martes, 15 de abril de 2025

PRIMER CONVENTO
DE SANTA MARTA.
Año 1915
Convento Santo Domingo.

"CONVENTO ORDEN DE PREDICADORES": en febrero de 1528 nombrado por España, llegó García de Lerma, como nuevo Gobernador de la Provincia de Santa Marta, acompañado de 400 hombres, entre ellos 21 religiosos de la Orden Dominica liderados por Fray Tomás de Ortíz. García de Lerma, al llegar a Santa Marta encontró 30 ruinosas chozas de paja, y ante este panorama el Gobernador ordenó la construcción de la primera casa de mampostería, a fin de que sirviera de palacio de la gobernación. Esos Domínicos en marzo de 1529, fundaron el primer "Convento Orden de Predicadores" o "Convento Santodomingo", y fue Fray Tomás de Ortíz quien ofició la segunda misa católica en la ciudad el 22 de marzo de ese mismo año.
En este lugar se estableció inicialmente una fábrica del siglo XVI, que con el tiempo dio paso a la construcción del Templo y "Convento Orden de Predicadores" o Convento Santo Domingo, símbolos de la influencia religiosa Dominica en la región. Se describe su ubicación, más o menos donde hoy se encuentra el Palacio Tayrona, donde funciona la Gobernación del Magdalena. Edificio histórico que simboliza la evolución de la ciudad desde sus raíces coloniales hasta la modernidad, y que tiene de vecino al edificio conocido como El Seminario, hoy Claustro San Juan Nepomuceno.
Calle 16
Convento Santodomingo.

"CALLE SANTODOMINGO".
En la calle 16 con carrera 2 esquina, está ubicado el "Convento Santodomingo", esa es la razón por la cual la mencionada 16, lleva el nombre de "Calle Santodomingo", calle que tiene aproximadamente 300 años. En sus inicios era empedrada para el paso de las carrozas, luego fue utilizada como ruta de transporte público. La primera familia de abolengo que vivió en la mencionada calle, fue la familia De Mier, dueños de la hacienda Quinta San Pedro Alejandrino, un sitio turístico cultural e histórico para Santa Marta, Colombia y el mundo.
Por aquí pasó el Libertador Simón Bolívar quien se hospedó tres días en la casa de los Mier, y en la misma calle se encuentra la antigua Casa del Correo y el Palacio Gubernamental Tayrona, sede de la Gobernación del Magdalena. En resumen, la calle 16, es un testimonio vivo de cómo la historia, la religión y la administración pública, se han entrelazado a lo largo de los siglos, convirtiéndola en un lugar de referencia tanto para los residentes como para los visitantes que desean explorar la rica herencia cultural de esta ciudad colombiana.
Esquina
Calle 16, carrera 2.

GONZALO JIMÉNEZ EN EL CONVENTO.
El dos de enero de 1536 el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Fernández de Lugo, desembarcó en Santa Marta con 1.200 hombres, entre los cuales figuraba Gonzalo Jiménez de Quesada, como Teniente de Gobernador y Administrador de Justicia, cargo también llamado Justicia Mayor. Gonzalo Jiménez de Quesada, desde el "Convento Orden de Predicadores", organizó una excursión hacia el interior del país siguiendo el curso del Río Magdalena. Así fue como tres meses después de su llegada a Santa Marta viajó por todo el río para fundar a Santa Fe de Bogotá el 6 de agosto de 1536.
Hotel Don Pepe
actualmente.

SAN LUIS BELTRÁN EN EL CONVENTO.
San Luis Beltrán (1525-1581), Frayle Dominico, antes de ser párroco de la Iglesia de Tenerife, Magdalena, desde el año 1559, fue residente en Santa Marta del "Convento Orden de Predicadores" o "Convento Santodomingo". De manera que "El Abogado de los Pecadores", nativo de Valencia, España, fue huésped del Convento Santo Domingo, evangelizó en Tenerife durante 7 años, y fue canonizado en el año 1696.
Calle 16
"Calle Santodomingo".

SIMÓN BOLÍVAR EN EL CONVENTO.
Muchos historiadores manifiestan que el Libertador Simón Bolívar, en 1830, se hospedó tres días en el convento, y de aquí salió para la Casa de la Aduana. Además fue la calle 16, el camino para llegar en coche a la Quinta San Pedro Alejandrino, ya que la vivienda de su acompañante Joaquín de Mier y Benítez, estaba ubicada cerca del "Convento Santo Domingo", y en la misma calle. Paradojas de la vida, en el año 1837, en ese edificio, siendo aún Convento Santo Domingo, se guardaron por un tiempo los restos del Libertador Simón Bolívar.
Pintura
Terremoto 1834.

EL TERREMOTO.
El terremoto del año 1834, uno de los más devastadores en la historia de Colombia, destruyó casi por completo la Iglesia y el Convento Santo Domingo, con vista sobre la Carrera Primera, marcando un antes y un después en la arquitectura y la vida cotidiana de Santa Marta. Estas edificaciones fueron víctimas también de ataques piratas, pero la mayor destrucción la ocasionó el terremoto de la madrugada del 22 de mayo de 1834, y a sus réplicas que se dieron hasta el 25 de junio de ese mismo año. Sus ruinas estuvieron alli hasta el año 1938, cuando en parte del terreno, se empezó a construir el Hotel Tayrona, actual Palacio de la Gobernación del Magdalena.
Ahí quedaba (Palacio Tayrona).
antiguo Convento Santo Domingo.

UBICACIÓN DEL HOTEL TAYRONA.
En la cuadra del Centro Histórico de Santa Marta comprendida entre las calles 16 y 17, con carreras primera y segunda, desde los tiempos de la Colonia ha existido un terreno de importante protagonismo en la historia de la ciudad. Allí sobre la calle 16, entre las carreras primera y segunda, en el año 1529 se construyó el Templo o Casa Cural, y Convento de Santo Domingo, el primero de la orden de los hermanos Dominicos en América del Sur. Años después, a finales de siglo XVIII y comienzos de siglo XIX, sobre la esquina de la calle 17 con carrera segunda, se construyó el Edificio del Seminario Conciliar.
HOTEL DE SIGLO XXI.
Las ruinas de la vivienda donde funcionó por muchos años el "Convento Santo Domingo", fue adquirida por José Benito Vives Campo, reconocido en la ciudad como "Don Pepe", quien al morir sus hijos para conservar su legado empresarial, la remodelaron y la convirtieron en un lujoso hotel. Así fue como después de una transformación de la casa por parte del arquitecto samario Juan Ignacio Vives Lacouture (hijo de José Benito Vives Campo), el 18 de febrero del año 2013, fue inaugurado en la calle 16 Nº 1C-92, el "Hotel Boutique Don Pepe", nombre en honor al padre de los Vives Lacouture.

No hay comentarios:

Publicar un comentario