JOSÉ ANTONIO CAMPO: flautista de la antigua Banda Departamental de Música, patrocinada por la Gobernación del Magdalena. Se casó José Antonio Campo, en su tierra natal, Santa Marta, con Raquel Rivas, de cuyo hogar nacieron los siguientes hijos:
- Silvia Campo Rivas.
- Eligia Campo Rivas.
- Enerica Campo Rivas.
- Ana Cecilia Campo Rivas (Chila, nacida 1920).
ANA CECILIA CAMPO RIVAS.
José Antonio Campo el flautista samario, es el padre de la docente Ana Cecilia Campo Rivas (1920-2016). "Chila", como cariñosamente la llamaban, hizo parte de las primera Madres Católicas de la ciudad de la congregación de la Parroquia de San Luis Beltrán y Santa Ana. Conformó un hogar al lado del abogado Rodrigo Almanza Granados, con quien tuvo seis hijos:
- Oswaldo Almanza Granados.
- Ana Cecilia Almanza Granados.
- Doris Almanza Granados.
- Genight Almanza Granados.
- Rodrigo José Almanza Granados.
- Margarita Almanza Granados.
ENNA CAMPO RIVAS.
Enna Campo Rivas, es la otra hija del flautista José Antonio Campo, que tuvo línea musical. Enna Campo Rivas se casó con Carlos Manuel Bateman de Andréis, de cuya unión nació el acordeonero samario Numa Bateman Campo, quien además era medio hermano de Jaime Bateman Cayón, el insurgente comandante del M-19. Otro hijo de este matrimonio fue César Bateman Campo.
CANTANTE ANA CECILIA ALMANZA CAMPO:
De los hijos entre el abogado Rodrigo Almanza Granados y la docente Ana Cecilia Campo Rivas, sobresalió la folclorista, cantante, Licenciada en Ciencias Sociales y gestora cultural, Ana Cecilia Almanza Campo (1948-2021). De modo que Ana Cecilia Almanza le corre la música por las venas:
- Nieta del flautista José Antonio Campo.
- Sobrina del que fuera pianista de la Orquesta de Pacho Galán, Dagoberto Almanza Granados.
- Esposa de Gustavo Cuao Campo, percusionista de la dinastía samaria de Israel Cuao Morán.
- Prima de Núma Bateman Campo, un gran acordeonero que tuvo Santa Marta en las décadas Sesenta y Setenta.
En el año 1973 siendo estudiante, incursionó en la música Ana Cecilia Almanza Campo, participando en el Festival Estudiantil de la Canción del Liceo Celedón. Este festival samario le abrió las puertas porque en una presentación que hizo en Bogotá dejó encantado con su canto a Lucho Bermúdez, quién en esa década de 1980, la incluyó en su famosa agrupación. Ana Cecilia Almanza Campo es reconocida como una de las cultoras más representativas de la música del Magdalena. Con su canto se destacó en las tarimas colombianas y se esmeró por difundir el folclor, de ahí que creara la "Fundación Ana Cecilia Almanza", que le dio nacimiento a los siguientes subproyectos:
- “Colombia mi corazón te canta”.
- “Serenata a Santa Marta de Niños y Jóvenes”.
- “Concurso nuevo Compositor”.
Estando en la Orquesta de Lucho Bermúdez, conoció a quien sería su esposo, el percusionista Gustavo Enrique Cuao Campo, con quién tuvo los siguientes hijos:
- Ricardo José.
- Carlos Julio.
- Ana Margarita.
- Milena María.
CRUCE MUSICAL DE ANA CECILIA ALMANZA CAMPO: Ana Cecilia Almanza Campo, se casó con Gustavo Cuao Campo, músico samario, cuya genealogía es la siguiente: del matrimonio entre Humberto Campo Rivas y Dolores María Gómez Cuao (hija de Carlos Cuao), nacieron entre otros, los siguientes hijos:
- Alicia Campo Gómez.
- Enrique Campo Gómez.
- Paulina Campo Gómez.
Alicia Campo Gómez, se casó con el músico samario Wilfredo Cuao Morán, de cuya unión nació:
- Gustavo Cuao Campo (esposo de Ana Cecilia Almanza).
ACORDEONERO NUMA BATEMAN CAMPO.
Hijo de Enna Campo Rivas, la otra hija del flautista José Antonio Campo y hermano del desaparecido líder guerrillero Jaime Bateman Cayón. Numa José Bateman Campo, nació en Santa Marta y se destacó en esta ciudad, cantando y tocando acordeón a partir de la década de 1960, además de tocar piano, arreglar y componer canciones. Fue Numa Bateman quien en el año 1974, llevó por primera vez a un estudio de grabación al cantante guajiro fallecido Adanies Díaz, cuando grabaron una canción en homenaje a Santa Marta, donde Adanies Díaz sirvió como guacharaquero y corista, mientras Numa Bateman tocaban el acordeón y cantaba a la vez, al mejor estilo de los antiguos juglares. Fueron varios los álbumes musicales grabados por este artista samario, como “Presentamos a Numa Bateman y su Conjunto”, en el sello Caliente, año 1974. En el sello Tropical, grabó el álbum “Alegría Vallenata”. De la misma manera en el año 1985 grabó en el sello Felito Record, el álbum “La Cañandonga Morá”, acompañado de la voz de Oswaldo “El Aparato” Rojano. No solo hizo grabaciones en Colombia, sino en otros países como Panamá y México. En la actualidad se encuentra en uso de buen retiro musical en su natal Santa Marta.
RODRIGO "SCALA" SOBRINO DE ANA CECILIA ALMANZA CAMPO": Rodrigo "Scala" Almanza Quiñones, samario como sus padres docentes Rodrigo José Almanza Campo y Rosalba Quiñones Ureche (1958-2020), además, samario como su tía la famosa cantante Ana Cecilia Almanza Campo. De modo que "Scala", desde niño se interesó por el fútbol y por la música vallenata, ya juvenil decidió quedarse como cantante de música tropical, salsa y baladas. Su primera incursión en la farándula ocurrió en el año 1996, con ocasión del primer "Festival Vallenato Descubriendo Talentos", organizado por el Colegio Liceo Versalles de Santa Marta, donde en la Categoría de Cantantes, Rodrigo Almanza, ocupó el primer puesto en representación del Colegio Diocesano San José de la misma ciudad. Ese festival hoy se llama "Festival Vallenato Mar de Acordeones".
En el año 2000, siendo estudiantes en Santa Marta, Rodrigo Almanza y Reinel Valencia, comenzaron su vida musical, representando al colegio donde estudiaban en los concursos que se realizaban en la ciudad: Rodrigo en la voz y Reinel en el piano. De esta manera conformaron un dueto que denominaron Dúo Scala. En el año 2002, ya graduados como bachilleres y muy satisfechos con lo que habían logrado como dueto, deciden convertirse en grupo. Tanto Rodrigo como Reinel toman la decisión de ampliar sus conocimientos sobre música e ingresan a la Universidad del Atlántico. Desde entonces el Grupo Scala empieza a ser reconocido en Santa Marta, haciendo presentaciones en eventos públicos y grabando temas como “Cúrame”, “Lo que Quiero Escuchar”, “Martica”, “Homenaje a Son Cartagena”, “Y sé que no”.
El Grupo Scala integrado por Rodrigo y Reinel, luego de un tiempo de estar separados, en el año 2016, vuelven a la escena musical para poner a bailar a la gente con la canción “Tengo que Gritarlo” al lado de la champeta de Oscar Prince. Desde sus inicios, el Grupo Scala se diferenció por interpretar y crear canciones de género tropical estilo salsa, merengue; en esta nueva etapa tienen de todo un poco, como mezcla de merengue urbano fusionado con champeta. El Grupo Scala dio inicio al Festival de Orquestas, año 2017 en Barranquilla y por su buena actuación fueron reconocidos CONGO DE ORO, en el género Urbano. Después cercano a los 20 años de experiencia musical, el samario se reinventa la "Organización Musical Rodrigo Scala", recorriendo múltiples escenarios y alcanzado diversos reconocimientos, que la hacen un proyecto único en la ciudad de Santa Marta, con proyección nacional e internacional.
HERMANOS CAMPO GÓMEZ: en el afamado conjunto de la década de los cuarenta, "Cantina y sus Muchachos" o "El Combo de Cantina", hacían parte sus sus parientes los hermanos Campo Gómez.
- Alejandro Campo Gómez.
- José Francisco Campo Gómez.
- Luis Campo Gómez, "Cara de Chacara".
SAMARIO MUSICAL JOSÉ MANUEL CONDE CAMPO: pianista y violinista, fue el samario José Manuel Conde Campo. Vivió en la calle 17 con carrera 6, una casa muy grande dónde dictaba clases de piano. Después vivió en la Avenida Bavaria. Como músico el 8 de diciembre de 1929, día en que se realizó la inauguración experimental de la emisora Voz de Barranquilla, primera en Colombia, participó como artista en la orquesta de planta de la emisora, al lado de otros famosos de la época como Emirto de Lima, Hugo Perla. En el año de 1939 es nombrado director del Instituto de Bellas Artes del Magdalena; y en ese mismo año fue propietario del Teatro Rex. Fue profesor de música en los siguientes colegios de Santa Marta:
- Gimnasio Santa Marta.
- Normal María Auxiliadora.
- Escuela Montessori.
- Liceo Celedón.
- Liceo Colombia.
- Escuela Montessori.
Como periodista el 17 de diciembre de 1939, funda la emisora Radio Magdalena, pionera de la radió samaria, en la cual promocionó muchos artistas que se presentaban en vivo y en directo los domingos en el exclusivo Radioteatro. Esa inauguración contó con una programación clásica y cultural en la cual participaron connotados personajes de la vida pública samaria, como Honorato Urrutia (Reverendo), Enrique Brugés, Antonio Escribano (locutor de la emisora), Rafaél Martínez Sarmiento, Carlos Escobar, Leopoldo García, y Ayen Henríquez.