miércoles, 29 de enero de 2025

CAMPO
FLAUTISTA  SAMARIO.
Ana Cecilia Almanza
nieta de José Antonio Campo.
acompaña a Lucho Bermúdez.

JOSÉ ANTONIO CAMPO: flautista de la antigua Banda Departamental de Música, patrocinada por la Gobernación del Magdalena. Se casó José Antonio Campo, en su tierra natal, Santa Marta, con Raquel Rivas, de cuyo hogar nacieron los siguientes hijos:
- Silvia Campo Rivas.
- Enna Campo Rivas.
- Eligia Campo Rivas.
- Enerica Campo Rivas.
- Ana Cecilia Campo Rivas (Chila, nacida 1920).
"Chila"
Ana Cecilia Campo Rivas
hija de José Antonio Campo.

ANA CECILIA CAMPO RIVAS.
José Antonio Campo el flautista samario, es el padre de la docente Ana Cecilia Campo Rivas (1920-2016). "Chila", como cariñosamente la llamaban, hizo parte de las primera Madres Católicas de la ciudad de la congregación de la Parroquia de San Luis Beltrán y Santa Ana. Conformó un hogar al lado del abogado Rodrigo Almanza Granados, con quien tuvo seis hijos:
- Oswaldo Almanza Granados.
- Ana Cecilia Almanza Granados.
- Doris Almanza Granados.
- Genight Almanza Granados.
- Rodrigo José Almanza Granados.
- Margarita Almanza Granados.
Numa Bateman Campo
hijo de Enna Campo Rivas.

ENNA CAMPO RIVAS.
Enna Campo Rivas, es la otra hija del flautista José Antonio Campo, que tuvo línea musical. Enna Campo Rivas se casó con Carlos Manuel Bateman de Andréis, de cuya unión nació el acordeonero samario Numa Bateman Campo, quien además era medio hermano de Jaime Bateman Cayón, el insurgente comandante del M-19. Otro hijo de este matrimonio fue César Bateman Campo.
César Bateman Campo.

CANTANTE ANA CECILIA ALMANZA CAMPO:
De los hijos entre el abogado Rodrigo Almanza Granados y la docente Ana Cecilia Campo Rivas, sobresalió la folclorista, cantante, Licenciada en Ciencias Sociales y gestora cultural, Ana Cecilia Almanza Campo (1948-2021). De modo que Ana Cecilia Almanza le corre la música por las venas:
- Nieta del flautista José Antonio Campo.
- Sobrina del que fuera pianista de la Orquesta de Pacho Galán, Dagoberto Almanza Granados.
- Esposa de Gustavo Cuao Campo, percusionista de la dinastía samaria de Israel Cuao Morán.
- Prima de Núma Bateman Campo, un gran acordeonero que tuvo Santa Marta en las décadas Sesenta y Setenta.
En el año 1973 siendo estudiante, incursionó en la música Ana Cecilia Almanza Campo, participando en el Festival Estudiantil de la Canción del Liceo Celedón. Este festival samario le abrió las puertas porque en una presentación que hizo en Bogotá dejó encantado con su canto a Lucho Bermúdez, quién en esa década de 1980, la incluyó en su famosa agrupación. Ana Cecilia Almanza Campo es reconocida como una de las cultoras más representativas de la música del Magdalena. Con su canto se destacó en las tarimas colombianas y se esmeró por difundir el folclor, de ahí que creara la "Fundación Ana Cecilia Almanza", que le dio nacimiento a los siguientes subproyectos:
- “Colombia mi corazón te canta”.
- “Serenata a Santa Marta de Niños y Jóvenes”.
- “Concurso nuevo Compositor”.
Estando en la Orquesta de Lucho Bermúdez, conoció a quien sería su esposo, el percusionista Gustavo Enrique Cuao Campo, con quién tuvo los siguientes hijos:
- Ricardo José.
- Carlos Julio.
- Ana Margarita.
- Milena María.
CRUCE MUSICAL DE ANA CECILIA ALMANZA CAMPO: Ana Cecilia Almanza Campo, se casó con Gustavo Cuao Campo, músico samario, cuya genealogía es la siguiente: del matrimonio entre Humberto Campo Rivas y Dolores María Gómez Cuao (hija de Carlos Cuao), nacieron entre otros, los siguientes hijos:
- Alicia Campo Gómez.
- Enrique Campo Gómez.
- Paulina Campo Gómez.
Alicia Campo Gómez, se casó con el músico samario Wilfredo Cuao Morán, de cuya unión nació:
- Gustavo Cuao Campo (esposo de Ana Cecilia Almanza).
ACORDEONERO NUMA BATEMAN CAMPO.
Hijo de Enna Campo Rivas, la otra hija del flautista José Antonio Campo y hermano del desaparecido líder guerrillero Jaime Bateman Cayón. Numa José Bateman Campo, nació en Santa Marta y se destacó en esta ciudad, cantando y tocando acordeón a partir de la década de 1960, además de tocar piano, arreglar y componer canciones. Fue Numa Bateman quien en el año 1974, llevó por primera vez a un estudio de grabación al cantante guajiro fallecido Adanies Díaz, cuando grabaron una canción en homenaje a Santa Marta, donde Adanies Díaz sirvió como guacharaquero y corista, mientras Numa Bateman tocaban el acordeón y cantaba a la vez, al mejor estilo de los antiguos juglares. Fueron varios los álbumes musicales grabados por este artista samario, como “Presentamos a Numa Bateman y su Conjunto”, en el sello Caliente, año 1974. En el sello Tropical, grabó el álbum “Alegría Vallenata”. De la misma manera en el año 1985 grabó en el sello Felito Record, el álbum “La Cañandonga Morá”, acompañado de la voz de Oswaldo “El Aparato” Rojano. No solo hizo grabaciones en Colombia, sino en otros países como Panamá y México. En la actualidad se encuentra en uso de buen retiro musical en su natal Santa Marta.
Cantante Rodrigo Almanza Quiñones
sobrino de Ana Cecilia Almanza Campo.

RODRIGO "SCALA" SOBRINO DE ANA CECILIA ALMANZA CAMPO": Rodrigo "Scala" Almanza Quiñones, samario como sus padres docentes Rodrigo José Almanza Campo y Rosalba Quiñones Ureche (1958-2020), además, samario como su tía la famosa cantante Ana Cecilia Almanza Campo. De modo que "Scala", desde niño se interesó por el fútbol y por la música vallenata, ya juvenil decidió quedarse como cantante de música tropical, salsa y baladas. Su primera incursión en la farándula ocurrió en el año 1996, con ocasión del primer "Festival Vallenato Descubriendo Talentos", organizado por el Colegio Liceo Versalles de Santa Marta, donde en la Categoría de Cantantes, Rodrigo Almanza, ocupó el primer puesto en representación del Colegio Diocesano San José de la misma ciudad. Ese festival hoy se llama "Festival Vallenato Mar de Acordeones".
En el año 2000, siendo estudiantes en Santa Marta, Rodrigo Almanza y Reinel Valencia, comenzaron su vida musical, representando al colegio donde estudiaban en los concursos que se realizaban en la ciudad: Rodrigo en la voz y Reinel en el piano. De esta manera conformaron un dueto que denominaron Dúo Scala. En el año 2002, ya graduados como bachilleres y muy satisfechos con lo que habían logrado como dueto, deciden convertirse en grupo. Tanto Rodrigo como Reinel toman la decisión de ampliar sus conocimientos sobre música e ingresan a la Universidad del Atlántico. Desde entonces el Grupo Scala empieza a ser reconocido en Santa Marta, haciendo presentaciones en eventos públicos y grabando temas como “Cúrame”, “Lo que Quiero Escuchar”, “Martica”, “Homenaje a Son Cartagena”, “Y sé que no”.
El Grupo Scala integrado por Rodrigo y Reinel, luego de un tiempo de estar separados, en el año 2016, vuelven a la escena musical para poner a bailar a la gente con la canción “Tengo que Gritarlo” al lado de la champeta de Oscar Prince. Desde sus inicios, el Grupo Scala se diferenció por interpretar y crear canciones de género tropical estilo salsa, merengue; en esta nueva etapa tienen de todo un poco, como mezcla de merengue urbano fusionado con champeta. El Grupo Scala dio inicio al Festival de Orquestas, año 2017 en Barranquilla y por su buena actuación fueron reconocidos CONGO DE ORO, en el género Urbano. Después cercano a los 20 años de experiencia musical, el samario se reinventa la "Organización Musical Rodrigo Scala", recorriendo múltiples escenarios y alcanzado diversos reconocimientos, que la hacen un proyecto único en la ciudad de Santa Marta, con proyección nacional e internacional.

OTROS
CAMPO DE LA MÚSICA.
José Manuel Conde Campo.

HERMANOS CAMPO GÓMEZ: en el afamado conjunto de la década de los cuarenta, "Cantina y sus Muchachos" o "El Combo de Cantina", hacían parte sus sus parientes los hermanos Campo Gómez.
- Alejandro Campo Gómez.
- José Francisco Campo Gómez.
- Luis Campo Gómez, "Cara de Chacara".
Casa en Santa Marta
de José Manuel Conde Campo.

SAMARIO MUSICAL JOSÉ MANUEL CONDE CAMPO: pianista y violinista, fue el samario José Manuel Conde Campo. Vivió en la calle 17 con carrera 6, una casa muy grande dónde dictaba clases de piano. Después vivió en la Avenida Bavaria.
Como músico el 8 de diciembre de 1929, día en que se realizó la inauguración experimental de la emisora Voz de Barranquilla, primera en Colombia, participó como artista en la orquesta de planta de la emisora, al lado de otros famosos de la época como Emirto de Lima, Hugo Perla. En el año de 1939 es nombrado director del Instituto de Bellas Artes del Magdalena; y en ese mismo año fue propietario del Teatro Rex. Fue profesor de música en los siguientes colegios de Santa Marta:
- Gimnasio Santa Marta.
- Normal María Auxiliadora.
- Escuela Montessori.
- Liceo Celedón.
- Liceo Colombia.
- Escuela Montessori.
Como periodista el 17 de diciembre de 1939, funda la emisora Radio Magdalena, pionera de la radió samaria, en la cual promocionó muchos artistas que se presentaban en vivo y en directo los domingos en el exclusivo Radioteatro. Esa inauguración contó con una programación clásica y cultural en la cual participaron connotados personajes de la vida pública samaria, como Honorato Urrutia (Reverendo), Enrique Brugés, Antonio Escribano (locutor de la emisora), Rafaél Martínez Sarmiento, Carlos Escobar, Leopoldo García, y Ayen Henríquez.
Tuvo José Manuel Conde Campo participación musical de la Orquesta de la Estación, La Estudiantina de Santa Marta, los Tríos Magdalena y Doble Águila, con música clásica y popular. Para el año 1945 la profesora samaria María E. Contreras hace la letra del primer himno que tuvo Santa Marta. Fue José Manuel Conde Campo el autor de la música de ese himno.
Aura Santos dictando clases.

AURA SANTOS, ESPOSA MÚSICA: se casó José Manuel Conde Campo con Aura Santos, de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- José Vicente "Pepe" Conde Santos.
- Pedro Conde Santos.
- Luis A. 'Lucho' Conde Santos.
- Jorge Conde Santos.
- Olga Conde Santos (La Nena Conde, la mayor).
Aura Santos, distinguida en Santa Marta como pianista y docente de la Escuela Montessori.
Pedro Conde.

MÚSICO PEDRO CONDE: atleta, cantante, pianista, contador de historias fantásticas o imaginarias, actor en el país y en el extranjero. Ese es Pedro Manuel Conde Santos, llamado "El Conde", por todo el aporte cultural que le brindó a Santa Marta. Nació en Santa Marta en el año 1938. En la década del cuarenta vivió en Bogotá con sus padres. Al regresar se instaló en la calle 17, a un costado del Teatro Santa Marta, en una inmensa casona de arte colonial. Por su profesión de actor y músico viajó al exterior, al regresar nuevamente se instaló en una casa arrendada en el barrio La Concepción II, donde después de pasar varios años en silla de ruedas, falleció el 9 de abril del año 2012, acompañado de su esposa Oneida Santander, y a sus tres hijos: Juan Carlos, Ricardo y Ana María. Hablar de Pedro Conde Santos, es hablar de cultura, aventura, música, teatro cine, entre otras muchas actividades que se atrevió hacer.
LUCHO CONDE: Del matrimonio entre el pianista y fundador de Radio Magdalena, José Manuel Conde Campo y la profesora Aura Santos, nació en Santa Marta Luis A. 'Lucho' Conde Santos. Hombre dedicado a la profesión de profesor de inglés, en el Liceo Celedón. Manejaba por las calles de la ciudad, su carro marca Willys.
PADRES DE JOSÉ MANUEL CONDE CAMPO: el matrimonio de Jorge Conde Santos y Margarita Campo Vives, tuvo en Santa Marta los siguientes hijos:
- José Manuel Conde Campo.
- María Alejandra Conde Campo.
- Jorge Alfonso Conde Campo.
Margarita Campo Vives, hija del matrimonio entre Alfonso Campo Murcia y Margarita Vives Fernández de Castro.

martes, 28 de enero de 2025

CUAO
LÍNEA MUSICAL SAMARIA.
Israel Cuao Morán
y Enilecta Guerrero.

LOS PRIMEROS CUAO: En el Estado Amazonas de Venezuela, existe el Río Cuao que forma parte de la cuenca del Río Orinoco. Es más, en esa región hay un asentamiento indígena llamado Cuao.
En Rionegro, Antioquía, la unión matrimonial entre Luis Zapata y Catalina Cuao dio de hija a María Dorotea de la Trinidad Zapata Cuao, el 28 de marzo de 1800.
Israel Cuao Morán.

PEDRO PABLO CUAO: Se consigue a Pedro Pablo Cuao, en el año 1872, declarando a favor del empresario samario Manuel Julián de Mier y Benítez, en donde manifiesta que los terrenos invadidos por labriegos de Mamatoco, pertenecen a San Pedro Alejandrino, hacienda propiedad de Manuel Julián de Mier y Benítez.

MORÁN
Y CUAO EN SANTA MARTA
Wilfredo Cuao Morán y Gustavo Cuao Campo.

FAMILIA MORÁN GRIECO: en el barrio Pescaito de Santa Marta, hijos del matrimonio entre el filipino "Papaito" Pedro Morán Hernández, y la italiana "Mamaíta" María Grieco, nacieron los siguientes hijos:
- Pedro Valentín Morán Grieco.
- Robustiano Morán Grieco.
- Martín Morán Grieco.
- Emilia Morán Grieco.
- María Morán Grieco.
- Sandiego Morán Grieco.
- Manuela Morán Grieco.
Emilia Cuao Morán
y su esposo Rubén Darío Romerín.

FAMILIA CUAO MORÁN: Carlos Cuao y Juana Morán, se unen sentimentalmente en el barrio Pescaito de Santa Marta para engendrar los siguientes hijos:
- José Cuao Morán.
- Emilia Cuao Morán.
- Israel Cuao Morán.

Los tres hermanos Cuao Morán: Israel Cuao Morán, salió músico. José Cuao Morán, se inclinó por la pesca, y ambos se quedaron viviendo en su sitio de origen. Emilia Cuao Morán, se casó con un músico, y se mudó para La Esperanza, barrio donde murió, lo mismo que sus padres.
Wilfredo Cuao Morán.

Otro matrimonio de Carlos Cuao: Carlos Cuao, fuera del matrimonio tuvo otra hija, llamada:
- Dolores María Gómez Cuao.
Dolores María Gómez Cuao, casada con Humberto Campo Rivas, de cuya unión nacieron entre otros:
- Alicia Campo Gómez.
- Enrique Campo Gómez.
- Paulina Campo Gómez.
Alicia Campo Gómez, se casó con Wilfredo Cuao Morán (hijo de Israel Cuao Morán).
Nacho Cuao (padre)
Nachito Cuao (hijo).

HERMANOS ISRAEL Y EMILIA CUAO MORÁN:
1. Israel Cuao Morán, dejó la más grande e importante escuela percusionista de Colombia. Los propios bateros, los que revolucionaron con sus percusiones, orquestas y conjuntos del país y del extranjero; que incluso, hasta crearon ritmos musicales. Como trompetista creó el Grupo Tayrona, fue Director de la banda de música de la Policía y baterista de la Orquesta Santa Marta. Tuvo varios hijos músicos con diferentes mujeres, entre ellos los siguientes:
- Con la señora Manuela Morán Grieco, quien residía en el barrio La Esperanza, al igual que su pariente el músico Nemesio Diocleciano Morán, a quien Israel Cuao Morán, le decía "Perico Basto". De la unión de Israel Cuao Morán y Manuela Morán Grieco, nacieron músicos, Wilfredo, Tomás, Juan Carlos "Juancho", Cecil, Carlos, Nelly.
- Con Enilecta Guerrero, otra de sus mujeres, sobresalieron en la percusión: Jorge Luis, Carlos Arturo, Benito Cuao Guerrero.
- Tuvo Israel Cuao Morán, otro hijo gran compositor, llamado José Ignacio Cuao Ávila, el popular "Nacho Cuao".

2. Emilia Cuao Morán, la hermana del legendario trompetista Israel Cuao Morán del barrio Pescaito, se casó con el baterista panameño Rubén Darío Romerín Achurra. Emiliana Cuao Morán, es la madre de Emiliano Cuao, otro famoso tamborero que murió el 13 de octubre del 2009 en Santa Marta. A comienzos de los sesenta Emiliano Cuao, hizo parte de la agrupación del trompetista y director de orquesta Marcos Gilkes, un panameño que llegó a Barranquilla como beisbolista y terminó en el arte de la música. Emiliano, fue galardonado en el 2003, con el Guachupe de Oro, modalidad Percusión Folclorista, premio otorgado por la Fundación Cultural Colombia Negra.
Wilfredo Cuao Morán.

WILFREDO CUAO MORAN: Nacido el 11 noviembre de 1930, y casado con Alicia Campo Gómez, de cuya unión entre otros, nacieron:
- Enrique Cuao Campo.
- Gustavo Cuao Campo
Wilfredo Cuao Morán, inició la percusión en la Orquesta Hermanos Martelo, reconocido como el mejor baterista de Colombia, y retirado del arte musical en el año 1995. Wilfredo Cuao Moran, el mayor de los hijos de Israel, es el verdadero creador del merecumbé. Estuvo viviendo en países como Cuba, Perú, Panamá, etc. Hizo parte de las siguientes orquestas: Orquesta Hermanos Martelo, Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, Orquesta Internacional de Cuba, Orquesta Lucho Bermúdez, Orquesta Pacho Galán, Orquesta Los Caribe de Colombia.
Juancho Cuao Morán.

JUANCHO CUAO MORÁN: El gran Juan Carlos Cuao Morán, célebre bateristas samario, que entre las décadas de los 50 y los 80 brilló en el ámbito del jazz y la música tropical moderna en Colombia. Juancho Cuao, ha participado en importantes orquestas de música colombiana como la del legendario Ramón Ropain, Lucho Bermúdez y Pacho Galán. Juancho Cuao Morán con la orquesta de Ramón Ropain, creó el famoso ritmo patacumbia. Con la orquesta Los 8 de Colombia en 1972, grabó bugalú a ritmo de funk.
Cecil y Wilfredo Cuao Morán.

CECIL CUAO MORÁN: Cecil Cuao Morán, quien participó en la grabación de la primera versión de la "Pollera Colorá", con la orquesta de Pedro Salcedo.
Jorge Luis Cuao Guerrero.

JORGE LUIS CUAO GUERRERO: Otro de los hijos de Israel Cuao Morán con Enilecta Guerrero es Jorge Luis Cuao Guerrero, trompetista con residencia en Bogotá, antes vivió en el barrio Cundi de Santa Marta.
José Ignacio Cuao (Nachito Cuao)
hijo de José Ignacio Cuao Ávila (Nacho Cuao).

"NACHO CUAO" ÁVILA: José Ignacio Cuao Ávila, el popular "Nacho Cuao", gran compositor y percusionista. Se inició con el grupo de su padre Israel Cuao Morán, y por la década del cincuenta con la agrupación samaria "Cantina y Sus Muchachos", donde tocaba el bongó y hacía coros. "Nacho Cuao" Ávila, se radicó en Bogotá en el año 1971, ciudad donde además de intérprete y compositor, trabajó como actor, y dirigió su grupo "Brisas Costeñas". Es "Nacho Cuao" Ávila, padre del también percusionista "Nachito Cuao", a su vez este padre de Arturo Cuao Noguera de la misma línea musical.
- "Nachito Cuao": José Ignacio Cuao, mejor conocido como "Nachito Cuao", nacido en el barrio Pescaito, el 18 de enero de 1960. Desde los 12 años incursionó en la percusión en el conjunto "Dimensión Caribe" del samario Pedro Conde. Uno de los primeros en meterle batería a las agrupaciones del vallenato, lo que empezó con Jorge Oñate en la década del ochenta.
Arturo Cuao Noguera
hijo de "Nachito Cuao".

- Arturo Cuao Musical Group: Arturo Cuao Noguera, hijo de "Nachito Cuao", dentro de su vida como músico que inició en 1995, ha grabado con Los Diablitos en la primera producción en el ámbito vallenato, luego pasó a grabar con el fallecido cantante Kaleth Morales, con Los Hermanos Zuletas, Diomedes Díaz, Jorge Oñate y con Pipe Peláez. Con el músico Dago Orozco, después de varios años en el ámbito musical, cada uno por separado, se unieron en el año 2013 para proyectarse a nivel local, regional y nacional, en una agrupación llamada "La Tierra", en donde mezclaron el vallenato, el flamenco y el pop. Arturo Cuao Noguera, músico nacido en Santa Marta, dinastía muy reconocida en el folclor colombiano.
Arturo Cuao Noguera, es un músico profesional y apasionado que lidera una orquesta con miembros talentosos que tocan una amplia variedad de instrumentos. La orquesta es reconocida por su energía y su habilidad para interactuar con el público y adaptarse a sus preferencias musicales en bodas y eventos. La orquesta cuenta con una amplia variedad de instrumentos que incluyen, además de la percusión, instrumentos de cuerda, viento y teclado, que permiten crear arreglos musicales únicos y originales. Sus presentaciones están cargadas de energía y buena música, principalmente de los géneros salsa, reggaeton, merengue, vallenato, bachata, balada, tropi-pop y urbano.
Gustavo Cuao Campo
y su esposa Ana Cecilia Almanza.

GUSTAVO CUAO CAMPO: Hijo de Wilfredo Cuao Morán, es Gustavo Cuao Campo, percusionista de la orquesta de Lucho Bermúdez en el año 1985. Se desempeñó como instructor de jazz y percusión en la Universidad del Magdalena, además dirigió el grupo Unimag Jazz Band. Esposo de la cantante samaria Ana Cecilia Almanza, con quién se conoció en el antiguo Festival Estudiantil de la Canción Liceo Celedón, y con quién hizo parte en la Orquesta de Lucho Bermúdez.
Percusión - Jazz: El grupo de Jazz nace en el año 2002 bajo la dirección del percusionista Gustavo Enrique Cuao Campo, docente con más de 40 años de experiencia musical. En el 2006, el grupo participa por primera vez en Barranquijazz, considerado el mejor evento en su género en la Región Caribe. La línea interpretativa, es una combinación del Jazz, el Latín y el Funk, sin descuidar la música tradicional colombiana, a la cual se le han hecho arreglos y adaptaciones especiales para su interpretación.
Juancho Cuao Morán
y Enrique Cuao Campo.

ENRIQUE CUAO CAMPO: Enrique "Quique" Cuao, el multi-percusionista samario, miembro de una de las dinastías más importantes de percusionistas en Colombia. Hijo mayor de Wilfredo Cuao Morán; sobrino del baterista panameño Rubén Darío Romerín, y sobrino de los también legendarios Cecil Cuao Morán, y el gran Juan Carlos Cuao Morán, "Juancho".
Nelly Emilia Cuao Morán
con su hijo Milton Salcedo Cuao.

NELLY CUAO MORÁN: Nelly Emilia Cuao Morán (samaria) y William Salcedo Benavides (sucreño), se casaron en Santa Marta en 1975, de cuyo hogar nacieron tres hijos:
- William Salcedo Cuao.
- Jineth Salcedo Cuao.
- Milton Salcedo Cuao.
William Salcedo Benavides fallecido en 2019, e hijo del gran Pedro Salcedo, autor de la música de "La Pollera Colorá". William en Santa Marta con sus hijos formó un grupo musical. Sobresaliente de este matrimonio es el pianista Milton Salcedo Cuao nacido el 19 de noviembre de 1970, en el seno de una familia de tradición musical. Su padre William Salcedo Benavides saxofonista, y su madre la pescaitera Nelly Emilia Cuao Moran, hija del destacado trompetista Israel Cuao Morán. De modo que Milton Salcedo Cuao es nieto del eximio compositor Pedro Salcedo (el mismo de La Pollera Colorá), y nieto del ilustre trompetista samario Israel Cuao Morán.
Milton Salcedo Cuao.

MILTON SALCEDO CUAO: Hijo de Nelly Cuao Morán con William Salcedo Benavides, es el pianista, productor, arreglista, e intérprete, Milton Salcedo Cuao, nacido en Santa Marta en 1970; quien primero gustó de la percusión, luego el piano, y después se inclinó por el mundo de la música popular. Nieto de un gran músico de Corozal, Sucre, como lo fue Pedro Salcedo, y nieto del legendario trompetista pescaitero Israel Cuao Morán. Milton, ha sido seleccionado en varias nominaciones a los Latin Grammy, así:
- Año 2013, debutó en la categoría Mejor Nuevo Artista con su álbum "Espíritu Colombiano".
- Año 2018, con "Swing 80", nominados de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Arreglo, siendo esta última la que le permitió quedarse con el anhelado galardón.
- Año 2021, Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Salsa, con el álbum "En Barranquilla me Quedo", disco en homenaje al Joe Arroyo.
Milton Salcedo Cuao, a la primera orquesta que perteneció fue Los 8 de Colombia, que llegó a dirigir. Luego vino una nutrida sucesión de importantes proyectos musicales.
Juancho y Denis Cuao Morán.

CREADORES DE RITMOS: el baterista Wilfredo Cuao Morán, en la Orquesta de Pacho Galán, fue el determinante en la creación del famoso ritmo el Merecumbé.
Igualmente Juancho Cuao Morán en la Orquesta del legendario pianista Ramón Ropain, con quien creó el ritmo Patacumbia, fomentado años después por Lucho Bermúdez.

lunes, 27 de enero de 2025

UNA CALDERA
EN EL PUERTO DE SANTA MARTA.
DESCUBRIMIENTO: Juan de la Cosa, marino y cartógrafo, era el dueño de la nave "Santa María", con la que viajó en el primer viaje de Cristóbal Colón en el año 1492. Pues bien, Juan de la Cosa en el año 1501, en el primer viaje que realizó a estas tierras con Rodrigo de Bastidas, bautizó al puerto con el nombre de Santa Marta. Tanto Rodrigo de Bastidas como Juan de la Cosa en ese primer viaje de 1501, midieron la profundidad de la Bahía de Santa Marta, y descubrieron el canal que llegaba hasta la misma orilla en el sitio llamado "La Caldera", nombre este por su forma y que terminaba entre el Ancón y la playa.
Mapa de sifglo XIX
se observa canal del Río Manzanares
desembocando en "La Caldera del Puerto".

BAHÍA DE SANTA MARTA EN 1525: Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta en 1525, vio a la bahía como un lugar favorable para establecer un asentamiento urbano por sus características ambientales. Al inicio, era una playa larga que en el norte tenía un puerto de calado natural para grandes naves marítimas, y al sur, estaba el río que desembocaba en el Mar Caribe. Solo existía una franja arenosa que dividía a la ciudad del mar.
Año 1755.

LA ACEQUIA DEL GOBERNADOR JOSÉ DE ASTIGÁRRAGA: en el año 1789, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, José de Astigárraga, resolvió desviarle el cauce al río: hizo abrir una nueva corriente abriendo una zanja en la parte alta de uno de sus terrenos, por cuya parte baja se desbordaban las aguas en las crecientes, tapó con malecones bien fuertes en la parte que quiso cerrar y condujo el agua a la ciudad a través de una acequia hasta la “Caldera del Puerto”, donde el río desaguaba. De modo que el Río Manzanares bajaba por calle del río y desembocaba frente al sector donde hoy está ubicado el edificio Posihueica.
Ese ramal del Río Manzanares, llamado también "Quebrada la Caldera", desembocaba entre las playas del antiguo barrio Ancón y la laguna "El Espino". Laguna de "El Espino" que estaba al lado de lo que en aquellos tiempos denominaban "La Salina"; exactamente entre lo que se conoce como "Cuatro Bocas", "El Boro", hasta la Zona Franca y parte de la Vía Alterna. De modo que el sitio donde desembocaba el antiguo ramal del Río Manzanares lo llamaban “La Caldera del Puerto”.
CALDERA DEL PUERTO: en el cerro Punta Betin existía una entrada al mar en forma de "U" la cual era llamada "La Caldera del Diablo" o "La Garganta del Diablo". Al lado de los cerros se encontraban pequeñas ensenadas y playas Ancón, Tinglado, Mangle, Taganguilla y Playitas; las cuales fueron desapareciendo por causas netamente antrópicas.
FIN DE LA CALDERA: en el año 1887 construyen la primera línea del tren en la ciudad; fue cuando empezó a morir "La Caldera del Puerto", "La Salina" y la laguna "El Espino".
SALINAS DEL NORTE: referenciadas como las más extensas, abarcando desde las playas de la bahía, y penetrando a los actuales barrios San Martín y Pescaito. Sobre estás salinas del norte, el historiador samario Manuel José del Real, dejó en su libro, Rasgos Históricos de Santa Marta, la siguiente descripción:
- "Ver a aquellos hombres metidos hasta la cintura en la laguna que formaban el criadero y boca de cavador, romper las dura y cristalinas tortas de sal de piedra que sin ningún trabajo de la mano del hombre se cuajaban solas a rigor del sol".
- "Más allá, recargados contra los barrancos calizos que cierran la bahía, junto a los atracaderos, las rancherías infelices de la montonera negra, obreros del ferrocarril y braceros del puerto, con sus familias y sus animales domésticos en repugnante promiscuidad, compartiendo la desnudez, el lodo de los charcos salitrosos y hediondos a mariscos podridos".