jueves, 13 de febrero de 2020

AGUA
QUE SE QUEMA GAIRA.
EL 23 DE OCTUBRE DE 1510, OCURRIÓ LA PRIMERA BATALLA DE GAIRA: El día 23 de octubre del año 1510, el español Rodrigo Hernández de Colmenares, atracó con dos carabelas la zona costera que hoy es conocida como “Bahía de Gaira”, nombre que proviene del cacique Gayraca, para provisionarse de agua y leña. Esta estadía ocasionó riña entre los indígenas gaireros con la tripulación española, ya que los nativos no los dejó aprovisionarse. En el enfrentamiento bélico los españoles con flechas envenenadas, sufrieron baja de 54 de sus hombres, los 6 sobrevivientes restantes se internaron en la selva y desaparecieron para siempre. Así se inició la historia del pueblo de Gaira, violenta y sangrienta, con este inolvidable acontecimiento histórico llamado La Batalla de Gaira. Los españoles armados de arcabuces, lanzas y cañones, sufrieron la primera derrota en el continente con los indígenas Tayrona, equipados  solamente con arcos y flechas, gracias a su valentía y coraje.
LLEGADA DE RODRIGO DE BASTIDAS A GAIRA: Rodrigo de Bastidas oficialmente fundó la población de Gaira el 21 de julio del año 1525, en forma pacífica. Los hechos sucedieron así: Primero Rodrigo de Bastidas envió una embarcación al mando del Capitán Samaniego con 80 hombres, los cuales llegaron a Gaira y armaron varios bohíos con el apoyo de los aborígenes. Rodrigo de Bastidas armó en Santo Domingo (República Dominicana) otro navío grande, con 200 hombres, arribando a Gaira el 21 de julio del año 1525, trasladándose de aquí a Santa Marta, el 29 de julio del mismo año.
LLEGADA DE GARCÍA DE LERMA A GAIRA: En el año 1529, Diego García de Lerma Polanco, segundo Gobernador de la Provincia de Santa Marta, arribó a la población de Gaira con 400 hombres, al no poder someter a los nativos con las armas incendió la población y todos sus sembrados, quedando la zona en ruinas. García de Lerma siempre apeló a esta estrategia militar para derrotar a los indígenas.
Iglesia, año 1935.

LA INDIA CATALINA EN GAIRA: Cuando solo tenía 14 años de edad, la hija del cacique Galeras (Galerazamba Bolívar), fue raptada por los españoles, la  bautizaron con el nombre de Catalina y la llevaron esclavizada a Santo Domingo, República Dominicana. En ese ambiente cristiano fue criada y convertida al catolicismo por religiosas que la educaron y la enseñaron vestirse y vivir como española. Luego del aprendizaje con las religiosas de Santo Domingo, fue enviada a Gaira, Provincia de Santa Marta en el año de 1528, cuando contaba con 30 años de edad, en calidad de intérprete. En Gaira se convirtió en traductora entre los indígenas con los españoles, ejerciendo una importante labor como intérprete y difusora del cristianismo, entonces fue llamada  “La pacificadora de las tribus indígenas”.
Pedro de Heredia en esta Santa Marta se entera de la existencia de Catalina y de sus habilidades, señalándola como la persona con quien podía contar para someter a los indígenas de Cartagena. Fue así como Pedro de Heredia, la recogió en Gaira, entre la noche del 12 y la mañana del 13 de enero de 1533. A partir de esta fecha la India Catalina, fue libre y se convirtió en guía de Don Pedro de Heredia, hasta ayudarlo a conquistar y fundar la ciudad de Cartagena el 1 de junio de 1533.
 
Iglesia actual.

"AGUA QUE SE QUEMA GAIRA": De modo que Diego García de Lerma Polanco, Gobernador de la Provincia de Santa Marta, al no poder someter a los indígenas de Gaira militarmente, incendió la población y todos sus sembrados, en el año 1529, con el agravante que el agua era escasa. Se comenta que desde esa época de Conquista Española, los nativos dejaron en el colectivo imaginario la expresión popular: “Agua que se quema Gaira”. 
Crescencio Camacho.

LA CANCIÓN DE "CRESCENCIO CAMACHO Y SUS BOQUILLEROS": El cantante y compositor Crescencio Camacho, nacido en el año 1918, en Villanueva, Departamento de Bolívar y fallecido en Cartagena en diciembre del 2014, a los 96 años de edad, recogió ese dicho popular que se extendió por toda la Costa Atlántica, inspirándose en el tema “Agua que se Quema Gaira”, el cual fue grabado con su conjunto “Crescencio Camacho y sus Boquilleros”, en el sello Philips, convirtiéndose en un hit musical desde la década de 1960. A Camacho, en su pueblo Villanueva, lo conoció Pedro Laza, quien lo invitó a hacer parte de su agrupación “Pedro Laza y sus Pelayeros”. También hizo grabaciones con la orquesta de Rufo Garrido e hizo parte de los coros del disco que Pedro Laza grabara junto con el famoso cantante Daniel Santos. Hasta el año 2008, estuvo al frente de su orquesta “Crescencio Camacho y sus Nuevos Pelayeros”.

GAIRA LA DULCE.
ANTIGUO CAMINO A GAIRA: Ubicada a 7 kilómetros de Santa Marta, se encuentra la población de Gaira. Justamente desde lo que es hoy el Cementerio San Miguel de Santa Marta, transversalmente se nota el camino viejo a Gaira, que pasaba por la Hacienda El Mayor y luego atravesaba parte de la Hacienda Bureche, para llegar a los primeros cañaduzales de Gaira, muy cerca al primer trazado de la línea férrea en la ciudad.
Dos patrones gaireros:
San Jacinto.
Virgen del Rosario.

POBLACIÓN DE GAIRA EN 1888: En el libro Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896, hay una breve reseña histórica sobre este poblado que dice así:
- “Gaira población distante de Santa Marta a un miriámetro (dos leguas). Tiene un hermoso río que fertiliza los cañaverales que constituyen la principal industria de 100 habitantes. Hay una iglesia de tejas, un cementerio, un local para escuela y otro para cárcel, de propiedad del Distrito. El clima es considerado generalmente salubre. Hay algunas casas techadas de tejas; la generalidad de ellas lo están de palmas. Allí se libró un combate el 17 de octubre de 1860 entre las fuerzas legitimistas, al mando del entonces Coronel Tulio Arboleda, y la descubierta del ejército revolucionario que comandaba el Coronel Fernando Sánchez”. 
Combate de Gaira del 17 de octubre del año 1860: En los estudios Guerra Civil de 1876 o Guerra de las Escuelas y; El Desarrollo de la Guerra Civil en el Estado de Bolívar y su Participación en la Guerra Nacional de 1859-1862 en la Confederación Granadina; sobre el desarrollo del combate de Gaira del 17 de octubre del año 1860, se manifiesta lo siguiente:
- “Las fuerzas de los militares liberales Manuel Cabezas, Gabriel de la Vega y Francisco “Chico” Labarcés, formaron el Ejercito Unido de la Costa, marchando sobre Santa Marta el 24 de agosto del año 1860. El asedio de siete días de este contingente, no bastó para someter a los conservadores que encerrados en los edificios y amurallados en la ciudad, abrieron juego sobre las tropas liberales dispersas en las calles, las cuales huyeron por Gaira dejando parte de sus armas.
Derrotada esa primera expedición liberal, Nieto reorganizó las tropas y planeó con la Junta de Guerra un segundo asalto a Santa Marta. El 17 de octubre del año 1860 el General caucano Julio Arboleda avanzó sobre Ciénaga para interceptar a Rafael González, quien dirigía  la segunda expedición liberal enviada hacía Gaira, la cual estaba compuesta por el Ejercito Unido, con 200 hombres; el Batallón Glorioso con tres compañías de  60 hombres cada una; y el Batallón Santa Marta.
En la marcha las fuerzas liberales fueron atacadas por el Batallón Riohacha y una columna de caballería y artillería al mando del General conservador Julio Arboleda; obligando al liberal Rafael González, atrincherarse en Ciénaga y esperar el ataque del General Arboleda. 
El 19 de noviembre del año 1860, fue movilizado hacía Santa Marta el Ejercito Unido de Bolívar y Magdalena, compuesto por 800 hombres, tres días después se establecieron en Gaira y antes de atacar a Santa Marta, el Jefe de las Operaciones Liberales, envió una nota al General Arboleda, solicitando la salida pacífica de los extranjeros y civiles de la ciudad, petición negada por el General caucano conservador.
“GAIRA LA DULCE” Y EDÉN SAMARIO: “Gaira la Dulce” y “Edén Samario”, son seudónimos de este sector del Distrito de Santa Marta, por sus antiguos cañaverales, por su tierra fértil, por sus trapiches, por la caña, la panela y;  frutos como el mango, el tamarindo  y el mamón. Además de su río, el parque natural Iguana Verde, su hospitalidad  y su gente amable.
EL MANGO EN GAIRA: El Mango es por antonomasia la fruta típica del pueblo, ya que es común en las casas la venta de toda clase de mango, cuyos frondosos árboles sirven de sombra tanto en las calles como en los patios. Desde los tiempos de la Colonia, existen grandes cultivos de mango, en las "Rozas", que son los huertos donde los campesinos realizan los cultivos. La población de Gaira, desde antaño recibe el título de “Gaira la Dulce”, por las variedad  de cultivos en las “Rozas”;  de la misma manera por las cantidad de mango que no se alcanzan a cosechar, se ganaron el apodo de "Mariposiados", nombre derivado del mango que es "picado" por mariposas y cuyo fruto al oprimirlo suelta un silbido acompañado de un chorro de líquido.  
Festival del Mango en Gaira: El Festival del Mango de Gaira, es organizado por el Centro Escolar Manantial de Ternura, a través del programa de gestión empresarial, de los grados 10 y 11 desde el año 2014. En el evento se realizan actividades como desfiles, bailes, show de carabineros, muestras culturales y recreativas, con el objetivo de dar a conocer los beneficios que tiene esta fruta tropical y promover su conservación. Fueron estas las razones para que el Concejo del Distrito de Santa Marta, siendo Presidente de la Corporación el Doctor Sergio Diazgranados Güido, oficializara en el año 1995, como fruta típica de los gaireros, al delicioso y emblemático mango.

CIVISMO EN GAIRA.
CULTURA GAIRERA: Dentro de la idiosincrasia de Gaira, prevalecen los siguientes actores culturales:
- Día Cívico de Gaira (21 de julio).
- Himno a Gaira.
- Bandera de Gaira.
- Fiestas patronales Virgen del Rosario.
- El Mango, fruta típica.
- San Jacinto, santo patronal.
- Iglesia San Jacinto.
- Parque Central.
- El trapiche.
- Batalla de Gaira.
- El Paloteo.
- Museo de Gaira.
Símbolos oficiales de Gaira: El Concejo Distrital de Santa Marta, mediante Acuerdo No. 014 del 19 julio del año 1995, oficializó el himno, la bandera y la fruta típica (El mango), como los principales símbolos de esta comunidad, siendo  presidente del cabildo samario , Sergio Díazgranados Guido.
Día Cívico de Gaira: De la misma manera en el mismo Acuerdo Distrital del año 1995, fue elegido “Día Cívico de Gaira”, el 21 de julio de cada año, en conmemoración al día oficial de la fundación de la población a cargo de Rodrigo de Bastidas. Una de las grandes impulsadora para hacer realidad esta magna fecha, fue la líder cívica de Gaira, Vitalia Yépez Pacheco.
Fundación Día Cívico de Gaira: Esta fundación sin ánimo de lucro se encarga cada año conmemorar el “Día Cívico de Gaira” (21 de julio), en la tarima de la Plaza San Jacinto. Hacen parte de esta fundación las siguientes personas:
- Vitalia Yépez Pacheco.
- Miguel Hernández Pomares.
- Alexander Ardila Pimienta.
- Hernando Pimienta Mozo.
- Dimas Parejo Ojeda.
- Gliset Conrado Mojica.
- Lineth de la Rosa Sierra.
- Ricardo Manjarrés.
Himno de Gaira: El himno de Gaira fue escrito por Vitalia Yépez Pacheco, una pedagoga, hija de la población. La música fue compuesta por el señor Elías Martínez Padilla, gairero, músico de la antigua Banda del Departamento del Magdalena.
Bandera de Gaira: La bandera de Gaira, fue ideada por Doña Carmen Hazbún de Rodríguez (fallecida), llamada cariñosamente "La Turca", quien prestó un gran servicio a la comunidad gairera.
El Paloteo en Gaira: Otro aspecto importante de la población es la danza El Paloteo, hoy en día el baile típico heredadas de los indios Gaira: Fue creada esta danza en el año 1925 y representa la pelea entre criollos y españoles.
 
Plaza Principal.

CANCHA DE FUTBOL “PEDRO LEÓN ACOSTA” EN GAIRA: En el año 1962, con maquinaria de la Gobernación del Magdalena, se construyó la Cancha "Pedro León Acosta", ubicada en la calle 6, con carrera 10, en el corregimiento de Gaira. Fue Pedro León Acosta un personaje nativo de Gaira, que en los años 50 y 60, distinguido como el mejor partero de Santa Marta y del antiguo Hospital San Juan de Dios.
Leopoldo III.

EL REY QUE FONDEÓ SU YATE EN GAIRA: El Rey Leopoldo III de Bélgica (1901-1983), luego de abdicar el trono en favor de su hijo Balduino, estuvo por primera vez en Santa Marta, en el año 1952, en una expedición arqueológica. Viaje que realizó con una particularidad: en vez del puerto de Santa Marta, fondeó su yate en la bahía de Gaira.
De acuerdo al testimonio de la gairera Rosa Yépez Pacheco de Fernández, primera mujer que estableció en la década de 1940, un negocio de comida en las playas que aún no tenían el nombre de El Rodadero; el Rey Leopoldo III de Bélgica, era un hombre hermoso, alto, de ojos muy claros, bastante blanco y mono. A esta mujer le tocó atenderlo junto con su comitiva, en su pequeño negocio que estaba ubicado en lo que es hoy el Hotel Tamacá; le fritó los mejores pescados traídos de Taganga, acompañados con patacones de guineo verde de la Zona Bananera, agregándole a la comida samaria agua de panela con limón. El Rey Leopoldo III de Bélgica (trono 1934-1951), no solo quedó encantado con la comida preparada por Rosa Yépez Pacheco de Fernández, también lo hechizaron las hermosas playas del reconocido balneario de la ciudad de Bastidas.  
Leopoldo III de Bélgica, fanático de la arqueología, abdicó al trono en el año 1951, pero en Colombia seguía siendo conocido como el Rey. Luego de fondear su yate en Gaira, penetró a la Sierra Nevada, hospedándose en la finca cafetera Cincinnati de Minca, propiedad de la familia Flye. Visitó la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar histórico donde estampó su firma en el libro de visitante. 

FUENTES DE CONSULTA.

José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena; publicado en el año 1896.
Arturo E. Bermúdez Bermúdez: Materiales para la Historia de Santa Marta; publicado en el año 1981. 
Autores varios: Guerra Civil de 1876 o Guerra de las Escuelas; publicado en el año 2019. 
Luis Miguel Pardo Bueno: El desarrollo de la guerra civil en el Estado de Bolívar y su participación en la guerra nacional de 1859-1862 en la Confederación Granadina; publicado en el año 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario