LAS ORQUESTAS
DE VILLANUEVA, GUAJIRA.
Maestro Reyes Torres.
"BANDA NUEVO HORIZONTE": seis generaciones de músicos en cabeza de Manuel José Fernández Frías (1869-1950), hacen historia en Villanueva, Guajira, desde inicios de siglo XX hasta la presente siglo XXI. Manuel José Fernández Frías se formó académicamente en el Instituto de Música de Cartagena, vértebra principal de la primera generación, y de la primera banda municipal de esta región llamada "Nuevo Horizonte". Manuel José Fernández Frías, fue partícipe de la publicación de la primera monografía de Villanueva, en el año de 1946. Fue notario único de su municipio, excelente músico y escribía todo lo que producía en el pentagrama. Sus hijos heredaron de él la vena musical, fueron ellos:
- Ismael Enrique Fernández Rodríguez.
- Abel Darío Fernández Rodríguez.
- Emigdio José Fernández Rodríguez.
- Consuelo Fernández Rodríguez.
- Amalia Segunda Fernández Rodríguez.
- Laudelino Manuel Fernández Rodríguez.
- Delfina Leonor Fernández Rodríguez.
- Emirto Ramiro Fernández Rodríguez.
- María Mercedes (Yolanda).
"LA FERNANDINA": Sus hijos músicos fueron los siguientes: Ismael Enrique, Abel Dario, Emirto Ramiro y Emigdio José Fernández Rodríguez, quienes fundaron la banda de música "La Fernandina".
- María Mercedes Fernández Rodríguez: bailadora mayor de la "Banda Fernandina", y del grupo de las vicarias como lo demostró hasta final de sus días.
- Ismael Enrique Fernández Rodríguez: tocaba todos los instrumentos; fue profesor de música en el insigne Colegio Nacional Roque de Alba de Villanueva.
- Abel Darío Fernández Rodríguez: junto con su cuñado Nicolacito Hernández y con Rafael Hernández, fundó una banda de música llamada “Banda de los Fernández”.
LOS GIL TORRES.
La dinastía Gil Torres, representada en “Juancho” Gil y Reyes Torres, los mejores intérpretes de música de viento que ha tenido no solo Villanueva sino toda esa región guajira. De esa dinastía nacieron dos orquestas de salón:
- La Orquesta de Reyes Torres.
- La Orquesta de Juancho Gil.
No solo eso, sino que de ambos troncos musicales se desprenden otras dos dinastías de músicos:
- Los Torres (línea de bajistas y guitarristas).
- Los Gil (línea de acordeonistas).
ORQUESTA DE REYES TORRES: la capacidad musical de que hacía gala el maestro Reyes Torres, se debe a la enseñanza adquirida mediante las lecciones musicales que les fueron impartidas por Manuel Fernández Frías (1869-1950), músico de grata recordación que aún perdura en la vida musical de Villanueva. La agrupación de Reyes Torres, tuvo en sus inicios como cantante a Ramón “Monche” Rosado y Pablo “El Manco”, quienes alternaban el canto con las ejecuciones de las maracas. Con el transcurrir del tiempo la orquesta se perfecciono tanto al punto de tener como cantante a Joaquín “Johnny” Cervantes, otrora, corista líder de la agrupación de Alfredo Gutiérrez y de Los Hermanos López. Otros partícipes de la Orquesta de Reyes Torres son: "Juancho Gil", Silvio Molina, Manuel María Barros, Rafael Hernández, Pedro Meza, Tomas Rafael “Chumeca”, reconocido tumbador de varias orquestas regionales. De modo que esta orquesta villanuevera tuvo vida musical en los años 50, 60 y 70.
DINASTÍA TORRES: Reyes Torres casado con Ana Jiménez, dejó grandes semillas musicales en las guitarras y en los bajos de los cuales sobresalen los siguientes:
- Alcides "Chide" Torres Jiménez, tocó con los Zuleta y con el Binomio de Oro. En este conjunto Rafael Orozco lo bautizó "El Teso de Colombia".
- Camilo y Rangel "Maño" Torres Jiménez, destacados guitarristas y bajistas del folclor vallenato, hicieron parte de destacadas agrupaciones como El Binomio de Oro, Diomedes Diaz, Jorge Oñate entre otros.
- Rangel "Maño" Torres Jiménez, fallece en el mismo accidente donde perdió la vida Juancho Rois, en el año 1994.
- Camilo Torres Jiménez, falleció en un atentado del que fue víctima.
- David "El Chiche", hijo de Reyes Torres y Ana Jiménez.
- Manuel Torres Jiménez, hijo discapacitado de Reyes Torres y Ana Jiménez, cuyo bautizo se lo disputaban Rafael Escalona y Tite Socarras. Lo que llevó al Maestro Escalona, componer "El Villanuevero":
- “De Reyes Torres
ya he recibio muchas razones
y un poco de recao
ahora me dicen que está resentido
porque no le he bautizado al pelao
pero le juro compadre,
que era que estaba ocupao".
Reyes Torres, además tuvo con Carmen Acosta tres hijos: Martha, Yamelis y Luis Guillermo Torres Acosta.
Pibe Rivera, Enrique Villa, Rafael Hernández,
Antonio María Peñaloza, Pacho Rivera (de pie).
(agachados), Daniel Celedón, Pedro Gil,
Beto Murga, "El Turco Gil".
"EL TURCO" GIL.
Andrés Eliécer Gil Torres (El Turco Gil), es el máximo representante de la línea musical villanuevera de Juan Manuel Gil (Juancho Gil), porque le entró el folclor por varios poros genealógicos:
- Hijo de Juan Manuel Gil (Juancho Gil), reconocido trompetista y dueño y director de su propia orquesta. Su padre "Juancho Gil" dirigía una de las más prestigiosas orquestas de esa época.
- Su madre Luisa Torres, era hermana de Reyes Torres, tío que tenía una de las mejores orquestas de La Guajira.
- Conoció el vallenato en las parrandas que organizaba su madre en casa y comenzó a aprender a tocar el acordeón con el instrumento de su vecino Emiliano Zuleta Baquero.
- Eso del apodo, tiene su historia especial y es producto de que su abuelo paterno al verlo metido en una cuna de lienzo y repararlo varias veces al rostro, decidió decir: “parece un turco”.
CARRERA MUSICAL DE "EL TURCO GIL": nacido en Villanueva, Guajira, en el año 1948. Desde muy pequeño comenzó su educación musical por la tradición familiar que contaba con directores de orquestas. Andrés "El Turco Gil", de niño leía partituras y aprendió saxofón, clarinete y trombón; pero tuvo como vecino a Emiliano Zuleta Baquero, cuyo acordeón le torció el destino. A los 7 años, sacaba el instrumento del baúl del Maestro Zuleta para robarle acordes. Como sabía gramática musical y leía notas, vio que el mágico instrumento solo daba siete de los doce sonidos musicales. Para él era como un acordeón sin terminar o una máquina de escribir a la que le faltan letras. Solo en el año 1966 llegaron al país acordeones más tecnificados, que daban mayor armonía a la ejecución. En efecto, "El Turco Gil", fue el músico que le descubrió nuevos sonidos al acordeón y merced a ese descubrimiento, Rafael Escalona aseguraba que el hombre que más sabía de vallenato en Colombia era Andrés Eliecer Gil Torres. Alfredo Gutiérrez, lo inmortalizó como el músico que se adelantó 30 años al vallenato en el mundo. Por todas esas consideraciones es llamado "Rey del Disonante" y “Maestro de Maestros”.
LOS NIÑOS DEL VALLENATO: para seguir la trayectoria de la familia tanto por los Gil como por los Torres, de dejar huellas, enseñanzas y dinastías musicales, "El Turco Gil", comenzó enseñando música en el patio de su casa a niños villanueveros. Con el tiempo se fueron sumando un gran número de alumnos que ya era imposible atenderlos de manera individual, y fue ahí que en el kiosco de la misma casa improviso un aula de clases. En el año 1979 creó la Academia Vallenata El Turco Gil, la primera en su clase y que ha formado múltiples reyes de este folclor. De esa academia surgieron “Los Niños del Vallenato”, con los cuales "El Turco Gil", ha recorrido el mundo entero e hizo historia como el primer guajiro que piso la Casa Blanca en Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario