CICLÓN BANANERO
APODO DEL UNIÓN MAGDALENA.
DEPORTIVO SAMARIOS: jugadores de fútbol de Hungría se agruparon y formaron el equipo denominado "Hungarian", quiénes solicitaron el amparo de la FIFA, y esta asociación les concedió permiso para realizar giras internacionales. Ese equipo húngaro llegó a Bogotá el domingo 12 de noviembre del año 1950, les fue tan bien que los dirigentes samarios Eduardo Dávila Riascos y José Eduardo Gnecco Correa, decidieron la contratación de esos jugadores para que representaran a Santa Marta y al Departamento del Magdalena, fue el primer equipo en representar a la ciudad en el fútbol profesional colombiano con el nombre de "Hungarian". A partir del 10 de marzo del año 1951, se oficializa como Deportivo Samarios, con el patrocinio de Cervecería Nevada, de la cual eran socios Eduardo Dávila Riascos y José Eduardo Gnecco Correa. Los primeros partidos del equipo samario fueron así:
- El 24 de febrero del año 1951, le ganan al Medellín por 4-1 en Santa Marta.
- El 4 de marzo del año 1951, pierde con Sporting en Barranquilla 3-2.
- El 11 de marzo de 1951, pierden en Santa Marta con el América de Cali 2-3.
- El 12 de agosto del año 1951, vencieron al Deportes Caldas 1-2 en la ciudad de Manizales.
- Ese mismo año vencieron en Barranquilla al Atlético Junior 1 por 4.
NOMBRE, UNIÓN MAGDALENA.
Como hubo problemas financieros, el Deportivo Samarios desapareció en medio de demandas de los jugadores. Es cuando es creada el 19 de abril del año 1953, una nueva razón social llamada Unión Magdalena, cuyo accionista mayoritario es el Departamento en cabeza de la Gobernación, manejada en ese entonces por el dirigente conservador Abraham H. Mora (1905-1990). Como en esa época existía un solo departamento, o sea Magdalena Grande, cada municipalidad en que se dividía este (Santa Marta, Valledupar y Riohacha), debía aportar de su presupuesto, los recursos necesarios para el sostenimiento del equipo. De modo que esa fue la razón principal por la cual el equipo recibió el nombre de Unión Magdalena: integración de Magdalena, Cesar y Guajira (Magdalena Grande).
CAMISETA DEL EQUIPO.
A partir del año 1886, la bandera del Magdalena, consiste en seis bandas alternadas entre azul y rojas, que simbolizan la integridad y firmeza del alma de sus habitantes. Las franjas de color azul simbolizan la honradez, lealtad y pureza de los pobladores y sus sentimientos hacia la región, así mismo representan las innumerables aguas del estado, tanto como sus puertos y costas. La franja de color rojo significa el trabajo, que es una característica esencial en el departamento y sus pobladores. Con base en esta integridad territorial, el Gobernador Abraham H. Mora, quien desde su cargo fue fundamental en la refundación del equipo, influyó para que la camiseta tuviera los mismos colores de la bandera oficial del departamento: las tradicionales alternadas rayas rojas y azules.
RECONOCIMIENTO LEGAL.
Se considera el 29 de julio del año 1951, como nueva fecha de adopción con los colores blanco y azul de la bandera de Santa Marta. Razones para que los clubes de Santa Marta como Zamacois, Deportivo Santa Marta y Deportivo Samarios, utilizaran camiseta blanca y azul, colores de la bandera de la ciudad, y el escudo con el símbolo del banano. Por medio del Decreto No. 421, de julio 11 del año 1973, el Gobernador del Magdalena Rafael Fuentes Diago, decreta que la bandera del Magdalena, estará integrada por seis (6) franjas horizontales azul y rojo. Además, que el azul y el rojo, constituyen los colores deportivos del Magdalena.
UNIFORME DEL UNIÓN MAGDALENA 1953.
Como local, el combinado samario, utiliza este año el tradicional uniforme azul y rojo con pantaloneta roja. Pero de visitantes, utilizaban los colores marrón y blanco. Esto ocurrió cuando se crea una nueva razón social, llamada Unión Magdalena, el 19 de abril del año 1953, fecha en la cual el equipo debutó de visitante ante Deportivo Pereira, juego que concluyo 4 por 2 a favor de los pereiranos.
TIPOS DE UNIFORME DEL UNIÓN MAGDALENA.
1. Uniforme tradicional o titular del Unión Magdalena, siempre ha sido la camiseta roja con franjas verticales pixeladas azules, pantaloneta azul, medias rojas.
2. Uniforme suplente: camiseta celeste con parte inferior pixelado en celeste oscuro, pantalón azul y medias negras.
3. Uniforme alternativo: camiseta blanca con parte inferior pixelado en azul, pantalón blanca y medias blancas.
UNIFORME BLANCO EN 1971.
Este año de 1971, aparece el Unión jugando de visitante, uniformado totalmente de blanco. Apartir del año 1978, se le agrega a los dos tradicionales colores rojo y azul, las franjas verticales de color blanco.
APODO DEL EQUIPO.
Historicamente a las fuertes brisas samarias que por temporada azotan la ciudad, el pueblo las bautizó "La Loca"; algunos la llamaban "La Tumba Palos" y otros "La Arrancapelo". A partir del 10 de marzo de 1951, cuando se oficializa el equipo Deportivo Samarios; y sigue el 19 de abril del año 1953, con la refundación del Unión Magdalena, la brisa se volvió un símbolo del empuje y la fuerza del equipo samario. Fue cuando la prensa local empezó a narrar que el equipo:
- "Pasaba por encima de los rivales como un ciclón”.
De esta manera fue quedando en el imaginario colectivo el apodo "Ciclón", que tiempo después se le agregó la historia de la Zona Bananera, sobre todo con el tren que transportaba el banano hasta el puerto de la ciudad, y al "Ciclón", se le agregó "Bananero", para quedar para siempre "Ciclón Bananero".
INCONFORMISMO DEL MAGDALENA GRANDE.
En 1955, el equipo por razones económicas dejó de participar en el rentado nacional. Como el combinado solo jugaba en el Estadio Eduardo Santos de Santa Marta, hubo celos de las socias municipalidades de Riohacha y Valledupar, inconformismo que quebró la unidad del antiguo Magdalena Grande porque no había equidad. Así fue que en el año 1956, el retorno del Unión Magdalena se devió a la aparición del Consorcio Bananero, una empresa gerenciada por el samario Eduardo Tomás Dávila Riascos, quien comienza a comprar las acciones de las mencionadas municipalidades que conformaban el Magdalena Grande. Eduardo Tomás Dávila Riascos, padre del actual propietario del Unión Magdalena, Eduardo Dávila Armenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario