jueves, 17 de septiembre de 2020

LA GUACHERNA
ES DEL MAGDALENA.
"Chela" Orozco.

CONTROVERSIA EN LA PRENSA BARRANQUILLERA POR LA GUACHERNA: Diario del Caribe de Barranquilla en su edición del 14 de febrero del año 1974, califica a la guacherna del carnaval de ese año como un espectáculo sorprendente e inusitado. Informan los demás periódicos barranquilleros que animados por tambores, gaitas, faroles y velas, la caravana rumbera partió del Estadio Romelio Martínez, bajó por Olaya Herrera hasta el Paseo Bolívar, subió por 20 de Julio y murió donde había arrancado. La reina del carnaval Vicky De Andreís encabezaba el desfile, y llevaba como corte a 73 candidatas populares, 700 bailadores de 35 comparsas y 25 conjuntos musicales. Desfile que rodó 8 días antes del jolgorio central.
La prensa barranquillera de la época, hace una reseña de las personalidades que propusieron tan magno espectáculo a los organizadores del carnaval, en donde nombran a José Rafael Hernández y a Estercita Forero, pero la artista barranquillera polemiza manifestando que la propuesta fue exclusividad de ella. Ante semejante afirmación José Rafael Hernández respondió que no quiere pelear con nadie, pero que él si bailó guacherna en Riofrío, Magdalena, su tierra natal, antes de venir a Barranquilla, y vincularse a la organización de la fiesta. Por su parte, la periodista Beatriz Manjarrés, manifestó en los medios de comunicación, que con el respeto que se merece Estercita Forero, no hay que desconocer el trabajo que hizo José Rafael Hernández. Recordó la periodista que la Universidad del Atlántico, en el Teatro de Escuela de Bellas Artes, a ella y a José Rafael Hernández le rindieron un homenaje, promovido por la profesora María Barranco, directora de danzas del Conservatorio de Bellas Artes.
Beatriz Castillo, folclorista barranquillera, también aseguró que José Rafael Hernández fue clave en la organización de la guacherna, y que ella, junto con las hermanas Garzón, elaboraron faroles para la gran noche. El Heraldo, influyente periódico costeño, en un comentario editorial del 21 de marzo del año 1974, reconoció el mérito de José Rafael Hernández y de Estercita Forero, por los aportes hechos al engrandecimiento de la fiesta barranquillera. Desde entonces todos los que hablaron en favor de José Rafael Hernández, incluido él mismo, se ganaron la enemistad de Estercita Forero, considerada “La Novia del Carnaval de Barranquilla”.
"Chela" Orozco.

TESTIMONIOS SOBRE EL NACIMIENTO DE LA GUACHERNA: El reconocido investigador cienaguero Delfín Sierra en su portal Ciénaga Mágica, expresa que: 
- “La guacherna” (expresión del guache), voz tal vez chibcha, era un desfile nocturno, previo a la temporada de Carnaval en Ciénaga y Zona Bananera, que hacían los antiguos negros libertos desde 1850. Lo realizaban para animar al mismo carnaval y para recolectar dineros que ayudaran a la adquisición de disfraces para danzas típicas como la de El Torito, que también se bailaba en Ciénaga y otras poblaciones del Río Magdalena.
Testimonio de Guillermo Henríquez Torres: Guillermo Henríquez Torres, sobresaliente historiador cienaguero, manifiesta:
- “La guacherna como un desorden por las calles y llevando danzas a las casas nació en Ciénaga, de aquí salió para los pueblos de la Zona Bananera; y la guacherna como un baile cantado es originaria de los pueblos ribereños del Magdalena.
Digna Cabas Henríquez, se presentaba de noche dos viernes antes de carnaval y llegaba a nuestra casa gritándole a mi padre: Félix Henríquez baja que llegó la guacherna. Entonces le bailaban a él y a mi madre que gustaba de esos bailes y luego papá sacaba unos pesos y le daba al de la bolsa roja.
Testimonio de Juan Andrés Cantillo Jayer:El cienaguero Juan Andrés Cantillo Jayer, cuenta como su abuela Matilde Lina López, hace tiempo fallecida, disfrutó de la guacherna en su antaña Ciénaga Magdalena:
- “Mi abuela era sindicalista de la United Fruit Company y me comentaba que las personas salían a las calles y se invitaban entres si, el bailador, el tambolero, el de la dulzaina, el de la tambora, el del millo y salían a las calles por las noches en Ciénaga Magdalena, bailando y tocando. Algunos se escondían tras de pintorescas máscaras y batas para no revelar su identidad. Llegaban a casas de amigos o gente que les gustaba ver ese jolgorio quienes les daban dinero y ellos con eso compraban trago para seguir el recorrido. Le llamaron guacherna a toda esa gente desordenada, según el criterio de las personas aristocráticas de la época que no veían con buenos ojos estás manifestaciones profanas y de libación. Les decían guacherna aduciendo que eran una manada de guaches. Mi abuela era conservera y tenía su tienda de dulces en la casa, en esa misma casa donde se fabricaban almojábanas enyucados, cuajadera y todos esos productos tradicionales que se vendían en Ciénaga y Zona Bananera. Con ese negocio logró una estabilidad por muchos años, luego mi padre no la dejo trabajar más. Ella fue bailarina de bailes de salón pero algo rebelde, en el ocaso de su vida le fue dando Alzheimer.
Testimonio de Venancio Aramis Bermúdez: Según investigación del historiador de Fundación Magdalena, Venancio Aramis Bermúdez, en Aracataca se realizaba la fiesta de la guacherna desde el año 1916. Importante jolgorio que no ha perdido su tradición como el derroche de danzas en la guacherna del carnaval 2020, en cuya programación se realizó un desfile de guacherna que tuvo como punto de partida la cancha del barrio “La Marujita”, hasta donde llegaron los danzantes y habitantes de Aracataca, a vivir con gran expectativa esta fiesta.
Testimonio de Larry Olivero: Licenciado samario y conocedor de temas folclóricos, sobre la guacherna manifiesta:
- “Hay registros historiográfico del término guacherna o rondas de cumbión en Mamatoco en las tres últimas décadas del siglo XIX. Es evidente que de Barranquilla no es y es lógico que está íntimamente ligado a una práctica ancestral del río, pero hay que aclarar que en Santa Marta se vivenció inicialmente como ritmo y golpe de tambora (La tambora samaria es única en su estilo en el Caribe). La guacherna como ritmo es samaria con influencia mayoritariamente Canaria, le da vida al golpe de tambor o tambora samaria (guacherna samaria), una tradición de casi 150 años.
Testimonio de Máximo Hernández: Máximo Hernández Castro, sobrino del reconocido folclorista José Rafael Hernández, al respecto dice:
- “En realidad escuchaba a mi abuelo Borletti contarme eso, que tío José Rafael, era uno de los promotores de la guacherna. Pero nunca me llegó a contar por qué no sé le rindió esos atributos que hoy tienen exaltada a La Novia de Barranquilla, Doña Esthercita Forero".
Testimonio de José Alejandro Diazgranados: Sobrino de José Rafael Hernández, manifiesta lo siguiente:
- “Fue el creador de la guacherna. Esther Forero, compuso la canción, pero el evento precarnavalero, fue idea única del tío Rafa, de salir una semana antes de carnaval en la noche las comparsas. Alumbrar las calles con faroles, fue idea del tío Rafa, soy testigo de eso.

TRADICCIÓN
DE LA GUACHERNA EN EL MAGDALENA.
ORIGEN DE LA GUACHERNA: La guacherna evoca los desórdenes nocturnos producto del ron, el tambor y las ganas de gozar después de las cosechas y antes de las fiestas carnavaleras desde el siglo XIX. Se afirma que se bailaba en la Zona Bananera, Ciénaga, Santa Marta y pueblos ribereños, mucho antes de la llegada de los gringos de la United Fruit Company, atraídos por la bonanza del banano. La Hacienda Papare de Don Joaquín de Mier y Benítez, tiene mucho que ver con el baile de la guacherna, donde los negros esclavos que allí laboraban aprovechaban los ratos de descansos y las fiestas populares para el desenfreno cultural. De todas maneras en esta región de la Zona Bananera, se veía el jolgorio popular con lámparas en las manos por las calles nocturnas, bailando y cantando en desfiles. De la misma manera desde siglo XIX, en los pueblos ribereños se identificaba a la guacherna como un baile cantado y en Santa Marta como un ritmo de tambora.
Baile de guacherna: Como baile es una danza acelerada que surgió cuando un grupo de parejas se reunieron para bailar de diferentes maneras, añadiéndole a la danza pases de otras manifestaciones culturales, por eso se dice que no es cumbia, ni puya, ni mapalé. En la guacherna los faroles iluminan la noche y por ella desfilan danzas, cumbiambas, disfraces y rumberos hasta bien entrada de la madrugada, evento multicolor que se cumple como antesala al carnaval.
"Chela" Orozco.

RITMOS SAMARIOS: Los ritmos Tambora, Guacherna Samaria y Pitán Pitán, desde mediados del siglo XIX, han sido animadores de carnavales, fiestas religiosas y cívicas en la ciudad de Santa Marta.
Guacherna Samaria: Se interpreta en Santa Marta, un ritmo particular, rápido, pegajoso y original, mezcla musical entre chalupa, puya y cumbia, el cual es denominado guacherna. La Guacherna Samaria, Tambora Samaria, fandango o tambora callejera, es un desenfreno bullanguero, un desorden derivado de guache; ritmo que identifica a los samarios y que evoca los desórdenes nocturnos producto del ron, el tambor y las ganas de gozar.
Pitan Pitan: Ritmo rápido y pegajoso como la guacherna samaria es el pitan pitan, manifestación musical y danzaria, a ritmo de tamboras muy tradicionales y populares en Santa Marta, donde se encuentra cantidad de cultivadores de este género. Esta modalidad musical que se interpreta con los mismos instrumentos de la guacherna samaria, fue rescatada por Carlos Vives a comienzos de la década del 2000, cuando hizo popular la canción “pitan pitan”, dedicada al equipo de fútbol Unión Magdalena.
INSTRUMENTOS DE LA GUACHERNA: El bombo, los tambores y el guache, son los instrumentos primitivos o característicos de este género llamado guacherna. El guache es el instrumento encargado de darle brillo al conjunto, dado el sonido de tono alto o agudo. Es el guache un cilindro metálico tapado en los extremos con semillas en su interior. De manera que en Santa Marta se interpreta la guacherna con tambores cónicos tensados con metal.

JOSÉ RAFAEL HERNÁNDEZ
DE RIOFRIO MAGDALENA.
José Rafael 
Hernández Durán.

JOSÉ RAFAEL HERNÁNDEZ PRECURSOR DE LA GUACHERNA EN BARRANQUILLA: José Rafael Hernández Durán, coreógrafo, actor y experto en música, folclor, literatura y temas de carnaval. Hermano del famoso mago de Riofrio Magdalena, Máximo Alfredo Hernández, mejor conocido como "Borletti". Con su exquisito humor y don de gente, en los años setenta le dio paso a jornadas poéticas, ciclos de cine, exposiciones, tertulias y hasta reinados en el “Patio de Joserrafa”, así como en el “Bar, Bar, O”, de los cuales era propietario. Desde estos centros culturales José Rafael Hernández, impulsó en Barranquilla todo lo referente a las artes en general; ya que tuvo una fructífera vida en pro de la literatura, pintura, artes escénicas y el carnaval currambero.
La pasión innata de José Rafael Hernández Durán, nativo de Riofrio Magdalena, era la danza y el teatro, de tal manera que hizo parte del Ballet de Sonia Osorio y ganó el trofeo “India Catalina” por su actuación en la serie La Mujer del Puerto; además hizo parte del elenco “Que Sainete” y en otros seriados del canal regional Telecaribe. Fue asistente cultural de Gloria Gaitán, la hija del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán. Fue un narrador insuperable y jurado en la mayoría de eventos del carnaval de Barranquilla. 
LLEGADA  DE LA GUACHERNA A BARRANQUILLA: Desde niño José Rafael Hernández, bailó la guacherna en su natal Riofrío Magdalena. Aprovechando su influencia folclórica y su rol como directivo de la Junta del Carnaval de Barranquilla, desde esos espacios culturales, logró impulsar la guacherna en el carnaval barranquillero, como lo reconoció la prensa de esa época. Para los conocedores del tema no solo se llevó de Riofrio el famoso baile para Barranquilla, sino que fue el primero en mandar a fabricar los faroles para alumbrar el desfile desordenado de la víspera del carnaval. Es considerado José Rafael Hernández, el verdadero impulsor o precursor de la guacherna en Barranquilla, que solo se vino a conocer en esa ciudad en el año 1974, cuando se realizó el primer evento.

FESTIVALES
DE GUACHERNA.
FUNDACIÓN CULTURAL LOS HIJOS DE LA SIERRA (FUNCUHISI): Graciela Orozco, “La Seño Chela”, como se le conoce cariñosamente, es una licenciada y folclorista nacida en Santa Martas, que desde 1987 ha luchado en pro de la música del Magdalena y desde ese mismo año de manera interrumpida, a través de su Fundación Cultural Los Hijos de la Sierra, ha logrado difundir especialmente los ritmos de tambora y guacherna. Su carrera folclórica de la danza la empezó siendo estudiante del Inem Simón Bolívar de Santa Marta, donde además se destacó como excelente deportista. Ese camino cultural por preservar las raíces del folclor, lo ha forjado la docente Graciela Orozco desde la “Institución Educativa Distrital Juan Maiguel de Osuna”, acompañada de su hijo Juan Carlos Méndez, docentes, padres de familia y todos los miembros de la Junta Directiva de la Fundación Cultural Los Hijos de la Sierra, que son egresados de esa institución educativa samaria. La Fundación Cultural Los Hijos de la Sierra, no solo se limita a lo musical, también es una escuela; ya que la organización sin ánimo de lucro, desarrolla festivales, investiga y trabaja la guacherna no solo como un ritmo sino como un componente pedagógico en las escuelas.
Festival de la Guacherna Samaria: Desde el año 1999 la Fundación Cultural Los Hijos de la Sierra, realiza en Santa Marta el Festival de la Guacherna Samaria, en el cual participan al ritmo y baile de tamboras, agrupaciones locales y de distintas regiones del Caribe, que se congregan en un retinbal fraterno de tambores, cuyo objetivo principal es mantener vivo este patrimonio inmaterial y cultural de la ciudad.
Guacherna
En Riofrio Magdalena.

FESTIVAL DE LA GUACHERNA Y LA CUMBIAMBA EN RIOFRÍO MAGDALENA: El Festival de la Guacherna y la Cumbiamba es un espacio de investigación e interacción cultural a través del cual se promueve desde la memoria viva de los mayores el origen de esta manifestación popular folclórica, porque es un compromiso con la memoria y la tradición. Se celebra en Riofrio desde el año 2000, este evento popular comunitario organizado por la Corporación Social y Cultural Luna Clara, que consiste en un desfile que recorre las calles del pueblo con antorchas y lámparas encendidas simulando el traslado de los campesinos de aquella época hasta Ciénaga, que era el sitio de reunión obligado para dar inicio a las fiestas de carnaval.
Asociaciones culturales de Riofrio Magdalena: Como bien lo manifestó José Rafael Hernández Durán, desde muy niño (década 1930), vio y bailó guacherna en su natal Riofrio, llevándose años después esta manifestación cultural para engrandecer el carnaval de Barranquilla. En 1996, se creó la Asociación Cultural de Riofrio Magdalena, teniendo como fin principal el fortalecimiento de la identidad cultural de la Zona Bananera, de modo que desde ese año hasta el 2000, se realizó en la Zona Bananera un proceso de formación cultural liderado por las fundaciones bananeras, con la batuta de Ibsen Díaz Viloria, coreógrafo y folclorólogo, que después de su muerte acaecida en el año 2000, se le cambió el nombre por “Organización Cultural de Riofrio Ibsen Díaz Viloria”.
En el año 2015 se realiza en Riofrio, el primer “Festival Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Río Frío, Zona Bananera, Magdalena”. Lo mismo que desde el año 2000, la Corporación Luna Clara de esta población, organiza el Festival de la Guacherna y la Cumbiamba. La Corporación Luna Clara es una organización sin ánimo de lucro que propende por el desarrollo social comunitario a través de la gestión, promoción y ejecución de programas y proyectos culturales, deportivos, recreativos y ecológicos.
Rafael Muñoz.
Con la Reina y el Rey Momo.

FESTIVAL DE TAMBORA Y DESFILE DE GUACHERNA DEL SUR DE SANTA MARTA: En el año 2018, fue creada la Fundación Carnaval del Sur de Santa Marta (FUNCARSAN), por dos reconocidos gestores culturales de la escena folclórica samaria: Rafael Muñoz Escárraga y Gilma Ballestas. Estos dos folcloristas por medio de esta fundación le dieron vida al carnaval samario como otra alternativa para el sano esparcimiento y la preservación del legado cultural que se ha forjado en la ciudad desde hace muchos años.
Para el año 2019, la Fundación Carnaval del Sur de Santa Marta (FUNCARSAN), organiza el primer Festival de Tambora y Desfile de Guacherna, engalanando con este evento las fiestas de precarnaval, cargadas de alegría, color, baile y música. La guacherna samaria del sur de la ciudad, empezó desde el viernes en las horas de la noche con imponente desfile que partió desde la carrera 4 con calle 30, recorrió toda esa arteria vial en medio de aplausos y elogios, hasta llegar a la Ciudadela 29 de Julio.

FUENTES DE CONSULTA.

El Tiempo: Noche de Guacherna; publicado el 5 de febrero del año 1999.
Testimonios: Diario del Caribe, El Heraldo, Delfín Sierra, Guillermo Henríquez Torres, Venancio Aramis Bermúdez, Juan Andrés Cantillo Jayer, Larry Olivero, Máximo Hernández Castro, José Alejandro Diazgranados.

1 comentario:

  1. Gracias por ayudar a promover la historia de las tradiciones de carnaval. Para ampliar un poco las referencias en lo que respecta a la Guacherna en Riofrío, tenemos qué, de la Asociación Cultural Taller y Artes - ACTA, nacieron la Corporación social y cultural Luna Clara y la Asociación cultural Ibsen Díaz Viloria, a partir del año 1.999 la corporación Luna clara organiza el evento que se denomina "Paso de la Guacherna", entre otras fue referente para el trabajo de grado de Juan Suárez Guerrero (natural de Riofrío) Bladimir Martínez Ortega (Fundación) y Román Matos (Taganga) quienes recibieron el título de Maestros en Arte de Dramático a través de la facultad de Bellas Artes de la Univeridad del Atlántico en el año 2.011 con el trabajo titulado "La comparsa de Riofrío Magdalena, una experiencia en el teatro comunitario" en el cual "la guacherna" tiene un papel importante y se describe como el traslado de los campesinos, labriegos y trabajadores de las haciendas de tabaco, algodón, caña de azucar y otras, desde Guacamayal y Riofrío que eran en esa época insipientes caseríos, lejos todavía del emporio bananero y del ferrocarril. Las personas hacían el recorrido a pie por el llamado "camino real" que los comunicaba con los pueblos grandes, Ciénaga y Pueblo Viejo. Según testimonios de algunos descendientes contemporáneos con los hermanos Hernández, que sus padres les contaron que: "la gente salía el viernes víspera de carnaval después de la jornada laboral de la mañana, iban recogiendo más gente por todo el camino, tomando ron o guarapo y cantando para hacer más ameno el recorrido, entrada la noche, llegaban a Ciénaga por la parte de "guacoca" con los mechones prendidos y al pasar por las primeras casas les decían ¡Ahí viene una guacherna!¡Llegó la guacherna del monte!" Dicen qué, generalmente, la mayoría seguía de largo para Pueblo viejo donde las fiestas eras más populares o sea más acequibles para la gente común ya que los carnavales en Ciénaga eran más imponentes, parecían europeos.

    ResponderEliminar