CASA DEL PERDÓN
TENERIFE, MAGDALENA.
Ruinas de la Casa del Perdón
en Tenerife, Magdalena.
TÍTULOS DE TENERIFE: A la Villa de San Sebastián de Tenerife, Magdalena, principal nombre, se le conoce por varios títulos que se le han dado a lo largo de su existencia:
- "Suelo sagrado de la patria".
- "Laurel inmortal de nuestra historia".
- "La de heroicos destinos".
- "Puerta de la libertad Americana".
- “Cuna del derecho de asilo en América".
CASA ASILO: en Tenerife, Magdalena, durante la Colonia se estableció la primera Casa del Perdón de América. En consecuencia cualquier peligroso delincuente que llegara a agarrarse de una cadena, con una aldaba que pendía de la puerta de la casa, con ese solo hecho, quedaba absuelto del delito que se le imputaba, y como contra-prestación hacía el juramento de no reincidir. Fue el primer eslabón de asilo del Derecho Internacional Humanitario, en dónde el Alférez Real Manuel José Ballestas, a nombre de la Corona Española, expedía un documento de perdón al indultado. La casa de la cual era propietario y regentaba a nombre del Gobierno Español, Manuel José Ballestas, en la historia ha sido señalada con varios nombres:
- "Casa del Perdón".
- "Fuerte de los Ballestas".
- "Casa de las Cadenas".
- "Asilo Internacional".
- "Castillo de Ballestas".
ALFÉREZ REAL
MANUEL JOSÉ BALLESTAS.
Mucho antes, José Ballestas, pariente del Alférez Real Manuel José Ballestas, fue uno de los 30 acompañantes cuando el Capitán Francisco Henríquez fundó a Tenerife, Magdalena, el 20 de enero del año 1543.
- Manuel José Ballestas, tuvo otro pariente cercano llamado Francisco Solano Ballestas, quien fue testigo y firmante de la proclama que dio Simón Bolívar en Tenerife, la mañana del 24 de diciembre del año 1812.
- Hay un Decreto fechado en Santafé de Bogotá, año 1783, y emanado del Ilustrísimo Arzobispo-Virrey Don Antonio Caballero y Góngora, en donde aparece el Alférez Real y Capitán de Milicia, Don Manuel José Ballestas, como vecino de la Villa de San Sebastián de Tenerife, Magdalena, y se manifiesta que es persona de notoria capacidad y conducta acreditada en los cargos y empleos que ha ejercido.
- De modo que el caballero español, Don Manuel José Ballestas, Alférez Real de la Villa y Capitán de Milicias, murió en el año 1810, primeramente estuvo casado con una distinguida dama de apellido Meza.
HIJOS
DE MANUEL JOSÉ BALLESTAS.
Tuvo varios hijos con diferentes mujeres, pero el de mayor reconocimiento fue Romualdo Ballestas García, personaje que sobresalió en Tenerife y Plato. Romualdo Ballestas García, prestigioso comerciante, ganadero y dirigente político de la región que se entretenía jugando dominó y cartas, aprovechaba la navegación a vapor por el Río Magdalena en viajes de turismo, gozando en los barcos las orquestas, mujeres, buena comida, sin faltar los negocios en cada puerto. Su inmensa fortuna la representaba principalmente en Caballerías compradas a una momposina en los Playones de Punta de Palma y Guaymaral, los reconocidos como “Playones de Plato”. A Romualdo Ballestas García, hombre de finas costumbres y que se lavaba las manos con agua perfumada, lo apodaban en la región del Bajo Magdalena, “Pescaito de Oro” y "Pajarito de Oro".
"Pescaito de Oro”, por aquello que usaba pescaditos de oro para sus transacciones económicas. De la misma manera hacía el truque de compra y venta con pajaritos de oro, de ahí que también lo llamaran "Pajarito de Oro". “Monedas” que se la fabricaban los orfebres de Mompox. Circulaban de tamaños pequeños, medianos y unos pescaditos que los bautizaron con el nombre de “Sabaletes”, porque se parecían a los sábalos del Río Magdalena. Quiere decir que le tocó a Romualdo Ballestas García inventarse las monedas en la región porque para entonces el Estado no había fabricado el papel moneda.
Tuvo el privilegio Romualdo Ballestas García, de recibir en su casa de Tenerife al Libertador Simón Bolívar, en marzo del año 1815; y en agosto del año 1820, lo recibió en su casa de Plato. Fue Romualdo Ballestas García, funcionario del antiguo Cantón Militar de Tenerife y Gobernador de la Provincia de Tenerife, Magdalena, en los años 1871 y 1873.
HIJOS
DE ROMUALDO BALLESTAS GARCÍA.
Al igual que su padre, tuvo varios hijos con diferentes mujeres, algunos fueron:
- Don Juan Ballestas.
- Abel Ballestas Gámez.
- Pedro Ballesta de Ángel.
- Angélica Ballestas Acuña.
- Delfina Ballestas Acuña.
TESTIMONIO DE UN HISTORIADOR.
Luis Roncallo Fandiño, escritor, poeta, historiador y periodista, habla de la importancia de esta casa.
- "Tú habías cometido una contravención contra el régimen y en la puerta de la casa tendían unas cadenas, es curioso que mientras las cadenas en el resto del mundo significaban esclavitud aquí era la libertad. El contraventor venía y sonaba las cadenas y entonces salía el Alférez Real, Don José Manuel Ballestas con su gente y le preguntaba de qué él mismo se acusaba, de qué quería ser liberado y luego expedía un documento donde obtenía el perdón del Rey".
No hay comentarios:
Publicar un comentario