lunes, 6 de octubre de 2025

CATEDRAL SAMARIA
DESPUÉS DEL TERREMOTO. 
Construcción de la Catedral
después del terremoto de 1834.

TERREMOTO DE 1834: Ocurrió ese terremoto la madrugada del 22 de mayo y hubo replicas hasta el 25 de junio del año 1834. Las edificaciones del Centro Histórico, sin excepción, quedaron en alguna medida afectadas por el movimiento telúrico; 100 casas destruidas y el resto con averías. La cúpula de la Catedral se vino abajo y varias de sus paredes y pisos quedaron cuarteadas. El altar de San José, donde estaba ubicada la tumba de Simón Bolívar, sufrió daños. El convento de Santo Domingo, ubicado en lo que es hoy el Palacio Tayrona, quedó totalmente destruido y nunca logró recuperarse. Igual suerte corrió una Capilla posterior a la iglesia San Francisco. La Casa de la Aduana y el Palacio Episcopal, lograron salvarse. El terremoto no generó muertes a pesar de la gente estaba aún durmiendo.
Sintesis del terremoto.

CONSECUENCIAS DEL TERREMOTO DE 1834: La mayor parte de la Costa Caribe colombiana fue sacudida por el sismo del año 1834.  En Ciénaga y Cartagena, se presentaron algunos daños de consideración, mientras que en Mompox fue sentido fuerte y hubo leves averías. Se presentaron fenómenos de licuación de suelos en Santa Marta y en la vía a Puebloviejo, así como deslizamientos en el flanco Oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. En Taganga, caserío cercano a Santa Marta, el terremoto afectó la iglesia.
Dibujo
fracturas de la Catedral.

INFORME DEL GOBERNADOR DE SANTA MARTA: Para el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Juan Gómez, todo empezó a las 3:00 de la mañana del 22 de mayo del año 1834. En Santa Marta colapsaron iglesias, hubo 100 casas destruidas y el resto afectadas. Durante seis días se sintieron más de 55 réplicas y se siguieron reportando hasta aproximadamente el 10 de junio, destacándose la del 25 de mayo que fue de mucha intensidad y alertó de nuevo a los habitantes de la región. A medida que ocurrían las constantes réplicas, las edificaciones se fueron deteriorando aún más.
Pintura 1844
La Catedral después del terremoto.

GRANDES DAÑOS DEL TERREMOTO EN SANTA MARTA: Registros informan que en 1834 Santa Marta sufrió su último terremoto, dejando a la ciudad en aspecto ruinoso durante varias décadas. Con terremoto la población de Santa Marta disminuyó de 6.500 habitantes en 1834 a 4.400 en 1840. Ocurrieron los peores daños en las siguientes edificaciones:
- En la Catedral.
- En el Asilo-Hospital de Betania.
- En la Iglesia Santodomingo.
Catedral: La Catedral Basílica de Santa Marta sufrió en el año 1834 daños considerables, que incluso la sepultura de Simón Bolívar, quedó semi destruida.
Asilo-Hospital de Betania: El terremoto destruyó el Asilo-Hospital de Betania (actual iglesia de San Juan de Dios), varios años después fue reconstruido gracias a la generosa donación de la dama samaria Antonia Vengoechea de Pimentel.
Iglesia Santodomingo: Destrucción de la iglesia Santodomingo, ubicada donde se encuentra actual mente el Palacio Tayrona, sede de la Gobernación del Magdalena.
Dibujo
así quedó la Catedral.
DE LA 
"ESCUELA CUARTA"
A LA "ESCUELA ANITA DÍAZ PADILLA".
Actual Edificio
Administración Judicial de Santa Marta
antigua Escuela Cuarta.

PRIMER NOMBRE: en el año 1928, la alcaldía municipal de Santa Marta, puso en funcionamiento en esta ciudad, la "Escuela Pública Para Niñas San Luis Gonzaga", con capacidad para 600 estudiantes.
Año 1940, antigua Escuela Cuarta
detrás del Templete del Parque de los Novios.

ESCUELA CUARTA.
La "Escuela Pública Para Niñas San Luis Gonzaga", en el año 1940, es denominada "Escuela Cuarta". Institución educativa ubicada frente al Palacio de Justicia, en la calle San Antonio, pleno Parque de los Novios, cerca del “Callejón de los Gatos” (carrera 2, calles 19 y 20).
Actual Edificio
Administración Judicial de Santa Marta
antigua Escuela Cuarta.

ESCUELA JOAQUÍN GARCÍA BENÍTEZ.
Esta institución llamada "Escuela Joaquín García Benítez", funcionaba en la sede del Claustro San Juan Nepomuceno. Una de las obras de Monseñor Joaquín García Benítez, en asocio con la Congregación Hijas de Santa Marta, nombre en honor a este prelado que ejerció como Obispo de la Diócesis de Santa Marta desde 1917 hasta 1942, y que contribuyó mucho en el desarrollo de la educación samaria. Ocurrió que el 4 de mayo del año 1962, el Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, inaugura y abre las puertas de la Universidad del Magdalena, y escoge como sede el edificio del Claustro San Juan Nepomuceno, ubicado en la carrera segunda entre calles 16 y 17, Centro Histórico de la ciudad. De modo que el mismo Gobernador trasladó el funcionamiento de la "Escuela Joaquín García Benítez", a la sede donde funcionaba la "Escuela Cuarta". Fue cuando en esta misma edificación ubicada en el Parque de los Novios, se dividió la educación de la siguiente manera:
- En la mañana a la "Escuela Cuarta", asistian solo las niñas.
- En la tarde funcionaba como " Escuela Joaquín García Benítez", solo para varones.
Antigua Escuela Cuarta
detrás del Templete
del Parque de los Novios.

"ESCUELA ANITA DÍAZ PADILLA".
En el año 1995, siendo Secretario de Educación Distrital, el abogado Alberto López Fajardo, fusionó las dos escuelas en una sola, designándola "Escuela Anita Díaz Padilla", en honor a esta insigne profesora samaria en las áreas de Castellano y Caligrafía, que ejerció la docencia en el Colegio Hugo J. Bermúdez, y en el Liceo Celedón. En ese mismo año hubo cambio de sede, y la "Escuela Anita Díaz Padilla", la trasladaron para su funcionamiento en donde hoy día se encuentra el Liceo Samario, ya que el edificio de la antigua "Escuela Cuarta", fue cedido a la Dirección Ejecutiva Seccional de Administracion Judicial de Santa Marta, con el nombre "Edificio Anita Diaz Padilla", cuya dirección es la siguiente: Cra. 2A No. 19 - 10 Centro Historico de Santa Marta. Esa antigua edificación de la Escuela Cuarta, fue remodelada en el año 2008.
Antigua Escuela Cuarta
detrás del Templete
del Parque de los Novios.

PROFESORES.
Cuando en 1962, fue trasladada la "Escuela Joaquín García Benítez", hacía la "Escuela Cuarta", era directora de la institución educativa la samaria Paulina Ospino, casada con Alberto Lacouture Orozco. La rectora estaba acompañada del siguiente cuerpo de docentes:
- Carmen Simanca de Quiroz.
- Aura Quinto.
- Sixta Tulia Barrera González.
- Mercedes de Nigrinis.
- Nohra de Chávez.
- Hortensia Tovar de Mora.
Otras docentes en esas instituciones fueron:
- Olivia Infante Torres y Marina de Olarte, rectoras.
- Rita Viloria.
- Carmen Bovea.
- Carmen Ponce.
- Bertha Pacheco
- Noma Perneth.
- Sonia Orozco.
- Zayda Camargo.
Año 1940, antigua Escuela Cuarta
detrás del Templete del Parque de los Novios.

ANÉCDOTAS.
- El sitio donde se construyó la escuela en 1928, anteriormente era un convento de monjas, y se afirmaba que allí murió Santa Terecita.
- La escuela la cuidaba la señora Alicia Cuello.
- Correspondía patio en común para los dos centros educativos. Patio con jardín y una mata de uva.
- Las niñas uniformaban con faldas blancas plisadas.
- La salida era a las doce del día, pero cinco minutos antes de sonar la campana, los estudiantes evacuaban las aulas en atención a la leyenda de que allí murió Santa Teresita, religiosa carmelita descalza francesa, declarada santa en el año 1925.

sábado, 4 de octubre de 2025

EL TESORO DE LA 
"CUEVA DEL CERRO
DE LA GLORIA".
Sector
"Cueva del Cerro de la Gloria".

CERRO BAÑADO POR EL MAR: "Cueva del Cerro de la Gloria" o "Punta Gloria" o "Bahía Gloria", es un afloramiento rocoso de granito naranja perteneciente a una formación geológica que baja desde la Sierra Nevada de Santa Marta y se introduce en las aguas marinas ubicadas entre el Cerro Ziruma y Pozos Colorados. Antiguamente a ese macizo rocoso lo llamaban también "Cerro Paraíso". La leyenda cuenta que piratas que asaltaron y saquearon la ciudad en la época colonial, escondieron tesoros en lugares secretos, protegidos por trampas mortales y maldiciones. En estos tesoros hay joyas, perlas, monedas de oro y plata, barras de oro, reliquias sagradas y otros objetos de valor que los piratas saquearon de la ciudad y de los barcos que capturaron en el Caribe. Uno de los saqueos que marcaron la historia de los piratas en Santa Marta fue el que llevó a cabo William Goodson en compañía de Juan Cuchillo en el año 1655. Asaltaron la Catedral, la Iglesia San Francisco y el Convento Santo Domingo. Así como la Casa del Gobernador, y demolieron las dos fortificaciones que protegían la ciudad. Con su afilada espada, William Goodson cortó las orejas de la imagen del patrono de Santo Domingo y las arrastró por las calles samarias. También hizo astillas las imágenes de las vírgenes Santa Ana y Santa Marta, y con ellas encendió el fuego para cocinar en la Catedral.
Tradicion samaria asegura que uno de estos tesoros se encuentra en la "Cueva del Cerro de la Gloria", y que los piratas lo ocultaron en el brazo rocoso que cierra la bahía de Gaira por el Sur, entre las playas de Salguero y los playones Durcino (actualmente ubicado en la zona intermedia entre Santa Marta y el Aeropuerto Simón Bolívar). La misma leyenda apunta a que se han hecho intentos para encontrar ese tesoro, ya que el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Martín de las Alas y Valdés, nombrado por la Corona Española en 1565, solo encontró una parte, conservándose en el lugar, hasta la actualidad, lo más grande del mencionado tesoro.
"Punta Venao" en Taganga.

"PUNTA VENAO":
Cerro con una vista panorámica de la bahía y las playas circundantes, ideal para contemplar el mar y disfrutar de los atardeceres. El ecosistema de "Punta Venao", se caracteriza por presentar una mayor cantidad de especies con hábitos nocturnos, por tanto es ideal para realizar inmersiones en las horas de la noche. En resumen, cuando buscas "Punta Venao", te refieras al mirador que ofrece las mejores vistas del área de Taganga, llamado "Mirador de Playa Grande" o "Punta las Minas", al Norte del "Cerro de las Serpientes ", significado indígena de esta bahía samaria. Allí en el cerro "Punta Venao", se encuentra un tesoro escondido en “La Cueva de Cuerno de Arce”.