domingo, 22 de diciembre de 2024

EL DÍA 
CÍVICO DE GAIRA.

PROMOTORES: los promotores del día Cívico de Gaira fueron los siguientes personajes:
- Carmen Hazbum de Rodríguez.
- Jorge Elías Martínez.
- Vitalia Yepes.
- Hernando Pimienta Mozo.
Estas cuatro personas cívicas, llevaron ante el Concejo Distrital de Santa Marta, proposición para oficializar símbolos como, el himno, la bandera, la fruta típica (mango), y el 21 de julio como Día Cívico de Gaira. De esta manera nació el Acuerdo No. 014 del 19 de julio del año 1995, aprobado por el Concejo Distrital y sancionado por el Alcalde Distrital.
Bandera de Gaira.

CARMEN HAZBUN: la bandera, fue ideada por Doña Carmen Hazbún de Rodríguez, llamada cariñosamente "La Turca". Extranjera que tuvo residencia por mucho tiempo en Gaira y prestó un gran servicio a la comunidad. Precisamente fue Carmen Hazbún, con otros personajes de esta población, quien influyó para que se oficializara y se creara el Día Cívico de Gaira.
Vitalia Yepez.

VITALIA YÉPEZ: el himno de Gaira, fue escrito por la nativa y pedagoga Vitalia Yepez Pacheco, igualmente "La Seño Vita", nacida en 1918, gestora de muchas obras sociales en la comunidad gairera como las siguientes:
- Docente con gran espíritu de enseñanza, fundadora-propietaria, del Colegio Madre María Bernarda en Gaira.
- Directora por varios años de la Institución Educativa Escuela Oficial Rotario “José Laborde Gnecco”.
- Participó en la fundación de la Casa de la Cultura.
- Participó en la fundación de la escuela del barrio La Quinina.
- Fundadora del Banquete de la Tercera Edad y el Voluntariado de Acción Social.
Jorge
Martínez Padilla.

JORGE MARTÍNEZ: Jorge Elías Martínez Padilla, nacido en Gaira, maestro de música, quien hizo parte de la banda del Departamento del Magdalena, es el autor de la música del Himno de Gaira, y fundador de la papayera "Los Ocho del Momento".
Hernando
Pimienta Mozo.

HERNANDO PIMIENTA: Hernando Enrique Pimienta Mozo, el quinto hijo de Candelaria Mozo Manjarres y Juan de la Cruz Pimienta. Hernando, hombre cívico, animador, locutor, periodista, técnico electricista, dirigente deportivo y cultural.
DÍA CÍVICO: Rodrigo de Bastidas oficialmente descubrió la población de Gaira el 21 de julio del año 1525, en forma pacífica. Los hechos sucedieron así: Rodrigo de Bastidas armó en Santo Domingo (República Dominicana) un navío grande, con 200 hombres, arribando a Gaira el 21 de julio del año 1525, trasladándose de aquí a Santa Marta, el 29 de julio del mismo año. De modo que el 21 de Julio, está oficializado como el Dia Cívico de Gaira, porque gracias a los escritos del cartógrafo Juan de la Cosa en 1501, el nombre de Gaira fue el primer topónimo (nombre original de un lugar) que se conoció de Santa Marta en Europa.
FRUTA TÍPICA: el mango es por antonomasia la fruta típica del pueblo de Gaira, ya que es común en las casas la venta de toda clase de esta fruta cuyos frondosos árboles sirven de sombra tanto en las calles como en los patios. Desde los tiempos de la Colonia, existen grandes cultivos de mango, en las "Rozas", que son los huertos donde los campesinos realizan los cultivos. La población de Gaira, hermoso terruño basto y fértil, ubicada cerca de Santa Marta, desde antaño recibe el título de "Gaira la Dulce", en honor a sus extensos cultivos de caña, mamón, mango y tamarindo. Por todas las razones expuestas, el Concejo del Distrito de Santa Marta, siendo Presidente de la Corporación el Doctor Sergio Diazgranados Güido, oficializó en el año 1995, como fruta típica de los gaireros, al delicioso y emblemático mango.
Los 4 gestores
del Día Cívico.

FUNCIGAIRA: para que la historia perdure, y recordar el 21 de julio de cada año, se creó la Fundación Día Cívico de Gaira (FUNCIGAIRA), integrada por los siguientes gaireros:
- Vitalia Yépez Pacheco.
- Miguel Hernández Pomares.
- Alexander Ardila Pimienta.
- Hernando Pimienta Mozo.
- Dimas Parejo Ojeda.
- Gliset Conrado Mojica.
- Lineth de la Rosa Sierra.
- Ricardo Manjarrés.
Acuerdo 014
19 julio, 1995.

ESCUDO DE GAIRA: el profesor Elkin Rosado Martínez el 21 de julio de 2022, con ocasión de la conmemoración de los 497 años de la población regaló un diseño del escudo en espera de reconocimiento por toda la ciudadanía gairera. Escudo cuyos materiales fueron financiados por Dimas Parejo Ojeda, y fue donado a la biblioteca pública de la localidad, y está a su vez lo donó al Museo Etnográfico. Para julio del año 2024, FUNCIGAIRA, abrió un gran concurso con la finalidad de escoger el escudo de Gaira y socializarlo ante el Concejo Distrital de Santa Marta.

viernes, 20 de diciembre de 2024

PUEBLOS
ZONA BANANERA DEL MAGDALENA.
Croquis Zona Bananera.

PRIMERA ZONA BANANERA: Para el año 1570 la antigua Zona Bananera comprendía los municipios de Puebloviejo, Aracataca, Ciénaga y Fundación. A comienzos de siglo XVIII, la Zona Bananera estaba cubierta de montañas y bosques impenetrables, con algunas rancherías como las de Sevilla, Riofrío, Cataca, Fundación, Tucurinca, Córdoba y Cordobita. El Marqués de Mier, sembró cacao en las haciendas Papare y Garabuya, en el año 1741. En el año 1870, una compañía francesa, se estableció en la finca La Lucía, comercializando tabaco y cacao.
NEGRO CHUMECA O NEGRO YUMECA: La expresión "Chumeca", es una deformación de la palabra Jamaica, ya que los Jamaicanos al pronunciarla expresaban "Yumaica"; luego los habitantes de aquí por esa mala pronunciación los llamaban "Negros Yumecas". De modo que negro Chumeca o negro Yumeca, es igual a negro de Jamaica.
En conclusión: son las persona de piel oscura, que para el siglo XVI ya hacían presencia en la Zona Bananera, trabajando como esclavos en fincas, y bailando el porro negro y la jorikamba, ritmos y bailes de origen africano. Para la Conquista la expresión "Yumeca" o "Chumeca", era con la que los nativos o amos, identificaban despectivamente al negro esclavo traído en abundantes grupos por corsarios ingleses, desde Jamaica.
CREACIÓN MUNICIPAL DE LA ZONA BANANERA: El 9 de agosto de 1999, mediante Ordenanza No. 011, emanada de la Asamblea del Magdalena; parte de la antigua zona, se segrega del municipio de Ciénaga, creando el nuevo municipio Zona Bananera y que fue validada mediante referendo popular aprobatorio del 12 de septiembre del mismo año. En la misma Ordenanza, queda establecido el corregimiento de Prado Sevilla, como cabecera del municipio. Este municipio tiene características especiales comparadas con el resto de entes territoriales de Colombia. Su territorio es netamente rural, ya que las actividades económicas de la mayoría de sus habitantes, los obliga a vivir en este sector. La organización territorial del municipio está constituida por 11 corregimientos, funcionado la alcaldía en el corregimiento Prado Sevilla, donde se encuentran las antiguas instalaciones de la compañía multinacional Frutera de Sevilla.
La empresa United Fruit Company, creada en Boston en 1899, tuvo como sede a Prado Sevilla, población que en la actualidad se aprecian vestigios de oficinas y casas al estilo americano. Desde el año 2012, se solicitó ante la Unesco, la declaratoria como patrimonio de la humanidad el complejo urbanístico y agrícola Prado Sevilla. El proyecto contempla además, declarar patrimonio de la humanidad todo el complejo de la United Fruit Company, dejado a finales de la década de 1920, en los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, El Reten, Santa Marta, Fundación, Aracataca y Pueblo Viejo.
Canal Goenaga.

NUEVA SEVILLA: Capitán Pedro de Cárcamo por encargo del Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Lope de Orozco, funda la población de Nueva Sevilla el 24 de julio de 1592, antigua provincia del Carbón, actual territorio del municipio Zona Bananera, a orillas del Río Sevilla. Para entonces, se propagó en la región el rumor de la existencia de abundante oro en el Río Sevilla, por lo cual más de 500 negros fueron llevados a esa población, y en Santa Marta no quedó negra cocinera, ni lavandera que no fuese en busca de la bonanza. Sus primeros alcaldes fueron el Capitán Luis de Galvis y don Miguel de Orozco, hermano del fundador, gobernando a Santa Marta Francisco Marmolejo, natural del pueblo de Salteras, en el Aljarafe de Sevilla.
En 1891, arriba la United Fruit Company, construyendo el distrito de riego Prado Sevilla, con un cubrimiento de 30.000 hectáreas, bajo riego por gravedad, fue el primer distrito de riego construido en Colombia. De modo que la United Fruit Company, tuvo como sede a Prado Sevilla, población que en la actualidad se aprecian vestigios de oficinas y casas al estilo americano.
CÓRDOBA: También el Capitán Pedro Cárcamo por encargo del Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Lope de Orozco; funda el 7 de mayo de 1592, la población de “Córdoba”, en la antigua provincia de Los Betoma. Fueron sus primeros Alcaldes ordinarios don Miguel de Orozco, su hermano y el Capitán Andrés Núñez Cachón.
POCIGUEYCA: En la época prehispánica había sido una de las ciudades más ricas de la región de Santa Marta. Posigueica pertenecía a la gran nación Tayrona, y allí residía su principal Cacique. En el año 1530, siendo Gobernador de la Provincia de Santa Marta García de Lerma, la población fue saqueada y quemada. Tiempos después como residuos de aquella gran ciudad indígena, solo quedó un pequeño pueblo llamado San Pedro. El antiguo pueblo Posigueica, estaba ubicado al Sur de la Ciénaga Grande, por los lados de Ríofrío, actual Zona Bananera.
Genealogía Macondo.

CIÉNAGA: Dentro del perímetro entre la región de la desembocadura del Río Córdoba, la Ciénaga Grande de Santa Marta y los playones de Sevillano; el antiguo pueblo de Ciénaga, Magdalena, sufrió distintos traslados, en busca del sitio más conveniente, es la razón por la cual aparece en la historia con diferentes nombres:
– “Pocigüeyca”, para los indígenas.
– “Costa Verde”, para los españoles en 1521.
– “Córdoba”, año 1592.
– “Aldea Grande”, año 1535.
– “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, año 1538.
– “Pueblo de la Ciénaga”, año 1755.
– “Pueblo Nuevo”, año 1576.
– “San Juan Bautista de la Ciénaga”, año 1764.
– “Distrito Parroquial de la Ciénaga”, año 1858.
– “San Juan del Córdoba”, año 1886.
– Ciénaga, a partir de 1908.
De modo que la fecha más acertada de la fundación del pueblo, corresponde al año 1538, cuando llega el protector de indios Fray Tomas Ortiz, quien le da el nombre de “Pueblo de la Ciénaga”.
ORIHUECA: Maximina Henríquez, vivió en Ciénaga, Magdalena, a finales de 1800 y principios de 1900, mujer valiente, que desafío las normas de género de la época. Tenía un hotel en el que reclutaba y escondía a los hombres liberales en la Guerra de los Mil Días. Construyó una casa que dio inicio a Orihueca, y fue su primera corregidora o inspectora. De acuerdo al libro de Guillermo Henríquez Torres, titulado La Historia de los Buendía, fue Maximina Henríquez, uno de los personajes que inspiró a García Márquez para escribir el personaje de Úrsula Iguarán.
Año 1891, Riofrío.

DISTRITO DE RIOFRIO: Su fundación data del año de 1875, desde entonces adqurió creciente desarrollo debido a la exportación del banano. Su sistema de riego es bastante bueno, merced á la gran acequia que hizo construir el Gobernador D. Ramón Goenaga. El 30 de junio de 1886, fue puesto al servicio público para el fomento de la agricultura, la acequia El Apostolado, en los terrenos denominados Riofrío, construcción autorizada por el Estado Soberano del Magdalena. La población del Distrito fue calcula en 14,000 habitantes, en el año 1896; así lo cuenta José Gnecco Laborde, en su libro Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena. En el siglo XXI, Riofrío es un corregimiento del municipio Zona Bananera. Su relieve es totalmente plano que va desde el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta por el oriente y su límite occidental se confunde con los aluviones salinos que bordean la Ciénaga Grande.
Acueducto
coregimiento Varela.

VARELA: En la Zona Bananera, hay un corregimiento llamado “Varela”, pueblo que se formó a comienzos del siglo XX, fundado por una familia Varela, atraídos por la bonanza del guineo. Tiene relación este pueblo cienaguero con Don Manuel Varela Machado, un personaje nativo de Pivijay, Magdalena, que de Barranquilla llegó a la Zona Bananera a comienzos de siglo XX. Como agricultor se dedicó en la región al cultivo de banano, presencia que originó la fundación del pueblecito de “Varela”. Con el tiempo adquirió una gran fortuna atribuidas por los pobladores por un pacto con el diablo, razón por la cual la vivienda que construyó en Ciénaga, Magdalena, la llamaban “Casa del Diablo”.
JULIO ZAWADY: A comienzos de la primera década de siglo XX, se establecieron en Ciénaga, Magdalena, procedente del Líbano, los primeros Zawady:
- Julio Ismael Zawady.
- Amed Zawady Zager.
Julio Ismael Zawady, se dedicó a comerciar por la Zona Bananera, fue fundador del caserío “Julio Zawady”, convertido en corregimiento del municipio Zona Bananera, en el año 2016.
Puente ferreo de Guacamayal.

GUACAMAYAL: Guacamayal, nació con la gaita y el banano, herencia folclórica y agropecuaria que empezó hacía finales de siglo XIX, época en la cual llegaron a la Zona Bananera, personas de Sucre, Córdoba y Bolívar, atraídos por la bonanza bananera, que se vivía en la región. Personajes que después de las largas jornadas de trabajos, descansaban tocando sus tamboras, acompañándose de gaitas largas y cortas. Entre los negros que se asentaron en Guacamayal, llegó la familia Cassiani, entre ellos, Victorio Cassiani Valdés nacido en 1903 y fallecido en Guacamayal en el año 2001. Es por eso que se afirma que Guacamayal fue fundado por el jamaiquino Faustino Canuto en el año 1880, cuyo nombre del pueblo proviene de un árbol. Guacamayal elevado a corregimiento del municipio de Ciénaga el 28 de febrero de 1926, cuenta actualmente con las veredas Santa Rosa, La Bodega, Macondo, La Agustina, La Paulina, Piloto y La Balsa.
Candelaria
Corregimiento Zona Bananera.

CANDELARIA: Corregimiento de Candelaria, en la Zona Bananera, empezó como vereda, del corregimiento de Orihueca. Entre los años 1965 y 1970, el caserío contaba con solo 2 calles, 4 callejones y 43 casas. Su fiesta patronal es el 11 de noviembre en honor a San Martín de Loba, gestora de estas festividades fue Benicia Redondo y años después su hija Casta Fuentes. La población está bañada por los canales El Cañito, El Permanente, El Burro, y El Riofrio que sirve de limite al corregimiento. Zuana, es la única vereda perteneciente al corregimiento Candelaria.
Las primeras familias según registro testimoniales son: Polo, Reales, Escobar, Jiménez, Navarro, Mendoza, Hernández, Herrera, Arias, Bolaño, Castro, Balsa, Rivaldo, Durán, Álvarez, Morales, Bojato, Corrales, De Ávila, entre otras familias.

MACONDO.

MACONDO, NOMBRE DE UNA HACIENDA: en el año 1820, Macondo era el nombre de la hacienda bananera Nuestra Señora del Espíritu Santo, propiedad del matrimonio entre Manuel María Dávila y Narváez y María Lorenza García de Munive y Mozo, heredada por su hijo Manuel Dávila García (1815-1880).
Árbol macondo.

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA HACIENDA: El nombre de la hacienda se debió a la presencia de dos famosos ejemplares del árbol Macondo en el lugar, árboles muy altos de copa frondosa y de una consistencia blanda, parecida a la del balso que no sirven para nada diferente a dar sombra.
Macondo en el mapa del Magdalena.

MACONDO, NOMBRE DE UNA VEREDA: La hacienda Macondo de Manuel Dávila García, pasó a propiedad de la Compañía Frutera de Sevilla, que era la misma United Fruit Company. Hacia el año 1969, el Incora escrituró las tierras de la hacienda a unas 20 familias de parceleros, fue cuando la finca se convirtió en vereda. En la actualidad existe en el lugar la Vereda Macondo, ubicada a orillas del Río Sevilla, jurisdicción del corregimiento de Guacamayal, municipio Zona Bananera. Tiene vida desde el año 1820, a 30 minutos de Aracataca, ubicada sobre el Río Sevilla.
ANTIGUO CASERÍO MACONDO EN PIVIJAY: En el Camino Real que de Fundación conducía a Pivijay Magdalena, trazado en el año 1881 por la empresa ferroviaria Santa Marta Railway Company, en su proyecto de llevar el ferrocarril hasta la población de Cerro San Antonio Magdalena, existía un caserío con el nombre de Macondo, a orillas del Arroyo Caravallo, llamado en este sector Arroyo Macondo, en cuyas cercanías había varios árboles del mismo nombre.
EL MACONDO DE LOS GITANOS: La madre de los Bonett Locarno nativa de Fundación, Magdalena, le contaba a sus hijos cienagueros sobre un macondo que había en la región, y en dónde frecuentaban los gitanos. Allí llegaban los gitanos a poner sus toldas. Había un gran árbol de macondo, lo cual le generó el nombre al sitio. No era un caserío siquiera. De modo que Macondo sí existió pero no como pueblo sino como un lugar enclavado en lo que llamaban La Montaña, en el que debido a la sombra del árbol frondoso y al agua fresca, llegaban las recuas de mulas y el ganado para refrescarlos del calor y el sol canícular de la región".
GAITEROS
DE GUACAMAYAL, MAGDALENA.
Richar García Luna.

PRIMERA GENERACIÓN: la forma como los gaiteros de Guacamayal interpretan los diferentes ritmos folclóricos del Caribe colombiano (como la música de gaita, bullerengues, tamboras, cumbias y son de negro) deja entrever su amor por las raíces folclóricas caribeñas, producto de una rica tradición pasada en dos generaciones. Esta herencia musical y folclórica nació hacia los años 1930. En esa época, al municipio Zona Bananera llegaron personas de Sucre, Córdoba y Bolívar atraídos por la bonanza bananera que se vivía en la región. Entre jornaleros y obreros también llegaron artistas que fortalecieron las expresiones culturales de los nativos y que permitieron la conformación, en 1979, de la primera generación de gaiteros de Guacamayal, liderados por el fallecido maestro Antonio María Serge. El grupo se hizo reconocer en el Magdalena porque desde 1986 y por cuatro años consecutivos fueron los ganadores del Festival Nacional de Gaitas 'Francisco Llirene', que se celebra en Ovejas (Sucre), cuna de compositores e interpretes de esta expresión musical. Los primeros gaiteros que vivieron en Guacamayal, Magdalena, fueron los siguientes:
- Los hermanos Torres (Candelario, Emeterio y Lucio), gaiteros.
- Emeterio Pérez, gaitero.
- Marcelino Julio, gaitero.
- Víctorio Cassiani Valdés, gaitero.
- Pedro Palacio, tamborero.
- Miguel Zuñiga Cortecero, gaitero.
- Manuel Zuñiga Cortecero, tamborero
- "El Pire" Wilson Zuñiga, hijo de Miguel Zúñiga Cortecero.
Victorio Cassiani.

SEGUNDA GENERACIÓN: el grupo Gaiteros de Guacamayal, desde el año 2002, se organizó como una entidad sin ánimo de lucro que organiza espacios para el fomento de la música y la danza folclórica, como es el "Encuentro Regional de Gaitas Victorio Cassiani", el cual se realiza en esta población desde el año 2000, en donde han ocupado los primeros lugares. Esta segunda generación de gaiteros, ha sobresalido en el Festival Nacional de Gaitas que se celebra anualmente en Ovejas, Sucre, con los siguientes resultados:
- En el 2004, ocupó el segundo puesto en la categoría "Gaita Larga Aficionada".
- Lo mismo ocurrió en el 2005, donde ocupó el tercer puesto en la misma categoría.
- El primer lugar en dicho festival, categoría "Gaita Larga Aficionada", lo ocupó en el 2006. En este mismo año, Los Gaiteros de Guacamayal, segunda generación, con el liderazgo de Richard García Luna y Edward Castillo Orozco y con un trabajo de recuperación del folclor gaitero del departamento del Magdalena, fueron calificados como los mejores.
Manuel, Wilson y Miguel Zuñiga.

"LOS GAITEROS DE GUACAMAYAL": con este nombre Fred Caro Santiago (El Negrito Caro), y Antonio Serge Cantillo, organizaron este grupo de gaitas en el año 1979, empezando a competir en el año 1984. "Los Gaiteros de Guacamayal", en los años 1986 y 1987, ocuparon el primer puesto en el Festival de Gaitas de Ovejas, Sucre. En 1988 obtuvieron el segundo lugar y en 1991 ocuparon el primer lugar. De modo que Fred Caro Santiago y Antonio Serge Cantillo, fueron los representantes legales de la Fundación Cultural de Gaiteros de Guacamayal, entidad folclórica sin ánimo de lucro.
NUEVA GENERACIÓN DE GAITAS: la nueva generación de gaitas de Guacamayal estuvo en París (Francia), representando a Colombia en el "Festival Imaginario de Música Tradicional", bajo la dirección de Rafael y Richard García Luna en el año 2008. También estuvieron en Moscú en una muestra folclórica en ese mismo año. Festival del Imaginario en París, uno de los eventos culturales más importantes de Francia. Ese cupo lo obtuvieron luego de ganarles a cuatro grupos locales en una audición que se realizó en Santa Marta y que fue promovida por el Ministerio de Cultura. Esa agrupación del corregimiento Guacamayal, municipio Zona Bananera, estaba conformada por:
- Edil Mora, en el canto.
- Edwar Cantillo y Wilson Urieles, percusionistas.
- Wílder Restrepo, intérprete de la gaita macho.
- Ricardo Atehortúa, director musical e interprete de la gaita hembra.
"La Herencia"
Los Auténticos Gaiteros de Guacamayal.

"LA HERENCIA" O LOS AUTENTICOS GAITEROS DE GUACAMAYAL: Dentro de las agrupaciones modernas o nueva generación del corregimiento de la Zona Bananera, se encuentra Los Auténticos Gaiteros de Guacamayal (La Herencia), agrupación, conformada por talentosos músicos que interpretan gaitas tradicionales con maestría y pasión, mostrando el rico patrimonio musical de la región, preservando las raíces culturales y el legado musical de la Zona Bananera. Los siguientes han sido sus triunfos:
- Primer lugar, en "Categoría Gaita Larga Profesional", en el año 2021, en el Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene en Oveja, Sucre.
- Segundo lugar, en "Categoría Gaita Larga Profesional", en San Jacinto, Bolívar, años 2022 y 2023.
Victorio Cassiani y los hermanos Zuñiga.

EVENTOS DE GAITA EN GUACAMAYAL: Del 20 al 22 de julio de 1995 se realizó el "Primer Encuentro Regional de Gaitas en Guacamayal Víctorio Cassiani", evento organizado por la Fundación Cultural Gaiteros de Guacamayal, corregimiento Zona Bananera del Magdalena. Guacamayal, es pueblo emblema de la gaita, herencia musical y folclórica que empezó hacía finales del siglo XIX, época en la cual llegaron a la Zona Bananera, personas de Sucre, Córdoba y Bolívar, atraídos por la bonanza bananera, que se vivía en la región. Personajes que después de las largas jornadas de trabajos, descansaban tocando sus tamboras, acompañándose de gaitas largas y cortas. Del 15 al 17 de septiembre del 2006 se realizaba el "Encuentro Nacional de Gaitas" en la plaza de Guacamayal. Después la fecha quedó fijada del 30 de octubre al 2 de noviembre. Del 27 al 29 de agosto de 2004 le hicieron un homenaje póstumo al gaitero Antonio Serge Cantillo en la plaza de Guacamayal.
"Cabito"
Wilfrido Zuñiga.

FESTIVAL DE LA GUACHERNA Y LA CUMBIAMBA EN RIOFRÍO MAGDALENA: el Festival de la Guacherna y la Cumbiamba, es un espacio de investigación e interacción cultural a través del cual se promueve desde la memoria viva de los mayores, el origen de esta música. Se celebra en Riofrío desde el año 2000, evento popular comunitario organizado por la Corporación Social y Cultural Luna Clara, que consiste en un desfile que recorre las calles del pueblo con antorchas y lámparas encendidas simulando el traslado de los campesinos de aquella época hasta Ciénaga, que era el sitio de reunión obligado para dar inicio a las fiestas de carnaval.

GRANDES DE LA FLAUTA.
"Toño Serge".

FLAUTA DE (PVC) EN GUACAMAYAL: en Guacamayal, a finales de siglo XX, el ejecutor de gaitas Victorio Cassiani Valdés hizo historia utilizando instrumentos construidos con tubos de (P.V.C), en donde la gaita adquirió una sonoridad más consistente. Entre los negros que se asentaron en Guacamayal, llegó la familia Cassiani, de la cual hacia parte Victorio, quien ejecutaba magistralmente la gaita, ganando concursos y estando a la altura de los Gaiteros de San Jacinto.
Victorio Cassiani, nació en 1903 en San Basilio de Palenque. Recorrió desde niño regiones cómo El Carmen de Bolívar, Zambrano, Plato, El Retén y terminó en Guacamayal cuando tenía 17 años laborando cómo machetero en la United Fruit Company ( UFC), en fincas: La Paulina, La Agustina y Macondo.
Victorio, aprendió a tocar gaita de su tío "Eliseto" empírico, sólo mirando y escuchando. Estuvo en la huelga de las bananeras en el año 1928, pero no llegó a Ciénaga, ese hecho le evitó la muerte a temprana edad. Finalmente murió en Guacamayal en el año 2001.
"Toño Serge".

GAITERO "TOÑO SERGE": Antonio María Serge Cantillo, reconocido como "Toño Serge", nació en Sevilla, Zona Bananera, el primero de junio del año 1954, en el hogar de Carlos Serge Eguis y Rosario Cantillo Suarez. Cursó estudios universitarios de ingeniería Pesquera en la antigua Universidad Tecnológica del Magdalena. Trombonista profesional, empresario bananero, músico de gaitas, cofundador del Grupo Gaiteros de Guacamayal, creador de la primera escuela de gaitas y casa de la cultura de Guacamayal, del Encuentro Regional de Gaitas de Guacamayal, y uno de los pioneros en la gestión de la municipalizacion de la zona Bananera. Primer músico zonero en sonar una gaita en Europa, cuanto era estudiante de Ingeniería Pesquera, y hacia parte de la Escuela de Danzas de la Universidad Tecnológica del Magdalena. "Toño Serge", además de tocar tambora, también le jalaba al trombón. Casado con Miladys Pacheco Hernández de cuya unión quedaron 4 hijos. Vilmente asesinado el 21 febrero de 1997 a manos de grupos armados.
Miguel Zuñiga.

MIGUEL ZUÑIGA CORTECERO: Miguel Zúñiga (1934 - 2020), machero del conjunto Gaiteros de Guacamayal, primera Generación. Era oriundo de San Onofre, Sucre, posteriormente desarrolla su vida en Guacamayal donde integra junto con su hermano Manuel, su hijo "El Pire", Victorio Cassiani, Antonio Serge y Fred Caro, el conjunto Gaiteros de Guacamayal, ganador en el Festival Nacional de Gaitas de Ovejas, en varias oportunidades.
RICHARD LUNA: Richard García Luna, Administrador de Empresas, gestor cultural y docente en el área de la música tradicional. Director de la Fundación Sociocultural Gaiteros de Guacamayal. Organizador del "Encuentro Regional de Gaitas Victorio Cassiani” en las versiones 3 hasta la 12. Director de la Escuela de Gaitas Antonio Serge, con más de 200 estudiantes formados desde su apertura. Director del Grupo Gaiteros de Guacamayal, segunda generación. Desde muy joven siempre trabajando por que los niños, niñas y jóvenes de la Zona Bananera tengan mejores oportunidades a través del arte. Participación en eventos culturales:
- Festival del imaginario en París (Francia).
- Muestra cultural embajada colomborusa (Moscú Rusia).
Fred Caro.

FRED CARO: la música de gaita tiene en el músico Fred Alfonso Caro Santiago, a un gran heredero cultural, quien se ha propuesto la tarea de mantener viva la tradición musical de sus antepasados. Nació en la vereda La Paulina, jurisdicción del corregimiento de Guacamayal, el 28 de septiembre de 1953, en el hogar integrado por Manuel Antonio Caro Ardila (de La Palma, San Jacinto, Bolívar) y Amira Isabel Santiago Martínez (de Aracataca, Magdalena). Fue testigo siendo niño, cómo en su natal Guacamayal, parte de la comunidad se reunía a bailar gaitas, cumbias, porros, merengues, guachernas y pajaritos en las populares ruedas de cumbias o cumbiambas. Ingeniero Agronómico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Tunja.