jueves, 18 de septiembre de 2025

PRIMEROS ACORDEONES  
EN SANTA MARTA.
Gairero
Mario Jiménez

PUERTO DE SABANILLA: Santa Marta también vivió un auge comercial alrededor de su puerto entre 1840 1870, impulsado por la “Compañía de Vapores de Santa Marta”, que mantuvo el monopolio por el Río Magdalena durante varios años. Al construir Barranquilla su pequeño ferrocarril y empezar a funcionar a partir de 1871, su puerto llamado Sabanillas, desplazó los puertos de Santa Marta y Cartagena, convirtiéndose en el puerto y la aduana más dinámicos de Colombia. Hay registros aduaneros de la entrada de acordeones en el año 1860, por la antigua Sabanilla, puerto bañado por el Río Magdalena y por el Mar Caribe. Hay testimonio de familiares del acordeonero de Soledad, Atlántico, José Miguel Cuesta (El Negro Cuesta), que aprendió a tocar acordeón de manos de Gilberto Caro, un diestro de este instrumento oriundo del Departamento del Magdalena; que además, estaba casado en Soledad, Atlántico, con una pariente suya, llamada Josefa García. Se hace la comparación porque el magdalenese Gilberto Caro, tocó acordeón en las últimas décadas de siglo XIX, coincidiendo con la llegada del acordeón al puerto de Sabanilla.


PUERTO DE SANTA MARTA.
Joaquín Viloria de La Hoz, en una crónica de febrero 7 del año 2023, titulada Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia, manifiesta lo siguiente:
- "La primera referencia del acordeón en Colombia se remonta a la década de 1860, cuando el médico, físico y botánico francés Charles Saffray desembarcó en Santa Marta. Este viajero escuchó en pleno desembarque los sonidos de un acordeón, sin especificar mayor información. El texto de la referencia presenta dos problemas: no especifica la fecha de su viaje a Colombia y no da mayor información sobre el acordeón en Santa Marta. Charles Saffray estuvo en Colombia entre 1860 y 1862, por lo que la referencia del acordeón en Santa Marta sería para los primeros años de esa década".
Para Weildler Guerra Curvelo, en su ensayo Es indígena la guacharaca? publicado el 18 de julio del año 2024:
- "El acordeón está registrado documentalmente en Santa Marta en 1869".


CUMBIAMBA EN PRESENCIA DE FRANCESES.
Los viajeros franceses Joseph de Brettes y George Sogler, en el libro titulado "Indios y Viajeros 1892-1896", describen en sus aventuras de viajes, las tormentosas noches que vivieron en Riofrío y Aracataca, el 14 y el 15 de febrero del año 1896, por culpa de una cumbiamba con acordeón. En esta referencia histórica, que coincide con la época de carnaval, los franceses pronuncian la palabra "cumbiamba", aún no se hablaba de conjunto vallenato.

ACORDEÓN Y CAIMÁN CIENAGUERO.
Eulalio Meléndez (1846-1916), hizo protagonismo musical en las últimas décadas de siglo XIX, y desde esa época ya había conexión del acordeón con las cumbiambas, las tamboras y la danza del caimán en Ciénaga, Magdalena. Es Eulalio Meléndez el autor de “La Maestranza”, “La Piña Madura”, “El Caimán”, “La Chencha”, canciones populares que se difundieron por toda la Costa, y que la mayoría fueron plagiadas por otros músicos. Se destaca “La Piña Madura”, porque ha sido el abecedario de los aprendices del acordeón. Precisamente en el año 1880, Eulalio Meléndez, con su banda Armonía del Córdoba, fusiona el ritmo jorikamba con la cumbia, dando como resultado la música de los versos del Caimán Cienaguero del 20 de enero, día de San Sebastián, considerada la primera fusión musical de un ritmo negroide con la cumbia.
Nos cuenta el historiador cienaguero Ismael Correa Díazgranados que, en el periodo (1876-1880), se organizaban en Ciénaga parrandas tocadas por los acordeoneros, Agustín Melo, Ismael Montero, Octavio Castillo, Emigdio Ahumada. Esos antiguos del folclor llevaban el instrumento amarrado en el cuello con un pañuelo colorado, cantando por fincas y pueblos, es el caso de Emigdio Ahumada, que se veía por las calles alegrando con su acordeón, los carnavales de Ciénaga.
En el año de 1935, Víctor Roberto Pereira, funda la que denominó "Ecos del Córdoba", que después se llamó "Ondas del Magdalena", y por último "La Voz de Ciénaga", emisora que tuvo vida hasta el año 1942. Esta emisora cienaguera emitía unos programas musicales que se realizaban en vivo y en directo, los cuales eran aprovechados por aficionados interesados en la música, entre esos acordeoneros y guitarristas.
El guache, el tambor y la flauta, constituían los instrumentos principales del Grupo Folclórico de Ciénaga fundado en 1954, con la novedad del acordeón y la dulzaina en el acompañamiento musical. Esos instrumentos de vientos en el grupo folclórico cienaguero de los años 50 y 60, dan fe de la conexión del acordeón con las cumbiambas, las tamboras y la danza del caimán en Ciénaga, Magdalena, desde las últimas décadas de siglo XIX. Cuando en la década de 1950 y 1960, el Grupo Folclórico de Ciénaga, hizo recorrido por la Costa Atlántica y el interior del país, uno de los acordeoneros cienagueros participes lo fue Víctor “Vitico” Paz, lo mismo que Rodrigo Navarro Martínez, tocando la dulzaina o violina.

ACORDEÓN Y GUITARRA.
Guillermo Buitrago “El Jilguero de la Sierra Nevada" o "Trovador del Magdalena”, armonizó con su guitarra un nuevo ritmo musical llamado Son Cienaguero que no es otra cosa que un laboratorio musical de adaptación de los sones provincianos del acordeón, con los sones antillanos y con los acordes de la legendaria guitarra cienaguera. Son o ritmo musical, sabroso, parrandero, bailable, muy diferente a los sones provincianos, debido a la influencia antillana. Es decir, Buitrago fue un pionero del sonido vallenato guitarrero, verdadero padre del vallenato, por ser el primer guitarrista y cantante, que grabó música vallenata con acople de acordeón. Además fue el primero en difundir esa música por la radio y el primero en llevarla a grabaciones.
El acordeonero Abel Antonio Villa, de Piedras de Moler, Magdalena, se encuentra en Barranquilla y Ciénaga con Guillermo Buitrago, amistad musical que une el acordeón con la guitarra, y de cuyo encuentro aportan al folclor la primera grabación de un vallenato con los dos instrumentos. Quiere decir que, en el año 1944 con Buitrago en la guitarra y con Abel Antonio en el acordeón, graban el primer disco con carácter comercial en una pasta de 78 RPM:
- “Las Cosas de las Mujeres”, en ritmo de paseo.
- “La Pobre Negra Mía”, una puya vallenata.

ACORDEÓN DE "CORAZÓN" BARROS.
Siguió Guillermo Buitrago tocando vallenato con guitarra y acordeón, y en Santa Marta se consiguió con Alejandro “Corazón” Barros, quien nació y murió en Santa Marta, y además quien afirmaba en las parrandas que su padre acordeonero igual que él, era el verdadero autor de la canción “El Amor, Amor”. Alejandro Barros, pensionado de la Alcaldía de Santa Marta, falleció producto de una prolongada isquemia cerebral. Apareció como acordeonero a comienzo de los años cuarenta, aquellos tiempos de la combinación del acordeón con la guitarra, de ahí su amistad con el afamado guitarrista cienaguero Guillermo de Jesús Buitrago. Buitrago Henríquez, después de haber grabado con Abel Antonio Villa, hizo lo mismo con el samario Alejandro "Corazón" Barros, a finales del año 1944, para el sello Odeón. Integrantes de este dúo fueron:
- Alejandro “Corazón” Barros: Acordeón y voz.
- Guillermo Buitrago: Guitarra y voz.
- Julio Bovea: Guitarra y voz.
- Ezequiel Rodríguez: Guacharaca.
- Esteban Montaño Polo: Cantante.

EL PLOTEO DE GAIRA.

MÚSICA DE OÑATE EN SANTA MARTA.
Jorge Oñate al llegar a Santa Marta contaba con 16 años, aún no era cantante; eso sí, un gran bailador en los carnavales de La Paz, Cesar, su tierra natal.
En casa de los Arredondo, Oñate compartía habitación con un paisano suyo que cantaba rancheras, de nombre Filiberto Arzuaga. De modo que todas las tardes, se le veía caminando a Jorge Oñate desde el barrio Los Almendros hasta la Avenida del Libertador, y llegando a casa de Jairo Jiménez, un samario que tocaba acordeón. En esa vivienda ubicada al lado de la familia Ceballos, los dos practicaban vallenato bajo un palo de guacimo.

Versos de los palos.
Los palos
que llevo en manos
los llevo en el corazón
paloteo con tristeza
cuando no oigo el acordeón.

En territorio colombiano, sus antecedentes se ubican en el departamento del Magdalena, en el corregimiento de Gaira. Al parecer, la danza llamada del Paloteo Mixto participó luego, año tras año, en los antiguos carnavales de Santa Marta, los cuales al decaer esta ciudad se ven obligados a trasladarse a Barranquilla. Según fuentes confiables, ello sucedió en el año de 1920, fecha desde la cual esta danza se institucionaliza, se difunde y fortalece, de manera que se crean otros paloteos y surge el Paloteo de Barranquilla.
Esta escena es durante los ensayos de un baile llamado Paloteo. Nació en Gaira, Magdalena, en 1916, pero fue en 1936 cuando Ángel Custodio Pedroza Torres, padre de Ángela, hoy conocida como la ‘palotera mayor’, añadió esta danza al Carnaval de Barranquilla.

Instrumentos
Acordeón.

A partir del año 1925 cuando los europeos vinieron a Colombia, al primer lugar donde llegaron fue a Gaira, buscando personas que quisieran aprender la 'Danza del Paloteo' y encontraron dos: Manuel Meza Jiménez y Mario Jiménez.

En aquel tiempo, fueron los primeros que empezaron a practicar la danza junto con otros familiares y amigos del barrio; ‘una vez terminado el proyecto se fue promocionado la danza en todos los municipios del Magdalena, como Ciénaga, Aracataca, Fundación, pasando a Barranquilla y posteriormente a Sabanalarga dejando semillas en cada uno de esos pueblos y llamando a más personas para que esta no se acabará' cuenta la historia Javier Martínez, director de este grupo de danzas.

Cuando los holandeses llegaron a Gaira manifestaron que ojalá esta nunca se acabará porque era una danza que venía de Europa y tenía que cosecharse en toda Colombia; en la actualidad la danza ha tenido grandes reconocimientos. Ha participado durante tres años seguidos en el Carnaval de Barranquilla ganando tres Congos de Oro consecutivos, 2009, 2010 y 2011, los cuales han premiado el esfuerzo y trabajo de todos esos años.

El nombre de ‘paloteo’ viene de la época de la guerra de los patriotas con los colonizadores, en ese tiempo los patriotas querían apoderase de todas las tierras de los campesinos y en vista de que estos oponían resistencia, las únicas armas con las que contaban era cualquier palo que obtuvieran de la selva y de los árboles; ellos utilizaban los palos como armas de combate, mientras que el ejército lo hacía con las suyas. De ahí nació esta danza, una danza guerrera, cuya función es combatir uno al otro hasta que no quede ni uno.

El hijo de mi tío Mario Jiménez también fue acordeonero
Aún está vivo.

FESTIVAL DE GAIRA, AÑO 1994.
Trofeo ganado por el compositor Wilfrido Vizcaino Bolano , durante el Festival Canción Inédita Vallenata, realizado en la población de Gaira, el 22 de octubre de 1994.

Precisamente Guillermo Buitrago, llevó a Ciénaga a los acordeoneros Abel Antonio Villa y Alejandro “Corazón” Barros, con quienes grabó las primeras canciones del folclor vallenato tocadas con acordeón.

ACORDEÓN EN CANTINA Y SUS MUCHACHOS.

EMILIO DÍAZ: Emilio Díaz, nació en Gaira, en los años cuarenta del siglo XX, acompañó con su acordeón las parrandas del conjunto Cantina y sus Muchachos, cuyo director era Oswaldo Alarcón Campo, apodado El Negro Cantina. Emilio Díaz hizo grabaciones con Cantina y sus Muchachos, en el sello Majestic de Barranquilla.

AQUILES LANAO:El acordeonero y compositor Aquiles Lanao Cotes, se destacó en la música a principios del siglo XX en Santa Marta, se considera el verdadero autor de “Cállate Corazón”, canción plagiada por Tobías Enríquez. Pumarejo. En el año 1964, la orquesta venezolana Los Melódicos, le grabaron la gaita “Santa Marta”.
El acordeonero y compositor Aquíles Lanao Cotes, se destacó en la música a principios de siglo XX en Santa Marta. Se considera como el verdadero autor de "CALLATE CORAZÓN", canción que los vallenato le atribuyen a Tobías Enrique Pumarejo.
Legalmente está registrada a nombre de Aquiles Lanao Cotes, y su primera versión fue en el año 1956, Sello Popular.

REPERTORIO DE AQUILES LANAO.
- "Kachunga", grabada en 1961 en Venezuela, por Chico Salas con Chucho Sanoja y su Orquesta.
Esta canción también fue grabada en 1967 por Jaime Llanos González y su Conjunto, en el Sello RCA Victor.
- "Volver a Volar", grabada en 1963, Sello Sonolux, por Irlanda y Tito, Don Ramón y su Combo.
- En el año 1964, la orquesta venezolana Los Melódicos, le grabaron la gaita “Santa Marta”.
- Bolero "Tus Lindos Ojos", grabado por Miltinho, en 1964.
- "Negro de mi Vida", canción grabada en Discos Tropical de Barranquilla, por Hermanas Montoya con el Combo Maravilla.
- Con ocasión de la candidatura presidencial de Carlos Lleras Restrepo en 1966, el Trío Caribe, confirmado por Manjarrés, Torres, García, con Libardo Pérez y su acordeón, grabaron el tema autoría de Aquiles Lanao, titulado "Carlos Lleras Restrepo", el cual fue editado por el Comité Bipartidista de Santa Marta.

RICARDO LÓPEZ SOLANO
31 DE MARZO DE 1996.
Testimonio sobre "Cállate Corazón", confirmando que el registro legal de la canción está a nombre de Aquiles Lanao Cotes.
Aquiles Lanao registró está canción en la Sociedad de Autores y Compositores de México (S. A. C. M.), 2 de diciembre de 1960; y meses después, el 14 de junio de 1961, en Colombia en la Dirección Nacional de Derechos de Autor (D. N. D. A.).

AÑO 1956
Primera grabación de "Cállate Corazón", en versión de Luis Enrique Martínez y el guitarrista banqueño Juan Madrid.
Sello Popular, serial 912, 1956, disco que fue grabado cuatro pastas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario