El 16 de mayo de 1913 se efectuó la primera reunión en el Palacio Arzobispal; reunión histórica a la que asistieron 36 personas representantes de la industria, la banca, el comercio, la Iglesia y el cuerpo médico de la ciudad, y en la cual se nombró la Junta Directiva y fue aprobado el nombre de Hospital San Vicente de Paúl, a moción de don Alejandro Echavarría Isaza, nombrado presidente de la Junta.
El Historiador de los pueblos del Magdalena. Miembro Sociedad Bolivariana del Magdalena.
sábado, 10 de febrero de 2018
El 16 de mayo de 1913 se efectuó la primera reunión en el Palacio Arzobispal; reunión histórica a la que asistieron 36 personas representantes de la industria, la banca, el comercio, la Iglesia y el cuerpo médico de la ciudad, y en la cual se nombró la Junta Directiva y fue aprobado el nombre de Hospital San Vicente de Paúl, a moción de don Alejandro Echavarría Isaza, nombrado presidente de la Junta.
martes, 6 de febrero de 2018
POBLACIÓN DEL MAGDALENA
FUNDADA POR PIÑONEROS.
sábado, 3 de febrero de 2018
Nombre del colegio: El nombre del Liceo Celedón, fue propuesto por el José Antonio Iguarán Araujo, entonces Secretario de Instrucción Pública, lo que es hoy la Secretaría de Educación. Nombre en honor al Obispo de la Diócesis de Santa Marta, Rafael Celedón, que había fallecido en 1902, el cual había sido profesor de José Antonio Iguarán Araujo, en Riohacha, Guajira; además de haber dejado una huella imborrable como prelado religioso, como poeta, escritor, antropólogo, filósofo, jurista, filólogo, historiador, lingüista, matemático, gramático, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y rector del Seminario San José de Santa Marta.
Internos: 16 estudiantes.
Externos: 6 estudiantes.
Asistente: 1 estudiante.
Fue tanto el impacto positivo de la institución en la ciudad samaria, que para mayo del año 1906, ya contaba el Liceo Celedón con 43 alumnos.
PLANTA DE PROFESORES DEL LICEO CELEDÓN: Como primer rector fue designado en ese año de 1906, el abogado samario Jacobo Méndez Campo, acompañado del siguiente personal:
Vicerrector: Luis de Andreís.
Secretario: Julio Pinedo M.
Profesores: Jacobo Méndez Campo, matemáticas; Manuel Guardiola, geología; Fernández, ingles; Cesar Campo, castellano; Reverendo Pedro Espejo, religión; Luis de Armas, ejercicios ortográficos. En el año 1948 era el único colegio de la Costa que llegaba hasta sexto grado.
Construcción de la sede del Liceo Celedón: A comienzos del año 1913, se inició la construcción del edificio, ubicado en la actual Avenida del Libertador, bajo la dirección del arquitecto español Alfredo Bademes y Noll, quien le dio características arquitectónicas y estéticas, pero luego fueron suspendidos los trabajos hasta el mes de noviembre de ese mismo año, cuando el Gobernador del Magdalena, ordenó nuevamente su continuación. Bendijo la primera piedra el reverendo sacerdote Pedro Espejo.
PREMIADO CON PROYECTO
DE EMISORA ESCOLAR.
ANTECEDENTES DEL PREMIO: Desde años anteriores docentes y estudiantes
del Liceo Celedón de Santa Marta, a través de los Programa de Cultoría
Patrimonial y Extensión Cultural, venían desarrollando el proyecto Emisora
Escolar, para la institución educativa, logro alcanzado en el año 2017, cuando
la Fundación Telefónica, valoró el proyecto presentado por la docente Efigenia Villa
y las estudiantes del grado 9°1, del año lectivo 2017.
Docente Efigenia
Raquel Villa de Chaparro:
Iffi Villa, como también era conocida fue una reconocida licenciada liceísta y
cantante samaria, ganadora del antiguo Festival Estudiantil de la Canción Liceo
Celedón, además certificada como Dama Gris de la Cruz Roja Colombiana desde el
año 1990. Se graduó de Licenciada en Lenguas Modernas, con énfasis en inglés y
francés y desde el año 2000 al 2004, laboró como docente en Guachaca, luego
hasta mayo del año 2021, en el Liceo Celedón, fecha en la que falleció.
viernes, 2 de febrero de 2018
DEL BARRIO MARÍA EUGENIA.
MARÍA CRISTINA GNECCO DE COTES, PROPONE UN NUEVO NOMBRE PARA EL BARRIO MARÍA EUGENIA: María Cristina Gnecco Campo, esposa de Luis Miguel Cotes Vives, abuelos de la Gobernadora del Magdalena Rosa Cotes, por iniciativa del padre Miguel Martínez, párroco de la Iglesia Virgen de Fátima del barrio Manzanares y, de las Damas Voluntarias de Acción Católica, entre ellas Doña Patricia Ricciardi de Dávila y la misma María Cristina Gnecco de Cotes, se vinculan con una campaña religiosa, social y redentora, con las gentes del barrio María Eugenia de Santa Marta.
De barrio María Eugenia a Barrio La Candelaria: Fue así como en el año 1957, fueron bendecidas las tierras del barrio, de igual manera se bautizó legalmente el nuevo asentamiento con el nombre de la “La Candelaria”, ya que luego del paso del General Rojas Pinilla por el poder y la retoma del mismo por el partido liberal y conservador en todo el país, se da un giro en la historia, procediendo a cambiar el nombre del barrio, en homenaje a la Virgen de la Candelaria. Ese nuevo nombre de “La Candelaria” fue propuesto por la señora María Cristina Gnecco de Cotes, devota de la virgen, avalado por el padre Miguel Martínez y por su yerno el alcalde de esa época, Muce Moisés.
MUCE MOISÉS, ESPOSO DE SARA COTES GNECCO: El Doctor Muce Moisés, esposo de Sara Cotes Gnecco, era yerno del matrimonio entre María Cristina Gnecco Campo y Luis Miguel Cotes Vives, padres de Sara Cotes Gnecco. Del matrimonio contraído entre Muce Moisés y Sara Cotes Gnecco, nacieron dos hijos:
- Luis Miguel Moisés Cotes, casado con Julia Ropain Daza.
- Sara Moisés Cotes, casada con Darío Dangond Martínez.
Muce Moisés, designado alcalde de Santa Marta: El General Rafael Hernández Pardo, Gobernador del Magdalena, acertadamente, nombra como alcalde de Santa Marta al honorable abogado plateño Doctor Muce Moisés Aschkar, quien venía cumpliendo una brillante gestión jurídica como Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Bogotá. De modo que el prestigioso abogado después de consultar con el Partido Liberal y recibir su bendición, decidió aceptar y posesionarse como Alcalde de Santa Marta, para servirle a la patria, a su partido y a su ciudad. Luego de pronunciar un discurso donde invitaba a todos los samarios a la reconciliación y a defender las instituciones democráticas, terminó diciendo:
Alcalde Muce Moisés, legaliza al barrio María Eugenia: El Doctor Muce Moisés, puso fin al pleito entre los invasores y las familias dueñas de los predios, cuando la alcaldía municipal compró los terrenos mediante Escritura Pública No. 619 del 16 de agosto del año 1957, por un valor de $134.500 pesos.
Muce Moisés fundador Fiestas del Mar de Santa Marta: Como alcalde de la ciudad, fue uno de los fundadores de la Fiesta del Mar, en el año 1959, razón por la cual la Alcaldía de Santa Marta y la Empresa Promocional de Turismo del Distrito (ETURSA), en el año 1999, le hicieron reconocimiento.
HERMANOS COTES GNECCO DONAN LOTE AL BARRIO MARÍA EUGENIA: También fue protagonista e impulsor del barrio María Eugenia, el Personero Municipal de Santa Marta, ilustre abogado José "Pepe" Cotes Gnecco, hermano del prestigioso odontólogo samario Luis Cotes Gnecco, este último padre de la Gobernadora del Magdalena Rosa Cotes.
Tanto Luis Cotes Gnecco, como José "Pepe" Cotes Gnecco, hijos de la señora María Cristina Gnecco Campo, esposa del deportista Luis Miguel Cotes Vives, quien jugó fútbol en el año 1908, en Santa Marta. Ellos todos familiares del Alcalde Muce Moisés, fueron los donantes del lote donde fue construido el Colegio Jacqueline Kennedy del barrio María Eugenia. Así mismo le hicieron entrega del resto del predio a un amigo querido por la familia Cotes Gnecco, al señor Sebastián León Amador Urieles, conocido como “Chan”, donde abrió el taller de carpintería, de gran renombre en las familias de la sociedad samaria.
José “Pepe” Cotes Gnecco: El abogado José Cotes Gnecco, nació en el año 1921, ocupó los siguientes cargos: En el año 1962, fue nombrado por el Gobernador del Magdalena, directivo de la Industria Licorera del Magdalena, años después fue elegido Personero del municipio de Santa Marta.
JOSÉ FRANCISCO "CHICO" ZÚÑIGA Y EL BARRIO MARÍA EUGENIA: Durante su administración como Alcalde de Santa Marta, periodo (2004-2007), se le dio solución definitiva al desagüe del barrio hasta la desembocadura del Río Manzanares, con la construcción de Box-Culvert, cuyo proyecto denominó “Obras de drenaje para el barrio María Eugenia”. De igual manera el alcalde José Francisco Zúñiga, esposo de la Gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes, gestionó otros recursos, de inversión social, para el bienestar de la comunidad del popular barrio samario.
Periódico El Estado: Órgano informativo de la época en la ciudad de Santa Marta.
jueves, 1 de febrero de 2018
PRIMERAS PAJARITERAS: Desde comienzos del siglo XX se desarrolla en el pueblo de Cantagallar corregimiento El Piñón, Magdalena, los cantos y baile de Pajarito, costumbre musical nocturna que iniciaron las pajariteras, Nicolasa Díaz y Ana Salinas, con el acompañamiento de los tamboreros Manuel Bolaños Bernal y Nicolàs Salinas; además las palmas de Severina Bolaños Bernal y Tomasa Díaz.
APARECE LA PAJARITERA CANDELARIA PACHECO: Los bailes y cantos de Pajarito, se intensificaron en Cantagallar, a mitad de siglo XX, cuando aparece el ritmo cadencioso de Candelaria Pacheco Cabarca y su familia, quienes hicieron escuela musical en el popular “Barrio de los Pacheco”, sector donde no faltaba el espectáculo folclórico todas las noches. Candelaria Pacheco falleció en Cantagallar Magdalena, en el año 2002.
- Candelaria Pacheco.
- Mercedes Pacheco.
- Carmen Sarabia Pacheco.
- Sara Sarabia Pacheco.
- Candita Sarabia Pacheco.
- César Sarabia Pacheco.
- Yudys Sarabia Pacheco
- Abigail “Pachequito" Sarabia Pacheco.
- Zoila Fontalvo Pacheco.
- Israel Fontalvo Pacheco.
- Miguel Fontalvo Pacheco.
- Luis Emilio "El Cariaco" Pacheco.
- Manuel Antonio Pacheco Cabarcas.
- Joselito De La Hoz Pacheco.
- Andrés Sarabia Pacheco.
- Bernardo Sarabia.
- Ramona Ariza.
- Manuela Ariza.
- Hortensia Zambrano Calvo.
- Hemilda Rivera.
Manuel Antonio Pacheco: De los mejores cantores de pajarito en Cantagallar fue Manuel Antonio Pacheco Cabarcas, acompañado por el tambor de Nicolás Salinas.
Yudis Sarabia Pacheco: El segundo