domingo, 8 de octubre de 2017

CANCIONES A LOS ÁRBOLES
EN EL MAGDALENA.
"El Higuerón".
de Abel Antonio Villa.

"EL HIGUERON", DE ABEL ANTONIO VILLA: Sobre la canción “El Higuerón” (árbol frondoso), comentó su autor Abel Antonio Villa, que en 1963, estando de paseo en Playón de Orozco, se lo dedicó a una dama oriunda del corregimiento en jurisdicción de El Piñón Magdalena. Según Abel Antonio, “la mujer nace con el amor y el hombre lo reclama, así que me acerqué a ella pidiéndole el espíritu del amor, debajo del árbol higuerón”.

Debajo del higuerón, debajo del higuerón
debajo del higuerón, donde siempre te esperaba.
Allí me diste tu amor, yo también mi amor te daba
llora, llora corazón, dale un consuelo a mi alma
debajo del higuerón, donde siempre te esperaba.
No busques negra, que yo me muera
como me dejas, pasando penas.
Este éxito musical llevado al acetato inicialmente por Villa, se internacionalizó en 1982, cuando fue grabado por el Binomio de Oro, cantando el desaparecido Rafael Orozco.
"EL CORALIBE", DE ABEL ANTONIO VILLA: En el año 2000, Abel Antonio Villa, grabó “El Coralibe” (Árbol maderable de contextura dura), en la que compara su vida con ese árbol.

Ya cortaron el palo de coralibe,
le quedó una rama y comenzó a florecer,
así queda el hombre cuando bonito vive,
que no le tiene miedo a los años, ni a la vejez,
que corten el coralibe y verán que vuelve a florecer.
Álbum donde viene incluida 
la canción "El Trupillo" 
de Freddy Andrade.

"EL TRUPILLO", DEL CANTANTE FREDY ANDRADE: Fredy Andrade (cantante oriundo de Fundación Magdalena), en el año de 1977, con el acordeón de “El Niño” Villa (oriundo de Paraíso Magdalena), grabó la canción “El Trupillo”, de la autoría de la compositora Isabel Elena Ariza, natural de San Juan del Cesar, Guajira.
ENRIQUE PERTUZ, EL COMPOSITOR DE LA NATURALEZA: Este compositor plateño se distingue porque le canta a la naturaleza, ejemplo son sus canciones: “San Isidro Labrador”, “Rumbo a la Montaña”, “El Coralibe”, “Rastrojito de mi Patio”. Su mayor éxito es la canción dedicada al patrono de los campesinos San Isidro Labrador, en donde le suplica esperanza en las cosechas; canción grabada en 1973, por dos grandes conjuntos vallenatos: Los Hermanos Zuleta (Poncho y Emiliano), Pedro García y los Cañaguateros. En 1979 los Copilotos Vallenatos (Miguel y Adaulfo Herrera), le graban “Rumbo a la Montaña”. En 1982 el conjunto de Héctor Zuleta y Adaníes Díaz, le graban “El Coralibe”. En 1984 los Hermanos Zuleta, le graban “Rastrojito de mi Patio”.
Rafita "El Flaco Camacho".

“LA VARITA DE CAÑA”, DE BÁLSAMO MAGDALENA: Rafael Antonio Camacho Sánchez, nació en Rosario de Chengue en el año 1907, pero se crió en el corregimiento de Bálsamo, jurisdicción del mismo municipio de Concordia Magdalena. En esta población tuvo hijos con Santos Palacin y con Marcelina Movilla Támara. De sus hijos salieron acordeoneros igual que él: Donaldo Camacho Movilla, Martín Camacho Movilla, Abelardo “Pacho” Camacho, César “Burgo” Camacho y Gil “Pechi” Camacho. De todos ellos sobresalen en la ejecución Martín y Donaldo Camacho Movilla.
“El Flaco Camacho”, como le decían por su contextura delgada, fue de los primeros acordeoneros del Magdalena, junto con sus paisanos los hermanos Támara Bermúdez; tan es así que esta pleya de acordeoneros, fueron los que influenciaron en la vida musical del “Padre del Acordeón”,  Abel Antonio Villa.
Aparece el guitarrista cienaguero Gustavo Rada Ojito en el año 1945, acompañado del acordeonero barranquillero José María Peñaranda, grabando música con violina y acordeón; uno de los temas vocalizados por Gustavo Rada Ojito, fue “La Varita de Caña”, de la autoría de Rafita “El Flaco Camacho”. Luego en 1946 la grabó el cantor cienaguero Guillermo Buitrago, en la casa de grabación Casa de Discos del Che Granados, en la ciudad  de Barranquilla, convertida desde entonces en éxito musical. El motivo de “La Varita de Caña”, lo originó  un suceso violento que se presentó en la población de Bálsamo Magdalena en el año 1936, pero por ironías de la vida aparece registrada a nombre de Crescencio Salcedo, como su verdadero autor, por plagios que antaño se presentaban con frecuencia.
Otra de las inspiraciones de Rafael Camacho Sánchez, es el son “Riqueza no es la Plata”, la compuso cuando en los años cuarenta se conoció con Francisco “Pacho” Rada  Batista en Bálsamo Magdalena. Allí el plateño, creador del son vallenato, se la aprendió llevándola a las grabaciones. Esta canción también fue grabada por Juancho Polo Valencia. Algunos investigadores del folclor le atribuyen la autoría de esta canción a Buenaventura Díaz Ospino, un acordeonero de Nueva Granada Magdalena.

"Yo vine de la montaña, yo vine de la montaña
mi mujer quedó dormida, mi mujer quedó dormida
por una varita e caña óyeme Joaco, casi que pierdo la vida
por una varita e caña óyeme Joaco, casi que pierdo la vida

Yo me voy pa’ Barranquilla, yo me voy pa’ Barranquilla
la cuidad de maravilla, la ciudad de maravilla
por una varita e caña óyeme Joaco, casi que pierdo la vida
por una varita e caña óyeme Joaco, casi que pierdo la vida".
Varasanta.

EL VARASANTA Y LA CUMBIA:
Desde finales del siglo XVI, cuando surgió el carnaval en Ciénaga y Santa Marta, quien estuviera en la calle sin disfraz, era amarrado al Varasanta; vara larga y recta, que se ubicaba en la mitad de la plaza o escenarios frecuentes de cumbiambas. En el Varasanta se organizaban cumbiones, bailando a su alrededor, es también llamado Guacamayo o Palo de Santa María, que tiene un tronco que alcanza hasta 30 metros de altura.
Antaño una vara larga con una bandera roja encima, identificaba que había cumbia esa noche, sobre todo en los días patronales del pueblo. Los músicos se colocaban cerca de la vara y los bailadores bailaban alrededor de los músicos. Esencial en estos bailes de cumbia, eran los vendedores de ron y velas. Tampoco podía faltar el tabaco para los hombres y las famosas calillas para las mujeres.
En Guamal Magdalena, aún se baila la cumbia alrededor de la mata de plátano sembraba para esa ocasión en el centro de la plaza. En Santana Magdalena, ocurre lo mismo pero se identifica el baile de la cumbia con el dibujo de un gallo. En Barranquilla, aún se recuerda esta tradición con el “Gran Varasanta", rueda de Cumbia en la Plaza San Nicolás.
Cañaguate.

“ARBOLITO DE CAÑAHUATE”, DE JOSÉ GARIBALDI FUENTES: José Garibaldi Fuentes, nacido en Guamal Magdalena, se inspiró en esta canción grabada en la década de 1960 por el conjunto Los Caporales del Magdalena, en la voz de Alfredo Gutiérrez.

Arbolito de cañaguate
con sus flores amarillas,
sigue adornando las calles
de mi tierra tan querida.

Un nido en tu rama estaba
allí dormían dos polluelos
y mi corazón cantaba
bajo el manto azul del cielo.


BIBLIOGRAFÍA.


Walder “Waja” Fernández Gutiérrez: Los árboles: “palos” compositores del vallenato fuente que les da “madera” para componer; publicado en el año 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario