HOSPITALES DE SANTA MARTA
RESEÑA HISTÓRICA.
RESEÑA HISTÓRICA.
Antiguo.
San Juan de Dios Santas Marta.
PRIMEROS MÉDICOS LLEGARON A SANTA MARTA
CON RODRIGO DE BASTIDAS: Los conquistadores se vieron obligados a traer
desde España, sus propias medicinas y técnicas de tratamientos para tratar las
enfermedades; de modo que Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta, en el
año 1525, vino acompañado de los siguientes personajes que hacían las veces de
médicos:
Antonio Díaz Cardozo: El portugués Antonio
Díaz Cardozo, más conocido como el “Bachiller”, médico oficial de la
expedición, daba medicamentos tales como aceite, resina, cebo. Sólo tenía
conocimientos empíricos adquiridos sobre la marcha conquistadora.
Francisco Aranda: El Andaluz Francisco Aranda, barbero de la
tripulación y médico empírico.
Maestro Gonzalo: El Maestro Gonzalo, oriundo de las Islas
Canarias, sangrador o cirujano empírico.
CASA DE SALUD DE GARCÍA DE LERMA: En el año 1528, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta y comandante del ejército español, Capitán General García de Lerma, inició la construcción de un hospital en la ciudad, el cual fue llamado Casa de Salud de García De Lerma. Este centro de salud estuvo terminado en el año 1530 y, era una casa de madera y techo de paja, con seis camas. García De Lerma se encargó del sostenimiento del hospital con sus propios haberes, principalmente del pago de médicos y barberos, uno de ellos llamado Iñigo López. Para el 15 de mayo del año 1533, se quejaba el Gobernador, ante al Rey de España, informándole por medio de carta que el hospital estaba caído, sin camas e inservible para atender los enfermos.
La
iglesia-hospital de San Sebastián: En la tercera iglesia de Santa Marta levantada por el
Gobernador y Obispo Marcos Gedler Calatayud, ubicada según algunos
historiadores fuera del perímetro urbano de la ciudad y, según otros, donde
después construyeron el hospital San Juan de Dios, fundó el franciscano Obispo
Sebastián de Ocando, el 21 de Marzo del año 1617, el hospital de San Sebastián.
En esa pobre iglesia de palma, encontrada por el Obispo Ocando, dio principio
al centro de salud, el cual para el año 1628, se encontraba en completo
abandono, casi sin camas y mal atendido, por lo que el Obispo Luís García De
Miranda mandó traer de Cartagena unas camas y lo más necesario para ponerlo en
funcionamiento. Finalmente, ya para el año 1643, fue demolido puesto que
prestaba limitados servicios.
Hospital
de la United Fruit Company: Esta
compañía frutera gringa tenía un hospital en Santa Marta, para sus empleados,
en el sitio bautizado como Prado Santa Marta. El hospital construido en Santa
Marta, ubicado donde funciona actualmente la Fundación o Clínica Cardiovascular,
antiguas instalaciones del Instituto de Seguros Sociales (ISS), fue puesto en
funcionamiento en el año 1924, centro hospitalario de la United Fruit Company
que desapareció en el año 1966. Esta
zona urbana de Santa Marta es conocida como El Prado, un antiguo barrio
construido en su totalidad para el conglomerado estadounidense de la United
Fruit Company. Las casas y el barrio en general fueron construidos siguiendo el
estilo arquitectónico propio de Florida durante el siglo XIX y entre los
inmuebles se incluye un hospital y un riel de tren para ingresar al barrio
cercado. El Prado Santa Marta, como solía llamarse, fue uno de los sectores más
prósperos de la ciudad, arrancando el siglo XX, este sector parecía una pequeña
villa de Estados Unidos enclavada en la ciudad samaria.
Clínica
Santa Marta del Instituto de Seguros Sociales (ISS): El Instituto de Seguros Sociales (ISS), llamado
primeramente Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), a veces simplemente
Seguro Social; fue una entidad pública del Estado colombiano, creada mediante
la Ley 90 del año 1946, cuya operación se inició el 26 de diciembre de 1949, encargada
de la seguridad social, principalmente de los empleados del sector privado con
empleo formal. De tal manera que después de desaparecer el hospital de la United Fruit Company, en sus mismas
instalaciones del barrio El Prado, en septiembre del año 1961, inició labores
para los samarios, como Clínica
Santa Marta del Instituto de Seguros Sociales (ISS). Esta clínica del Instituto de Seguros Sociales,
el 22 de mayo del año 2001, cambió el nombre de Clínica Santa Marta, por la de Clínica
“José María Campo Serrano”, en honor al expresidente de Colombia, nativo de
esta ciudad, con dos grandes secciones: Área Administrativa y Área Asistencial.
Como el Instituto de Seguros Sociales (ISS), entró en crisis desde inicios de
1990, años después el ente de salud fue liquidado y, su razón social pasó a
propiedad de la EPS Caprecom. Fue así como desde finales de diciembre del año
2007, la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) recibió del gobierno
nacional la administración de la Clínica “José María Campo Serrano” de Santa
Marta, que inicialmente perteneció al Seguro Social y luego a Caprecom, para atención
en salud.
Fundación
Cardiovascular de Colombia Instituto del Corazón Santa Marta: De modo que desde el año 2007, la entidad
prestadora del servicio de salud a los samarios en las antiguas instalaciones
del Seguro Social, se llama FCV Instituto del Corazón Santa Marta, moderna
clínica, en la cual se prestan servicios de II, III y IV nivel de complejidad
en diversas especialidades, como cardiología, cirugía cardiovascular,
neurología, cirugía vascular, ortopedia, pediatría, ginecoobstetricia y riesgo
materno.
Hospital
del Tórax o “Los Manguitos”: En el año 1939, José Benito Vives de Andreís, Gobernador del
Magdalena, creó el Hospital del Tórax (Clínica Antituberculosa), en un edificio
que solo tenía capacidad para 30 pacientes. Su misión consistía en prevenir
epidemias como la tuberculosis y la lepra. Al Hospital del Tórax, también le
decían “Los Manguitos”, porque a su al
rededor, se encontraban árboles frondosos de mango. Este hospital tuvo vida hasta
el 31 de diciembre del año 1993, fecha en la cual la entidad fue reestructurada
por mandato de la Ley 60 de 1993, desde entonces es llamado Centro de
Rehabilitación y diagnóstico “Fernando Troconis”, como entidad exclusiva del tratamiento
de la tuberculosis.
Hospital
Infantil o “Gota de Leche" de Santa Marta: se basó la “Gota de Leche” en un programa francés del año 1894, creado para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. La primera “Gota de Leche” en Santa Marta, estuvo ubicada en donde se encuentra hoy siglo XXI la Panadería Suiza, allí empezó a funcionar en 1932. La segunda se estableció en un edifico diagonal, sobre la Avenida Santa Rita.
- Mandato legal: Ley No. 74 de diciembre 12 de 1940, por la cual se fomenta el establecimiento de la Gota de Leche en la capital del Magdalena.
Artículo Primero, auxíliase con la cantidad de diez mil pesos ($10.000) anuales, durante el término de tres años, la construcción del edificio destinado al funcionamiento de la Gota de Leche de Santa Marta, que se proyecta llevar a cabo en esa ciudad, en el lote que para el efecto ha destinado el Concejo Municipal. Esta ley, fue sancionada por el Presidente de la República Eduardo Santos.
- Construcción: la construcción del edificio la empezó el ingeniero cubano Manuel Carrerá en 1940, con un diseño arquitectónico de doble crujía y cuatro patios internos. Agregó un pequeño segundo piso de 160 metros cuadrados al que se accede por una escalera de tres tramos, donde se encuentran las oficinas de las directivas y la sala de juntas.
Se terminó de construir en 1941, e inaugurado en 1942 como "Clínica Materno-Infantil Manuel I. Guardiola", bajo la gestión del Gobernador Pepe Vives de Andréis y la Presidencia de Eduardo Santos; convertido después en "Instituto de Sanidad e Higiene o Dispensario", con la finalidad de llevar a cabo consultas prenatales y de pediatría. Este hospital tuvo como visión suministrar medicamento a los pacientes de bajos recursos económicos, llevar a cabo consultas prenatales y de pediatría, también tenía la obligación de repartir leche en polvo, fue la razón por la cual quedó para siempre como la “Gota de Leche”.
- Manuel Guardiola: el nombre se dio en honor al Doctor Manuel I. Guardiola Rodriguez, prestigioso médico respetado por décadas en la ciudad, y a quien muchos en esa época llamaban "El médico de los pobres", por su labor desinteresada y caritativa. Médico que prestó un invaluable servicio de atención a los damnificados durante las funestas pestes del cólera, la viruela en 1864, y la inundación del Río Manzanares.
Manuel I. Guardiola Rodríguez, fallecido en 1930, era hijo del también médico Luís I. Guardiola, personaje samario nacido a comienzos de 1800. Egresado de la Escuela de Medicina del Hospital San Juan de Dios de la antigua Universidad del Magdalena y profesor de la misma Universidad, convirtiéndose en uno de los primeros médicos de Santa Marta.
Luis I. Guardiola, en 1863 salió electo como diputado a la convención del Estado Soberano del Magdalena. Fue uno de los que sostuvo la Escuela de Medicina, la cual fue creada en 1868, y perteneció a la Logia masónica de Santa Marta.
- Funcionamiento diverso: años después el edificio de "La Gota de Leche", fue convertido en funcionamiento del Instituto de Sanidad e Higiene del Magdalena, también llamado Dispensario del Magdalena. Funcionó por mucho tiempo allí, la Secretaría de Salud del Departamento del Magdalena. Luego fue sede de la Corporación Regional del Magdalena (CORPAMAG). Lo mismo que de la Policía Distrital.
En el año 2012, la Gobernación del Magdalena, firmó un convenio con la Universidad del Atlántico, para establecer en ese antiguo edificio una facultad de bellas artes, pero hasta la presente funciona como local de los grupos de teatros de la ciudad. En la actualidad, el edificio conserva su histórica fachada, aunque algunos de sus salones padecen el paso del tiempo luciendo techos caídos, paredes con humedad, madera desgastada y falta de restauración.
HOSPITAL
SAN JUAN DE DIOS: En el año 1746,
llegaron a la Provincia de Santa Marta, dos religiosos de la Orden San Juan de
Dios, Juan de Heredia y Josef Joaquín González, con la misión de fundar un
hospital, ya que en la ciudad no había médico, ni cirujano, ni quien recogiera
los enfermos.
La orden religiosa para cumplir sus múltiples
funciones se establecieron en el Convento Episcopal del Arcángel San Rafael,
pero en el año 1760 se separaron las funciones, quedando el hospital con el
nombre San Juan de Dios y el convento continuo denominándose Arcángel San
Rafael. Fray Josef Joaquín González, ejerció como
superior del hospital por 15 años; luego de 1773 a 1786, aparece como médico,
Fray Diego Josef Salgado. Posteriormente se conoció que en el año 1825 el General
venezolano Mariano Montilla, Comandante Militar de la Provincia de Santa Marta,
nombró al galeno francés Alejandro Próspero Reverend, como médico de la
guarnición militar de esta ciudad, miembro de la Junta de Sanidad y director
del Hospital San Juan de Dios en su reapertura.
Hospital Central "Julio Méndez Barreneche": La Gobernación del Magdalena, en el año 1968, adquirió un lote
para la construcción de un nuevo hospital que reemplazara las instalaciones del
viejo hospital San Juan de Dios. En el año 1970, siendo Ministro de Salud el
médico samario José Ignacio Díazgranados Alzamora, le correspondió ordenar el
estudio y diseño del proyecto de construcción y dotación del Hospital Central
de Santa Marta, trabajo que se prolongó a través de su gestión como
parlamentario. En la construcción del hospital se invirtieron ocho mil millones
de pesos.
Hospital "Fernando Troconis: En el año 1997, los empleados del Centro de
Rehabilitación y Diagnóstico “Fernando Troconis”, iniciaron jornada de protesta
porque la Gobernación del Magdalena, por falta de presupuesto, eliminó de su
planta de personal 12 cargos. Desde el año 2003, el Hospital Mental de Santa
Marta, con una nómina de 140 empleados requería una reestructuración en vista
de su gran déficit fiscal por sus millonarias deudas. De modo que en el año
2007, el Hospital Mental, pasa hacer parte como una Área de Psiquiatría y
Rehabilitación del Hospital Universitario “Fernando Troconis”.
HOSPITALES
CERCANOS A SANTA
MARTA.
Hospital del Tórax.
Hospital del Tórax.
"Los Manguitos".
El
hospital de Sevilla: Para esa misma época
de siglo XVII, funcionaba el centro de salud de la población de Sevilla,
pequeño hospital en condiciones miserables, hecho en paja y madera, sin apoyo
gubernamental y donde los enfermos se encontraban en circunstancias
deplorables.
Centro Mixto de Salud: El nombre mixto de este hospital ubicado en Sevilla Magdalena a principios de la década de 1930, proviene de las diferentes partes que contribuyeron a formalizar este centro hospitalario, tales como la Cooperativa de Bananeros del Magdalena, Gobierno Nacional, trabajadores de la Zona Bananera y propietarios de las fincas bananeras. Este dispensario de servicio de salud fue impulsado por el gerente de la Cooperativa Bananera del Magdalena, Don Pepe Vives De Andreís, quien hizo entrega del edificio debidamente dotado, al jefe del Centro Mixto de Salud, nombrado por la Dirección Nacional de Higiene. La extinción del hospital se vino al lastre cuando los productores agrícolas no pudieron cumplir las cuotas pactadas, al entrar en crisis la industria bananera. Prado Sevilla, donde se encontraba ubicado el hospital, era un conjunto residencial en el que solo podían vivir los gringos o altos funcionarios de la empresa bananera. Ese hospital en pleno siglo XXI, no es más que un rancho abandonado. De modo que desde el año 2012 la Oficina de Turismo de la Gobernación del Magdalena pretende que la UNESCO declare como Patrimonio Material de la Humanidad, el complejo agrícola y urbanístico de la United Fruit Company, ósea la Infraestructura de Prado Sevilla.
Hospital San Cristóbal de Ciénaga: En el año 1811, la hermana superiora María Josefa Sierra, mejor conocida como Madre San Cristóbal, motivó a las alumnas del colegio La Presentación y vecinos de la población de Ciénaga Magdalena, para la construcción de un hospital. Fue así como la madre superiora inició una campaña con la marcha del ladrillo, empezando la construcción del hospital en terrenos de propiedad de las Hermanas de la Presentación de Tours, a orillas del mar. Precisamente el Hospital San Cristóbal de Ciénaga, debe su nombre a la dinámica y cívica Madre San Cristóbal. Este hospital construido y administrado por particulares, mediante la Ordenanza No. 51, de mayo 4 del año 1932, emanada de la Asamblea del Magdalena, se le crea un síndico especial con la finalidad de cobrar, recibir, manejar y controlar la inversión destinada a su mantenimiento y funcionamiento, es desde entonces que se considera una entidad pública del orden departamental. El Gobernador de la época, años 1940, José Benito Vives de Andreís, contrató al reconocido arquitecto cubano Manuel Carrerá Machado, para que edificara el Hospital San Cristóbal de Ciénaga. En el año 1951 el Personero Municipal de Ciénaga, hace sesión gratuita del globo del terreno denominado “Los Manguitos”, al síndico del hospital. Para el año 1952, la Compañía Colombiana de Tabaco, le dona dos solares unidos entre sí, ubicados en el barrio Córdoba. Fue cuando el hospital fundado por la Madre San Cristóbal, a orillas del mar, es trasladado a sus nuevas instalaciones. El 15 de abril del año 1996, el Gobernador del Magdalena mediante Decreto N° 446, transforma el Hospital San Cristóbal, en una Empresa Social del Estado del orden Departamental, con autonomía administrativa y patrimonio propio.
Año 1922.
Hospital de Riofrio Magdalena.
Centro Mixto de Salud: El nombre mixto de este hospital ubicado en Sevilla Magdalena a principios de la década de 1930, proviene de las diferentes partes que contribuyeron a formalizar este centro hospitalario, tales como la Cooperativa de Bananeros del Magdalena, Gobierno Nacional, trabajadores de la Zona Bananera y propietarios de las fincas bananeras. Este dispensario de servicio de salud fue impulsado por el gerente de la Cooperativa Bananera del Magdalena, Don Pepe Vives De Andreís, quien hizo entrega del edificio debidamente dotado, al jefe del Centro Mixto de Salud, nombrado por la Dirección Nacional de Higiene. La extinción del hospital se vino al lastre cuando los productores agrícolas no pudieron cumplir las cuotas pactadas, al entrar en crisis la industria bananera. Prado Sevilla, donde se encontraba ubicado el hospital, era un conjunto residencial en el que solo podían vivir los gringos o altos funcionarios de la empresa bananera. Ese hospital en pleno siglo XXI, no es más que un rancho abandonado. De modo que desde el año 2012 la Oficina de Turismo de la Gobernación del Magdalena pretende que la UNESCO declare como Patrimonio Material de la Humanidad, el complejo agrícola y urbanístico de la United Fruit Company, ósea la Infraestructura de Prado Sevilla.
Hospital San Cristóbal de Ciénaga: En el año 1811, la hermana superiora María Josefa Sierra, mejor conocida como Madre San Cristóbal, motivó a las alumnas del colegio La Presentación y vecinos de la población de Ciénaga Magdalena, para la construcción de un hospital. Fue así como la madre superiora inició una campaña con la marcha del ladrillo, empezando la construcción del hospital en terrenos de propiedad de las Hermanas de la Presentación de Tours, a orillas del mar. Precisamente el Hospital San Cristóbal de Ciénaga, debe su nombre a la dinámica y cívica Madre San Cristóbal. Este hospital construido y administrado por particulares, mediante la Ordenanza No. 51, de mayo 4 del año 1932, emanada de la Asamblea del Magdalena, se le crea un síndico especial con la finalidad de cobrar, recibir, manejar y controlar la inversión destinada a su mantenimiento y funcionamiento, es desde entonces que se considera una entidad pública del orden departamental. El Gobernador de la época, años 1940, José Benito Vives de Andreís, contrató al reconocido arquitecto cubano Manuel Carrerá Machado, para que edificara el Hospital San Cristóbal de Ciénaga. En el año 1951 el Personero Municipal de Ciénaga, hace sesión gratuita del globo del terreno denominado “Los Manguitos”, al síndico del hospital. Para el año 1952, la Compañía Colombiana de Tabaco, le dona dos solares unidos entre sí, ubicados en el barrio Córdoba. Fue cuando el hospital fundado por la Madre San Cristóbal, a orillas del mar, es trasladado a sus nuevas instalaciones. El 15 de abril del año 1996, el Gobernador del Magdalena mediante Decreto N° 446, transforma el Hospital San Cristóbal, en una Empresa Social del Estado del orden Departamental, con autonomía administrativa y patrimonio propio.
Clínica
Luis N. Bolívar en El Banco: En el año 1910, se conformó un grupo de mujeres cívicas
banqueñas con el objetivo de construir un hospital para El Banco Magdalena,
ante esta iniciativa el municipio les donó el terreno del Coso Municipal. Por
esa época ejercía la medicina en la población el Doctor Luís N. Bolívar,
egresado de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, quien fundó la
primera clínica de El Banco Magdalena, en el año 1917, con el nombre Clínica
“Luís N. Bolívar”.
Hospital
La Candelaria de El Banco:
El Doctor Luís N. Bolívar, fue designado alcalde de El Banco, en el año 1930,
además fue creador y organizador del Hospital La Candelaria de este municipio,
que inició sus servicios en el año 1942. Por sus méritos de hombre progresista
se encuentra en el Parque Almirante Padilla de El Banco, un busto del Doctor
Luis N. Bolívar.
Hospital
United Fruit Company en Santa Marta.
Panorama de la salud del Magdalena: Para
el año 1962, el panorama de servicio de salud del
Magdalena, se expresaba así:
- Hospital San Juan de Dios de Santa Marta,
con 244 camas.
- Hospital Antituberculoso de Santa Marta, en
servicio.
- Hospital Jardín Infantil El Carmen de Santa
Marta, en servicio.
- Hospital San Cristóbal de Ciénaga, con 40
camas.
- Hospital La Candelaria de El Banco, con 80
camas.
- Hospital Fray Luis de León de Plato, con 36
camas.
Médico Pivijayero Andrés Lafaurie Campo: Precisamente para esta época de 1960, fue designado el Doctor Andrés Lafaurie Campo, Secretario de Salud del Magdalena, quien construyó los primeros centros de salud del departamento. Se firmaba Lafaurie por ser hijo extramatrimonial, ya que su apellido verdadero era Campo Lafauire; hermano del también médico César Campo Campo, especializado en Checoslovaquia. El médico Andrés Lafaurie Campo (1920-1990), fue asesinado junto con su hijo Roy Alberto Lafaurie Baquero, cuando regresaba de su finca ubicada en el municipio de Pivijay.
Médico Pivijayero Andrés Lafaurie Campo: Precisamente para esta época de 1960, fue designado el Doctor Andrés Lafaurie Campo, Secretario de Salud del Magdalena, quien construyó los primeros centros de salud del departamento. Se firmaba Lafaurie por ser hijo extramatrimonial, ya que su apellido verdadero era Campo Lafauire; hermano del también médico César Campo Campo, especializado en Checoslovaquia. El médico Andrés Lafaurie Campo (1920-1990), fue asesinado junto con su hijo Roy Alberto Lafaurie Baquero, cuando regresaba de su finca ubicada en el municipio de Pivijay.
CENTROS
DE CAPACITACIÓN MÉDICA.
DE CAPACITACIÓN MÉDICA.
Año 1984, Promoción
Escuela de Enfermería de Santa Marta.
Centro
de Educación en Salud del Magdalena Gabriel Ángulo (CESMAG): Inicialmente el Cesmag, se denominó Escuela de
Auxiliares de Enfermería “Gabriel Angulo”, creada mediante Decreto No. 816 del
13 de diciembre del año 1949, expedido por el Gobernador del Departamento del
Magdalena. Por medio del Decreto No. 3939, de diciembre 27 del año 1950, es
adscrita a la Escuela Superior de Higiene de Bogotá, con la finalidad de formar
Ayudantes de Hospital o Asistentas Hospitalarias. Para el año 1952 la escuela
contaba con el siguiente personal:
- Una Directora.
- Dos Instructoras.
- Un Médico para las alumnas.
- Una Secretaria.
- Una Ecónoma Administradora.
- Una Cocinera.
- Una Portera.
- Dos Sirvientas.
En el año 1992, mediante Ordenanza número 20
del 23 de diciembre del año 1992, se modificó la razón social convirtiéndose en
Centro de Educación en Salud del Magdalena, “Gabriel Angulo” (Cesmag). En el año 2008, la Cámara de Representantes,
autoriza a la Asamblea Departamental del Magdalena para emitir la Estampilla
del Centro de Educación en Salud del Magdalena “Gabriel Angulo” (Cesmag). La
mencionada Ley autorizó que los recursos provenientes de la Estampilla del
Centro de Educación en Salud del Magdalena “Gabriel Angulo” (Cesmag), serán
destinados para el pago del pasivo del mismo, como para inversiones en
infraestructura de las diferentes sedes, desarrollo, modernización y
adquisición de nuevas tecnologías en las áreas de laboratorio, informáticos y
comunicaciones; mantenimiento reparación de equipos, dotación de instrumentos,
desarrollo de actividades de investigación y capacitación. Para esta época el Cesmag cuenta con los
siguientes programas académicos presenciales: Auxiliar de Enfermería; Auxiliar
de Enfermería Indígena; Auxiliar de Salud Familiar y Comunitaria; Auxiliar de
Droguería; Auxiliar de Laboratorio Clínico; Auxiliar de Consultorio
Odontológico; Promotores de Salud - Promotores de Salud Indígena; Promotores de
Atención al Ambiente; y en Educación Continuada: Geronto Geriatría; Circulante
en Sala de Cirugía y Diplomado en Salud.
BIBLIOGRAFIA.
Arturo Bermúdez Bermúdez: Materiales para la Historia de Santa Marta, publicado en el año 1981.
Jorge E. Elías Caro: Los hospitales de la Provincia de Santa Marta, constituidos bajo dominación española, publicado el 15 de mayo del año 2007.
Raúl
Martínez Ceballos: Historia de la
Medicina en el Magdalena, publicado por el periódico Opinión Caribe, los días
19 de abril y 3 mayo del año 2017.
Amparo
Ramírez Tamayo: Historia de la
Medicina en Santa Marta, publicado en el año 2004.
Jaime
Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX,
publicado en el año 1989.
José
Benito Vives de Andreís:
Pepe Vives Cuenta su Vida, publicado en el año 1981.
Felicitaciones. Historia para conocer y saber nuestros ancestros y sitios de atención en salud. Gracias.
ResponderEliminar