LAS CAMPANITAS
DEL PUEBLO FLORES DE MARÍA
DONDE MURIÓ "ALICIA ADORADA".
Flores de María, Magdalena.
LA MONTAÑA: En el periodo de la Independencia llamaban "La Montaña", al incipiente paraje de escasas chocitas, en donde convivían indígenas, mestizos y mulatos, sitio enclavado en las montañas de abundantes árboles de bálsamo de tolú, en el antiguo Distrito Municipal de Pivijay, Magdalena. En esta espesa montaña nació Andrés Gamarra Meza, hijo de María Cruz Gamarra y Joselito Meza Camargo, personajes de grandes extensiones de tierras a comienzos de siglo XX. Precisamente Andrés Gamarra Meza vociferaba en las parrandas, que en Flores de María, Magdalena, habían nacido dos hombres con fundamento: Juancho Polo y él.
Las margaritas
de Flores de María, Magdalena.
FLORES DE MARÍA.
Precisamente el origen del nuevo nombre del pueblo se da cuando los explotadores de bálsamo de tolú, después de pasar un tiempo en las montañas del hoy Fundación, Magdalena, regresan al paraje "La Montaña", a seguir recogiendo el líquido del árbol bendito, y se dan cuenta que las escasas chocitas, debido al abandono, están cubiertas y adornadas con flores de una planta trepadora o bejuco llamada "campanita". Estas enredaderas campanitas, son plantas trepadoras, que se caracterizan por su forma peculiar y sus vistosas flores de colores púrpuras, rosas y moradas, y prefieren las regiones cálidas para su desarrollo. Asombrados por tanta belleza, los labriegos aprovechan la fecha del 7 de diciembre de siglo XVIII, día de la Inmaculada Concepción, para celebrar la fiesta en honor a la Virgen María y bautizar al lugar con el nombre de "Las Flores de María", que al final quedó como "Flores de María".
ACTUAL FLORES DE MARÍA.
A comienzos de siglo XX, cuando abuelos y padres del juglar Juancho Polo Valencia, atraídos por los trabajos de desmonte y cosechas de bálsamo de tolú, pernoctaron en esta región, aún al caserío ubicado a 9 leguas de la cabecera municipal, algunos habitantes le decían "La Montaña". Población de suelo plano casi cuadrado, con una calle larga que se encuentra con la entrada principal del pueblo, y que está habitado por 5 mil personas, que habitan en cerca de 100 viviendas.
JURISDICCIÓN.
En un principio Flores de María fue corregimiento de Pivijay, hasta que la Ordenanza número 004 del 12 de abril del año 2002, segregó del ente pivijayero a la población donde murió "Alicia Adorada", y la anexó al nuevo municipio de Sabanas de San Ángel, Magdalena.
CEMENTERIO.
En el Campo Santo de Flores de María, se encuentran sepultados los restos mortales de la familia de Juancho Polo Valencia, al igual que Calixta Alicia Cantillo Mendoza (Alicia Adorada). Ese cementerio se encuentra en una loma pegada al pueblo, por donde pasa el arroyo que lleva el mismo nombre del poblado.
ESCUELA PRIMARIA.
En el año 1927, cuando la familia de Juancho Polo Valencia se trasladó al caserío Flores de María, había en ese pueblo un profesor de nombre Esaú Moreno, de procedencia del interior del país, pagado por los padres de familia, quien fue el encargado de enseñarle a leer y escribir al juglar del Magdalena.
ACORDEÓN.
En Flores de María, había un señor amigo del padre de Juancho Polo Valencia, que ejecutaba el acordeón. En casa de ese acordeonero de nombre Carmelo Vargas, frecuentada niños, jóvenes y adultos, para escuchar su música. Uno de los asistentes era Juancho Polo Valencia, quien contemplaba todas las tardes al maestro Carmelo Vargas, cuando este tocaba. Carmelo, al verlo entusiasmado le brindó su acordeón e inclusive le ofreció enseñarle. Cuando ya vio que Juancho Polo, sabía ejecutar, le propuso a su padre la venta del instrumento, quien de inmediato lo negoció. Fue en este tiempo que Juancho Polo se adelantó en el toque de la caja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario