sábado, 10 de febrero de 2018

RAFAEL MONTOYA POTES
PERSONAJE DE MOYA MAGDALENA.
Rafael Montoya Potes.

RAFAEL MONTOYA POTES: Ilustre personaje nacido en el corregimiento de Bellavista, mejor conocido como Moya, municipio de Concordia Magdalena. Rafael Montoya Potes, experto Químico Farmacéutico, que en el año 1956, fue el primer jefe de farmacia del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, donde logró producir un suero único en su especie en Colombia. Ocurrió que en esa época motivado sobre todo por la escasez por largos períodos del suero que se importaba de Estados Unidos y que era indispensable para la atención de los enfermos en el hospital, el destacado químico farmacéutico, decidió producir este líquido esencial y con éxito logró proveer a la institución y dar el primer paso para lo que hoy en día es la Planta Farmacéutica de Corpaul. Razón por la cual en el año 2013, con ocasión de la celebración de los 100 años del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, su junta directiva, le entregó reconocimientos, por ser uno de los que hicieron grande la institución hospitalaria.
Hospital 
San Vicente Fundación.

Historia del Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Se remonta al año 1912, cuando un grupo de filántropos antioqueños gestaron la idea de construir un hospital. Don Alejandro Echavarría Isaza mostró desde un comienzo gran entusiasmo por esta iniciativa y decidió liderar este proyecto con todo su empeño; así lo comunicó a sus hijos a principios de 1913, estando su esposa gravemente enferma. Causa, que contó con el apoyo de la Iglesia, de los industriales, de la intelectualidad de la época y del conocimiento médico que había alcanzado la Escuela de Medicina de la Universidad de Antioquia, creada desde 1871. 
El 16 de mayo de 1913 se efectuó la primera reunión en el Palacio Arzobispal; reunión histórica a la que asistieron 36 personas representantes de la industria, la banca, el comercio, la Iglesia y el cuerpo médico de la ciudad, y en la cual se nombró la Junta Directiva y fue aprobado el nombre de Hospital San Vicente de Paúl, a moción de don Alejandro Echavarría Isaza, nombrado presidente de la Junta.
Planta Farmacéutica de Corpaul: Corpaul es la Corporación de Fomento Asistencial del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, entidad sin ánimo de lucro, creada en el año 1973, que tiene como objetivo administrar los bienes no hospitalarios de San Vicente Fundación y la consecución de otros recursos que le permitan contribuir con la satisfacción de necesidades de salud de la población.
Autor de varios libros científicos: Rafael Montoya Potes, fue además docente de química farmacéutica y decano de la Universidad de Antioquia, autor de los siguientes libros:
Química Fundamental I, año 1975.
Química Fundamental II, año 1979.
Química Moderna I, año 1990.
Química Moderna II, año 1994.

martes, 6 de febrero de 2018

LOMA DEL BÁLSAMO 
POBLACIÓN DEL MAGDALENA
FUNDADA POR PIÑONEROS.
Población.
Loma del Bálsamo.

DE “SI DIOS QUIERE” A LOMA DEL BÁLSAMO: Los Varela, Domínguez y Vizcaíno (especialmente Tomás Dominguez y Juancho Varela), migraron de las tierras de El Piñón y en el año 1947, poblaron un pequeño caserío de cinco viviendas construidas con tablas y techos de palma, en los predios de la Finca “Si Dios Quiere”, cercanas a la trocha que comunica a Bellavista con Algarrobo Magdalena. 
Caserío "Si Dios Quiere": Con el mismo nombre de la finca bautizaron al recién fundado caserío que contaba con una sola calle larga, que hoy día hace las veces de carretera nacional. Para esa época, el pueblo más próspero Fundación Magdalena, quedaba a tres días de camino y todo alrededor del recién fundado caserío de "Si Dios Quiere", era selva, montañas vírgenes, pobladas de fauna salvaje y con algunas fuentes hídricas, como las quebradas San Pedro y El Congreso.
Iglesia del pueblo.

JOSÉ AGUSTÍN VIZCAÍNO MERIÑO EN LA LOMA DEL BÁLSAMO DE TOLÚ: Uno de los primeros fundadores fue José Agustín Vizcaíno Meriño, quien llegó a esta región buscando a su novia Ana Gertrudis Domínguez De La Cruz, a mediados del año 1945. Arribó una tarde, luego de una extensa caminata de tres días, por senderos maltrechos que lo condujeron desde el corregimiento de Tiogollo, ubicado en el municipio de El Piñón, hasta un extenso valle en donde resaltaba una loma adornada por un frondoso árbol de bálsamo de tolú. 
Caserío Loma del Bálsamo: Ese frondoso árbol de tolú en la loma y la llegada de José Agustín Vizcaíno Meriño en el año 1945, fue la razón por la cual se le quitó el nombre de “Si Dios Quiere” y lo bautizaron para siempre, "Loma del Bálsamo". Fue en esos momentos de la fundación del caserío Loma del Bálsamo, que aparecieron relatos como el de “La Lamparita” y del “El Hombre sin Cabeza”; además, aprendieron el significado del canto del Guacabó y el de “La Palomita de la Muerte”, mientras se regocijaban danzando el baile del Pajarito.
IPUC.
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia.

EMPIEZA LA INSFRAESTRUCTURA: Luego, en el año 1960 apareció su segunda calle, se construyó la primera aula de clase para los siete alumnos de la profesora Sol Álvarez, al tiempo que la gente vivía de la recolección del algodón. 
Nueva carretera: Posteriormente, Loma del Bálsamo, se consolida cuando se construye la Autopista del Caribe en el año 1977, ya que habitantes cercanos como los de Bellavista Magdalena, aumentaron el censo poblacional del nuevo pueblo a orillas de la carretera nacional. 
Desaparece la loma y el frondoso árbol de Tolú: Pero la construcción de la Autopista del Caribe en 1977, que comunica a la Costa con el interior del país, trajo como consecuencia la destrucción de la loma donde sus primeros habitantes visualizaron el aromático árbol bálsamo de tolú.
Colegio 
Departamental Loma del Bálsamo.

DE FUNDACIÓN A ALGARROBO: En sus primeros años Loma del Bálsamo pertenecía a Fundación Magdalena y, con la creación del municipio de Algarrobo, el 24 de junio del año 1999, mediante Ordenanza No. 008, emanada de la Asamblea del Magdalena, pasa a ser corregimiento de este nuevo ente territorial. Para sus habitantes fue lo mejor que pudo ocurrir, ya que el pueblo perteneciendo a la jurisdicción de Fundación Magdalena, vivía del abandono y el atraso. Hoy se sienten orgullosos de ser algarroberos, ya que la población ha mejorado su nivel de vida.
Señor de los Milagros.
Patrono del pueblo.

LLEGA LA VIOLENCIA: El lunar oscuro de la población se dio en el periodo (1995-2008), ya que el corregimiento vivió sumergido en la espesa sombra de la muerte con la llegada de la violencia guerrillera y paramilitar. Muchas familias fueron desplazadas forzosamente por los paramilitares que se volvieron los dueños y señores de cuanto se moviera por estas tierras, así se sembró un dolor que nunca habían conocido. Como lunar de esa violencia han quedado discordias entre pobladores de Bellavista y Loma del Bálsamo, ambas corregimientos pertenecientes al municipio de Algarrobo; ya que Bellavista no quiere ser absorbida por el progreso de Loma del Bálsamo, población esta premiada por encontrarse ubicada en la carretera principal.
Vía
Loma del Básamo-Algarrobo.

AGUSTÍN REALES: Oriundo de Loma del Bálsamo Magdalena, fue el constructor del primer puente de tablas sobre Caño Ciego, en el municipio de Pivijay Magdalena, en la década del cincuenta.

sábado, 3 de febrero de 2018

APERTURA
DEL LICEO CELEDÓN.
Cancha de fútbol.
Liceo Celedón.

CREACIÓN LEGAL DEL LICEO CELEDÓN: La Asamblea del Magdalena, expidió una Ordenanza en el año 1903, autorizando la creación del Liceo Celedón, Ordenanza que fue reglamentada por medio del Decreto No. 118, del 24 de noviembre del año 1905, sancionado por el entonces Gobernador Rafael de Armas.
Nombre del colegio: El nombre del Liceo Celedón, fue propuesto por el José Antonio Iguarán Araujo, entonces Secretario de Instrucción Pública, lo que es hoy la Secretaría de Educación. Nombre en honor al Obispo de la Diócesis de Santa Marta, Rafael Celedón, que había fallecido en 1902, el cual había sido profesor de José Antonio Iguarán Araujo, en Riohacha, Guajira; además de haber dejado una huella imborrable como prelado religioso, como poeta, escritor, antropólogo, filósofo, jurista, filólogo, historiador, lingüista, matemático, gramático, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y rector del Seminario San José de Santa Marta.
Liceo Celedón, azul.

“EL FARO”, PRIMER LOCAL DEL LICEO CELEDÓN: En una casa desocupada, ubicada en la calle 15 (Calle de la Acequia), con la carrera 6, que para marzo del año 1906, tenía un letrero que decía “El Faro”, fue donde se dio apertura por primera vez el funcionamiento de la institución educativa Liceo Celedón. Colegio que fue creado para formar bachilleres en filosofía y letras, que debían cursar 4 años para graduarse. Empezaron estudiando 26 alumnos, así:
Internos: 16 estudiantes.
Externos: 6 estudiantes.
Asistente: 1 estudiante.
Fue tanto el impacto positivo de la institución en la ciudad samaria, que para mayo del año 1906, ya contaba el Liceo Celedón con 43 alumnos.
Rafael Celedón.

PLANTA DE PROFESORES DEL LICEO CELEDÓN: Como primer rector fue designado en ese año de 1906, el abogado samario Jacobo Méndez Campo, acompañado del siguiente personal:
Vicerrector: Luis de Andreís.
Secretario: Julio Pinedo M.
Profesores: Jacobo Méndez Campo, matemáticas; Manuel Guardiola, geología; Fernández, ingles; Cesar Campo, castellano; Reverendo Pedro Espejo, religión; Luis de Armas, ejercicios ortográficos. En el año 1948 era el único colegio de la Costa que llegaba hasta sexto grado.
Liceo Celedón, amarillo.

NUEVO LOCAL DEL LICEO CELEDÓN: En el año 1907, el colegio fue nacionalizado, por el Ministerio de Educación Nacional y en el año 1908, la comunidad educativa fue trasladada a un caserón, ubicado en la calle 17, No. 1- 67 (Calle Grande), allí funcionaba la Contraloría Departamental.
Construcción de la sede del Liceo Celedón: A comienzos del año 1913, se inició la construcción del edificio, ubicado en la actual Avenida del Libertador, bajo la dirección del arquitecto español Alfredo Bademes y Noll, quien le dio características arquitectónicas y estéticas, pero luego fueron suspendidos los trabajos hasta el mes de noviembre de ese mismo año, cuando el Gobernador del Magdalena, ordenó nuevamente su continuación. Bendijo la primera piedra el reverendo sacerdote Pedro Espejo.

LICEO CELEDÓN
PREMIADO CON PROYECTO 
DE EMISORA ESCOLAR.
Estudiantes Liceo Celedón:
Ana Polo Torres, Dayana Serrano, 
Andrea Castro, Natalia Godoy 
y Andrea Hernández con funcionaria
Fundación Telefónica.

ANTECEDENTES DEL PREMIO: Desde años anteriores docentes y estudiantes del Liceo Celedón de Santa Marta, a través de los Programa de Cultoría Patrimonial y Extensión Cultural, venían desarrollando el proyecto Emisora Escolar, para la institución educativa, logro alcanzado en el año 2017, cuando la Fundación Telefónica, valoró el proyecto presentado por la docente Efigenia Villa y las estudiantes del grado 9°1, del año lectivo 2017.
Docente Efigenia Raquel Villa de Chaparro: Iffi Villa, como también era conocida fue una reconocida licenciada liceísta y cantante samaria, ganadora del antiguo Festival Estudiantil de la Canción Liceo Celedón, además certificada como Dama Gris de la Cruz Roja Colombiana desde el año 1990. Se graduó de Licenciada en Lenguas Modernas, con énfasis en inglés y francés y desde el año 2000 al 2004, laboró como docente en Guachaca, luego hasta mayo del año 2021, en el Liceo Celedón, fecha en la que falleció.

 
Álbum de  Iffi Villa. 

FUNDACIÓN TELEFÓNICA, PREMIA EL PROYECTO DEL LICEO CELEDÓN: Todo empezó en el año 2017, cuando las estudiantes del grado 9°1, Ana Polo Torres, Dayana Serrano Rodríguez, Andrea Castro Franco, Natalia Godoy Ortiz y Andrea Hernández Vásquez, orientadas por la docente Efigenia Villa, presentaron el proyecto Fantasía Musical, ante la Fundación Telefónica, para su respectiva valoración. En total se presentaron 4 mil proyectos a nivel nacional de los cuales mil representaban a la Costa Atlántica. De Santa Marta fueron aprobados 4 proyectos, entre los que se destaca Fantasía Musical, Emisora Escolar, de la comunidad educativa liceísta, el cual entrará en funcionamiento en el año 2018.
Fundación Telefónica: Es la empresa de telecomunicaciones más grande del país, opera en Colombia bajo la marca comercial Movistar. Fundación Telefónica es la entidad encargada de canalizar la acción social y cultural del Grupo Telefónica. Su misión consiste en mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas a través de proyectos educativos, sociales y culturales, adaptados a los retos del mundo digital.

viernes, 2 de febrero de 2018

FAMILIA COTES
EN LA FUNDACIÓN 
DEL BARRIO MARÍA EUGENIA.
 
Gobernadora Rosa Cotes. 
Con moradores del barrio  
María Eugenia de Santa Marta.


MARÍA CRISTINA GNECCO DE COTES, PROPONE UN NUEVO NOMBRE PARA EL BARRIO MARÍA EUGENIA: María Cristina Gnecco Campo, esposa de Luis Miguel Cotes Vives, abuelos de la Gobernadora del Magdalena Rosa Cotes, por iniciativa del padre Miguel Martínez, párroco de la Iglesia Virgen de Fátima del barrio Manzanares y, de las Damas Voluntarias de Acción Católica, entre ellas Doña Patricia Ricciardi de Dávila y la misma María Cristina Gnecco de Cotes, se vinculan con una campaña religiosa, social y redentora, con las gentes del barrio María Eugenia de Santa Marta. 
De barrio María Eugenia a Barrio La Candelaria: Fue así como en el año 1957, fueron bendecidas las tierras del barrio, de igual manera se bautizó legalmente el nuevo asentamiento con el nombre de la “La Candelaria”, ya que luego del paso del General Rojas Pinilla por el poder y la retoma del mismo por el partido liberal y conservador en todo el país, se da un giro en la historia, procediendo a cambiar el nombre del barrio, en homenaje a la Virgen de la Candelaria. Ese nuevo nombre de “La Candelaria” fue propuesto por la señora María Cristina Gnecco de Cotes, devota de la virgen, avalado por el padre Miguel Martínez y por su yerno el alcalde de esa época, Muce Moisés. 
Es por ello que el 2 de febrero se celebran en el barrio María Eugenia, las fiestas patronales en honor a la mencionada virgen. Sin embargo, la gente del sector siguen llamando al barrio con el nombre que le dieron sus primeros fundadores: “María Eugenia”.  De manera que el popular barrio María Eugenia, se llama legalmente “La Candelaria”, nombre propuesto por la dama samaria María Cristina Gnecco de Cotes.
    
Institución Educativa Distrital.   
Jacqueline Kennedy.    
Barrio María Eugenia.

MUCE MOISÉS, ESPOSO DE SARA COTES GNECCO: El Doctor Muce Moisés, esposo de Sara Cotes Gnecco, era yerno del matrimonio entre María Cristina Gnecco Campo y Luis Miguel Cotes Vives, padres de Sara Cotes Gnecco. Del matrimonio contraído entre Muce Moisés y Sara Cotes Gnecco, nacieron dos hijos:   
- Luis Miguel Moisés Cotes, casado con Julia Ropain Daza. 
- Sara Moisés Cotes, casada con Darío Dangond Martínez.   
Muce Moisés, designado alcalde de Santa Marta: El General Rafael Hernández Pardo, Gobernador del Magdalena, acertadamente, nombra como alcalde de Santa Marta al honorable abogado plateño Doctor Muce Moisés Aschkar, quien venía cumpliendo una brillante gestión jurídica como Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Bogotá. De modo que el prestigioso abogado después de consultar con el Partido Liberal y recibir su bendición, decidió aceptar y posesionarse como Alcalde de Santa Marta, para servirle a la patria, a su partido y a su ciudad. Luego de pronunciar un discurso donde invitaba a todos los samarios a la reconciliación y a defender las instituciones democráticas, terminó diciendo:
- “Que Dios me dé fuerza y me ilumine para que mi conducta como Alcalde de Santa Marta, corresponda a las mejores esperanzas de la ciudad”.
El bien llegó para los invasores del Barrio María Eugenia, con la posesión del doctor Muce Moisés en la alcaldía de Santa Marta; en efecto, Dios iluminó al burgomaestre samario, para satisfacer las esperanzas de las familias que se habían posesionado por vía de hecho de las tierras de los señores Roberto Polidoro Rodríguez, Alejandro García, Agustín Iguarán y Pedro Linero. 
Alcalde Muce Moisés, legaliza al barrio María Eugenia: El Doctor Muce Moisés, puso fin al pleito entre los invasores y las familias dueñas de los predios, cuando la alcaldía municipal compró los terrenos mediante Escritura Pública No. 619 del 16 de agosto del año 1957, por un valor de $134.500 pesos. 
Posteriormente el alcalde se apersonó con una comisión de ingenieros y topógrafos para el levantamiento de las calles y carreras y delimitar los lotes del sector. Así mismo nombró a Francisco Sánchez Pinto, como primer Comisario, quien se posó al frente de la distribución de los lotes.
Este fue un acontecimiento histórico, el barrio María Eugenia era legalmente reconocido, allí todo fue alegría y satisfacción. Todos los habitantes tenían una razón para festejar la conquista de unas tierras por las que habían luchado. Atrás quedaron los conflictos con la fuerza pública y con los dueños de las tierras.
La mano del Estado empezaba a extenderse hacia el barrio María Eugenia, a través del alcalde Muce Moisés; es así como el burgomaestre decide organizar urbanísticamente al barrio. Con criterio topográfico se delimitaron las calles y carreras. El alcalde, así mismo, comenzó a poner las primeras piedras, en materia de servicios públicos. 
Muce Moisés fundador Fiestas del Mar de Santa Marta: Como alcalde de la ciudad, fue uno de los fundadores de la Fiesta del Mar, en el año 1959, razón por la cual la Alcaldía de Santa Marta y la Empresa Promocional de Turismo del Distrito (ETURSA), en el año 1999, le hicieron reconocimiento.
 
Muce Moisés. 
con habitantes del barrio  
María Eugenia de Santa Marta.

HERMANOS COTES GNECCO DONAN LOTE AL BARRIO MARÍA EUGENIA: También fue protagonista e impulsor del barrio María Eugenia, el Personero Municipal de Santa Marta, ilustre abogado José "Pepe" Cotes Gnecco, hermano del prestigioso odontólogo samario Luis Cotes Gnecco, este último padre de la Gobernadora del Magdalena Rosa Cotes.
Tanto Luis Cotes Gnecco, como José "Pepe" Cotes Gnecco, hijos de la señora María Cristina Gnecco Campo, esposa del deportista Luis Miguel Cotes Vives, quien jugó fútbol en el año 1908, en Santa Marta. Ellos todos familiares del Alcalde Muce Moisés, fueron los donantes del lote donde fue construido el Colegio Jacqueline Kennedy del barrio María Eugenia. Así mismo le hicieron entrega del resto del predio a un amigo querido por la familia Cotes Gnecco, al señor Sebastián León Amador Urieles, conocido como “Chan”, donde abrió el taller de carpintería, de gran renombre en las familias de la sociedad samaria. 
José “Pepe” Cotes Gnecco: El abogado José Cotes Gnecco, nació en el año 1921, ocupó los siguientes cargos: En el año 1962, fue nombrado por el Gobernador del Magdalena, directivo de la Industria Licorera del Magdalena, años después fue elegido Personero del municipio de Santa Marta.
   
Institución Educativa Distrital.  
Jacqueline Kennedy.   
Barrio María Eugenia.

JOSÉ FRANCISCO "CHICO" ZÚÑIGA Y EL BARRIO MARÍA EUGENIA: Durante su administración como Alcalde de Santa Marta, periodo (2004-2007), se le dio solución definitiva al desagüe del barrio hasta la desembocadura del Río Manzanares, con la construcción de Box-Culvert, cuyo proyecto denominó “Obras de drenaje para el barrio María Eugenia”. De igual manera el alcalde José Francisco Zúñiga, esposo de la Gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes,  gestionó otros recursos, de inversión social, para el bienestar de la comunidad del popular barrio samario.

FUENTES DE CONSULTA. 

Arturo Bermúdez Bermúdez: Materiales para la Historia de Santa Marta, publicado en el año 1981.
Periódico El Estado: Órgano informativo de la época en la ciudad de Santa Marta.

jueves, 1 de febrero de 2018

BAILE DEL PAJARITO
EN CANTAGALLAR, MAGDALENA.
Plaza de Cantagallar.

PRIMERAS PAJARITERAS:
Desde comienzos del siglo XX se desarrolla en el pueblo de Cantagallar corregimiento El Piñón, Magdalena, los cantos y baile de Pajarito, costumbre musical nocturna que iniciaron las pajariteras, Nicolasa Díaz y Ana Salinas, con el acompañamiento de los tamboreros Manuel Bolaños Bernal y Nicolàs Salinas; además las palmas de Severina Bolaños Bernal y Tomasa Díaz.
José Antonio de la Hoz Salinas
hijo de Ana Salinas.

ANA SALINAS DÍAZ: Nació en Cantagallar, Magdalena, a finales de siglo XIX, y murió en su tierra natal en 1958. De las primeras en el baile y canto de pajarito en Cantagallar. Mujer morena de contestura alta y flexible cadera para los bailes cantaos. Ana Salinas Díaz se casó en Cantagallar con José Antonio de la Hoz García, este último tío del famoso médico de Sabanas, Magdalena, Manuel Francisco García. También tío de los hermanos cantagalleros Eligio, Juan, Pabla, Elvira y María Luisa Monzón Montenegro. De modo que del matrimonio entre Ana Salinas y José Antonio de la Hoz, nacieron los siguientes hijos:
- Ezequiel
- José Antonio
- Luis Alfonso
- Samuel
- Ángel
- Carmen
- Chefita
- Elis Colombia
- Ruth Marina
- Bertha Marina
- Mariela
Ezequiel de la Hoz Salinas: de los grandes beisbolistas de Cantagallar.
Chefita de la Hoz Salinas: mujer fiestera como su madre Ana Salinas.
Anuario Salinas Pacheco: hijo de Joaquín Salinas y Mercedes Pacheco. Anuario Salinas Pacheco, tuvo dos hijos pescadores, jugadores de béisbol, y pajariteros en Cantagallar, Magdalena:
- Nicolás Salinas.
- Joaco Salinas.
Pajaritera Ana Salinas Díaz, prima de Anuario Salinas Pacheco. Mientras que su pariente Nicolás Salinas, marido de Alicia Díaz Vizcaíno, alegraba ese pajarito cantagallero, con el toque del tambor.
Como si fuera poco, Dionisia Salinas Pacheco (hija de Joaquín Salinas y Mercedes Pacheco), y tia de Nicolás Salinas, se casó con su paisano Genaro Sarabia, este último hermano de Bernardo Sarabia, el marido de Candelaria Pacheco Cabarcas, la gran pajaritera.
Pajaritera 
Candelaria Pacheco Cabarcas.

NICOLASA, LA MUJER QUE MURIÓ BAILANDO PAJARITO: Nicolasa Díaz, la madre de Tomasa Díaz, a su vez abuela de Marcos, Perseveranda y Zoila Vizcaíno Díaz; fue tanto el fervor por el baile del Pajarito, que ya anciana y agonizando de muerte, solicitó a sus familiares que la dejaran morir con un baile de Pajarito, antojo que fue cumplido al pie de la letra.
 
Pajariteras.  
Candelaria Pacheco, madre.  
Zoila Fontalvo Pacheco, hija.

APARECE LA PAJARITERA CANDELARIA PACHECO: Los bailes y cantos de Pajarito, se intensificaron en Cantagallar, a mitad de siglo XX, cuando aparece el ritmo cadencioso de Candelaria Pacheco Cabarca y su familia, quienes hicieron escuela musical en el popular “Barrio de los Pacheco”, sector donde no faltaba el espectáculo folclórico todas las noches. Candelaria Pacheco falleció en Cantagallar Magdalena, en el año 2002.

 
"Pachequito".
Abigail Sarabia Pacheco.

DOS ESCUELAS DE PAJARITO: El Pajarito cantagallero era de mayor importancia en el periodo (noviembre-enero) de cada año, con competencias entre las dos escuelas pajariteras: El Pajarito de los Salinas y de los Díaz, el más antiguo de la población, ubicado en casas de estas familias y; con el Pajarito de los Pacheco, ubicado en el barrio del mismo nombre, sector propenso a las crecientes de la Ciénaga Vieja.
  
Acuerdo Municipal.  
Pajarito, bien de interés cultural.

Pajariteras y Pajariteros del pueblo: Candelaria Calvo, aprovechaba la bocina del picós de su esposo Rosalía Muñoz, para promocionar los bailes del pueblo, donde sobresalían las bailarinas y bailarines estelares:
- Candelaria Pacheco.
- Mercedes Pacheco.
- Carmen Sarabia Pacheco.
- Sara Sarabia Pacheco.
- Candita Sarabia Pacheco.
- César Sarabia Pacheco.
- Yudys Sarabia Pacheco
- Abigail “Pachequito" Sarabia Pacheco.
- Zoila Fontalvo Pacheco.
- Israel Fontalvo Pacheco.
- Miguel Fontalvo Pacheco.
- Luis Emilio "El Cariaco" Pacheco.
- Manuel Antonio Pacheco Cabarcas.
- Joselito De La Hoz Pacheco.
- Andrés Sarabia Pacheco.
- Bernardo Sarabia.
- Ramona Ariza.
- Manuela Ariza. 
- Hortensia Zambrano Calvo. 
- Hemilda Rivera.
Festival 2025.

Manuel Antonio Pacheco: De los mejores cantores de pajarito en Cantagallar fue Manuel Antonio Pacheco Cabarcas, acompañado por el tambor de Nicolás Salinas
 
Hortencia 
Zambrano Calvo.

CUMBIAMBAS EN LA PLAZA DE CANTAGALLAR: Cuando no había iglesia en el pueblo, se construían enramadas en la mitad de la calle, en cualquier esquina, colocando allí el santo, lugar donde se hacía la misa y se formaban los bailes y parrandas de Cumbia y Pajarito. Fueron famosas las cumbiambas en la plaza de la iglesia durante los festivos patronales, en donde las parejas bailaban al son de la cumbiamba con velas encendidas y, bailaban el Pajarito en el “Barrio de los Pacheco”. Hasta finales de los años ochenta, la cumbiamba era el epicentro de las fiestas patronales del corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena. Fiestas en honor a San Pedro Mártir de Verona, que empezaban el 17 de enero, en donde la muchedumbre durante 4 días se deleitaba en la plaza principal, ubicada en la iglesia del pueblo. El baile del cortejo amoroso, lo integraba una multitud de parejas, en una ronda que giraba siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer; elevando ella, uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto meciendo su cadera, mientras el varón la acosaba y seducía con su sombrero. En el centro el conjunto musical de flautas y tambores, provenientes de las sabanas de Bolívar, empezaban una sola tanda desde las 8 de la noche hasta las cinco de la madrugada. Era la cumbiamba de sobresalientes bailarines de las familias Salinas, Pacheco, Bolaños, Crespo, Calvo, Ariza, etc.
 
Año 2018, primer Festival.
del Pajarito en Cantagallar.

Bailadora Hortensia Zambrano: Hortensia Zambrano Calvo de Pérez, nació en agosto del año 1918 en Cantagallar Magdalena. Protagonista de famosos bailes de salas, Pajarito y cumbiambas en su pueblo. Los bailes de salas eran amenizados por el Picós de Rosalía Muñoz, en los años sesenta y setenta del siglo XX.

RENACE
EL PAJARITO EN CANTAGALLAR.
  
Año 2018.   
Primer Festival del Pajarito. 
Cantagallar Magdalena.

PAJARITO, BIEN DE INTERÉS CULTURAL MUNICIPAL: La vejez de la familia Pacheco, acabó con esta manifestación folclórica en el pueblo, razón por la cual en noviembre del año 2016, por iniciativa del concejal cantagallero Jefersón Ospino Varela, el Honorable Concejo Municipal del Piñón Magdalena, declara al Pajarito, mediante Acuerdo, bien de interés cultural del corregimiento, el cual fue sancionado por la alcaldesa municipal, Magueth Montero Meriño.
Año 2018.
Primer festival.

PRIMER FESTIVAL DEL PAJARITO EN CANTAGALLAR: El pueblo de Cantagallar, en sus fiestas patronales de San Pedro, realizadas en enero del año 2018, inaugura el primer Festival del Baile del Pajarito, con un evento folclórico en la plaza principal, en donde participaron las siguientes agrupaciones:
- Grupo de Millo, de Santo Tomás Atlántico.
- Son del Pajarito, de Salamina Magdalena.
- Río Tambó, de Cerro de San Antonio Magdalena.
Además de agrupaciones de la cabecera municipal, primer festival organizado por Larisa Alvarado, Luis Peña, Mónica De La Hoz, Lorena Rada, Dilia y Carolina Riqueth.
Año 2019.
Segundo festival.

Yudis Sarabia Pacheco: El segundo Festival del Baile del Pajarito, realizado en Cantagallar en enero del año 2019, durante las fiestas patronales, fue en honor a Yudis Sarabia Pacheco, fallecida en este mismo año, hija de Candelaria Pacheco y Bernardo Sarabia. Este festival gue organizado por los concejales Jeferson Ospino Varela y Aquiles Santodomingo, entre otros.
Candelaria Pacheco.