martes, 18 de julio de 2017

SAN ÁNGEL, MAGDALENA
Y  RESISITENCIA  CHIMILA.
 
Iglesia Santo Cristo.

FUNDACIÓN DEL PUEBLO SAN ÁNGEL: Desde su nacimiento indígena la población ha tenido varios nombres y ha pertenecido a diferentes jurisdicciones territoriales del Departamento del Magdalena, como las que se enumeran a continuación.
Siglo XVI: Tribu Ette Ennaka, del Cacique Sorli.
Año 1576: “Fuerte de Santángel”, en la Provincia de Santa Marta.
Año 1607: “San Antoñito”, en la Provincia de Santa Marta.
Año 1739: “Parroquia Ciudad de Yepes”, en la Provincia de Santa Marta.
Año 1776: Refundación de “San Antoñito”, en la Provincia de Santa Marta.
Año 1782: “Sabanas de San Ángel”, en la Provincia de Santa Marta.
Año 1839: “Aldea de San Ángel”, en la Provincia de Santa Marta.
Año 1864: “San Ángel”, corregimiento de Pivijay Magdalena.
Año 1872: “San Ángel”, corregimiento de Plato Magdalena.
Año 1873: “San Ángel”, corregimiento de Tenerife Magdalena.
Año 1879: “San Ángel”, corregimiento de Pivijay Magdalena.
Año 1966: “San Ángel”, corregimiento de Ariguaní Magdalena.
Año 1999: Municipio “Sabanas de San Ángel” Magdalena. 
 
Iglesia Santo Cristo.

Penetración de los españoles: El primer español que penetró el territorio indígena de San Ángel, fue el Capitán Lorenzo Jiménez, vecino de la Villa de Tenerife. En 1538, el cacique Sorli, tuvo que hacerle frente al primer intento serio de los españoles de ocupar el territorio Chimila, enfrentándose a los conquistadores. Pese al coraje de los guerreros Chimila y después de varios años de guerra intensa, la superioridad militar de los españoles consiguió en 1576, la construcción de una pequeña fortaleza, alrededor de la cual se implantaron algunas haciendas, en el centro del territorio Chimila, fortín que se llamó “Fuerte de Santángel”, nombre en honor a un apellido español de nobleza aragonesa. Fue el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Lope de Orozco, quien ordenó al Capitán Antonio Cordero, la fundación de ese pueblo; misión que cumplió Cordero, entrando en contacto con el cacique Sorli, por considerar al sitio punto estratégico por su cercanía con el puerto de Tenerife. Mantuvieron relaciones e intercambio de comidas, relación amistosa que duró poco, porque los indios incendiaron el “Fuerte de Santángel” en 1583. Los indígenas no permitían el apoderamiento de esa ruta utilizada por los españoles en busca del Río Magdalena, por ser el único camino real de la región. Precisamente el sitio indígena, era utilizado como punto de descanso en las largas jornadas de viaje. Ocurrió entonces que una embarazada Marquesa del Virreinato de la Nueva Granada, dio a luz, cuando por el lugar pasaba. Debido a este suceso los colonizadores españoles aprovecharon para fundar en 1607, el pueblo denominado con el nombre de “San Antoñito”. Ante constantes quemas del poblado por parte de los indígenas que no permitían el asentamiento, la población fue abandonada varias veces; hasta que llegó el año de 1750, cuando Julián Trespalacios Mier, Márquez de Santa Coa, haciéndose cargo de las haciendas ganadera, nombra al sacerdote Pedro de Alcañizar, como primer catequizador de indios. Para el año de 1776, Don Agustín de la Sierra, por orden del Virrey Guirior, refunda el sitio de “San Antoñito”, población que es abandonada nuevamente por sus habitantes por culpa de una epidemia que los contagió a todos. El 7 de agosto de 1782, Don Nicolás Martínez Ferreiro y Noguereido, dueño de las tierras llamadas “Playones de Santa Cruz de los Chimilas”, pidió al Gobernador de la Provincia de Santa Marta, se le anexaran las tierras denominadas “Sabanas de San Ángel”, en donde tenían los indios Chimilas, establecida una ranchería. Petición que fue admitida el 6 de enero de 1783, en presencia de los vecinos Andrés Cárcamo, Policarpo Godoy, Jesús Isidro Vanegas, Julián Castro, Juan Niños, Juan Núñez, José de la Peña, Juan José Jiménez. El Alférez Real, José Nicolás de la Rosa, en su libro “La Floresta”, escrito en el año 1739, refiriéndose al pueblo de San Ángel, manifiesta lo siguiente:
- “La parroquia de la “Ciudad de Yepes”, la cual fue situada en las sabanas llamadas de “Santángel”, que hoy son subordinadas a la Villa de Tenerife, y fueron en lo que se formó su campamento el señor obispo Don Diego de Baños y Sotomayor, año 1677, cuando emprendió la conquista de los Caribes, que infestan aquellas altas y fecundísimas montañas, y en donde le aconteció aquella maravilla del agua, que se dijo en su episcopado. Esta ciudad no se sabe a punto fijo el tiempo en que se despobló, más el motivo si, pues fueron los insultos de los Caribes, como tan internada en el centro de su habitación, quedando hasta ahora únicamente por allá el tránsito de los ganados del Valle, que bajan a los embalsaderos del Río Grande, para los anuales abastos de la ciudad de Cartagena.
 
Resgaurdo Indígena. 
Issa Oristunna. 

RESGUARDOS INDÍGENAS EN SABANAS DE SAN ÁNGEL: En el siglo XVI, le tocó al cacique Sorli, organizar la tribu Ette Ennaka (llamada por los españoles Chimila), para hacerle frente a los colonizadores españoles. Se enfrentó sin tregua a los invasores organizando múltiples rebeliones e incursiones armadas, razón por la cual se ganaron el título de guerreros.
Desde la llegada de los invasores españoles, los Chimila, tenían bajo su dominio un extenso territorio, cuyos límites iban desde las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la confluencia del Río Magdalena, con la Ciénaga de Zapatosa. Entre 1946 y 1960, fueron atacados por los hacendados que quemaban los asentamientos, e instalaban a los indígenas como mano de obra de las haciendas. Hacia 1989, estaban atomizados trabajando en fincas de los municipios de Ariguaní y San Ángel.
Su lucha logró que el Incora, mediante Resolución No. 075 del 19 de noviembre de 1990, constituyera como Resguardo Indígena, en favor de la comunidad Chimila o Cacahueros, un globo de terreno baldío, ubicado en jurisdicción del corregimiento de San Ángel, con un área aproximada de 380 hectáreas. Resguardo Indígena Chimila, que en la actualidad comprende 1.764 hectáreas, con una población de 2.100 indígenas, cuyo actual Gobernador del Cabildo es Teófilo Ariza Jiménez; el cual está dividido en dos comunidades Issa Oristunna y Ette Butteriya, separados por 20 kilómetros aproximadamente. La distancia entre los dos resguardos representa serias dificultades para el fortalecimiento organizativo de esta comunidad.
Publicado en Opinión Caribe.

CAMINO REAL EN SAN ÁNGEL MAGDALENA: La reducción de los Chimila por parte de los españoles, despejó el área central de la Provincia de Santa Marta, facilitándose las comunicaciones entre Valledupar y la ribera del Río Magdalena; caminos reales que desarrollaron en estas áreas otro circuito mercantil que usufructuaba el tráfico del ganado y del contrabando, ellos fueron:
- Camino Real El Paso del Adelantado-Chiriguaná-El Banco.
- Camino Real El Paso del Adelantado-San Ángel-Plato.
- Camino Real San Ángel-Tenerife-Cerro San Antonio Magdalena. 
 
Resgaurdo Indígena. 
Issa Oristunna. 

De modo que en el año 1740, el Capitán de Campo de la Provincia de Santa Marta, Don José Fernando De Mier y Guerra, se ocupó de abrir un primer Camino Real, desde el Río Cesar y El Paso del Adelantado en el Departamento del Cesar, a través del territorio Chimila, concluyendo en San Ángel Magdalena. El segundo Camino Real ósea la prolongación del primero, lo empezó De Mier y Guerra en el año 1743, consistía la apertura que pasaba por San Ángel, luego al Puerto de Tenerife, hasta llegar al puerto de Cerro San Antonio, sitios ubicados en el Magdalena. Este Camino Real, que enlazaba al Cesar con el Magdalena, fue terminado de construir en el año 1745 y su propósito consistía en abastecer a Cartagena, que se encontraba sitiada por la escuadra inglesa al mando del almirante Edward Vernon. 
Escudo municipal.

CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN ÁNGEL: La aldea de San Ángel, estaba fundada sobre terrenos de propiedad privada, razón por la cual cuando los vecinos solicitan sea erigida en parroquia, la petición es negada por el Gobernador Pedro Díazgranados, quien mediante Resolución de 9 de abril de 1839, aduce la propiedad privada del territorio, los cuales pertenecían a su padre el General José Ignacio Diazgranados. 
La aldea de San Ángel, de 1864 hasta 1872, estuvo en la jurisdicción de Pivijay; luego la Ley No. 205, de 5 de octubre de 1872, lo pasó a la jurisdicción de Plato. Por Ley No. 238, del 25 septiembre de 1873, pertenece a Tenerife y en 1879, nuevamente pasa a ser parte de Pivijay. En noviembre 30 de 1966, es anexado al municipio de Ariguaní; más tarde la Asamblea del Magdalena, mediante Ordenanza No. 006, del 24 de junio de 1999, lo eleva a la categoría de municipio, segregándolo de Ariguaní. Posteriormente mediante la Ordenanza No. 004 del 12 de abril de 2002, fueron segregados del Municipio de Pivijay y anexados a Sabanas de San Ángel, los Corregimientos de Monterrubio y Estación Villa.
 
Concejales (2012-2015).

Alcaldes del municipio: Al ser creado el municipio en el año 1999, la Gobernación del Magdalena, nombra al funcionario de la Oficina de Planeación Departamental, Adolfo Aguas, como alcalde encargado, mientras se surten elecciones municipales. De modo que Manuel Salvador Meza Gamarra, fue elegido primer alcalde popular del municipio periodo (1999-2001), posesionado el 12 de diciembre del año 1999. Le sigue el abogado Eliel Flores Posteraro (2001-2003), quien años después fue designado Notario Único del municipio de San Ángel. Para el periodo (2004-2007), el folclorista y dirigente político José Meza Batista, fue elegido alcalde popular. Continúa Javier Antonio Vergara Vergara, periodo (2008-2011); y este le entrega el mandato a Evis Meza Sagbini, elegida alcaldesa, periodo (2012-2015).
Elecciones atípicas: Shirley Patricia Pimienta Martínez, exconcejal del Corregimiento de Monterrubio, contra todo pronóstico fue elegida alcalde del municipio para el período constitucional (2016-2019). Ocurrió que en agosto del año 2016, el tribunal Administrativo del Magdalena declaró nula la elección de Shirley Patricia Pimienta Martínez, como alcalde de San Ángel, ya que según el demandante en los comicios realizados el 25 de octubre del año 2015, se presentaron disturbios acabada la jornada electoral, en los que fueron destruidos cámaras de video, computadores, sillas y mesas, al igual que los tarjetones para Alcaldía, Concejo, Gobernación y Asamblea con todo el material electoral en las mesas de votación ubicadas en la Institución Educativa Departamental Manuel Salvador Meza Camargo. En el mismo fallo se ordenó a la mayor brevedad posible, sean convocadas nuevas elecciones por parte de la Gobernación del Magdalena.
Ese mismo mes de agosto del año 2016, la exdiputada y Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación del Magdalena, Nidia Rosa Romero Cabas, fue designada nueva alcaldesa encargada del municipio de San Ángel; pero luego fue remplazada por Julio José Polo Morron, alcalde encargado de filiación liberal, quien le tocó presidir las nuevas elecciones. De tal manera que en enero del año 2017, el candidato Nicolás Antonio Pezzano Caro, del partido político Centro Democrático, se convirtió en el nuevo alcalde del municipio de Sabanas de San Ángel, en las elecciones atípicas que se realizaron, para terminar el periodo (2016-2019).
 
Bandera municipal.

SITIOS DE INTERÉS MUNICIPAL: El municipio de Sabanas de San Ángel cuenta con 16.643 habitantes, de los cuales 1.749 viven en la cabecera municipal y 14.894 en la zona rural. Tiene las siguientes limitaciones:
Norte: Con los municipios de Pivijay y Fundación Magdalena.
Sur: Con los municipios de Ariguaní y Nueva Granada Magdalena.
Occidente: Con los municipios de Chibolo y Pivijay Magdalena.
Oriente: Con el municipio de Algarrobo Magdalena y El Copey Cesar.
En el municipio Sabanas de San Ángel se pueden visitar los corregimientos de Casa de Tabla, Céspedes, San Roque, Flores de María, Pueblito de los Barrios, Monterrubio y Estación Villa. Además en ese municipio se ubican los resguardos indígenas Issa Oristunna y Ette Buterilla.
Este municipio goza del privilegio de poseer gran variedad en su ecosistema de flora, gracias a sus árboles maderables, frutales agrícolas, alimenticios, medicinales, además de su pequeña minería. Sus principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, motores primordiales en el desarrollo del municipio. También hay un pequeño sector dedicado a la reforestación con destino a la producción de madera comercial, así como la producción de palma de aceite. Los sanangeros son fuertes en el comercio de productos lácteos, y en menor escala se dedican a la extracción de cascajo (caliche en piedra). El área de la minería ocupa asimismo una parte importante en la economía de la población.
Legendario tamarindo de San Ángel: San Ángel, es una de las poblaciones más antiguas del Magdalena; ya que en 1575 el Gobernador de la Provincia de Santa Marta Lope de Orozco, ordenó al Capitán Rodrigo Cordero, la fundación de un pueblo en ese sitio, al que llamó “Fuerte de Santángel”, misión que cumplió positivamente al entrar en contacto con el cacique Sorli, de la tribu Chimila. En el patio de una casa de esquina de San Ángel Magdalena, se encuentra un árbol de tamarindo, que muchos piensan es de la época del cacique Sorli y por consiguiente de los más antiguos del Departamento del Magdalena. Árbol de tamarindo que hace parte del turismo cultural del municipio y sitio obligado para visitantes.
Megacárcel en San Ángel: Otro de los atractivos que contará el municipio es la construcción por parte del Instituto Nacional Penitenciario (INPEC), de la Megacárcel, nueva cárcel de alta seguridad en el Departamento del Magdalena, con el propósito de darle solución a los problemas de hacinamiento que padece el reclusorio “Rodrigo de Bastidas” de Santa Marta, la cual estará diseñada para albergar a 3 mil internos.
Calle principal del pueblo.

REFORESTACIÓN COMERCIAL EN MONTERRUBIO MAGDALENA: Siendo Monterrubio corregimiento de Pivijay Magdalena, la Reforestadora de la Costa S.A, inicia en 1985, en la finca La Gloria, reforestación comercial en esta zona del Departamento. Años después la población de Monterrubio, es anexada al municipio de San Ángel, convirtiéndose en gran despensa de producción agropecuaria de la región, donde la Reforestadora de la Costa (Refocosta), una de las más grandes del país, tiene 7.288 hectáreas de cultivos maderables y es generadora de 186 empleos fijos y 450 indirectos en promedio mensual. El proyecto La Gloria, se ubica a 30 kilómetros de la cabecera del Municipio de Sabanas de San Ángel, limitando con los corregimientos de Monterrubio, Pueblito Los Barrios y varias fincas de particulares destinadas principalmente a ganadería y agricultura. En las plantaciones comerciales de Teca, Melina, Eucalipto, Ceiba Roja, Solera y Roble; se realizan actividades de ceba de ganado bovino, cuyos pastos son en su mayoría Guinea, Saboyá y Pajarita.
Refocosta, es una empresa del Grupo VALOREM S.A, fue constituida el 24 de diciembre de 1.980 en respuesta a las crecientes necesidades de conservación del medio ambiente y desarrollo forestal colombiano. La empresa lleva a cabo actividades de siembra, cultivo, procesamiento y comercialización de productos maderables para el mercado nacional e internacional. Así mismo, Refocosta promueve el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades con las que interactúa a través de sus políticas de responsabilidad social empresarial.
 
Registraduría.

FIESTAS PATRONALES EN SAN ÁNGEL: La identidad, alegría y jolgorio características de los habitantes de San Ángel, se da a conocer durante las fiestas más representativas del municipio, que rinden homenaje a sus santos patronales, con celebración de varios eventos de tipo cultural, social, deportivo y religioso. Sabanas de San Ángel es un municipio con costumbres campesinas y típicas del folclor de la Costa Caribe, como son las corralejas, las riñas de gallos, el gusto por la música vallenata, cumbia y porros.
Santo Cristo de la cabecera municipal: Las fiestas en honor al patrono, se llevan a cabo en la cabecera municipal del 11 al 16 de septiembre, donde los sanangeros, acuden masivamente a la Parroquia de El Santo Cristo, para participar en los actos litúrgicos y eucarísticos, con sus misas y procesiones, alternando con corralejas, templetes, fandangos, peleas de gallos, música vallenata, cumbias y porros, durante los 4 días.
San Roque de Monterrubio: En el corregimiento de Monterrubio se celebran las fiestas patronales en honor a San Roque, desde el 16 de agosto, donde hacen cabalgatas, presentación de bandas y grupos musicales, concurso de canción inédita, entre otras actividades populares. En diferentes sectores se recrean con actividades lúdicas propias de la región, como varas de premio, “Gallo Tapao”, carreras de encostalados, carreras de caballos, entre otros.
Iglesias cristianas: Con mayor feligreses se encuentra la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUS), con sedes en la cabecera municipal, Flores de María, La Palma, Las María, Monterrubio, Palma de Vino, Sabanas, San Roque y La Seca. Otra cristiana de importancia en el municipio es la Iglesia C.B.F la Casa Del Milagro de Sabanas de San Ángel.
Ubicación del muniicpio
en el Magdalena.

VIOLENCIA EN SAN ÁNGEL: Hubo una época que San Ángel Magdalena, de pueblo pacífico pasó a vivir una violencia tanto de guerrilleros como de paramilitares, ocasionando muchos factores: Finqueros abandonando sus haciendas, desplazamiento forzado, crímenes y despojo de tierras.
Año 1995: En la vía Monterrubio-Fundación Magdalena, fueron encontrados asesinados los hermanos Luis Enrique Meza Barrios y Dagoberto Meza Orozco, quienes habían sido secuestrados el sábado 4 de noviembre del año 1995, por una célula del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el entonces corregimiento de San Ángel. Eran hijos del ganadero Manuel Salvador Meza Camargo.
Año 1996: El 1 de septiembre del año 1996, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), llegaron al corregimiento de Monterrubio, en el municipio de Pivijay, Magdalena, y asesinaron a siete personas. La mayoría de las víctimas eran agricultores del corregimiento. Los ‘paras’ reunieron a los pobladores del municipio y los amenazaron, por lo que entre el 1 y 7 de septiembre decenas de habitantes del pueblo se desplazaron hacía lugares como Valledupar, Cesar, y Fundación, Magdalena. Esta es considerada la primera masacre de las (Accu) en la región.
Año 1997: Campesinos de los predios “La Boquilla” y “Santa Martica”, fueron despojados de sus tierras por grupos paramilitares. “La Boquilla” y “Santa Martica”, se derivan de una antigua hacienda llamada “Planadas”, que en los años ochenta era propiedad de la familia Duque Barros, pero donde los campesinos de la región ingresaron de forma pacífica entre los años 1983 y 1984, cultivando las tierras de tal manera que les fueron tituladas por el INCORA.
Después de un largo proceso ante la Unidad de Restitución de Tierras, estas parcelas fueron devueltas en el año 2017, a 13 familias desplazadas del municipio de Sabanas de San Ángel, que les fueron arrebatadas por paramilitares en el año 1997.
Año 1997: Por otro lado, en zona rural del corregimiento de Monterrubio, fue encontrado el cadáver de Víctor Manuel Buelvas Castañeda, de 48 años, administrador de la finca “Si Puedes” que había sido secuestrado el 16 de junio del año 1997.
Año 1998: El 14 de diciembre de 1998 paramilitares llegaron al corregimiento de Monterrubio Magdalena, y reunieron a todos los pobladores en la plaza central. Los ‘paras’ se hicieron pasar por guerrilleros y preguntaron a los habitantes quiénes estaban dispuestos a unirse a la guerrilla. Seis hombres levantaron la mano y fueron asesinados en el lugar. La mayoría de las víctimas eran agricultores del corregimiento. Según información de la Fiscalía, los familiares no denunciaron los hechos por miedo a que los paramilitares tomaran represalias contra ellos.
El palo trupillo de San Ángel: Desde el año 2002, se volvió famoso el palo de trupillo de San Ángel, ya que en este árbol debían reunirse con los paramilitares, los políticos y gobernantes del Magdalena y otras poblaciones de la Costa para rendirles cuentas. Fueron alcaldes, concejales, diputados, senadores y demás funcionarios estatales, que les tocó chupar sol debajo del palo de trupillo, en espera de las citas periódicas que se realizaban en el lugar cercano a la gallera del pueblo. Luego de los informes respectivos, aparecía el sancocho de gallina, la carne asada y el trago de whisky.

PERSONAJES DEL MUNICIPIO.
Rafael Vargas Gómez.

RAFAEL OCTAVIO VARGAS GÓMEZ, EL REPORTERO DEL CAMPO: Nació en Monterrubio, corregimiento de Sabanas de San Ángel, población netamente campesina, donde aprendió a amar el campo, en un hogar de tradición rural. Comunicador social egresado de la Universidad de Antioquia, en sus primeros años de experiencia, por sus inquietudes hacia el sector agro, creo un espacio en Radio Libertad de Barranquilla, llamado “Por los Caminos de la Costa”, iniciando correrías por todos los rincones de la región Caribe. Después el programa tomó el nombre de “El Reportero del Campo”, primero en la radio y luego en Telecaribe. Acompaña desde sus comienzos, a cada una de la ferias ganaderas y eventos del sector, que se realizan en la Costa Atlántica y otras zonas de Colombia, y se ha extendido al exterior, en giras de Fedegan, Asoganorte, Fedepalma y otras entidades. Por esta labor ha recibido innumerables homenajes y condecoraciones, de parte de entes gubernamentales y privados.
En 1989, llevó el programa “El Reportero del Campo”, como una sección especializada en el sector agropecuario en Satel Televisión, luego se consolidó en el Canal Regional de Telecaribe, acompañado de su hijo Octavio Vargas Daza, Comunicador Social y Administrador de Empresas. Las emisiones pueden observarse en Colombia a través de los TV Cables, y por satélite en 21 países. “El Reportero del Campo”, tiene convenios a nivel nacional con el Ministerio de Agricultura, Fedegan, Asocebú; y a nivel regional asesora a las gobernaciones del Atlántico, Cesar y Magdalena; Asoganorte, el gremio ganadero regional más numeroso del país; la Corporación Cebuista del Caribe; y Asoequinos.
Genito Andrade.

GENITO ANDRADE, MECENAS DE LOS MÚSICOS: Genito Andrade Bermúdez, nació el 13 de noviembre de 1932 en Monterrubio Magdalena. Forjador permanente de las fiestas populares de Fundación, patrocinando con sus toros de lidia numerosas corridas de toros en las fiestas patronales. Además fue ganadero y político importante en este municipio. Numerosos conjuntos tocaron para él, parrandas que por lo general se desarrollaban entre canto y canto donde aparecían chistes, anécdotas, cuentos. Historias que dieron origen a muchos cantos, mientras el licor circulaba entre los invitados que finalmente, bien avanzadas las horas, acababan degustando un buen sancocho debajo de sombras de árboles en el patio de la casa o alguna de sus fincas.
Genito Andrade, le regaló a Alejo Duran, un acordeón que el rey vallenato bautizó con el nombre de “El Pechichón”. Acordeón que luego pasó a manos de su hermano Náfer, con el cual aprendió a tocar. Su hermano Toño Andrade, de igual manera le regaló otro acordeón, con el cual Alejo Duran, le sirvió para componer el son “El Regalito”, conocido también como “El Niño Bonito”, el cual bautizó con este último nombre; en donde compara al acordeón de tres hilera, con un recién nacido a quien tenía que querer como a su generoso amigo. En el año de 1975, Genito Andrade le obsequió a Luis Enrique Martínez un acordeón que costó siete mil pesos.
"Casa Juancho Polo Valencia".
Flores de María.

JUANCHO POLO EN FLORES DE MARÍA: 
Flores de María Magdalena, población hoy día corregimiento de San Ángel, donde Juancho Polo, se mudó muy joven con sus padres. Llegaron buscando tierras para cultivos, en ese entonces se llamaba “La Montaña”. Estudió su primaria en la escuela de Monterrubio, corregimiento de San Ángel. Allí solía lucirse leyendo discursos de inspiración propia en ceremonias cívicas y en secciones solemnes. Por esta razón se conserva en el lugar la “Casa Juancho Polo Valencia” y el festival del mismo nombre.
Palacio Municipal.

FAMILIA MEZA: Hombre y mujeres serviciales son los Meza de San Ángel Magdalena, razón por la cual gozan del apreció de sus paisanos y toda la región. Con su trabajo agropecuario han contribuido al desarrollo municipal, es el caso de los hermanos Meza Camargo, los primeros de la estirpe, propietarios de grandes extensiones de tierras para la explotación de la ganadería, ellos son:
Joselito Meza Camargo: Amigo personal del General Gustavo Rojas Pinilla, padrino de su hija María Eugenia Rojas, cuando su padre fue Presidente de Colombia en el año 1953.
Manuel Salvador Meza Camargo: El centro educativo de mayor importancia en el municipio, se llama Institución Educativa Manuel Salvador Meza Camargo de San Ángel Magdalena.
Enrique Meza Camargo: Es el padre de José Meza Batista, quien fue elegido alcalde popular de San Ángel, para el periodo (2005-2007).
Juan Antonio Meza Camargo: Patrocinador de las parrandas del legendario Pacho Rada, juglar de la música vallenata.
Andrés Gamarra Meza: Otro personaje de este territorio es el ganadero Andrés Gamarra Meza, hijo de Joselito Meza Camargo, mecenas de los juglares vallenatos y amigo de líderes políticos, entre ellos Alfonso López Michelsen. El Coliseo de Subastas “Andrés Gamarra Meza” en la gallera de Sabanas de San Ángel, lleva su nombre.

MÚSICOS 
ORIUNDOS DE SAN ÁNGEL.
Pedro Socarrás, con su esposa.

PEDRO SOCARRÁS: Pedro Antonio Socarras Chávez (1911-2012), era un campesino que combinaba los oficios de tocar acordeón, con el trabajo del campo. Fue quien le enseñó a tocar acordeón al músico sabanero Lisandro Meza a los 14 años, cuando su padre oriundo del Departamento de Sucre, se lo llevó para El Difícil Magdalena, donde tenía una finca de su propiedad, denominada “La Armenia”. El padre de Lisandro Meza era aserrador de madera y tenía una cuadrilla de 150 hombres en su finca, uno de ellos Pedro Socarrás, quien había llegado con un viejo acordeón de dos teclas en el año de 1954. Cuando Pedro Socarrás, salía para el aserradero, Lisandro Meza aprovechaba su ausencia para sacarles sones a su acordeón. El primer acordeón de Lisandro Meza, se lo compró su padre en los almacenes de los turcos que comerciaban en Plato Magdalena. Pedro Socarrás, gran acordeonero, cantante y compositor de muchas canciones entre las que se destaca “Los Ojos de Agustina”, dedicada a Agustina Barrios Lozada, su segunda esposa; una sanangera, en quien se inspiró en varias de sus canciones. 
Manuel Arrauth.

“EL GALLO TAPAO” DE MONTERRUBIO: Manuel Arrauth, conocido en la región como “El Gallo Tapao”, es un juglar de la música vallenata, heredero de los secretos musicales de Juancho Polo Valencia. Este legendario y autóctono acordeonero, hijo de Olimpo Arrauth,  nació en Monterrubio Magdalena, pero con residencia en Estación Villa, popular pueblo conocido como “La Trocha”, jurisdicción de Algarrobo, Magdalena. En el repertorio de Manuel Arrauth, se destaca el éxito “El Gallo Tapao”, de ahí su sobrenombre; además de otras canciones grabadas como “Adiós Compañeros”, dedicada al pueblo de Fundación Magdalena. 
El sobrenombre: Cuando en la década 1950, el ganadero Francisco Sierra Andrade, realizaba parrandas en su finca Corralito, le decía a los músicos presente:
- "Yo tengo un gallo tapao, más luego viene". 
Así fue como Manuel Arrauth, quien murió en el año 2021, adquirió el apodo de "El Gallo Tapao".
LOS COPILOTOS DEL VALLENATO: El Capitán Adaulfo Herrera Castrillo, estudió en la Escuela de Aviación Aeroclub de los Andes. Este acordeonero nacido en San Ángel, en el año 1949, comenzó su carrera musical en el año 1977, cuando organizó la agrupación Los Copilotos del Vallenato, vocalizando su pariente Miguel Herrera, fue éxito en esta producción la canción “Fatalidad”. En el año 1979 grabó el segundo álbum con Miguel Herrera, el cual fue titulado “Te Estoy Necesitando”. Otros álbumes grabados:
Con Carlos Narváez: “Lindo Diciembre”.
Con Miguel Herrera: “Con Mucha Altura”.
Con Benny Charris: “Gallo Fino”.
El Capitán, Adaulfo Herrera, lleva varios años grabando música vallenata de manera constante y con producción anual, en las que además, compone canciones, toca el acordeón y se acompaña de varios cantantes de la región. Su talento lo ha llevado a “pegar” dos canciones famosas en los festivales vallenatos, los sones “Qué Bonita es la Vida” y “Mujer Incomprensiva”. En su cuenta ya suma 30 producciones a nivel nacional con diferentes cantantes, dentro de los que se encuentran Miguel Herrera, Ramón Bertel, Tacho Gómez, Plácido Padilla, Andrés Meza y Beny Charris. Para celebrar sus 35 años de carrera musical grabó una producción la que denominó “Gallo Fino”, con varios cantantes invitados. El disco compacto contiene 17 canciones, en las que también participan Andrés Meza, Luis “El Mono” Calanche, Edwin Cantero, Mario Oviedo y Beny Charris. En este trabajo discográfico también lo acompaña en el acordeón su hijo Luis Fernando Sánchez.
Miguel Herrera.

MIGUEL HERRERA: Nació en San Ángel el 25 de Julio de 1955. Es un músico completo porque es un excelente cantante, un excelente compositor, un excelente acordeonero, y un excelente verseador.
Se inició como cantante al lado de la familia Rada en El Difícil, especialmente con Quico Rada, con quien formó una agrupación vallenata. Luego con su pariente Adaulfo Herrera integró el conjunto Los Copilotos, grabando dos volúmenes; también formó pareja con el Rey vallenato Él Debe López, con quien grabó dos larga duración. También hizo grabaciones con los acordeoneros Luis “El Negrito” Villa, Emilio Oviedo, Salo Villa y Hansel Quesada. Su mayor éxito lo logró con el también Rey vallenato Raúl Martínez, juntos grabaron cinco volúmenes donde se destacan canciones como: “Venceremos”, “Pastillita”, “Payaso”, “Compaé Chema”, “Ocañerita”, “Mil Canciones”, “El Pájaro Carpintero”, “Mensajero de Amor”, “EL Higuerón”. Tiene más de 50 canciones de su autoría destacándose entre ellas “La Tres en Uno”, “Pastillita”, “El Sesentón”. Como acordeonero ha sido finalista en tres oportunidades en el festival vallenato. En Diciembre del año 2006 junto con el hijo de Abel Antonio Villa, Salo Villa, sacaron al mercado un disco compacto titulado “Tributo al Padre del Acordeón”, un homenaje al gran maestro desaparecido.
Andrés Enrique 
Meza Gamarra.

ANDRÉS ENRIQUE MEZA GAMARRA: Se inclinó por el arte de cantar y tocar acordeón, a la edad de doce años viendo a los juglares Luís Enrique Martínez y Juancho Polo Valencia, quienes frecuentaban parrandear en el hogar de su padre adoptivo, José Antonio Meza Orozco, hombre pudiente y reconocido en el pueblo. Incursiona en el mundo musical con el Capitán Adaulfo Herrera, interpretando la canción, “Quiéreme Nena Siempre”, del maestro Juancho Polo Valencia, trabajo que se haría bajo el sello de José Jayck. Seguidamente el Capitán Adaulfo Herrera, incluye en otra de sus grabaciones, la voz inconfundible de Andrés Enrique Meza interpretando la canción, “La Poronguera”, esta canción de corte humorístico, fue un éxito en toda la subregión del Valle de Ariguaní, Venezuela y sonó en el mercado latino de Estados Unidos. Grabó cuatro trabajos discográficos más, en compañía del juglar Pachito Rada Ortiz y El Capitán Adaulfo Herrera. A lo anterior se suman cerca de ochenta discos quemados, ejercicio que le ha permitido conservar y difundir su legado, el cual suma más de cincuenta composiciones, de las cuales se han grabado algo más de diez.
FREDDY ANDRADE: El cantante vallenato Freddy Andrade Carmona nace en Monterrubio, Magdalena, el 6 de agosto del año 1963, en el hogar conformado por Génito Andrade Olaya y Emelina Carmona Meza. Irrumpe en el canto vallenato cuando graba, en el año 1977 el tema “La Sorpresa”, acompañado del acordeonero de Paraíso Magdalena, “El Niño” Villa, con el cual vuelve a grabar, en el año 1978 el álbum “Más Arriba”. Su mayor gloria musical la recibe en el año de 1979, cuando graba acompañado del rey vallenato Alberto “Él Debe” López, un larga duración denominado “Vuelve mi Canto”. Otras de sus grabaciones son las siguientes:
1980: “La Solución”, con “Él Debe” López.
1992: “Vuelvo a Cantar”, con Virgilio de la Hoz.
2007: “Deja que te Cante”, con Rafael “Rafino” Villa.
FESTIVAL DEL PAJARITO: Desde el año 2014, se realiza en la cabecera municipal el Festival del Pajarito, un espacio para las expresiones artísticas y culturales de sus habitantes y que congrega a todos los pueblos circunvecinos. El IV festival, realizado en el año 2017, fue en honor a Raúl Caballero Viloria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario