viernes, 19 de septiembre de 2025

PRIMEROS HOTELES
EN SANTA MARTA. 
Carrera Primera

AÑO 1845: en Materiales de la Historia de Santa Marta, autoría de Arturo Bermúdez, aparece que en 1845 se construyó en la ciudad el Hotel Unión, y que a partir de este año, se fomenta el turismo samario.
Hotel San Carlos
o La Estación.

AÑO 1890, Hotel San Carlos, que para el año 1900 tomó el nombre de Hotel La Estación.

AÑO 1917, Hotel Internacional.
Hotel Miami.

AÑO 1920, Hotel Miami, sobre la Calle Grande.
Año 1927
Park Hotel.

PARK HOTEL: Fue el primer hotel con balneario sobre la bahía. Fue inaugurado el 16 de septiembre del año 1927, siendo sus fundadores y propietarios, Leonor Burgos de González, y su esposo Alonso Gonzalez Rubio. En el año 1976, Mario Gómez Gómez, tomó la administración del hotel por un tiempo, pero mas tarde le dio a su hija Leonor el liderazgo del Park Hotel.
Inauguración 1947.

HOTEL TAYRONA: Inaugurado en el año 1947.
Residencias Miramar.

RESIDENCIAS MIRAMAR: inicialmente esta edificación construida en 1954, en la calle 18 con Carrera Primera, en honor a sus fundadores se llamó, "Edificio Gámez Del Valle", propiedad del matrimonio constituido entre Luis Vicente Gamez y Dionisia del Valle. En sus inicios sólo fue de dos pisos, estilo aparta hotel, ya que eran apartamentos completos para alquiler. Después a la edificación se le construyeron dos pisos más, con comodas habitaciones de dos camas, baño y una pequeña sala. Para esta época sus propietarios le cambiaron la razón social por Residencias Miramar.
Miramar o Panamerican.

HOTEL PANAMERICAN: Había un edificio de esquina en construcción, de propiedad del matrimonio Gámez-Del Valle, ubicado en la Carrera Primera, nomenclatura No. 18-24 (Calle del Pozo), correspondiente a la sede de Residencias Miramar. Nuevamente el matrimonio de Francisco "Pachito" Díaz y Miriam Segovia, alquilan allí un local comercial de esquina al cual les toca hacer mejoras. De modo que en la esquina de la edificación ponen en funcionamiento el negocio de helados y de billares, con el nombre de "Billares Panamerican", que con el tiempo se transformó en "Restaurante Panamerican", considerado por muchos como el establecimiento gastronómico más antiguo del Caribe colombiano. Al morir el matrimonio Gámez-Del Valle, sus hijos vendieron el edificio al matrimonio Díaz-Segovia, fue cuando la razón social fue cambiada por "Hotel Panamerican".
Hotel Colonial.

AÑO 1959, Hotel Colonial.
Hotel Tamacá.

AÑO Hotel Tamacá, terminado de construir en 1957, entrando en funcionamiento el 29 de julio de 1959 en El Rodadero.
Antiguo Hotel Liliam.

AÑO Hotel Liliam, que hoy se llama Hotel Arhuaco. Fue uno de los primeros hoteles en El Rodadero después del Tamacá. Propiedad de Rafael Guerrero.

AÑO El Parador, de Miguel Mestre, año 1962.

AÑO Hotel Irotama, 1963.

AÑO Hotel La Sierra, 1966.
Minca.

MINCA: Al Corregimiento de Minca se llega por una serpenteante carretera de 14 km que parte de Santa Marta y se recorre en 25 minutos en automóvil. El Hotel Minca La Casona se encuentra ubicado en la entrada del Corregimiento diagonal a la Estación de Policía, a 10 minutos en carro de Pozo Azul y a 20 minutos de las Cascadas de Marinka. El Camino Tayrona que se encuentra a lo largo de la entrada del Hotel Minca es la muestra del primer camino utilizado por los indios Tayronas cuando llegaron a Minca y crearon su Centro Religioso, en donde hoy en día está localizado el Hotel Minca, que data de 1960.

HOTEL CASA VERDE: La casa en la que se encuentra el hotel Casa Verde fue construida en 1920. Este inmueble perteneció a las señoritas Lafaurie, las cuales la heredaron a su nieto Juan Vicente. La edificación es de estilo republicano con una fachada adornada de molduras y un par de columnas y arcos en el patio interior. El techo sin embargo es de tipo colonial, muy alto con vigas de madera y varias capas de baldosa de barro. Es un ejemplo de lo que sucedía en Santa Marta en 1920. La United Fruit Company ya había establecido sus plantaciones de banano en la zona y se vivían tiempos de abundancia económica. El ferrocarril se había construido y conectaba toda la Zona Bananera con el puerto de Santa Marta. La flota de barcos blancos de la compañía que llevaba el banano refrigerado a los mercados del mundo traía las últimas tendencias y estilos de momento. La familia Lafaurie disfrutaba de esos privilegios y construyó este inmueble a tan solo una cuadra de la catedral, sobre la Calle del Pozo (calle 18) y a cuatro cuadras del mar. En sus viajes traían las molduras y diseños que observaban en Europa y construían pequeños palacios en Santa Marta. En el año 2008 Juan, Tomas y Poli, deciden restaurar la edificación y convertirla en un hotel de 8 habitaciones. Con la ayuda del arquitecto Jorge Laborde se diseña y se gestionan los permisos y con ayuda de la arquitecta Paula Quintana se diseñan los interiores. En el 2009 Empieza a operar Casa Verde hotel ofreciendo sus servicios de alojamiento a turistas de todo el mundo. Nos sentimos afortunados de ser ahora participes de esta nueva era de prosperidad y paz.
Hotel Decamerón Galeón.

DECAMERÓN UN GALEÓN EN SANTA MARTA: En el sector Bello Horizonte, antes de llegar al aeropuerto internacional Simón Bolívar, a orillas de "Playa Dormida", una de las playas más tranquilas de Santa Marta, se empezó a construir en 1972, para el disfrute del turismo nacional e Internacional, el "Hotel Puerto Galeón", con su "Casino Piedra Hincada". Hotel, que fue inaugurado en el año 1975, con ocasión de la conmemoración de los 450 años de haber sido fundada Santa Marta. El 16 de octubre del año 1991, cambió de razón social y de propietarios, a partir de esa fecha empezó a llamarse "Decamerón Galeón", uno de los más históricos de Santa Marta.

AÑO 1973, Hotel Santamar.

AÑO 1973, Hotel Galeón.

AÑO 1996, Hotel Zuana.

AÑO 2015, Hotel Mercure.

AÑO 2018, Hotel AC Marriot.

AÑO 2018, Hotel Hiltón Garden Inn.
Secuencia histórica
ubicación Hotel Don Pepe.

HOTEL DON PEPE: Las ruinas de la vivienda donde funcionó por muchos años el "Convento Santodomingo", fue adquirida por José Benito Vives Campo, reconocido en la ciudad como "Don Pepe", quien al morir sus hijos para conservar su legado empresarial, la remodelaron y la convirtieron en un lujoso hotel. Así fue como después de una transformación de la casa por parte del arquitecto samario Juan Ignacio Vives Lacouture (hijo de José Benito Vives Campo), el 18 de febrero del año 2013, fue inaugurado en la calle 16 Nº 1C-92, el "Hotel Boutique Don Pepe", nombre en honor al padre de los Vives Lacouture.
Hotel Tamacá

PRIMEROS HOTELES EN EL RODADERO:
- Hotel Tamacá, de Gobernación Magdalena: terminado de construir en 1957, entrando en funcionamiento el 29 de julio de 1959 en El Rodadero.
- Hotel Liliam, que hoy se llama Hotel Arhuaco: fue uno de los primeros hoteles en El Rodadero después del Tamacá. Propiedad de Rafael Guerrero.
- Balneario El Rodadero, administrado por Restaurante Panamerican.
- Motel Rodadero, de la familia Salcedo.

jueves, 18 de septiembre de 2025

PRIMEROS ACORDEONES  
EN SANTA MARTA.
Alejandro "Corazón" Barros
Guillermo Buitrago.

PUERTO DE SABANILLA: Santa Marta también vivió un auge comercial alrededor de su puerto entre 1840 1870, impulsado por la “Compañía de Vapores de Santa Marta”, que mantuvo el monopolio por el Río Magdalena durante varios años. Al construir Barranquilla su pequeño ferrocarril y empezar a funcionar a partir de 1871, su puerto llamado Sabanillas, desplazó los puertos de Santa Marta y Cartagena, convirtiéndose en el puerto y la aduana más dinámicos de Colombia. Hay registros aduaneros de la entrada de acordeones en el año 1860, por la antigua Sabanilla, puerto bañado por el Río Magdalena y por el Mar Caribe. Hay testimonio de familiares del acordeonero de Soledad, Atlántico, José Miguel Cuesta (El Negro Cuesta), que aprendió a tocar acordeón de manos de Gilberto Caro, un diestro de este instrumento oriundo del Departamento del Magdalena; que además, estaba casado en Soledad, Atlántico, con una pariente suya, llamada Josefa García. Se hace la comparación porque el magdalenese Gilberto Caro, tocó acordeón en las últimas décadas de siglo XIX, coincidiendo con la llegada del acordeón al puerto de Sabanilla.
PUERTO DE SANTA MARTA.
Joaquín Viloria de La Hoz, en una crónica de febrero 7 del año 2023, titulada Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia, manifiesta lo siguiente:
- "La primera referencia del acordeón en Colombia se remonta a la década de 1860, cuando el médico, físico y botánico francés Charles Saffray desembarcó en Santa Marta. Este viajero escuchó en pleno desembarque los sonidos de un acordeón, sin especificar mayor información. El texto de la referencia presenta dos problemas: no especifica la fecha de su viaje a Colombia y no da mayor información sobre el acordeón en Santa Marta. Charles Saffray estuvo en Colombia entre 1860 y 1862, por lo que la referencia del acordeón en Santa Marta sería para los primeros años de esa década".
Para Weildler Guerra Curvelo, en su ensayo Es indígena la guacharaca? publicado el 18 de julio del año 2024:
- "El acordeón está registrado documentalmente en Santa Marta en 1869".
Años Cuarenta
conjunto vallenato en Ciénaga, Magdalena.

CUMBIAMBA EN PRESENCIA DE FRANCESES.
Los viajeros franceses Joseph de Brettes y George Sogler, en el libro titulado "Indios y Viajeros 1892-1896", describen en sus aventuras de viajes, las tormentosas noches que vivieron en Riofrío y Aracataca, el 14 y el 15 de febrero del año 1896, por culpa de una cumbiamba con acordeón. En esta referencia histórica, que coincide con la época de carnaval, los franceses pronuncian la palabra "cumbiamba", aún no se hablaba de conjunto vallenato.

ACORDEÓN Y CAIMÁN CIENAGUERO.
Eulalio Meléndez (1846-1916), hizo protagonismo musical en las últimas décadas de siglo XIX, y desde esa época ya había conexión del acordeón con las cumbiambas, las tamboras y la danza del caimán en Ciénaga, Magdalena. Es Eulalio Meléndez el autor de “La Maestranza”, “La Piña Madura”, “El Caimán”, “La Chencha”, canciones populares que se difundieron por toda la Costa, y que la mayoría fueron plagiadas por otros músicos. Se destaca “La Piña Madura”, porque ha sido el abecedario de los aprendices del acordeón. Precisamente en el año 1880, Eulalio Meléndez, con su banda Armonía del Córdoba, fusiona el ritmo jorikamba con la cumbia, dando como resultado la música de los versos del Caimán Cienaguero del 20 de enero, día de San Sebastián, considerada la primera fusión musical de un ritmo negroide con la cumbia.
Nos cuenta el historiador cienaguero Ismael Correa Díazgranados que, en el periodo (1876-1880), se organizaban en Ciénaga parrandas tocadas por los acordeoneros, Agustín Melo, Ismael Montero, Octavio Castillo, Emigdio Ahumada. Esos antiguos del folclor llevaban el instrumento amarrado en el cuello con un pañuelo colorado, cantando por fincas y pueblos, es el caso de Emigdio Ahumada, que se veía por las calles alegrando con su acordeón, los carnavales de Ciénaga.
En el año de 1935, Víctor Roberto Pereira, funda la que denominó "Ecos del Córdoba", que después se llamó "Ondas del Magdalena", y por último "La Voz de Ciénaga", emisora que tuvo vida hasta el año 1942. Esta emisora cienaguera emitía unos programas musicales que se realizaban en vivo y en directo, los cuales eran aprovechados por aficionados interesados en la música, entre esos acordeoneros y guitarristas.
El guache, el tambor y la flauta, constituían los instrumentos principales del Grupo Folclórico de Ciénaga fundado en 1954, con la novedad del acordeón y la dulzaina en el acompañamiento musical. Esos instrumentos de vientos en el grupo folclórico cienaguero de los años 50 y 60, dan fe de la conexión del acordeón con las cumbiambas, las tamboras y la danza del caimán en Ciénaga, Magdalena, desde las últimas décadas de siglo XIX. Cuando en la década de 1950 y 1960, el Grupo Folclórico de Ciénaga, hizo recorrido por la Costa Atlántica y el interior del país, uno de los acordeoneros cienagueros participes lo fue Víctor “Vitico” Paz, lo mismo que Rodrigo Navarro Martínez, tocando la dulzaina o violina.

ACORDEÓN Y GUITARRA.
Guillermo Buitrago “El Jilguero de la Sierra Nevada" o "Trovador del Magdalena”, armonizó con su guitarra un nuevo ritmo musical llamado Son Cienaguero que no es otra cosa que un laboratorio musical de adaptación de los sones provincianos del acordeón, con los sones antillanos y con los acordes de la legendaria guitarra cienaguera. Son o ritmo musical, sabroso, parrandero, bailable, muy diferente a los sones provincianos, debido a la influencia antillana. Es decir, Buitrago fue un pionero del sonido vallenato guitarrero, verdadero padre del vallenato, por ser el primer guitarrista y cantante, que grabó música vallenata con acople de acordeón. Además fue el primero en difundir esa música por la radio y el primero en llevarla a grabaciones. El acordeonero Abel Antonio Villa, de Piedras de Moler, Magdalena, se encuentra en Barranquilla y Ciénaga con Guillermo Buitrago, amistad musical que une el acordeón con la guitarra, y de cuyo encuentro aportan al folclor la primera grabación de un vallenato con los dos instrumentos. Quiere decir que, en el año 1944 con Buitrago en la guitarra y con Abel Antonio en el acordeón, graban el primer disco con carácter comercial en una pasta de 78 RPM:
- “Las Cosas de las Mujeres”, en ritmo de paseo.
- “La Pobre Negra Mía”, una puya vallenata.
"Corazón" Barros.

ACORDEÓN DE "CORAZÓN" BARROS.
Siguió Guillermo Buitrago tocando vallenato con guitarra y acordeón, y en Santa Marta se consiguió con Alejandro “Corazón” Barros, quien nació y murió en Santa Marta, y además quien afirmaba en las parrandas que su padre acordeonero igual que él, era el verdadero autor de la canción “El Amor, Amor”. Alejandro Barros, pensionado de la Alcaldía de Santa Marta, falleció producto de una prolongada isquemia cerebral. Apareció como acordeonero a comienzo de los años cuarenta, aquellos tiempos de la combinación del acordeón con la guitarra, de ahí su amistad con el afamado guitarrista cienaguero Guillermo de Jesús Buitrago. Buitrago Henríquez, después de haber grabado con Abel Antonio Villa, hizo lo mismo con el samario Alejandro "Corazón" Barros, a finales del año 1944, para el sello Odeón. Integrantes de este dúo fueron:
- Alejandro “Corazón” Barros: Acordeón y voz.
- Guillermo Buitrago: Guitarra y voz.
- Julio Bovea: Guitarra y voz.
- Ezequiel Rodríguez: Guacharaca.
- Esteban Montaño Polo: Cantante.
Gairero
Mario Jiménez.

EL PALOTEO DE GAIRA.
Para los primeros años de siglo XX, un baile y danza llamado Paloteo se difunde y fortalece en Gaira, población cercana a Santa Marta. Para 1920 los gaireros Manuel Meza Jiménez y Mario Jiménez, fomentaron la difusión de la mencionada danza popular. Fue en 1936 cuando Ángel Custodio Pedroza Torres, padre de Ángela, conocida como la "Palotera Mayor", añadió esta danza al Carnaval de Barranquilla. En la actualidad el Paloteo de Gaira ha tenido grandes reconocimientos, ha participado durante tres años seguidos en el Carnaval de Barranquilla ganando tres Congos de Oro consecutivos, 2009, 2010 y 2011, los cuales han premiado el esfuerzo y trabajo de todos esos años. El nombre "paloteo". viene de la época de la guerra de los patriotas con los colonizadores, en ese tiempo los patriotas querían apoderase de todas las tierras de los campesinos y en vista de que estos oponían resistencia, las únicas armas con las que contaban era cualquier palo que obtuvieran de la selva y de los árboles; ellos utilizaban los palos como armas de combate, mientras que el ejército lo hacía con las suyas. De ahí nació esta danza, una danza guerrera, cuya función es combatir uno al otro hasta que no quede ni uno, acompañado en Gaira con los versos de los palos, que dicen así:
- "Los palos
que llevo en manos
los llevo en el corazón
paloteo con tristeza
cuando no oigo el acordeón.
Significa que en el conjunto tipico acompañante de la danza hacía parte el acordeón, de ahí que fuese el gairero Mario Jiménez, el primero en tocar este instrumento en la Danza del Paloteo desde comienzos de siglo XX. Mario Jiménez tambien tuvo un hijo acordeonero en Gaira. Cuenta la historia que Jorge Oñate al llegar a Santa Marta contaba con 16 años, aún no era cantante; eso sí, un gran bailador en los carnavales de La Paz, Cesar, su tierra natal. En casa de los Arredondo, Jorge Oñate compartía habitación con un paisano suyo que cantaba rancheras, de nombre Filiberto Arzuaga. De modo que todas las tardes, se le veía caminando a Jorge Oñate desde el barrio Los Almendros hasta la Avenida del Libertador, y llegando a casa de Mario Jiménez. En esta vivienda ubicada al lado de la familia Ceballos, bajo un palo de guacimo, Jorge Oñate practicaba con el acordeón de Mario Jiménez.
Agrupación
Cantina y sus Muchachos.

ACORDEÓN EN CANTINA Y SUS MUCHACHOS.
“El Negro Cantina”, era Oswaldo Alarcón Gómez, músico samario que en el año 1948 conformó un conjunto o banda musical de nombre Cantina y sus Muchachos, en donde hacían partes sus parientes:
- Alejandro Campo Gómez.
- José Francisco Campo Gómez.
- Luis Campo Gómez, "Cara e Chacara".
- También hizo parte de esta agrupación Ricardo Troncoso, quien fue cantante de la Orquesta Santa Marta, la que dirigía Rubén de Aguas.
Recibió Oswaldo Alarcón Gómez, el apodo “El Negro Cantina”, de su padre al que le decían “Cantinita”. Al igual que sus parientes músicos, todos nacieron en el barrio Obrero de Santa Marta; allí conocieron al profesor Donaldo Yance, que les prestaba los instrumentos de música y así empezaron a tocar cumbia, guaracha, boleros, merengues, paseo. Iniciaron su banda utilizando instrumentos como maracas, tiple, percusión, guitarra, banjon, cencerro. Banda musical que organizaron para amenizar las fiestas de Santa Marta, haciendo presentaciones en el barrio Pescaito, El Rodadero, La Voz de Santa Marta y; los domingos, no podían faltar en el Camellón de la bahía de la ciudad samaria, ni en el restaurante de Jorge Diazgranados, ubicado en El Rodadero. Oswaldo Alarcón Gómez, se distinguía por sus composiciones de anécdotas cotidianas de la ciudad de Santa Marta. De su agrupación hizo parte Emilio Díaz, acordeonero que desde los años cuarenta del siglo XX, acompañó las parrandas y grabaciones del conjunto Cantina y sus Muchachos.
Agrupación de Aquiles Lanao.

AQUILES LANAO.
El acordeonero y compositor Aquíles Lanao Cotes, se destacó en la música a principios de siglo XX en Santa Marta. Se considera como el verdadero autor de "CALLATE CORAZÓN", canción que los vallenato le atribuyen a Tobías Enrique Pumarejo. Legalmente está registrada a nombre de Aquiles Lanao Cotes, y su primera versión la interpreta la agrupación de Luis Enrique Martínez y el guitarrista banqueño Juan Madrid, en el Sello Popular, serial 912, año 1956, disco que fue grabado en cuatro pastas. Aquiles Lanao registró está canción en la Sociedad de Autores y Compositores de México (S. A. C. M.), 2 de diciembre de 1960; y meses después, el 14 de junio de 1961, en Colombia en la Dirección Nacional de Derechos de Autor (D. N. D. A.). Tiene el destacado Aquiles Lanao Cotes el siguiente repertorio grabado:
- "Kachunga", grabada en 1961 en Venezuela, por Chico Salas con Chucho Sanoja y su Orquesta.
Esta canción también fue grabada en 1967 por Jaime Llanos González y su Conjunto, en el Sello RCA Victor.
- "Volver a Volar", grabada en 1963, Sello Sonolux, por Irlanda y Tito, Don Ramón y su Combo.
- En el año 1964, la orquesta venezolana Los Melódicos, le grabaron la gaita “Santa Marta”.
- Bolero "Tus Lindos Ojos", grabado por Miltinho, en 1964.
- "Negro de mi Vida", canción grabada en Discos Tropical de Barranquilla, por Hermanas Montoya con el Combo Maravilla.
- Con ocasión de la candidatura presidencial de Carlos Lleras Restrepo en 1966, el Trío Caribe, confirmado por Manjarrés, Torres, García, con Libardo Pérez y su acordeón, grabaron el tema autoría de Aquiles Lanao, titulado "Carlos Lleras Restrepo", el cual fue editado por el Comité Bipartidista de Santa Marta.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

PLATEÑO  
LUIS DELIO GÓMEZ.
Año 1980
antigua "Plaza de las Vacas"

PERSONAJE: Luis Delio Gómez García, médico, folclorista, cronista, periodista, historiador y creador del Festival Folclórico del Hombre Caimán, en su natal Plato, Magdalena. Luis Delio Gómez García, partió de Plato a Buenos Aires, Argentina, a mediados de los años 50 a estudiar medicina, y regresó a su tierra natal a fundar el mencionado festival.
Año 1972.

TEORÍA DEL ACORDEÓN.
Este personaje plateño sobre la llegada del acordeón a Colombia, plantea que el instrumento fue introducido por la compañía de navegación del Río Magdalena del alemán Juan B. Elbers, que inició labores en el año 1824 y que, en 1855, contaba con un mínimo de cinco barcos que navegaban a lo largo del río, transportando personas, tabaco y mercancías diversas entre Colombia y Alemania.
DESCRIPCIÓN DEL HOMBRE CAIMÁN.
En Lecturas Dominicales del diario El Tiempo de Bogotá, fechada 13 de agosto del año 1978, aparece una crónica sobre el Hombre Caimán, firmada por Luis Delio Gómez García, personaje fallecido y de mucho aprecio y credibilidad en Plato, Magdalena. Sobre la particular leyenda manifiesta el médico y folclorista plateño:
- "Yo solía ir al barrio de los pescadores llamado Culebra. Allí un viejo pescador de piel escamosa y apergaminada, me dijo que él conoció al Hombre Caimán, que era pescador como él, y se llamaba Saúl Montenegro. Me dijo que Saúl Montenegro era moreno, alto y fornido, no era maluco, y lucía un diente de oro. Me dijo que le conoció dos mujeres que se había sacado en pocos meses, porque de buenas era con las mujeres. También me contó que en cierta ocasión se perdió durante un tiempo de Plato, Magdalena. Después se supo que había estado donde un indio en la Guajira en busca de un secreto que le diera suerte en el amor, y poderes para transformarse en caimán, con el fin de ver de cerca a las mujeres que se bañaban en el río".
PERIODISTA E HISTORIADOR.
Las crónicas que en la década del Cuarenta, escribió Virgilio Di Filippo, para la prensa de Barranquilla, donde relataba los acontecimientos poco común relacionadas con el Hombre Caimán; las compiló cuidadosamente el medico plateño Luis Delio Gómez. Hombre de letras y folclorista que publicó muchas historias sobre el Hombre Caimán.
CREADOR DEL FESTIVAL.
El Festival Folclórico del Hombre Caimán, nace en 1972, por iniciativa del médico plateño Luis Delio Gómez García, quien para la fecha convoca a un grupo de amigos, se crea el Comité Organizador, y el mismo año se realiza el primer festival. Ese Comité Organizador más tarde se llamaría Junta de Socios, y en el año 1997 se convierte en Fundación Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán. De modo que Luis Delio Gómez García fue el creador y primer Presidente del Festival Folclórico del Hombre Caimán.
El Festival Folclórico del Hombre Caimán, es un evento donde se dan cita las expresiones culturales y folclóricas ribereñas y de la Costa Caribe Colombiana en la búsqueda de reafirmar y visibilizar el patrimonio riano. Como evento cultural, el festival propone a la comunidad y a los visitantes durante cuatro días, talleres, conversatorios, foros en donde se ventilan temas relativos al que hacer político social y cultural de esta región que conforma la Subregión Chimila, el Centro del Magdalena y su inmersión en el Bajo Magdalena y la Costa Caribe. Como festival Folclórico, es un espacio para proyectar patrimonio plateño al mismo tiempo contribuir a la integración entre los pueblos y cimentar vocación de comunidad ribereña constructora de paz.
Virgilio Di Filippo.

FUNDACIÓN.
La Fundación Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán nace en 1997, como respuesta a la necesidad de preservar una de las leyendas más representativa del folclor ribereño, la historia de Saúl Montenegro, humilde pescador que por amor se volvió Caimán. Fundación sin ánimo de lucro con personería Jurídica N° 530 de agosto 30 de 1973. Nit. 819000201-5.
Tarima
Luis Delio Gómez.

TARIMA.
Este grande personaje fue homenajeado en su tierra natal con la “Tarima Luis Delio Gómez”, ubicada en la Plaza Central del Hombre Caimán, barrio Los Guayacanes. Eso ocurrió en diciembre del año 1995, con ocasión del Festival Folclórico del Hombre Caimán, siendo Alcalde Municipal Alberto Pomarico Ramos, y presidente del festival Ramiro del Toro Ramos. Fue Adalin Aldana Misath, Director de la Casa de la Cultura, quien tuvo la iniciativa para que en honor a Luis Delio Gómez García, la tarima de la Plaza del Hombre Caimán, llevara su nombre, y que a la vez se colocara una placa y fuera develada en pleno festival.
Los Guayacanes, ubicado en el centro de la ciudad, es uno de los barrios con mayor movimiento de Plato. En sus lotes se encuentra la tradicional "Plaza del Hombre Caimán", anteriormente llamada "Plaza de las Vacas", con su "Tarima Luis Delio Gómez".

lunes, 8 de septiembre de 2025

ESTEBAN
MONTAÑO POLO. 
Esteban Montaño.

FAMILIA: Esteban Montaño Polo, nació en el corregimiento de Tasajera, municipio de Puebloviejo el 30 de noviembre de 1922, y murió en el barrio María Eugenia de Santa Marta el 12 de mayo del año 1998. Tuvo los siguientes hijos con Rosalía Fernández: Silnia del Carmen, Danuil Enrique, Marsilio César, Elfida Rosa, Sifides María y Licimaco Esteban Montaño Fernández.
Con su esposa
Rosalía Fernández.

INICIOS: a temprana edad, Esteban Montaño Polo, inició su vida artística tocando de pueblo en pueblo por toda la Zona Bananera, acompañado en la guitarra por Santiago Padilla y por Jacobo Cadena en la guacharaca. Así se convirtió con el tiempo en un excelente cantante, un excelente compositor y un excelente guitarrista. Fue un ejemplar divulgador de la música vallenata y tropical, que recorrió casi todo los pueblos de la Costa.
Año 1958
Esteban Montaño con Los Campesinos del Magdalena.

VOCALISTA.
Vocalizó en las siguientes agrupaciones:
- Con Guillermo Buitrago y Alejandro “Corazón” Barros.
- Con Luis Enrique Martínez.
- Con Los Vallenatos Moderno.
- Con Los Campesinos del Magdalena.

Luis Enrique Martínez, en esa década de 1950, tuvo como vocalista a varios cantantes, entre ellos, Guillermo Buitrago, Esteban Montaño Polo, Alberto Fernández y Armando Zabaleta.
GRABACIONES.
Esteban Montaño para el año 1944, graba en el sello Odeón, la canción de su autoría, “Buitrago me Tiene un Pique”, con el acordeón de Alejandro “Corazón” Barros, vocalizada a dúo con Guillermo Buitrago, con quien grabó sus primeras canciones.

Para la década de 1950, Esteban Montaño Polo, acompañaba con su voz el acordeón de Luis Enrique Martínez, precisamente en 1951, hacen la grabación del éxito “La Cumbia Cienaguera”, que la canta el mismo acordeonero, pero con letra de Esteban Montaño Polo.

En el año 1953, Montaño Polo, con su propia voz grabó en el sello Popular, acompañado de Luis Enrique Martínez en el acordeón, las siguientes canciones de su autoría:
- “La Bollera”.
- “Por mi Ausencia”.
- “Traicionera”.
- “Con Ella no Sigo”.
- “Hoy es mi Día”.

A finales del año 1954, vuelve y le canta Esteban Montaño al acordeón de Luis Enrique Martínez, en el sello Fuentes, una puya de su autoría titulada “Hoy es mi Día”. Esta grabación manifiesta el vallenatólogo Julio Oñate Martínez, es considerada la primera canción en donde se fusiona el acordeón con el clarinete de las bandas de viento.

En 1955 el cantante Alberto Fernández y el acordeonista Luis Enrique Martínez le grabaron a Esteban Montaño las siguientes canciones de su autoría en el sello Curro:
- "Palomita Copeyana".
- "Lindo Palomar".
"POR ELLA".
Este es un clásico vallenato, con grabaciones nacionales internacionales. El tema fue grabado por primera vez en 1961 en el sello Discos Fuentes por la agrupación Clímaco Sarmiento y su Orquesta, cantando Gustavo Rada Ojito, también nacido en Tasajera y criado en Ciénaga.
Luego la grabación de Alejo Duran en 1968, después de haber sido coronado Rey de la Leyenda Vallenata, en el mismo año.
Viene en el año 1976 y la graban Norberto Romero y Gustavo Bula en el sello Discos Fuentes. Para 1980 graba esa canción nada más y nada menos que Daniel Santos. Siguió otra grabación de Los Hermanos Zuleta en 1982 en el sello CBS, cuyo álbum se tituló con el nombre de la canción.
OTRAS CANCIONES.
Esteban Montaño estando en Pivijay por los años de 1950 le dedicó una canción al compositor de ese municipio Joaquín Gutiérrez y otra al maestro Pacho Rada. De Pivijay siguió para El Piñón, donde se inspiró en una canción clásica de la música vallenata "La Negra Carmen", grabada originalmente por la orquesta Hermanos Martelo, y luego por el cantante Pedro García y sus Cañaguateros. Otras de sus canciones clásicas: "Por Ella", "Las Contradicciones", "El Tigre de Punta Brava". Es el autor de la letra de la famosa Cumbia Cienaguera, y que Andrés Paz Barros inmortalizó con la música.
LOS VALLENATOS MODERNOS.
Toño Fuentes, en el año 1954, armó un conjunto al que llamó "Los Vallenatos Modernos", cuyos integrantes fueron:
- Clímaco Sarmiento, en el saxo.
- Sofronín Martínez, en la tumbadora.
- Kike Bonfante, como timbalero.
- Carlos Vélez, en la guacharaca.
- Esteban Montaño Polo, guitarra y cantante.
- Armando Zabaleta, cantante.
- Luis Enrique Martínez, en el acordeón.

En este álbum musical de Discos Fuentes, varios temas fueron vocalizados por Esteban Montaño Polo. A partir del año 1955, Los Vallenatos Modernos, hicieron varias grabaciones en el sello discográfico Fuentes de Cartagena, con la participación de los vocalistas Luis Enrique Martínez, Esteban Montaño Polo, Alberto Fernández, José Barros Palomino, y el cubano Pepe Reyes como vocalistas.
Esposa de
Esteban Montaño.

LOS CAMPESINOS DEL MAGDALENA.
En el año de 1957 es guitarrista y vocalista principal del conjunto Los Campesinos del Magdalena, grabando en los sellos Eva, Vergara y Zeida. Agrupación conformada, además de Montaño, por Alberto Pacheco, acordeón; Juan Madrid, guitarra y primera guitarra eléctrica del vallenato; Carlos Vélez, guacharaca, autor del “Jardín de Fundación”; y Carlos Perdomo “Come Cuero”, caja, considerado como el mejor cajero por esa época, de ahí su atractivo, “Come Cuero”. Los Campesinos del Magdalena, además de formarse en Fundación, fue tomada esta población como su sede.

CONJUNTO MONTAÑO.
En 1960 formó un conjunto folclórico en Barranquilla llamado "Montaño", siendo Esteban Montaño Polo el cantante de la agrupación. El acordeón estaba a cargo de Sigifredo Rodríguez, en la caja Euclides Manga, la guacharaca "El Manco" y la tumbadora "El Pequeñito". Sigifredo Rodríguez, nativo de El Carmen de Bolívar, tocaba y era técnico de acordeones; y anduvo mucho con el conjunto de Luis Enrique Martínez. Cuando en 1960, el cantautor Esteban Montaño Polo, formó un conjunto folclórico en Barranquilla llamado "Esteban Montaño", su acordeonero fue Sigifredo Rodríguez, quién residía al igual que él, en el barrio Santuario. Ese conjunto estaba integrado así:
- Cantante, Esteban Montaño.
- Acordeón, Sigifredo Rodríguez.
- Caja, Euclides Manga.
- Guacharaca "El Manco".
- Tumbadora "El Pequeñito".

Este conjunto grabó un LP en Barranquilla, en donde vino incluida la canción "El Suicidio", tema que años después, Diomedes Díaz grabara como "El Comelón".
LOS CORALES DEL CARIBE.
En el año 1970, formó en Santa Marta un conjunto vallenato al que llamó Los Corales del Caribe. Aquí el acordeón lo tocaba Tomás García, con el canto de Víctor Caicedo, la tumbadora de Argilio Ávila, la caja de Adán Ávila, la guacharaca de Amado Beltrán, el cencerro de Justo García y la guitarra de Joselina Borrego.
GALARDONES.
Reconocido como "La Estampa Morena del Magdalena" y "El Rey de la Cumbia Cienaguera". Lucas Gnecco Cerchar como Gobernador del Cesar le otorgó la condecoración "Cacique Upar", tradición folclórica "Héctor Zuleta Díaz", en fecha 22 de abril de 1988.
La Fundación Ana Cecilia Almanza, el alcalde de Santa Marta y el Gobernador del Magdalena, hicieron reconocimiento a su memoria en el Concierto del Amor a la Música Colombiana, el día 27 de octubre del año 2006.