lunes, 6 de octubre de 2025

CATEDRAL SAMARIA
DESPUÉS DEL TERREMOTO. 
Construcción de la Catedral
después del terremoto de 1834.

TERREMOTO DE 1834: Ocurrió ese terremoto la madrugada del 22 de mayo y hubo replicas hasta el 25 de junio del año 1834. Las edificaciones del Centro Histórico, sin excepción, quedaron en alguna medida afectadas por el movimiento telúrico; 100 casas destruidas y el resto con averías. La cúpula de la Catedral se vino abajo y varias de sus paredes y pisos quedaron cuarteadas. El altar de San José, donde estaba ubicada la tumba de Simón Bolívar, sufrió daños. El convento de Santo Domingo, ubicado en lo que es hoy el Palacio Tayrona, quedó totalmente destruido y nunca logró recuperarse. Igual suerte corrió una Capilla posterior a la iglesia San Francisco. La Casa de la Aduana y el Palacio Episcopal, lograron salvarse. El terremoto no generó muertes a pesar de la gente estaba aún durmiendo.
Sintesis del terremoto.

CONSECUENCIAS DEL TERREMOTO DE 1834: La mayor parte de la Costa Caribe colombiana fue sacudida por el sismo del año 1834.  En Ciénaga y Cartagena, se presentaron algunos daños de consideración, mientras que en Mompox fue sentido fuerte y hubo leves averías. Se presentaron fenómenos de licuación de suelos en Santa Marta y en la vía a Puebloviejo, así como deslizamientos en el flanco Oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. En Taganga, caserío cercano a Santa Marta, el terremoto afectó la iglesia.
Dibujo
fracturas de la Catedral.

INFORME DEL GOBERNADOR DE SANTA MARTA: Para el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Juan Antonio Gómez, periodo (1832-1836), todo empezó a las 3:00 de la mañana del 22 de mayo del año 1834. Su informe dice: 
- "El terremoto fue de una magnitud como nunca se había dado".
En ese informe enviado a las autoridades centrales, Juan Antonio Gómez entregó detalles de la magnitud de la tragedia: todas las edificaciones, sin excepción, quedaron en alguna medida afectadas por el movimiento telúrico. En aquellos días la delimitación del casco urbano se regía en lo que es actualmente en el Centro Histórico.
Juan Antonio Gómez, guerrero bolivariano, de raíces venezolanas, en 1831, fue Gobernador de Maracaibo, precisamente ejerciendo este cargo se entera de la muerte del Libertador Simón Bolívar, a través de una Corbeta de Guerra que había llegado al puerto de ese país. Con ocasión de la liberación definitiva de Colombia del yugo español, después de la Batalla de Boyacá, y a pesar de las guerras internas existentes por este magno acontecimiento hubo fiestas patrias en todos los pueblos del Magdalena, patrocinadas por el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Coronel Juan Antonio Gómez.
El Coronel Juan Antonio Gómez, fue participe de la creación del Estado de Manzanares. Así fue como se irguió de la silla y caminó varios metros para dar cumplimiento a la orden impartida por el General Francisco Carmona Lara, Jefe Superior Civil y Militar del nuevo Estado de Manzanares, de informar al gobierno centralista de Bogotá los resultados de la votación realizada el 11 de octubre de 1840 al proclamar los pueblos de Ciénaga y Santa Marta el Estado federalista al dejar atrás el centralismo asfixiante de la capital de la República y abrir las compuertas a la regionalización en el Caribe colombiano.
con relación a este terremoto de 1834, en Santa Marta colapsaron iglesias, hubo 100 casas destruidas y el resto afectadas. Durante seis días se sintieron más de 55 réplicas y se siguieron reportando hasta aproximadamente el 10 de junio, destacándose la del 25 de mayo que fue de mucha intensidad y alertó de nuevo a los habitantes de la región. A medida que ocurrían las constantes réplicas, las edificaciones se fueron deteriorando aún más.
Pintura 1844
La Catedral después del terremoto.

GRANDES DAÑOS DEL TERREMOTO EN SANTA MARTA: Registros informan que en 1834 Santa Marta sufrió su último terremoto, dejando a la ciudad en aspecto ruinoso durante varias décadas. Con terremoto la población de Santa Marta disminuyó de 6.500 habitantes en 1834 a 4.400 en 1840. Ocurrieron los peores daños en las siguientes edificaciones:
- En la Catedral.
- En el Asilo-Hospital de Betania.
- En la Iglesia Santodomingo.
Catedral: La Catedral Basílica de Santa Marta sufrió en el año 1834 daños considerables, que incluso la sepultura de Simón Bolívar, quedó semi destruida.
Asilo-Hospital de Betania: El terremoto destruyó el Asilo-Hospital de Betania (actual iglesia de San Juan de Dios), varios años después fue reconstruido gracias a la generosa donación de la dama samaria Antonia Vengoechea de Pimentel.
Iglesia Santodomingo: Destrucción de la iglesia Santodomingo, ubicada donde se encuentra actual mente el Palacio Tayrona, sede de la Gobernación del Magdalena.
Sintesis del terremoto.

EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR: En el informe del gobernador, se describe que la cúpula de la catedral se vino abajo y varias de sus paredes y pisos quedaron cuarteadas, especialmente frente al altar de San José, donde estaba ubicada la tumba de Simón Bolívar. Este daño, generó que varios años después, en otro temblor, se cayera el piso que rodeaba la tumba y que exhibiera los restos del Libertador. Este hecho ocasionó que el Juez Político, Manuel Ujueta, se llevara el féretro de Bolívar para su casa, donde permaneció cinco días regresando a la Catedral, el día 29 de mayo del año 1834. En julio del año 1839, los restos de Bolívar fueron trasladados al frente del Altar Mayor, dándole un lugar preponderante y el General Joaquín Márquez, le colocó una placa conmemorativa. El 20 de noviembre del año 1842, regresa al sarcófago frente al Altar de la Catedral de Santa Marta, el corazón de Bolívar de acuerdo a reflexiones comparativas, de ninguna manera pudo un incendio consumir el cofre donde permanece la pieza; el actual cenotafio contiene ese preciado ícono histórico.
Dibujo
así quedó la Catedral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario