sábado, 5 de julio de 2025

GUAIMARO
PRIMER PUEBLO
REVOLUCIONARIO DEL MAGDALENA.
Iglesia
de Guaimaro, Magdalena.

FUNDACIÓN DEL PUEBLO: en el siglo XVIII, el sitio de Guáimaro, estaba habitado por familias indígenas Chimila. Por autorización del Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, se establecen en el lugar los capitanes españoles Julián Valera y Antonio Sánchez, con hatos de ganado. Debido a las inundaciones del territorio y arremetidas de los indígenas, los españoles abandonaron el paraje. Pasado cierto tiempo volvieron en compañía de diez familias más, para completar dieciocho, fue cuando levantaron una capilla agregada a la parroquia de Remolino, Magdalena.

Nuestra Señora de la Victoria de Castro:
Guaimaro en 1766, tenía sesenta habitantes, fue el año en que Julián Valera y Antonio Sánchez, bautizan la población con el nombre de “Nuestra Señora de la Victoria Rosario de Castro”. Nombre que se refiere a la advocación mariana de Nuestra Señora de la Victoria, también conocida como la Virgen del Rosario. El título de Nuestra Señora de la Victoria, se le otorgó a la Virgen María en referencia a la victoria de la flota cristiana sobre la otomana en la Batalla de Lepanto en 1571. De modo que la Batalla de Lepanto se relaciona con la devoción a la Virgen del Rosario, ya que se atribuye a la intervención divina a través de la oración del rosario.

Tierras comunitarias.
El Virrey Manuel Antonio Flórez Maldonado, después de un viaje de Santa Fe a Cartagena; en la Villa de Tenerife, Magdalena, firma el Decreto de fecha 11 marzo del año 1776, el cual dirige al Alcalde de la mencionada población, autorizando el reparto y posesión de tierras realengas a los vecinos que las quisiesen tomar. Es importante destacar que el principal centro de las actividades de los colonizadores en esta parte de la Provincia de Santa Marta, era la “Nuestra Señora de la Victoria Rosario de Castro” comúnmente llamada Guáimaro. De allí partieron las disputas por adjudicación y posiciones de grandes extensiones de tierras por los primeros criadores y pobladores entre los cuales se encontraban. Luego para el año 1769, establecen hatos de ganado en la población los españoles José Flórez Langoria y Eduardo De La Guerra.

Inundación.
Una de las mayores inundaciones de Guáimaro fue en 1774, entonces las 120 familias se ven en la necesidad de trasladarse al pueblo indígena cercano “Punta Gorda”, bautizado más tarde como Salamina. También desde Guaimaro se fundó la población de Pivijay. En los relatos de la historia de Pivijay se manifiesta:
- "Los fundadores fueron los españoles José Flórez de Longoria, Juan Valera y Antonio Sánchez, quienes el 30 de mayo de 1774 llegaron con 120 familias procedentes de la Villa del Rosario de Guáimaro y se instalaron en este lugar huyendo de las inundaciones del Río Magdalena".

Guerra territorial.
En el año de 1868, hubo una situación de guerra entre las poblaciones de Remolino, Guáimaro, Pivijay y Medialuna, por motivos de un pleito sobre los terrenos de la Comunidad Candelaria o Condueños, con un área aproximada de 100 mil hectáreas.

Registros en el Archivo Histórico.
En el Archivo Histórico Eclesiástico de la Antigua Provincia de Santa Marta (1719-1942), de la autoría del plateño William Hernández Ospino, aparecen las siguientes notas sobre las iglesias de Guáimaro.
- Año 1811, información de soltería solicita el cura párroco de Guáimaro.
- Año 1813, Hilario González reclama el derecho de una capellanía fundada por Rudencindo González en la parroquia de Guáimaro.
- Año 1813, sobre el matrimonio violento que contrajeron en la parroquia de Guáimaro don Manuel Romay con doña María Josefa Boriel.
- Año 1826, copia de los documentos creados para la creación en parroquia de Guáimaro, antiguo Victoria de Castro.
Plano satelital
Guaimaro, Magdalena.

GUÁIMARO, MUNICIPIO DEL MAGDALENA.
Fue tanta la importancia de Guaimaro, que para el año 1812, contaba con un alcalde y un comandante del ejército.
En el año de 1826, Francisco de Paula Santander decreta la división territorial de la Provincia de Santa Marta, incluyendo la parroquia municipal de Guáimaro en la jurisdicción del primer Cantón.
Mediante la Ordenanza No. VII, del primero de diciembre del año 1853, la Legislatura Provincial del Magdalena, declara a Guáimaro Distrito Municipal.
En el año 1864, el corregimiento de Guáimaro se encontraba en la jurisdicción del municipio de Remolino, en el Departamento de Santa Marta. Luego a comienzos del año 1868, aparece siendo corregimiento de Salamina y a final del mismo año corregimiento de Pivijay.
La Asamblea del Magdalena, el 21 de octubre del año 1870, aprueba que los corregimientos de Dividivi, Corralito, Asadero y Guáimaro, pertenecen al Distrito de Pivijay.
Por Resolución del 18 de abril de 1882, se declara a Guáimaro, corregimiento de Salamina. Por Decreto de 17 de junio del año 1886, quedó Guáimaro segregado del municipio de Salamina y agregado al de Remolino; ratificado por el Decreto No. 72, del 16 de mayo del año 1887. Todavía en el año 1895, seguía Guáimaro en la jurisdicción del municipio de Remolino.
En el año 1908, cuando el Presidente de la República de Colombia, General Rafael Reyes, crea el Departamento de Barranquilla, Guáimaro adquiere la categoría de municipio perteneciendo a ese nuevo departamento. Fue el Gobernador José María Campo Serrano, quien por medio del Decreto No. 1 del primero de mayo del año 1910, restablece nuevamente esos municipios al territorio del Magdalena, pero en esta ocasión Guáimaro queda para siempre como corregimiento de Salamina.
Río Magdalena,
en Guaimaro.

EN 1811, GUAIMARO SIMPATIZA CON CARTAGENA
Como las fuerzas se polarizaron de acuerdo con sus simpatías (patriotas y realistas o samarios y cartageneros), entonces la Parroquia de Guáimaro (hoy corregimiento de Salamina), con el apoyo cartagenero en tropas y buques de guerras menores, proclamó su adhesión a Cartagena, pidiendo protección a la junta de esa ciudad. Fue así como en 1811, se convirtió en la primera población del Magdalena en aceptar el sistema revolucionario de independencia liderado por los patriotas cartageneros.

1. Reacción de Santa Marta: ante esta invasión de su territorio los samarios (realistas), reaccionaron y enviaron al comerciante español Pablo Oligós, Capitán de las Milicias de Santa Marta, a Guáimaro, Magdalena, con una tropa de cuarenta hombres, tropas que fueron reforzadas días después por el Sargento Mayor Pedro Domínguez y 250 hombres más. Ante esta ofensiva militar el 30 de julio de 1811, las tropas de Cartagena huyeron, fue cuando la mayoría de habitantes de Guáimaro gritaron en una sola voz:
- ¡Viva Fernando VII y el Gobierno de Santa Marta!

2. Ataca Cartagena: ante este panorama, el General Pedro Labatud, aventurero francés, recibió del gobierno de Cartagena, el mando de una fuerza de 200 hombres y 48 buques de transporte, con la orden de iniciar operaciones ofensivas contra las posiciones realistas (españolas), establecidas en el Magdalena. El 30 de octubre de 1812, tuvo comienzos dichas operaciones. Para tomar la posición conveniente se embarcó la tropa y siguió río arriba hasta que llegaron a la boca del caño de Palmar de Varela. Al amanecer del 7 de noviembre de 1812, las fuerzas patriotas de Pedro Labatud, desalojaron a los realistas acantonados en el puerto de Sitionuevo. Animado con los triunfos abre ofensiva contra los realistas ubicados en Guáimaro, sitio decisivo para los samarios, cuyo comandante era Pablo Oligoz y su alcalde Juan Bautista Pertúz.
Para ejecutar esta operación el comandante patriota Pedro Labatud, dividió sus fuerzas en 4 divisiones. La flotilla constaba de dos cañoneras y de cinco bongos de guerra, de esta forma derrotó a las tres de la tarde del 18 de noviembre de 1812, a la fuerzas realistas en la plaza de Guáimaro, siendo esta una de las grandes batallas militares de la independencia. Luego el 17 de diciembre del mismo año, se tomó al Cerro San Antonio. De aquí Labatud marchó con 500 efectivos, atravesó la Ciénaga Grande, llegó a la población de Ciénaga, y el 6 de enero de 1813, entró en la propia Santa Marta, saqueándola.

3. Confederación del Magdalena: como Cartagena se había apoderado de las poblaciones de Tenerife, Sitionuevo, El Piñón, Guáimaro, se convirtió en sede del Tribunal de la Confederación del Magdalena, es decir en el epicentro principal patriota de los cartageneros.
Virgen del Rosario
Patrona de Guaimaro.

AÑO 1820, SIGUE LA CONTIENDA BÉLICA.
Las tropas al mando del Brigadier español Vicente Sánchez de Lima y del Teniente Coronel Francisco Labarcés, desde Santa Marta, fueron al encuentro de las fuerzas patriotas acantonadas en el Bajo Magdalena y Pivijay. Fuerza realista integrada por 600 soldados que atacaron y vencieron a los patriotas en Guáimaro, Pivijay y El Piñón. Estos comandos militares españoles desde principios del año 1820, seguían controlando la región del Bajo Magdalena.
En el mes de octubre del año 1820, con 1.300 hombres, el General José María Carreño se tomó la población de Guáimaro, en la ribera izquierda del Río Magdalena, y venció luego a las tropas realistas comandados por el Coronel Vicente Sánchez de Lima, en Pivijay y Fundación, obligando al español a retirarse con su ejército muy diezmado, huyendo hacía Maracaibo.
Pueblo
Guaimaro, Magdalena.

BOLÍVAR EN GUAIMARO ?
Steinar Saether, historiador de la Universidad de Oslo, manifiesta que Simón Bolívar, antes de la toma a Tenerife, en 1812, desde Barranca Vieja, incursionó por el Río Magdalena, para combatir con los realistas acantonados en Guáimaro, lo que se constituiría en el primer triunfo militar que obtuvo en el Magdalena.
De acuerdo a este historiador, Bolívar, luego estuvo en Salamina, permaneció seis días. Tiempo en el que reunió 20 balsas y champanes, con las que quería atacar a Tenerife.

No hay comentarios:

Publicar un comentario