viernes, 14 de julio de 2017

SANTA MARTA
CUNA DEL FÚTBOL COLOMBIANO. 
PRIMEROS TOQUES DEL BALON EN SANTA MARTA: En Santa Marta al fondear los buques ingleses, y bajar sus marineros de farra por la antigua Carrera Primera, organizaban partidos informales a finales de siglo XIX. Así fue que los ingleses empezaron a intercambiar el juego del fútbol con los nativos de la ciudad, enfrentándose los de la compañía bananera contra el equipo de aficionados de Santa Marta. Se habla como fecha de esas primeras prácticas el año 1889, en los playones ubicados cerca de la salina.
Muchos historiadores afirman que desde el 28 de marzo del año 1891, se inició por el puerto de Santa Marta la práctica de este deporte. Fueron los marineros de El Tortuguero quienes improvisaron en "El Playón", una portería en la que colocaron a un marino, y otros se disputaban a ras de piso el derecho de introducir el balón. Para entonces se jugó no un partido de fútbol, sino una lucha desigual entre un equipo conformado por la United Fruit Company, con jugadores ingleses, y otro de samarios que, como era lógico, fue goleado. Se consideraría entonces, el primer encuentro de fútbol que se disputó en tierra colombiana en el mismo sector de "El Playón", sede de los entrenamientos que se cumplían todos los viernes. Considerada la primera cancha de fútbol que tuvo Santa Marta. También se habla de 1897, fecha en que los ingleses empezaron a intercambiar el juego con los nativos de la ciudad.
Año 1914.
Deportivo Santa Marta (Deportivo Samarios).

PRIMER PARTIDO DE FÚTBOL EN SANTA MARTA: Se tiene referencia de un partido de futbol jugado por los portuarios ingleses el 6 de marzo del año 1908, en la cancha de "El Playón", cerca del puerto de la ciudad, informaciòn suministrada por un samario de esa epoca Moises Ponce Lozano. Partido en donde los locales perdieron por goleada. Para esa epoca tambièn jugaba en "El Playòn", un equipo que años despuès se llamò "Zamacois" o "Deportivo Santa Marta".  
Moisés Ponce: Moisés Ponce Lozano, uno de los primeros practicantes del fútbol de Colombia, si se tiene en cuenta que desde niño (año 1911), comenzó sus primeros contactos con el balón en los playones de la Aduana adyacentes a la casa paterna en la "Calle Cangrejal" (primera cancha de fútbol de Santa Marta). Es la misma cancha de "El Playón".
  
Periódico.  
El Estado de Santa Marta.

CANCHA DEL LICEO CELEDÓN, CON FÚTBOL INTERNACIONAL: Un referente en la historia del fútbol de Santa Marta es la cancha del Liceo Celedón, considerada la segunda de la ciudad. En esta cancha hubo un partido Internacional, celebrado el 12 de enero del año 1914, entre el equipo chileno-argentino, Santiago Wanderers, y la Selección de Fútbol de Santa Marta, quien fue la ganadora del evento con un marcador de 2 por 1.
Otra confrontación internacional: El 20 de julio del año 1917, tuvo lugar confrontación internacional de fútbol en Santa Marta, entre los equipos Deportivo Samarios y los integrantes ingleses del Vapor Tortuguero, ganando los ingleses un gol por cero.
  
Año 1914.  
Deportivo Santa Marta.

ARBITRO DEL PRIMER PARTIDO DE FÚTBOL INTERDEPARTAMENTAL: Ocurrió que desde Londres llegó a Santa Marta un ejemplar del reglamento de fútbol, de modo que Luis Miguel Cotes Vives, oriundo de Santa Marta y conocedor del inglés, además amante del deporte, lo traduce, lo interpreta y lo aplica al oficiar como juez de campo, en ese partido oficial de fútbol que se jugó en Santa Marta el 12 octubre del año 1914. Es el primer partido interdepartamental por la llamada "Copa Magdalena", entre el "Deportivo Santa Marta" y "Santander Football Club" de Barranquilla, partido realizado en la cancha del Liceo Celedón, escenario de los grandes eventos futboleros de esa época. Ese evento patrocinado por la Gobernaciòn del Magdalena, fue ganado por los barranquilleros. Es la razón por la cual Luis Miguel Cotes Vives, casado en el año 1919 con la samaria María Cristina Gnecco Campo y fallecido  en el año 1931, es considerado el padre de los árbitros en Colombia.
CLUB SOCIAL ZAMACOIS: En el año 1912 un grupo de caballeros de Santa Marta, liderados por Gustavo Gnecco Meneses, Antonio Lozano, Roberto Visbal, Mario Olaciéregui, Marcel Heyman, Benjamín Armenta, fundaron oficialmente el "Club Social Zamacois", con la finalidad de fomentar las artes y el deporte. Fue este equipo que se trasladò a jugar cerca de un campo que limpiaron en el "Cerro de la Viuda", porque allà no habìa inundaciones como ocurrìa en "El Playòn".
EQUIPO DEPORTIVO SAMARIOS, CATEGORÍA PROFESIONAL: En el año 1951 apareció en Santa Marta, "Deportivo Samarios", equipo profesional que estaba formado en su gran mayoría por jugadores que pertenecían a la Asociación Húngara de Fútbol con sede en Budapest. Fue el primer equipo en representar a la ciudad en el fútbol profesional colombiano. Fue fundado el 10 de marzo de 1951 y es el precursor del actual Unión Magdalena.
Jugadores de Hungría en Santa Marta: Cuando Rusia invadió a Hungría, muchos ciudadanos se vieron obligados abandonar ese país, entre ellos una legión de futbolistas. Fue cuando los dirigentes samarios Eduardo Dávila Riascos y José Eduardo Gnecco Correa decidieron la contratación de algunos jugadores para que representaran a Santa Marta y al Departamento del Magdalena. La afición samaria esperó el debut de Deportivo Samarios en el estadio Olímpico de Santa Marta, con un lleno a reventar, el domingo 11 de marzo de 1.951 enfrentando al América de Cali con resultado final 2-3 a favor de los “Diablos Rojos”. En esa temporada, Deportivo Samarios logró la mayor goleada en la historia del fútbol colombiano, un 12-1 sobre Universidad Nacional. La temporada siguiente fue la última de Deportivo Samarios, ocupando el puesto 11 del campeonato.
 
Deportivo Samarios,  
con jugadores de Hungría.

DE "DEPORTIVO SAMARIOS" A UNIÓN MAGDALENA: Posteriormente el "Deportivo Samarios", fue refundado bajo el nombre de Unión Magdalena, que fue fundado el 19 de abril de 1953. Fue el primer equipo de la Costa Caribe colombiana en ser campeón del fútbol colombiano, en la temporada de 1968, y el primero de la región en ir a un torneo internacional, la Copa Libertadores 1969.
Unión Magdalena.
Campeón año 1968.

ASÍ GANÓ EL EQUIPO UNIÓN MAGDALENA, EL CAMPEONATO DE FÚTBOL EN 1968: En 1968 se estableció por primera vez jugar el campeonato de fútbol colombiano dividido en dos certamen: 
Torneo Apertura: Los primeros seis meses del año. 
Torneo Finalización: Los últimos seis meses del año. 
Unión Magdalena, tuvo el privilegio de ganarse el primer torneo, llamado APERTURA, lo alcanzó el domingo 30 de junio del año 1968. Esa tarde venció en el Estadio Eduardo Santos, tres goles por cero al Deportes Tolima; cuyo saque de honor, estuvo a cargo del Ministro de Educación, Doctor Misael Pastrana Borrero, quien más tarde sería Presidente de Colombia. El técnico del Unión Magdalena, era el paraguayo Vicente Sánchez. Quedó como segundo goleador del mencionado torneo, el brasilero jugador del Unión, Wilson Dos Santos “Pipico”, con 15 goles. Como el torneo llamado FINALIZACIÓN, fue ganado por el Deportivo Cali, hubo que definir el título del rentado colombiano entre los equipos de Santa Marta y la Sultana del Valle. En este torneo el técnico del equipo samario era Antonio Julio De La Hoz. La gran final del año tuvo al Deportivo Cali como local el 12 de diciembre del año 1968, contra el Unión en el partido de ida.
Un gol de Aurelio Palacios, le dio el triunfo al “Ciclón” en Cali. La vuelta jugada en el Estadio Eduardo Santos el 15 de diciembre de 1968, tenía al Cali con ventaja de 0-2 (goles del brasilero Iroldo y Jorge Ramírez Gallego), pero Raúl Peñaranda (minuto 66) y Ramón “Moncho” Rodríguez (minuto 86), marcaron los goles del empate final 2-2, que le dio al Unión Magdalena su primer y hasta el momento único título en el Fútbol Profesional Colombiano. 
Alineación del Unión Magdalena en 1968: El Unión Magdalena con una mezcla de jugadores samarios y paraguayos, alineó de la siguiente manera:
- Arquero: Justo R. Sayas.
- Defensas: Aurelio Palacios, Líder Toledo, Obdulio Torres, Pablo Huguet.
- Medio campo: José Quiñones, Pedro Vásquez.
- Delanteros: Ramón Rodríguez, Eugenio Samaniego, Manuel “Maracaná” Manjarrez, Raúl Peñaranda. 
- Técnico: Antonio Julio de la Hoz.
Reconocimiento.
Unión Magdalena, 1968.

EQUIPO DE FÚTBOL, SANTA MARTA, SE CORONÓ CAMPEÓN EN 1928: Santa Marta, se consagró campeón del fútbol de los Primeros Juegos Nacionales, celebrados en Cali, en el año 1928, bajo la dirección técnica del samario Moisés Ponce Lozano. La escuadra samaria estuvo integrada por los siguientes jugadores:
- Nicolás “Mascá” Pimienta.
- Eduardo “Lalo” Barliza.
- Tomás Emilio Mier.
- Ricardo “Bollo e’ Yuca” Granados.
- Guillermo López Russo.
- Cienaguero Ildefonso Rada.
- Jacobo Welman.
- Carlos Nery López.
- Jacobo Pinedo Barros.
- “Sapo” Mejía.
- Juan Sales.
- “Guerrerito”. 
Los resultados obtenidos por el equipo de Santa Marta, fueron los siguientes:
Santa Marta (3) Cali A (1).
Santa Marta (0) Cali B (0).
Santa Marta (1) Antioquia (0).
Santa Marta (1) Cúcuta (0).
Santa Marta (1) Medellín (1). 
Santa Marta (2) Barranquilla (0), fue la final.
RICARDO “BOLLO É YUCA” GRANADOS LLANES, PRIMER FUTBOLISTA SAMARIO EN REPRESENTAR A COLOMBIA EN EL EXTRANJERO: Ricardo “Bollo de Yuca” Granados Yanes, fue el primer futbolista samario en representar a Colombia en el extranjero, tenía ese apodo por que vendía bollos en el mercado de Santa Marta. Fue jugador del Deportivo Independiente de Santa Marta y del equipo Millonarios, integró la Selección Magdalena, que se coronó campeón, durante los Primeros Juegos Atléticos Nacionales de Colombia, que se realizaron en Cali en el año 1928. Su última participación en la Selección Magdalena, fue con ocasión de los V Juegos Atléticos Nacionales, realizados en Bucaramanga en el año 1941.
Incursión internacional de Ricardo “Bollo de Yuca”: Su primera incursión internacional ocurrió en febrero 10 del año 1938, con una selección oficial colombiana, con ocasión de los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe con sede en Panamá. También jugó con el seleccionado colombiano en agosto del año 1938, en los primeros Juegos Bolivarianos realizados en Bogotá. En el año 1945, con ocasión del campeonato suramericano realizado en Santiago de Chile, es convocado a la selección Colombia.
Manuel "Mañe" Manjarrez Jiménez,
Manuel "Maracaná" Manjarréz Gómez,
Héctor Julio Chalares.

PRIMERA LIGA DE FÚTBOL DEL MAGDALENA: El triunfo futbolístico del Magdalena en Cali 1928, motivó a la organización del balompié en el Departamento. De tal manera que en 1930, se fundó la Liga de Fútbol del Magdalena, la cual quedó integrada de la siguiente manera:
Presidente: Guillermo López Russo.
Vice-presidente: Carlos Nery López.
Secretario: Alcides Maiguel.
Tesorero: Carlos Ramírez González.
Vocal: Rafael González.

OTRAS
CUNAS DEL FÚTBOL COLOMBIANO. 
 
Unión Magdalena.
Internacional.

PASTO: Leslie O. Spain, un comerciante inglés procedente de Panamá, enviado por su padre en busca de sombreros de paja toquilla, fue a dar a Pasto, a finales de marzo del año 1909, aconsejado por personas que consideraban que en esa región colombiana podría encontrar la mercancía buscada. El inglés estando en Pasto recuerda que entre sus valijas trajo desde Londres una pelota de fútbol. De modo que una tarde del mes de noviembre del año 1909, sale el hombre a la pequeña y empedrada plazuela de San Andrés vistiendo un uniforme de camiseta de franjas azules verticales, pantaloneta blanca, que le llegaba hasta las rodillas, medias del mismo color y calzado con zapatos apropiados para el juego, seguido por seis de sus obreros, y se dedica con ellos a patear la pelota. Así empezó Leslie O. Spain, a enseñar fútbol a los pastusos.
Equipo olimpico llamado "Santa Marta"
Ganador en 1928 de los olimpicos de Cali.

BARRANQUILLA: Al promediar 1908, según el historiador barranquillero Mike Urueta, Arturo de Castro, joven barranquillero recién llegado de Gran Bretaña en donde estudió, empezó a motivar a sus amigos para organizarse en equipos. Cuadro futbolero que bautizó con el nombre de "Barranquilla Fútbol Club". Por otro lado, el Estadio Moderno es considerado por los barranquilleros "Cuna del Fútbol Colombiano", por haberse jugado el 7 de agosto de 1922 en sus instalaciones, de manera organizada, el primer partido de este deporte en Colombia. En esa ocasión se enfrentaron los oncenos "Colorado" y "Azules".

2 comentarios:

  1. ¡Excelente e interesante artículo, gracias!

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo...Mi nieto, hincha furibundo del Unión, felíz de aprender historia acerca del fútbol Samario..

    ResponderEliminar