha sido un municipio en donde han imperado las bandas de músicas, de ahí que las más antiguas de la región caribe sean “La Banda Vieja” y La Sonora de Concordia, de finales de siglo XIX. De modo que por naturaleza en la población históricamente predominan los bailes de fandango. “La Banda Vieja”, la integraban Teodoro Escalante, Justo Castro, Erasmo Catalino, Marín Mercado, Héctor Castro, Merejo Ortega, Inocencio Escalante, Ignacio Colón, Ángel Rico, Toño Polo, Bartolo Castro y Cesar Jiménez. Esta tradición de música de viento se ha extendido por muchas ciudades de la Costa, especialmente Barranquilla y Santa Marta, donde incursionaron músicos fallecidos de la talla de Luis Jiménez Polo, Erasmo Catalino, Pedro “Pello” Colón, Inocencio Escalante, Teodoro Escalante, Merejo Ortega y Rafael Arturo Medina Martínez.
Rafael Arturo Medina Martínez en Concordia: Nació en Pedraza Magdalena y llegó  en la década de 1930 a Rosario de Chengue, como director de la primera escuela de música de la localidad, educando a jóvenes y niños especialmente en instrumentos de viento. También organizó en esta población la primera banda de música, la cual estaba integrada por Inocencio Flórez, en el bombardino; Juan Barrios Castro, en la trompeta; Cantillito, en el redoblante, etc.
Rafael Flórez: Saxofonista, oriundo de Rosario de Chengue, quien hizo parte de la banda de música La Sonora de Concordia y de la orquesta los Hermanos Martelo.
Rafael Thorné Escorcia: Excelente compositor  integrante de la banda de música La Sonora de Concordia, una de las más antiguas de la región.
Héctor Castro Polo: Músico clarinetista de la Banda 15 de Mayo de Concordia, que en el año 2015, se le rindió homenaje póstumo en el Primer Festival de Música de Bandas, al llevar el evento su nombre.
Pedro “Pello” Colón: Maestro del redoblante.
Banda Juvenil de Concordia: Dirigida por Ángel Rodríguez, representó al municipio de Concordia en varios escenarios de la región.
Cesar Jiménez Polo: Concordiano nacido en 1928, empezó su vida artística a los 14 años, como músico de la Banda 15 de Mayo de Concordia. Fundó la Banda 12 de Octubre de Concordia en Barranquilla, por su sobresaliente labor fue homenajeado por la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía de Santa Marta en el año 2008.

SIGLO XX.
 
Wilfredo Cuao Moran.

AÑO 1905: Sobresalen en El Banco, la banda Armonía Dos de Febrero y la Banda La Estudiantina.
 
Gustavo Cuao Campo.

AÑO 1906: Escuela de Música Armonía de Ciénaga Magdalena, dirigida por Eulalio Meléndez. A instancias del Presidente del Concejo Municipal de Ciénaga, Rafael Barranco, se establece la primera escuela de música de esta localidad, con el nombre de Escuela de Música Armonía de Ciénaga, la cual fue dotada con 38 instrumentos comprados en Francia, y dirigida por Eulalio Meléndez.
Cantina y sus Muchachos.

AÑO 1908: Sócrates Saballet y su dinastía musical en Plato Magdalena.
La “Banda 20 de Julio” de Sócrates Saballet: Corría el año 1910 y ya en Plato Magdalena, había la “Banda 20 de Julio de Plato”, dirigida por el plateño Sócrates Saballet, cuya esposa era la abuela y madre de crianza del también músico de esa localidad Wilson Choperena (autor de La Pollera Colorá).
Fidel Saballet: En el año 1940 había en Ciénaga la “Orquesta Ritmo Costeño”, y uno de sus trompetistas era el plateño Fidel Saballet, quien también hizo parte de la banda de música del Departamento del Magdalena.
Roque Saballet: En el año 1950 aparece el cantante y compositor Roque Saballet, sobrino de Sócrates Saballet, con una carrera musical de mucho protagonismo, con razón en el año 2011 la Fundación Cultural Ana Cecilia Almanza de Santa Marta, le rinde un homenaje por su gran aporte al folclor de Colombia.

AÑOS 1912 Y 1913: la Banda Chupacobre de Gumersindo, Chan y Manuel Agustín Calderón, en Santa Marta.
Teatro y la Banda Chupacobre de Santa Marta: A comienzo del siglo XX, por los años 1912 y 1913 se inauguró en Santa Marta el primer teatro llamado “El Universal”, seguido luego por el teatro Rex, donde se presentaban artistas cubanos, compañías de zarzuelas, funciones de cine. Era costumbre en aquella época anunciar las funciones con música por todas las calles lo que constituía un espectáculo ya que detrás de los músicos iban como atraídos por imán, multitud de muchachos que saltaban, corrían, hacían maromas y bailaban. A la hora de la función también era costumbre que la Banda Chupacobre de Gumersindo, Chan y Manuel Agustín Calderón, tocara piezas antes de dar principio a la presentación. Esta banda también deleitaba a los samarios en el camellón y en todos los bailes y parrandas de la ciudad. En esos tiempos los bailes se hacían en casas de familia. Se tocaban vals, pasodobles, y predominaban los ritmos tocados en la vítrola de manivela. Los discos y la vítrola, eran marca RCA Víctor.

COMIENZOS DE SIGLO XX: Aparece en Santa Marta la Comparsa Musical de Manuel Bravo.
Manuel Bravo: Para comienzos del siglo XX, existió en Santa Marta la comparsa de Manuel Bravo, hombre parrandero, carnavalero, que tenían su grupo para divertir a los samarios. Hacían parte de este grupo Roberto Linero Castro, connotado músico que tocaba el violín, Agustín Angulo y otros más.

COMIENZOS DE SIGLO XX: Aparecen bandas de música de los partidos políticos en Guamal.
“Grupetto Rojo” y “Orquesta Arco Iris”: A comienzos del siglo XX, había una banda de música de orientación liberal, dirigida por Gabriel Ribón Cordero, la que llamaban “Grupetto Rojo”. También el partido conservador, para la misma época, tuvo su banda, “Orquesta Arco Iris”, dirigida por Redempto Miranda Acuña. Con el tiempo estas bandas se disolvieron, agrupándose en la “Banda 16 de Julio”, bajo la dirección de Manuel Ribón.

AÑO 1920: Rafael Medina fundador de bandas de muisca por los pueblos ribereños.
Rafael Arturo Medina Martínez: Nació en Pedraza, educado musicalmente en Barranquilla y Cartagena, ciudades donde tocó con varias orquestas. Llegó en la década de 1920 a El Piñón, organizando bandas de música en la localidad; luego en el año 1930 se establece en Rosario de Chengue, corregimiento de Concordia Magdalena, como director de la primera escuela de música de esa población, educando a jóvenes y niños especialmente en instrumentos de viento, también organizó en este pueblo la primera banda de música. También estuvo en Salamina, Cerro San Antonio y otros pueblos ribereños del Magdalena y Bolívar.

AÑO 1920: Origen de las bandas de vientos en El Piñón.
Primeros tocadores de bandas de muisca en El Piñón: De las primeras bandas de música que se tenga noticia en El Piñón, se encuentra la de Rafael Medina Martínez, donde aprendió a tocar el mayor de los Martelo, Rafael, a comienzos de siglo XX. Luego se formaron dos bandas de música en el pueblo: La del Barrio Abajo llamada “La Colita” y la del Barrio Arriba llamada “La 29 de Abril” de los Hermanos Martelo. De la gran camada de excelsos músicos que dio El Piñón y que conformaban las dos orquestas estaban: Joaquín Bolaño, Ángel Vizcaíno, Miguel Carranza, Eusebio Ortega, Miguel Carranza, Juan Domínguez, Carlos Carranza, Gabriel “Cuca” Vizcaíno, José Zenón Romo, José Isabel “el mocha” Rangel, Florentino Rangel, José Manuel Ospina, José Ardiano Rangel, el salaminero Edrulfo Polo y Martin Romo Valencia.
Banda “La Colita”: José Zenón Romo, fue el líder y organizador de la banda “La Colita”, llamada así, debido a que siempre les faltaba algún integrante a la hora de los ensayos y convocatorias por los trabajos u oficios de sus ejecutantes, la mayoría campesinos.
Banda “29 de Abril”: Rafael Martelo De La Hoz, el mayor de los hijos del matrimonio Martelo De La Hoz, aprendió a tocar clarinete, trombón y saxofón en 1933, siendo su profesor el piñonero Rafael Medina, que para la época tenía una banda de música en la población, que fue la escuela de todos ellos. Luego Rafael Martelo De La Hoz, con sus cuatro hermanos y Rafael “El Niño” Rudas Riqueth, organizan la banda “29 de Abril", banda que amenizaba las parrandas y fiestas patronales de la localidad. Fueron sus primeros integrantes: Rafael, Carlos Arturo, Narciso, José Joaquín y Emilianito Martelo; José Catalino Medina, Julio Figueroa, Rafael “El Niño” Rudas y Fidel Polo “Traganiquel” vocalista.
Banda de música “La Mocha de El Piñón”: Después que los Hermanos Martelo, buscaron otros horizontes trasladándose a Santa Marta, quedó en El Piñón Magdalena, una pequeña banda que la comunidad denominó “La Mocha de El Piñón”, antigua banda “29 de abril”, integrada por otros músicos. El nombre de la banda de música se deriva porque no contaban con los instrumentos completos para una agrupación de esta naturaleza, pese a esta limitación musical, sus pocos integrantes eran tan buenos que no había fiesta que no tocaran, sobre todo las patronales de toda la región. La banda estaba integrada de la siguiente manera: Toño Abel Mosquera “El Pintao”, tocaba la trompeta; José Zenón, tocaba el clarinete; “El Mocha”, tocaba el redoblante; Vidal Reales Valencia, tocaba los platillos; “El Viejo” Rangel, tocaba el bombo; Fidel Polo y Ernesto Ariza, vocalizaban.

AÑO 1920: La Banda Artística de Electo Mier Benítez en Santa Marta.
Electo Mier Benítez: Surge en los primeros años de la década de 1920, en Santa Marta, la Banda Artística dirigida por el músico samario Electo Mier Benítez; talentoso personaje que además era compositor, arreglista y trompetista.

AÑO 1920: La banda de música de Jorge Rafael Acosta en Aracataca.
- Jorge Rafael Acosta: En el año 1921, la abuela y madre de crianza del niño Lucho Bermúdez, Doña Concepción Montes, se traslada del Carmen de Bolívar a Aracataca Magdalena, cuando apenas contaba con solo 9 años de edad. La abuela llegó a esa población porque allí vivía su hijo Jorge Rafael Acosta, quien era músico y le enseñaría a al niño a tocar el trombón, la trompeta, y el saxofón.

AÑO 1920: La Banda Militar de Santa Marta, dirigida por Carlos Rodríguez.
Banda Militar de Santa Marta: Tenía el Batallón Córdoba de Santa Marta una banda militar dirigida por Carlos Rodríguez, en donde hizo escuela musical el Maestro Lucho Bermúdez. En el año 1930, por el conflicto de las bananeras, la Banda Militar de Santa Marta perdió el apoyo del gobierno y se desintegró. La Banda Militar de Santa Marta, estaba integrada por los siguientes músicos: 
- Carlos Rodríguez, como director de la banda.
- Manuel Duarte, solista.
- Juan Noguera, clarinetista.
- Trompetista samario, Electo Mier Benítez.
Arquimedes Ariza.
Orquesta Saumeth y sus Plateños,

AÑO 1925: El plateño Andrés Ospino Herrera, organiza la primera banda de viento de Fundación.
Andrés Ospino Herrera: Se destaca Andrés Ospino Herrera, porque en 1925, organiza la primera banda de viento de Fundación Magdalena. Fue el primer maestro de música que tuvo el famoso Antonio María Peñaloza en 1930 en Fundación, enseñándole la ejecución de la trompeta. Todavía en 1940 sigue Andrés Ospino Herrera con su banda de música en Fundación Magdalena.
Orquesta
Rafael Vélez.

AÑO 1926: Orquesta Ciénaga, dirigida por Rafael Vélez Gómez.
Rafael Vélez Gómez: La orquesta Ciénaga, fue formada y dirigida desde el año de 1926 por el profesor de música del Centro Artístico de Ciénaga, Rafael Vélez Gómez. La orquesta estaba integrada así:
- Rafael Vélez Gómez: Saxofón, flauta, guitarra y batería.
- Lorenzo Angulo: Saxofón, violín y contrabajo.
- Adolfo Aguirre: Trompeta y guitarra.
- José Vergara: Flauta y trombón.
- Juan Abarcas: Piano.
- Francisco Pugliese: Piano.
- Hernán Muller: Violín.
- Luis Escalante: Violín.
Orquesta
Los Chamberianos de Ciénaga.

CONJUNTO LOS CHAMBERIANOS DE HUMBERTO DAZA GRANADOS: “Chámber” ósea Humberto Daza Granados, con sus canciones jocosas y doble sentido, fue un maestro en la ejecución de la flauta, el clarinete y el tambor redoblante. Además cantante, instructor de bandas en los colegios de su natal ciénaga y fundador del conjunto Los Chamberianos, nombre originado por su apodo. Considerado el más grande trovador cienaguero.

AÑO 1926: En Santana se funda la “Banda 26 de Julio”.
Primera Banda de música “26 de Julio”: Desde el año 1926 la población contaba con la Banda de Música “26 de Julio”, conformada por los siguientes músicos: Felicito Paba, Gregorio Blanco, Sindulfo Marine, Félix Rodero, Manuel Felipe Altahona (Director), Alejandro Larios, Manuel Acuña, Miguel López Sánchez, Santos Cortina, Leónidas Díaz, y Santos Moscote. Con ocasión del enfrentamiento entre liberales y conservadores, en donde resultó asesinado el poeta liberal Oscar Delgado Campo en 1937; la “Banda 26 de Julio” se desintegró, entonces se organizó en el corregimiento de Pijiño, con el remoquete de “Banda La Remendá”.
Segunda Banda de música “26 de Julio”: En el año 1998 el municipio organizó una nueva banda con el mismo nombre: “Banda 26 de Julio” de Santana Magdalena. Esta banda conformada por 22 integrantes, y dirigida por Argemiro Rodríguez Aguas, en el año 2002, ocupó el primer lugar, en el I Festival de Música Vallenata, interpretada en Bandas de Viento en la ciudad de Valledupar. Subieron a la tarima Francisco El Hombre de la plaza Alfonso López, vestidos con camisa verde y pantalón blanco, los siguientes integrantes: Argemiro Rodríguez Aguas, Gabriel Pérez, Leguí Portela, Javier Tapia, Tomás Sierra, Jaider Grau, Oscar Díaz, Hipólito Paba, Carlos Pérez López, Elvis Pérez, Germán Petro Evadys Martínez, Rafael Grau, Clemente Montalvo, Plinio Terraza, Raúl Rivas. La banda ha participado en diversos eventos como los siguientes: En 1999 ocupó el segundo puesto, en el VII Festival Nacional de Bandas Folclóricas de Barrancabermeja. En mayo del 2003, participó en el XI Festival Nacional de Bandas Folclóricas de Barrancabermeja al que fueron invitadas ocho de las mejores agrupaciones del país. De la misma manera en el Encuentro Nacional de Bandas de Sincelejo, que se realiza desde 1984.
Orquesta Santa Marta.

AÑO 1928: Orquesta Perla del Caribe, dirigida por Humberto Gómez Vega en Santa Marta.
Orquesta Perla del Caribe: Orquesta dirigida por el trompetista samario Humberto Gómez Vega, era la orquesta de planta del Club Santa Marta en los comienzos del siglo XX. Esta agrupación musical grabó en los Estudios Colombia de Barranquilla, la primera versión del tema “El Helado de Leche” en el año 1928. La canción “El Helado de Leche”, es un danzonete acubanado compuesta por el cienaguero Eulalio Meléndez.
 
Manuel Saumeth.

AÑO 1928: Las bandas de música del plateño Manuel Saumeth Núñez. 
Manuel Salvador Saumeth Núñez: Nació en Plato Magdalena el 19 de julio del año 1904, y murió en su tierra natal, el 11 de noviembre del año 1973. Hizo matrimonio con Candelaria González y con Eloísa Alfaro Díaz. En Plato estudió la primaria, en Cartagena estudió el bachillerato en el colegio Fernando Baena. Estudió música con el Maestro del Carmen de Bolívar Vicente Caro y también en el conservatorio de Cartagena. Fue solista, leía y escribía la música, además fue un gran ebanista. De 1928 a 1935, en adelante participó en la banda de música de su paisano Sócrates Saballet, luego en las bandas de Julio Cardoza, Santa Cecilia de Aracataca (conformada con Lucho Bermúdez y Víctor Pertúz), 20 de Julio de Plato, Las Bananeras (fundada junto con Lucho Bermúdez en Ciénaga). A finales de los años 40, Manuel Saumet decidió conformar su propia banda, de esta manera nació “Armonías del Carmen de Plato”, nombre que obedecía a su devoción por la Virgen del Carmen. Debido a las exigencias musicales de la época tuvo que convertir su banda en orquesta, la cual llamó en el año 1954 Orquesta Saumeth y sus Muchachos, a partir de entonces viene un gran despliegue de contrataciones en todos los clubes sociales de la Costa. En el año 1963 con su Orquesta Saumeth y sus Muchachos, tuvo como cantante al destacado músico y humorista Álvaro Lemmon Ballestas, mejor conocido como “El Hombre Caimán”; fue el año en que hizo su primera grabación para el sello Tropical, grabó más tarde con el sello Fuentes. Manuel Salvador Saumeth Núñez, compuso vals, cumbia, pasillos, merengues, paseos, gaitas, bambuco, porros, guarachas, danzones, polcas, etc. Canciones de su autoría son: “Lagrimas de una Madre”, “La Ruana”, “Francisco Tomas Miguel”, “Río Arriba”, “Don Petate”, “Llorando”, “Bailen Mujeres”, “Magangué”, “Alfonso”. Terminó su vida artística con el nuevo nombre de su orquesta: Saumeth y sus Plateños. 
Orquesta 
Saumeth y sus Plateños.

DÉCADA 1930: Dinastía Cuao en Santa Marta.
Israel Cuao: La historia musical de esta familia empezó con el famoso trompetista Israel Cuao.
Wilfredo Cuao Morán: Heredó de su padre Israel Cuao la vena musical. Wilfredo Cuao Moran, nacido el 11 noviembre de 1930, iniciando la percusión en la Orquesta Hermanos Martelo. Estuvo viviendo en países como Cuba, Perú, Panamá, etc. Se retiró de la música en 1995. Hizo parte de las siguientes orquestas: Orquesta Hermanos Martelo, Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, Orquesta Internacional de Cuba, Orquesta Lucho Bermúdez, Orquesta Pacho Galán, Orquesta Los Caribe de Colombia.
Gustavo Cuao Campo: Hijo de Wilfredo Cuao Moran, también es músico. Gustavo Cuao Campo, fue percusionista de la orquesta Lucho Bermúdez en 1985, esposo de la cantante Ana Cecilia Almanza, que también cantaba en la misma orquesta. Se desempeñó como instructor de jazz y percusión en la Universidad del Magdalena; además dirigió el grupo Unimag Jazz Band.
Emiliano Cuao: Es otro famoso tamborero que murió el 13 de octubre del 2009 en Santa Marta. Fue galardonado en el 2003, con el Guachupe de Oro, modalidad Percusión Folclorista, premio otorgado por la Fundación Cultural Colombia Negra.
Otros Cuao: Son los siguientes músicos: Juancho, Tomás, Siser, Nacho, Juan, Roberto y Carlos Cuao Moran, todos naturales de Santa Marta.
Banda Aracataca.
Armonía Santa Cecilia.

AÑO 1931: Lucho Bermúdez funda en Aracataca la Banda Santa Cecilia.
Banda Santa Cecilia de Aracataca: Después de pertenecer a la Banda Militar de Santa Marta, Lucho Bermúdez en el año 1931 regresa a Aracataca y en esta población funda la Banda Santa Cecilia, su primera orquesta. Banda que estaba integrada por los siguientes músicos: Víctor Manuel Pertúz y Manuel Rodríguez, en las trompetas; Sabas Vega, en el clarinete; Antonio Saade, en el redoblante; y Lucho Bermúdez, como Director. Fue él, quien dirigió los coros y cantos litúrgicos en las misas que celebraba el padre Angarita en la iglesia de Aracataca. 
Víctor Manuel
Pertúz Rodríguez.

VÍCTOR MANUEL PERTÚZ: En el año 1918, la banda de música del Carmen del Bolívar es contratada para amenizar los carnavales de Aracataca Magdalena, uno de sus integrantes es Víctor Manuel Pertúz Rodríguez, natural de esta población. Para el año 1930, el gran maestro colombiano Lucho Bermúdez, organiza en Aracataca la banda de música Armonía Santa Cecilia, para la referida agrupación se asocia con Víctor Manuel Pertúz, quien interpreta en la banda de viento la trompeta. Para esa misma década de 1930, había en Remolino Magdalena, una banda de música dirigida por Antonio María Pertúz, padre de Víctor Manuel Pertúz. A la muerte de Antonio María Pertúz, la banda de viento la siguió dirigiendo en Remolino Magdalena, el señor Rubén Darío Vásquez Caballero, en la cual Víctor M. Pertúz, tocaba su famosa trompeta. Años después el grande trompetista, Víctor M. Pertúz, se lleva sus instrumentos musicales para Ciénaga y Santa Marta, ciudades donde se enrola en varias agrupaciones musicales. Estando en Santa Marta, hace parte de la banda departamental, de la banda del batallón militar y de la Orquesta Santa Marta, esta última orquesta de planta del glorioso Club Santa Marta. De igual manera en esta ciudad da a conocer más profusamente la composición samaria “El Helado de Leche”, icono musical que se interpretó en los diferentes salones populares, canción llevada al acetato por la Orquesta Santa Marta, dirigida por Rubén de Aguas. En la década de 1940, la orquesta argentina de Eduardo Armani, le grabó muchos de sus porros, época para la cual tocaba en Ciénaga la Orquesta Ritmo Costeño, donde uno de sus integrantes era Víctor Manuel Pertúz. Para comienzos de los años sesenta siendo Víctor Pertúz, Director de la banda departamental, ingresa en ella a los hermanos Martelo, músicos que habían llegado a Santa Marta, provenientes de El Piñón Magdalena. Es Víctor Pertúz, el autor de la música del himno de Ciénaga Magdalena, el cual fue oficializado por el Concejo Municipal, en el año 1967

AÑO 1932: La Orquesta Estudiantina de Santa Marta, dirigida por Carlos Valdeblanquez.
Orquesta Estudiantina: Esta orquesta dirigida por Carlos Valdeblanquez fue  encargada de interpretar canciones en vivo en las primeras emisoras experimentales de Santa Marta, en donde primaba la música clásica y la música popular.

AÑO 1934: Inauguración de la emisora Voz de Santa Marta, con orquestas.
Orquestas presentes en la inauguración: El 17 de noviembre del año 1934 fue inaugurada la emisora Voz de Santa Marta, con toques de la Banda Peruana, la Banda de la Policía Departamental y una orquesta local.
Banda de Música 
"La Remendá" de Pijiño Magdalena.

AÑO 1937: Papayera “Banda 16 de Julio” o “La Remendá”, en Pijiño del Carmen.
“La Remendá” de Pijiño del Carmen: La difícil situación política que existía en Santana Magdalena en el año 1937, contribuyó para que la banda de música de este municipio se desintegrara y se organizara otra en el entonces corregimiento Pijiño del Carmen, con el nombre de Banda 16 de Julio, conformada por músicos de Santana y de Pijiño, de ahí recibió el remoquete de la “Remendá”. Esa banda papayera, la dirigía la trompeta del pijiñero Trinidad Jiménez, renombrado en ese entonces.
Banda de Música
San Fernándo Magdalena.

AÑO 1938: "Banda de Música 30 de Mayo” de San Fernando Magdalena.
"Banda de Música 30 de Mayo” de San Fernando: En el año de 1938, se gestó la creación de la "Banda de Música 30 de Mayo” de San Fernando, corregimiento de Santana Magdalena. Idea de Don Jorge Mejía, comerciante oriundo del pueblo, quien aprovechó la presencia de unos amigos de Mompox, que participaban de las fiestas patronales. Ante la petición los comerciantes momposino sirvieron de patrocinadores entregando los instrumentos necesarios para que la banda naciera y se buscara un instructor. Así nació la banda integrada por los siguientes músicos:
- Eligio Sánchez: Cantante y suplente del Redoblante.
- Olimpo Martínez: Ejecutante del Bombardino.
- Eugenio Cortina: Ejecutante del Bombardino.
- Astolfo Caballero: Principal del Redoblante.
- Miguel Varela: Responsable del Saxofón Alto.
- Germán Caamaño: Rey de los Platillos.
- Marcial Bermúdez: Ejecutante del Bombardino.
- Luis David Caballero: En la Trompeta.
- Rafael Polanco: Con su Clarinete.
- Nicanor Martínez: En la Trompeta.
- Donaciano García: En el Bombo.
- Humberto Jiménez: En los Platillos.
- Francisco Martínez: En el Bombardino.
- Prudencio de Armas: En el Bombardino.
Ante la muerte de Don Jorge Mejía, la banda se fue desintegrando y llegó a su fin en el año 1974.

AÑO 1938: Orquesta del estudio Alpha, de la Voz de Santa Marta, también amenizaba esta emisora samaria.
Radioteatros: Época en la cual las emisoras contaban con adecuados radioteatros para la presentación de los diferentes artistas en vivo y en directo.

AÑO 1939: Inauguración de Radio Magdalena en Santa Marta, con varias orquestas.
Orquestas participantes en la inauguración: El 12 de diciembre del año 1939 fue inaugurada la emisora Radio Magdalena, con toques de la Orquesta Estación, Orquesta Estudiantina de Santa Marta, la Banda Artística, Orquesta Marimar, la Banda Santa Cecilia.

AÑO 1940: Aparece la orquesta Hermanos Martelo de El Piñón.
Hermanos Martelo: Hijos de Juan Emiliano Martelo y María Francisca De La Hoz, de cuya unión nacieron Carlos Arturo, Rafael, José Joaquín, Narciso y Emiliano, todos oriundos de El Piñón Magdalena. Fue la primera orquesta donde la mayoría de los integrantes eran hermanos y estaba formada por cuatro trompetas, tres saxofones, tres trombones, congas, timbales, batería, piano y contrabajo. En busca de mejores plazas de trabajo se trasladan a Santa Marta allí conocen al Maestro Víctor Manuel Pertúz, quien los invita a tocar en la banda departamental. En esta ciudad organizan la orquesta Hermanos Martelo. Orquesta de gran tamaño musicalmente y que originalmente no tenía cantantes. Esta orquesta en el año 1959 crea el ritmo musical “Jalaito”. En 1968 se radican en Medellín, como orquesta de planta del Club El Rodeo durante 8 años y en 1969 graban su primer álbum. A partir de ahí empiezan a utilizar cantantes por primera vez, que fueron Tony Contreras, Antonio González, Rafito Restrepo, Flor del Valle, Hernando Barbosa, Gabriel Romero, Juan Piña, María Elena y Yoni Moré (hermano del cantante cubano Beny Moré). De igual manera en Medellín, son contratados como orquesta de planta del Club Campestre, donde duran 12 años. En 1980 la orquesta es contratada por Country Club de Barranquilla, como agrupación de planta y graban en ese mismo año, el que sería su último álbum y esta vez los vocalistas son Armando David y William Espejo.

AÑO 1940: Había en Ciénaga Magdalena la Orquesta Ritmo Costeño.
Orquesta Ritmo Costeño: Nace la Orquesta Ritmo Costeño en Ciénaga, dirigida por Pedro Fernández Junior, acompañado por Isaac Vásquez, Ramón Villanueva, Fidel Saballet, Víctor Manuel Pertúz.

AÑO 1940: El riohachero Benjamín Ezpeleta dirige la banda Armonía de Ciénaga.
Benjamín Ezpeleta Zúñiga: Regó 32 hijos en toda la región, entre ellos, Jesús Ezpeleta Fajardo, el político cienaguero que murió de leucemia.

AÑO 1942: Existe la Orquesta Hermanos Almarales de Ciénaga.
Hermanos Almarales: Eran integrantes de esta orquesta Rogelio, Custodio, Eduardo y Luis Almarales.
"El Negro Cantina" y sus Muchachos.

AÑO 1948: La banda de Santa Marta Cantina y sus Muchachos. 
Oswaldo Alarcón Gómez, “El Negro Cantina”: “El Negro Cantina”, era Oswaldo Alarcón Gómez, músico samario que en el año 1948 conformó un conjunto o banda musical de nombre Cantina y sus Muchachos, en donde hacían partes sus parientes:
- Alejandro Campo Gómez.
- José Francisco Campo Gómez.
- Luis Campo Gómez, "Cara e Chacara".
- También hizo parte de esta agrupación Ricardo Troncoso, quien fue cantante de la Orquesta Santa Marta, la que dirigía Rubén de Aguas.
Recibió Oswaldo Alarcón Gómez, el apodo “El Negro Cantina”, de su padre al que le decían “Cantinita”. Al igual que sus parientes músicos, todos nacieron en el barrio Obrero de Santa Marta; allí conocieron al profesor Donaldo Yance, que les prestaba los instrumentos de música y así empezaron a tocar cumbia, guaracha, boleros, merengues, paseo. Iniciaron su banda utilizando instrumentos como maracas, tiple, percusión, guitarra, banjon, cencerro. Banda musical que organizaron para amenizar las fiestas de Santa Marta, haciendo presentaciones en el barrio Pescaito, El Rodadero, La Voz de Santa Marta y; los domingos, no podían faltar en el Camellón de la bahía de la ciudad samaria, ni en el restaurante de Jorge Diazgranados, ubicado en El Rodadero. Oswaldo Alarcón Gómez, quien antes de su muerte fue homenajeado por la alcaldía de Santa Marta, se distinguía por sus composiciones de anécdotas cotidianas de la ciudad de Santa Marta, como “Mango Candela”:
Por aquí pasó Candela,
con su ritmo de fandango,
lleva un saco de mango,
pá los niños de la escuela.
Grabaciones musicales de "El Negro Cantina": En el año 1958 el grupo se trasladó a Barranquilla donde hizo presentaciones en diferentes emisora, teatros, y “El Negro Cantina”, cantante y compositor grabó un sencillo en el sello Majestic, donde aparecieron dos canciones de su autoría: “Mango Candela” y “Toca Sabroso”. Años después en el mismo sello discográfico Majestic, la agrupación grabó dos canciones de la autoría de Luis Campo Gómez "Cara e Chacara", “La Arepa” y “La Sabana”; esta vez acompañados con el acordeón de Emilio Díaz, natural de Gaira. En el año 1970 José Gregorio Sánchez, los llevó al Club la Cueva de Barranquilla, en ese año grabaron un disco en el sello Phillips, cuando el conjunto se llamaba Cantinas y su Combo. En ese larga duración grabaron nuevamente las guarachas “Mango Candela” y “Toca Sabroso”, además de las siguientes canciones:
- "El Tren Tren", guaracha.
- "Cantina", guaracha.
- "El muellero" (El Cachón), guaracha.
- "El Muchacho Andón", guaracha.
- "Me Partí la Pierna", guaracha.
- "El Holandés", guaracha.
- "Linda Martha", cumbia.
- "Santa Marta Cumbia", cumbia.
- "Tú Retrato", paseo. 
- "Insomnio de Amor", paseo.
 
Orquesta Santa Marta.

AÑO 1950, ORQUESTA SANTA MARTA: El trompetista, arreglista y compositor samario Rubén de Aguas Ternera, dirigió en la década de 1950, la Orquesta Santa Marta, a la cual le incorporó piano y cuya canción predilecta en los eventos musicales era “El Helado de Leche”, de la autoría del cienaguero Eulalio Meléndez. La Orquesta Santa Marta, tuvo vida durante más 20 años, actuando en diferentes salones populares, verbenas, fiestas patronales, carnavales, matrimonios y muchas otras celebraciones. Era la orquesta de planta del Bar Avenida, ubicado en la carrera Quinta con calle 10; también hacía presentaciones en el Club Santa Marta. A finales de la década de 1960, hicieron grabación de un sencillo en Discos Curro de Barranquilla.  
Integrantes de la Orquesta Santa Marta: Esta orquesta estaba integrada de la siguiente manera:
- Trompetas: Bienvenido Martínez y Víctor Manuel Pertúz.
- Saxofón: Nemesio Diocleciano Moran.
- Contrabajo: César Granados.
- Cantantes: Sixto Acosta Mozo, Ricardo Troncoso y Humberto Gómez Bolaños.
Rubén de Aguas: Rubén de Aguas Ternera, vivía en el barrio Pescaito, donde era propietario de la popular tienda “El Gallo”; carrera 5, con calle 7, por la década de 1950. Al desvincularse de la Orquesta Santa Marta, fundó con el gairero Jairo Elías Martínez Padilla, la papayera Los Ocho del Momento.
Humberto Gómez Bolaños: Humberto Gómez Junior, como le decían, nació en el hogar residenciado en el barrio La Esperanza de Santa Marta, entre Humberto Gómez Vega y Edith Solano. Humberto Gómez Bolaños, fallecido en Santa Marta el 13 de septiembre del año 2014, terminó pensionado como conductor de la United Fruit Company y de la Gobernación del Magdalena. Su padre Humberto Gómez Vega, fue Director de la Orquesta Perla del Caribe, a comienzos de siglo XX. 
Nemesio Dioclesiano Morán: Junto con su esposa Apolonia Peralta, residía en el barrio Cundí; lo mismo que el otro musico de la orquesta, Pablo Rodríguez.
Ruben de Aguas.
Director Orquesta Santa Marta.

AÑO 1950: La orquesta de Edrulfo Polo en Salamina.
Trompetista Edrulfo Polo: Con su trompeta hizo historia en la música popular de la Costa, se trata de Edrulfo Polo, nacido en Salamina Magdalena, esplendoroso músico llamado “El Triata”, por la forma picada que hacía sonar la trompeta con melódicos solos en las orquestas A Nº 1 y Los Pelayeros de Cartagena. Hijo musical de la academia del pedrazero Rafael Arturo Medina Martínez, quien en las primeras décadas del siglo XX, educó a muchos jóvenes y niños en las poblaciones ribereñas del Magdalena. Edrulfo Polo, hizo parte de la primera banda de viento que tuvo El Piñón Magdalena; fue integrante en la década de 1950, de la Orquesta de Pedro Laza y sus Pelayeros y de la Orquesta de Manuel Villanueva; además hizo parte de la Orquesta de Rufo Garrido, en el año 1960. Como compositor Ramón Benítez y su Banda, le grabó las canciones “El Chivo Mono” y “El Guarumo”. Con su propia orquesta dejó un álbum musical para la historia en el sello Zeida de Medellín, titulado “Del Porro al Merecumbé”, que contiene las siguientes canciones:
- “Macumba Navideña”.
- “Boquita De Alelí”.
- “En La Costa”.
- “No Quiero Lio”.
- “El Moderno”.
- “Rebequita”.
- “Juliana”.
- “San Cayetano”.
- “Danza Azul”.
- “La Puntilla”.
- “Ramoncito”.

AÑO 1950: El destacado músico de Riofrío Ramón Ropain Elías, funda la orquesta Combo Bonito.
El Mece-Mece de Ramón Ropain: Ramón Antonio Ropaín Elías (1920-1968), pianista oriundo de Riofrio Magdalena, es uno de los grandes cultores de la música tropical, la música andina colombiana y el jazz. Creador del ritmo Mece- Mece en el año 1967, matizado en la grabación de su autoría “Brinca la Curda”. Su versatilidad musical la plasmó con su agrupación Combo Bonito y como autor le pertenecen los temas “Currucuteando”, “Brinca la Cuerda”, “Claudia”, “La Deliciosa”, “Cumbia Bonita”, “La Mecedora”, “Tú Cómo Estás”, “La Danza de la Chiva”, “Pasa la Gaita” y “Cumbia Gitana”.

AÑO 1955: Existe la Banda Once de Enero de Guamal, dirigida por Indalecio Rangel Flórez. Otra de esta población es la banda de música Los Murilleros, del corregimiento de Murillo.

AÑO 1955: Aparece en El Banco, la Orquesta Ritmo Banqueño.
Orquesta Ritmo Banqueño: Esta orquesta era dirigida por Cipriano Esquivel y Fernando Oliveros.

AÑO 1960: Nace la orquesta de Jesús Nuncira Machado en Ciénaga.
Jesús Nuncira Machado: Director de orquesta, arreglista, músico y compositor. Estudió en Bellas Artes de Barranquilla, formó parte de la sinfónica de esa ciudad y dirigió la banda de la policía. Fue su orquesta la encargada de grabar en 1964, el rotundo éxito "Los Amores de Petrona"; cumbión de la autoría del cachaco residenciado en El Banco, Julián Pérez Carvajalino. Luego se trasladó a Bogotá, donde cambió su orquesta en 1981, por una papayera; porque entonces, no existían en la capital esa clase de agrupaciones, la cual en su mayoría estaba integrada por familiares, hijos y hasta nietos. Padre de Jesús “Chucho” Nuncira Cervantes, también músico. Cuando su familia se trasladó a Bogotá contaba con de 17 años, es cuando “Chucho” Nuncira, inicia una peregrinación por varias orquestas de la capital como cantante principal. Pero fue en la orquesta Los Tupamaros, donde definitivamente despegó su carrera. En 1988 organizó su propia orquesta la que llamó La Fuerza Mayor, con la que hizo éxito la canción “El Meneíto”, de la autoría de Israel Romero acordeonista del Binomio de Oro.

AÑO 1965: El Maestro samario Luis Núñez, funda la orquesta Los Caribes.
Luis Núñez, creador de la orquesta Los Caribe: En el año de 1.965, el samario Luis Núñez Suarez (1944-2016), fundó la orquesta Cumbia Colombia, integrado por 24 músicos, con la que viajó a Estado Unidos. Fue su primera incursión en ese país, desde ese momento se sabía que iba a llegar muy lejos en el mundo de la música. Se radicó en Bogotá y decidió en 1.967 cambiar el nombre de su orquesta por Los Caribes, como un homenaje a su padre José Bolívar Núñez, prestigioso abogado a quien llamaban “Caribe” en Santa Marta. El maestro Luis Núñez se preocupó por tener la mejor orquesta de música tropical de Colombia y Latinoamérica, ya que desde entonces Los Caribes, recorrió el continente alternando con prestigiosas orquestas internacionales. Tiene como reconocimiento haber ganado 15 Congos de Oro en el Carnaval de Barranquilla, 1.967 y 1.963. Además 42 galardones nacionales e internacionales. Entre las canciones más reconocidas de esta orquesta, se encuentra: ” Dame tu mujer José” y “Quiero Amanecer”.
Jorge Martínez Padilla.
Con los 8 del Momento.

AÑO 1970:  Los Ocho del Momento.
Rubén de Aguas y Jorge Martínez Padilla: La papayera Los Ocho del Momento dirigida por el samario Rubén de Aguas y el gairero Jorge Elías Martínez Padilla, estaba integrada por 8 músicos. Ese nombre se lo pusieron parodiando a la famosa orquesta colombiana Los Ocho de Colombia. Al morir Rubén de Agua, siguió Martínez Padilla dirigiendo esta agrupación musical. Jorge Elías Martínez Padilla, nacido en  Gaira, maestro de la música, que hizo parte de la banda del Departamento del Magdalena y es el autor de la música del Himno de Gaira.

AÑO 1990: El cantante samario Raúl Peñaranda, funda la orquesta Raúl y las Chicas del Swing.
Raúl Peñaranda y las Chicas del Swing: Su director es el samario Raúl Peñaranda, acompañado por su orquesta y las bailarinas Mery Saade y Yulithza Paola, sicóloga y odontóloga respectivamente, chicas que comparten el gusto por la música y el baile, con sus profesiones. Raúl Peñaranda nació en Santa Marta el 17 diciembre de 1970. Los integrantes de la orquesta son:
- Raúl Peñaranda: Voz líder.
- Jorge Corbacho: Coro.
- Julithza Paola: Bailarina.
- Mery Saade: Bailarina.
- Benny Ortega: Piano.
- José Pinedo: Bajo.
- Cristian Robles: Batería timbal.
- Gustavito Leguía: Percusión.
- Ever Agudelo: Congas.
- Omarengue Pizarro: Güira y Güiro.
- Jovanny Valero: Trompeta.
- Sicer Valero: Trompeta.
- Yaneth Díaz: Trombón.
- Edgar Mejía: Alto Saxo.
- Jhon Jairo: Tenor Saxo y Clarinete.

AÑO 1997: Orquesta Kalao en Santa Marta.
Orquesta Kalao: Creación musical de los samarios desde el año 1997.

SIGLO XXI.
 
Raúl Peñaranda 
y Las Chicas del Swing.

AÑO 2000: “Los Molineros", de Guamal Magdalena, tocan con los molino.
Grupo musical “Los Molineros": El grupo Los Molineros de Playas Blancas, corregimiento de Guamal Magdalena, no utilizan la flauta de millo, ni clarinetes, ni cornetas; sino la corona del molino de moler maíz, como instrumentos de viento, a través de los cuales expresan obras clásicas de la cumbia, como La Piragua y la Pollera Colora. Esta agrupación se ha presentado en varias ciudades de la región Caribe, como también en otras partes del país, acreditándose como un equipo folclórico que marca diferencia por el talento y la particularidad de utilizar como instrumentos musicales los molinos, lo que llama mucho la atención de los amantes del folclor.
Lo particular de este grupo de pescadores y campesinos, estriba en el hecho de ser los únicos en el mundo folclórico que han logrado lo que en otras latitudes era imposible: lograr sacarle sonido a unos molinos o máquinas de moler maíz, que acompañados con percusión emulan a una banda de músicos convencionales o ‘papayeras’.
 
Orquesta de Cámara de Santa Marta.

AÑO 2000: Orquesta Son Latino de Santa Marta.
Román Posada Fawcet: Este samario es el director de la orquesta Son Latino, nacido en el año de 1.940, es profesor de coros en el Ateneo Moderno de Santa Marta y autor de la música del himno de la institución. Es padre de cinco hijos y la línea de su orquesta es la música tropical. Hacen parte de esta orquesta los siguientes músicos: El pianista Luís Patiño, samario de nacimiento, nacido en 1.969, padre de tres hijos, y empleado de Colpatria. Wilson Goenaga, encargado de las congas. René Jackin, es el bajista.

AÑO 2000: Aparece en Santa Marta la Orquesta Scala, integrada por Rodrigo Almanza en la voz y Reinel Valencia en el piano.
Grupo Scala: Siendo estudiantes en Santa Marta, Rodrigo Almanza y Reinel Valencia, comenzaron su vida musical, representando al colegio donde estudiaban en los concursos que se realizaban en la ciudad: Rodrigo en la voz y Reinel en el piano. De esta manera conformaron un dueto que denominaron dúo Scala.
En el año 2002, ya graduados como bachilleres y muy satisfechos con lo que habían logrado como dueto, deciden convertirse en grupo.
Tanto Rodrigo como Reinel toman la decisión de ampliar sus conocimientos sobre música e ingresan a la Universidad del Atlántico. Desde entonces el Grupo Scala empieza a ser reconocido en Santa Marta, haciendo presentaciones en eventos públicos y grabando temas como “Cúrame”, “Lo que Quiero Escuchar”, “Martica”, “Homenaje a Son Cartagena”, “Y sé que no”.
El Grupo Scala integrado por Rodrigo y Reinel, luego de un tiempo de estar separados, en el año 2016, vuelven a la escena musical para poner a bailar a la gente con la canción “Tengo que Gritarlo” al lado de la champeta de Oscar Prince.
Desde sus inicios, el Grupo Scala se diferenció por interpretar y crear canciones de género tropical estilo salsa, merengue; en esta nueva etapa tienen de todo un poco, como mezcla de merengue urbano fusionado con champeta.
El Grupo Scala dio inicio al Festival de Orquestas, año 2017 en Barranquilla y por su buena actuación fueron reconocidos CONGO DE ORO, en el género Urbano.

AÑO 2000: Johann Charris Flórez funda en Santa Marta, el Grupo Quimbara.
Conformada de dos a seis integrantes, es una agrupación que interpreta todo estilo de música (Crossover), desde baladas y boleros hasta música tropical y rumba. Ideal para eventos pequeños o de bajo presupuesto.

AÑO 2000: Se funda la Orquesta Tropical de la Universidad del Magdalena.
La Orquesta Tropical de Unimag, se fundó en el año 2000 bajo la dirección del pianista Hugo Acosta Molina. Orquesta que se proyecta como una de las mejores tropicales universitarias de la Región Caribe. Está conformada por 17 músicos y su repertorio musical incluye los ritmos de salsa, merengue, música colombiana, tropi-pop y vallenato.

AÑO 2000: Grupo Bahiao de Santa Marta.
Grupo Bahiao: Grupo musical samario, conformado por siete músicos, dirigidos por Felipe Ossa Gómez, especialistas en el género Electro-Regatón. Todos estudiantes universitarios, quienes alternan los estudios con la música:
- Herman Granados: vocalista.
- Malkah Restrepo: violinista.
- Felipe Ossa: guitarrista.
- Manuel Soacha: bajista.
- Omar Armenta: baterista.
- Adriana Mora: pianista.
- Iván Pacheco: percusionista.
- Andrés Felipe Calderón: sonidista.
Herman Granados, es un cantante samario reconocido y Felipe Ossa, es modelo.

AÑO 2000: Grupo Teyuna de Santa Marta.
Grupo Teyuna: Este grupo nació en el 2000. Aunque no todos sus integrantes son samarios, el nombre de la agrupación salió de esta región. Carlos Socarras, el samario del grupo, aportó el nombre, desde ese momento comenzaron a trabajar por sus sueños y por querer mostrar resultados.
El grupo está integrado por Cristian Silva, Julián Cortez, Nacho Pinolieta y Carlos Socarras; quienes han logrado grabar 17 canciones. Todos son estudiantes de música en la Sinfónica Fernando Sor de la Universidad del Bosque. Teyuna, es una mezcla de música tropical, pop y rock alternativo, pero cogiendo nuevos aires como el porro, la cumbia y el bullerengue

AÑO 2004: Grupo Vocal Mar Adentro en Santa Marta.
Grupo Vocal Mar Adentro: En el año 2004 los integrantes del famoso trío samario Los Hermanos Zawady y su amigo Jorge Katime, conformaron un grupo vocal denominado Mar Adentro, integrado por trece voces y dirigido por Gonzalo Vidal; acompañados por pistas, guitarra y percusión, las voces primas, los altos, los bajos, los dúos, y tríos de melodías. Cantan en español, inglés, francés, italiano y portugués.
Los amigos comenzaron este proyecto no solo para satisfacer el deseo de cantar, sino para ayudar con sus presentaciones a exaltar la cultura Caribe y colaborar con obras sociales.

AÑO 2006: Li Saumeth y su orquesta en Santa Marta.
Liliana Saumet, reina de la electrocumbia: Li Saumet vocalista desde el año 2006, de la agrupación musical Bomba Estéreo, es un referente de la música colombiana. Samaria nacida en 1979, que con su acento costeño y colorida puesta en escena, marca la diferencia en el rock. Se forjó con canciones como "Huepajé", en Volumen 1, y "Fuego", trabajos discográficos que preceden a "Elegancia Tropical", álbum este que la banda lanzó en el 2012 ganando Disco de Oro en Colombia. Su música no es otra cosa que pura cumbia electrónica, baile folclórico de la Costa Caribe; fue el músico y publicista de profesión Simón Mejía, quien involucró a Li Saumet, en este proyecto.
Antes de ser vocalista de Bomba Estéreo, ya había cantado en una banda de reggae, y una herencia musical la antecedía: Mama Toña, su abuela materna, fue conocida como "La Voz de Oro de Aracataca"; Manuel, su abuelo paterno, creó Saumet y los Plateros, una orquesta famosa en Plato Magdalena; y Carlos Franco, su tío, tuvo una comparsa en el Carnaval de Barranquilla, cuyo tamborero era el famoso palenquero "Batata". En las esquinas de Santa Marta, donde una tambora arma la fiesta, aprendió que la cumbia es un ritual para desahogarse y cantar. Esa mezcla de cumbia y rap se revela en su estilo.

AÑO 2009: Grupo Pueblo Samario.
Grupo Pueblo Samario: Agrupación musical de jóvenes, que recibe como nombre Pueblo Samario, organizados por estudiantes de Santa Marta. El grupo está conformado por los cantantes Manuel Ariza y Gabriel Rubio; Roberto Chaín, guitarrista líder; Julio Corvacho, es el baterista; Tito Henao, es el encargado del bajo; Alfonso Restrepo Aarón, ocupa el puesto de percusionista; David Zúñiga Acosta y Osvaldo Alberto Socarras, representantes del grupo; y Alfonso Campo, interpreta la guitarra rítmica. Sus canciones son de género Tropipop, con ritmos fusionados con Merengue, Salsa, Rock, Vallenato y un aporte afrocaribeño. Su primera grabación ocurrió en el año 2009, y “Samarios de Verdad”, una de sus canciones, fue el tema institucional de las Fiestas del Mar 2011.

AÑO 2015: Orquesta de Cámara de Santa Marta.
En el año 2015, se creó la Orquesta de Cámara de Santa Marta. Agrupación conformada por estudiantes músicos de las orquestas Batuta, y Juvenil de Cajamag. Tienen como misión deleitar al público con repertorio en la música de los periodos barroco, clásico, romántico y moderno.

CANTANTES DE ORQUESTAS.
Tulio Vergara.

TULIO VERGARA: Artista y cantante nacido en Santa Marta. Se destacó en la década del cuarenta del siglo XX, dirigiendo un trío de guitarras.
 
Ana Cecilia Almanza. 
Orquesta de Lucho Bermúdez.

OLGUITA FUENTES: Esta cienaguera fue la primera vocalista que cantó en la Orquesta de Pacho Galán, por los años 50 del siglo XX. Falleció en Bogotá en el año 2011. Se consideraba barranquillera de corazón y fue muy bien recibida a manera de adopción en Bogotá. Su repertorio musical fue ampliamente conocido en la década de los 50 y 60. Cantó temas como "Quiero amanecer" y "Mírame mi amor".
 
Alfredo Borrego Abello.

CANTANTE ANA CECILIA ALMANZA EN LA ORQUESTA DE LUCHO BERMÚDEZ EN EL AÑO 1985: Ana Cecilia Almanza nació en Santa Marta en el 9 de septiembre de 1948. Licenciada en Ciencias Sociales, egresada de la Universidad del Magdalena. Se inicia como cantante en la Orquesta de Lucho Bermúdez, agrupación en la cual conoce al samario percusionista Gustavo Cuao, que luego sería su esposo y con el cual tuvo 4 hijos.
Ha grabado varios discos de su autoría, en el año 2006 fue declarada personaje del año por el periódico samario Hoy Diario del Magdalena.
La Fundación Ana Cecilia Almanza organiza desde el año 1991 en Santa Marta, el Concierto del Amor a la Música Colombiana, que no sólo brinda un espacio para disfrutar de la música y el baile, sino también rinde homenaje a todos aquellos personajes que crecen y hacen progresar el folclor colombiano.

ALFREDO BORREGO ABELLO: La voz romántica del Caribe, con sus nombres artísticos "Alfredo Rafael", "Alfredo Borrego" y "Apeyo", es un cantautor nacido en Santa Marta. Alfredo Rafael Borrego Abello, desde los años setenta incursionó con su canto y sus canciones en el Colegio Franciscano San Luis Beltrán, donde conoció a los hermanos Zawady, con quienes creó el grupo musical Trio ZaBor. Precisamente ZaBor, proviene de la unión de los apellidos Zawady y Borrego. Los trabajos discográficos de Alfredo Borrego, están enmarcados en boleros, el vals, salsa, cumbia y demás variados ritmos.

BOLERISTA ALBERTO ALZAMORA: Nació el 3 de diciembre de 1927 en Santa Marta, y murió el 3 de abril de 1995. Hermano de “Pepe” Alzamora, fundador de las Fiestas del Mar. Estudió con el maestro Rafael Escalona, en el Liceo Celedón. En el año 1949 empieza como vocalista de la “Orquesta “Jazz Band”, de la Voz de Barranquilla, y a partir de 1950 su voz aparece en grabaciones discográficas de diferentes agrupaciones musicales. Una de ella, en “La Sonora Tropical”, en la que hizo parte como corista en 1955, en esta agrupación tuvo la oportunidad de grabar en el sello Tropical de Barranquilla, con el famoso cantante Bienvenido Granda “El Bigote que Canta”. Vocalizó con la orquesta de “Pacho Galán”, la que abandonó por miedo en 1957, luego que la agrupación sufriera un accidente al volcarse el bus que los transportaba, en el pueblo de Gambote.
En el año de 1970 se retira de la farándula, regresando de nuevo al espectáculo artístico en el año de 1984, con ocasión de un homenaje que se le hizo al maestro Pacho Galán, en el Teatro Amira de la Rosa de Barranquilla. Otras de las agrupaciones que hizo parte fueron: “Orquesta de Tomasito Martínez”, “Orquesta de José Ramón Herrera”, “Orquesta Olímpicos Jazz Band”, “Orquesta Nuevo Horizonte”, “Orquesta Hermanos Martelo”.

ABRAHAM CORREA JACQUIN: Nació en Santa Marta, el 14 de Diciembre de 1926. Estudió primaria en el colegio Montessori y Gimnasio Santa Marta, su bachillerato lo terminó en el colegio Biffi de Barranquilla en 1944. Estudió medicina en la Universidad Nacional, graduándose de medicó en 1950, también hizo un pos grado de pediatría en México. Fue fundador del Club Terminal Marítimo de Santa Marta y presidente del Club 25 y Club Santa Marta.
En el género de la música se caracterizó por el gusto de los boleros y el jazz, y fue asesor de grupos artísticos y musicales. Como compositor ganó varios premios nacionales: primer puesto en el Festival ISS de Oro; ganador con el bolero Mi Samaria, en el Festival de la Canción de Cali en 1982. Otros de sus boleros son: Manizaleña, Dejar de Amarte, Vana Ilusión, No sé. Estuvo casado con la dama samaria Irma Solano y murió en Santa Marta el 15 de Septiembre del año 2007.

ALVARO GONZÁLEZ, “EL SAMARIO DE ÉBANO”: Su trayectoria lo ha llevado a ser llamado para presentaciones en todos los musicales de televisión en Colombia y el mundo. Ha alternado con reconocidos cantantes como Raphael, Leo Dan, Paloma San Basilio, Armando Manzanero, entre otros.
Ha grabado varias producciones discográficas, uno de sus nueve discos lo tituló en el 2009, Homenaje a Dos Grandes de los 60’s y 70’s. Una de sus canciones éxito se llama La Quiero a mi Pesar.
Fue cantante del elenco televisivo Sábados Felices de Caracol Televisión, durante 21 años en las décadas del 70 y 80 del siglo XX. Finalista OTI Colombia (Organización de Televisión Iberoamericana). Finalista FestiBuga Colombia. Ganador del Festival de la Canción Colombiana en Villavicencio, en dos ocasiones. Segundo lugar en el Festival de la Cumbia en El Banco Magdalena.

CÉSAR MARCUCCI: César Marcucci cantante samario de género balada-pop-romántica. Se caracteriza por imprimirle una gran fuerza interpretativa a la canción romántica, en especial a la de los años 70 y 80.

EDINSON GONZÁLEZ ESCOBAR: Compositor, vocalista y líder político samario, quien grabara la canción "Indio Tayrona", cuya primera versión la hizo el súper combo Los Tropicales de Venezuela en el año de 1975, con ocasión de la celebración de los 450 años de la fundación de Santa Marta. 

FERNANDO DAU: Con su banda de rock, este samario ha perseverado a lo largo de los años, en este género musical, interpretándolo con su magistral guitarra.

ANDRES MORENO GUILLOT: Samario que hace parte del grupo ERIKA Y EL SEXTETO, agrupación de formato sexteto palenquero, dirigido por la barranquillera Erika Muñoz. Este grupo representó a Colombia en El Festival Internacional de la Canción Viña del Mar de Chile, en el 2008, evento importante de Hispanoamérica, fundado en 1959.
Andrés Moreno estudió economía y licenciatura en la Universidad del Magdalena, estuvo vinculado al grupo de danzas de la universidad.
JOSÉ DE ANDREÍS: Este samario es conocido en el mundo musical como De Andreís. Desde el año de 1996 vienen trabajando en la música buscando cada día mejor acompañamiento para poder mostrar su talento. Con su voz ha estado en varios jingles de las fiestas del mar, espacio que le ha ayudado para sus triunfos musicales. En el año 2007 hizo una producción musical con temas titulados, Soy Caribeño, Llegaste, Estoy Perdido, Mi Guajara, Tinta Indeleble, Cero, La Vida es un Rato. Todos estos temas musicales se encuentran dentro del concepto de fusión tropical.

MAURICIO RIVERA Y SU GÉNERO ELECTROPOP: Mauricio Rivera un joven cantante, músico y compositor nacido en Santa Marta en 1985, ha realizado estudios musicales en: Academia Amadeus Real de Bogotá, Academia Opus XXI de Bogotá, Escuela de Bellas Artes de Barranquilla, Academia de Arte y Música para jóvenes de Buenos Aires Argentina.
Interpreta la guitarra, la batería y la armónica, instrumentos que le sirven de inspiración para cantarle al amor. Sus canciones son de estilo Pop-Rock y Balada-Pop. En su tercer trabajo discográfico, Nuevo Amanecer (2011), logró hacer confluir los sonidos que dan origen a lo que él llama ‘Electropop’. Se trata de una propuesta musical que fusiona dos géneros: el Pop y la Electrónica.

GUSTAVO PUELLO AMARÍS: Este gran guitarrista en vida fue el Director del grupo Tabop Jaxxx Band, ya que murió en Maracaibo Venezuela, por el delito de violencia común cuando sólo tenía 24 años. En el 2005 fue una de las cuotas samarias en el Festival Internacional Barranquijazz, que impresionó por su gran talento musical y por su forma extravagante de vestir. Su estilo musical fue influenciado por el rock, metal, jazz, bossa nova, jazz latino, funk, country, y música electrónica. Hacían parte del grupo, los siguientes músicos: Bajo eléctrico, Fernando Ayala; Batería, Macaro Serge; Percusión menor, Carlos Bueno; Guitarra, Gustavo Puello.

MANUEL ARIZA ZÚÑIGA: Oriundo de Santa Marta, comenzó su vida artística con el Grupo Pueblo Samario en el año 2009. Es autor e intérprete de la canción oficial del Carnaval de Barranquilla 2016, titulada “Una Sola Gozadera”; canción grabada en un video para promocionar el carnaval de la reina Marcela García Caballero.

CARLOS CHAMORRO: Nació en El Banco Magdalena y hace parte del grupo bumangués Kuisitambó, donde se  desempeña como maraquero y corista. Kuisitambó, organización musical y danza afrocolombiana creada en Bucaramanga en el año 2004.

BIBLIOGRAFIA.

Periódico La Semana No. 9: Valioso Hallazgo, publicado en Santa Marta el 17 de enero del año 1891. 
Edgar Rey Sinning: Valioso Hallazgo, publicado en El Heraldo de Barranquilla, 13 de julio del año 2014. 
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, publicado en el año 2005.
Raúl Ospino Rangel: Compositores del Magdalena, publicado en el año 2010.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX, publicado en el año 1989.
Adolfo González Henríquez: Los estudios Sobre Música Popular en el Caribe Colombiano, publicado en el año 2000.
Guillermo Henríquez Torres: Música del Magdalena Grande en el Siglo XIX (Eulalio Meléndez), publicado en el año 2000.

1 comentario:

  1. Excelente!!! mucha mas atención a la Orquesta de Cámara Santa Marta ahora llamada Camerata Santa Marta, saludos.

    ResponderEliminar