miércoles, 16 de julio de 2025

LA  RADIO
DE CIÉNAGA, MAGDALENA.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL:  en octubre del año 1934, se registró en Ciénaga, Magdalena, el primer intento de radiodifusión con la estación experimental denominada "Emisora de Ciénaga", con una potencia no mayor a 50 vatios. Este proyecto experimental fue gestionado por Julio Sánchez Trujillo, quien recibió para el montaje y operación de la emisora, una donación de la Compañia Frutera de Sevilla. Con el transcurrir de los días esta emisora desapareció por la poca audición que representaba.
Transmisión de "La Voz de Ciénaga"
desde Valledupar (Festival Vallenato):
Joaquín Sierra Silva, cantante Pedro García,
Gustavo Rodríguez Robles
Alexander Gómez y Emilio Vélez.

ECOS DEL CÓRDOBA.
El 24 de junio del año 1935, Víctor Roberto Pereira Zamora, mediante autorización otorgada por Manuel Vives Barranco, Presidente del Concejo Municipal, fundó en Ciénaga, Magdalena, la que denominó "Ecos del Córdoba", cuyas transmisiones las realizaba desde una oficina del segundo piso del Palacio Municipal. La emisora salió al aire con las letras H.J.B.E., en la frecuencia 1.460 kilociclos.
Por discrepancias con el Alcalde Municipal, Luis Jorge Lafaurie, la emisora tuvo que desocupar el salón donde funcionaba en el Palacio Municipal, fue cuando se trasladaron a casa del pianista Ramón Ropain, naciendo la emisora a partir del 18 de diciembre de 1938, con el nombre de "Ondas del Magdalena". Más tarde se llamó "La Voz de Ciénaga", la misma que por dificultades financieras fue vendida, y se la llevaron el 18 de enero del año 1942, para Sincelejo, con el nombre de "Radio Sincelejo".
En esa emisora "Ecos del Córdoba", se inicia el guitarrista Guillermo Buitrago, cantando vals y boleros, gracias al poeta-periodista Darío Torregrosa Pérez, quien le permitió debutar en los programas musicales que se realizaban en vivo y en directo. Guillermo Buitrago, llegó a tener en "Ecos del Córdoba", su propio programa los domingos con Guillermo Pereira, hijo de Víctor Roberto Pereira Zamora, propietario de la emisora.
Elvira
Obispo Hernández.

ONDAS DE CIÉNAGA GRANDE.
En el año 1962 se dio apertura en la carrera 11 entre las calles 15 y 16, la emisora radial "Ondas de Ciénaga Grande", cuyo fundador fue el señor Rafael Pacheco, que más adelante sería trasladada hacía Barranquilla bajo el nombre de "Radio Aeropuerto". La innovación de esta emisora fue mostrar por primera vez el talento femenino en la locución de la radio. En esa época, de Ciénaga, salieron como periodistas tres damas:
- Elvira Obispo Hernández.
- Astrid Sánchez Acosta.
- Aura Estela Rincón.
LA VOZ DE CIÉNAGA.
En toda la plaza principal, Nicolás Abraham, crea lo que se considera, la segunda etapa de "La Voz de Ciénaga", en el año 1964 como extensión filial de la emisora nacional TODELAR. Tenía cargo de la retransmisión de varios programas exitosos de la época como “KALIMAN”, eventos culturales como el Festival Vallenato en Valledupar, entre otras. Nicolás Abraham, llegó a esta población en el año 1930, como hombre de negocios y propietario de almacenes de tela en Maicao.
CIÉNAGA FM.
A finales de la década de los 80, se fundó lo que sería la primera emisora de Frecuencia Modulada (FM), denominada "Ciénaga FM”, por Luis Francisco Vives, en asociación con el comunicador Delfín Sierra Tejada.
INNOVACIÓN STEREO.
El 17 de diciembre de 1987, se inauguró una de las emisoras emblemáticas de Ciénaga de carácter comunitaria, denominada “Innovación Stereo”, cuyo fundador es el comunicador Alberto Caballero Parejo. Esta emisora estaba ubicada en la calle 7 entre las carreras 11 y 12. Después esta emisora funcionó en la calle 12 con la carrera 11.
Manuel
Fontalvo Lascano.

ESPECTACULAR STEREO.
El 7 de diciembre del año 1992, Miguel Fontalvo Lascano, inauguró en la calle 12 con carrera 11, diagonal a la Panadería Chimitá, en el segundo piso, la emisora "Espectacular Stereo". Miguel Fontalvo Lascano, muy joven, en la década del Sesenta, se inició en la radio participando en la emisora "Ondas de Ciénaga Grande". Integrado después, a la emisora "La Voz de Ciénaga". Siguió por la Emisora Atlántico de Barranquilla, y de aquí al Radioperiodico de Radio Galeón de Santa Marta, emisora en donde se hizo célebre con la introducción periodística:
- "Atención Ciénaga, Eco Noticias"
Miguel Fontalvo Lascano, además de periodista, fue animador cultural, cronista de esquina, promotor de carnaval, conductor de programas, gestor de comunidad. Tuvo un periódico que denominó con los siguientes nombres: Rumbos del Magdalena, Rumbos, Vistazo a Ciénaga y Vistazo. Como hombre de radio le dio apertura a la emisora comunitaria "Espectacular Stereo", en 1992.
Delfín Sierra.

DELFÍN STEREO.
Es en la actualidad el director fundador de la emisora de radio comunitaria Delfín Stereo 106.3 de la banda F.M en su ciudad de origen con un importante servicio a las comunidades de este pueblo patrimonial, histórico y cultural del Caribe. Delfín Sierra Tejada, periodista, poeta, narrador y escritor, nació en Ciénaga, el día 9 de mayo del año 1955. Tiene varios libros publicados y hace parte de varias antologías nacionales e internacionales que acreditan su obra poética. En la década del Noventa con la convocatoria del Ministerio de Comunicaciones a la propuesta de radios populares, nacieron en Ciénaga, varias emisoras comunitarias como, "Espectacular Stéreo", "Radio Cultural", Ciénaga Stéreo", y la fundada por Delfín Sierra Tejada con la etiqueta "Radio Comunitaria Delfín Stéreo". Jaime Hidalgo, comunicador social de esa época, sobre la emisora "Delfín Stéreo", manifiesta lo siguiente:
- "Yo me fui a vivir a Medellín en agosto del año 1993. Al tiempo me enteré de que habían decomisado los equipos de Delfín Sierra y de Miguel Fontalvo Lascano por cuestiones de legalización del manejo de las ondas de radio, cosa que me golpeó el alma pues, además del programa que tuve en 'Delfín Stereo'. Esa emisora estaba ubicada en la calle 20 entre carreras 6 y 8, en la casa de su propietario. Los controles de sonido eran turnados entre Delfín, sus hijos Vanny Johan y Alan David, su primo Lenín Tejada y éste servidor. En 'Delfín Stereo', a principios del año 1993, tuve por algunos meses un programa que se llamó 'Viva la Vida'. Era una revista musical con humor y personajes ficticios que reclamaban a Orlando Dangond, el alcalde de la época, por sus desaciertos, al igual que a la empresa eléctrica de la época, además de denunciar las problemáticas de los barrios. Inspirado en ese programa fue que nació Revista Mi Barrio".

No hay comentarios:

Publicar un comentario