lunes, 21 de marzo de 2016

CAÑO CIEGO
PULMÓN DE LA CIÉNAGA GRANDE.
Ciénaga 
Cerro San Antonio.

1. CAÑO Y CIÉNAGA DE CERRO SAN ANTONIO MAGDALENA: El Caño Cerro San Antonio, conduce agua desde el Río Magdalena, hasta la ciénaga del mismo nombre y la Ciénaga de Concordia (es la misma Ciénaga Cerro San Antonio). Este caño denominado Cerro San Antonio, se comunica por medio de un extremo con el Río Magdalena y por medio del otro extremo con la Ciénaga de Cerro San Antonio; y sirve de comunicación fluvial, entre la cabecera municipal cerrana y las poblaciones que baña la ciénaga como son Jesús del Monte, Concordia, Moya, Caimán.
Ciénaga Cerro San Antonio: La Ciénaga Cerro San Antonio Magdalena, se encuentra situada al sureste de la cabecera municipal, sobre la margen derecha del Río Magdalena, complejo lagunar que hace conectividad con el río, con caños y ciénagas de la región. Además del Río Magdalena y el Caño Cerro San Antonio, esta ciénaga es alimentada además por las aguas de escorrentía de caños menores como Guácimo, La Cañada, La Danta, Machado. Esta Ciénaga Cerro San Antonio, se comunica con ciénagas menores como, Norato, El Muerto, Mota, Los Quemados, La Diablura, Ciénaga Vieja de Cantagallar. Desde la Ciénaga Cerro San Antonio, se desprenden los caños: Ciego, El Burro, Latal y El Muerto.
Conectividad de Caño Ciego: Del mismo complejo lagunar nace el caudal denominado Caño Ciego, que hace conectividad con la Ciénaga de Cantagallar (es la misma Ciénaga Cerro San Antonio), en el municipio de El Piñón; pasa por los municipios de Salamina, Pivijay, Remolino, Sitionuevo, hasta desembocar en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Brazos de Caño Ciego: El Caño Ciego, presenta numerosos brazos como, Schiller, Vicente Caballero, El Oso, Limón, La Concepción, Candelaria, Palma de Vino, El Salao, Buenavista, Matías y; recibe agua de escorrentía en su margen derecha a través de los tributarios, El Porvenir, Palma de Vino, Los Puercos, Sabaneta, El Burro y Caraballo.
Ciénagas que alimenta Caño Ciego: Caño Ciego, alimenta con su cauce las siguientes ciénagas, Ciénaga Vieja de Cantagallar, Los Cantillos, Tuto, Sacarita, Playazo, Contrabando, Palmichal, Quita Pesares, El Burro, Sabanas, Los Patos y Ciénaga Grande de Santa Marta.
Puente 
Caño Cerro San Antonio.
Cabecera Municipal.

2. CAÑO CIEGO: Caño Ciego, que nace en el complejo lagunar de la Ciénaga Cerro San Antonio Magdalena, tiene un recorrido de más de 60 kilómetros, tuvo protagonismo en la historia del Departamento del Magdalena, por ser medio de comunicación entre la Provincia de Santa Marta, con la Provincia de Tenerife, Calamar, y la Provincia de Cartagena, en ese entonces puntos estratégicos del desarrollo comercial y político de la región. En ese complejo lagunar hace confluencia o conectividad, con el Caño Cerro San Antonio y el Río Magdalena.
Es el único caño en el mundo que en su nacimiento corre aguas arriba, aguas abajo: Sucede que cuando hay crecientes, el Río Magdalena empuja las aguas hacía la ciénaga del Cerro San Antonio, pero cuando hay verano las aguas de la ciénaga del Cerro San Antonio, se devuelven al Río Magdalena. Debió ser esta la razón para que los Chimila lo apodaran Caño Ciego.
Caño Ciego fue preferido de los indios Chimila, es más se cree que en el siglo XVIII y XIX, era el cauce natural del Río Magdalena, que según la investigación del historiador de comienzos de siglo XX, Rafael Gómez Picón, desembocaba en la Ciénaga Grande de Santa Marta, y no en Bocas de Cenizas como ocurre hoy en día. Si este argumento es cierto, la verdad es que el Río Magdalena, siempre ha tratado de buscar su lecho natural, de ahí que siempre ha roto los diques de El Zumbón (en Cerro San Antonio Magdalena), Mataburro y El Edén (en El Piñón Magdalena). 
El Río Magdalena, en el año 1983, en el sitio Mataburro, ubicado en la vía El Piñón-Cerro San Antonio, abrió una faja de terreno de 200 metros, ocasionando inundaciones en toda la región. Así ha pasado frecuentemente en el sitio El Zumbón, ubicado en el corregimiento Puerto Niño.
La conectividad de Caño Ciego, con la Ciénaga Grande de Santa Marta, se encuentra registrada desde el año de 1525, cuando los frailes de la misión española Candelarios, descubrieron un caserío indígena en la “Loma Camachera” (cabecera municipal de Cerro San Antonio Magdalena). Misioneros que llegaron al mencionado lugar, con la misión de anunciar el evangelio y convertir a la devoción católica, a los pobladores de estas tierras; penetrando por la Ciénaga Grande de Santa Marta, luego siguiendo aguas arriba, el cauce del Caño Ciego, hasta descansar en la Ciénaga Cerro San Antonio, donde se encontraba muy cerca de esta, la loma mencionada, habitada en su mayoría por indígenas de apellido Camacho.
Otra información al respecto manifiesta que el tráfico de negros desde el Cabo de la Vela Guajira, hasta Cartagena, se hacía por medio de la conectivad hídrica de Caño Ciego, para luego encontrase con el Canal del Dique y de esta manera llegar a Cartagena.
Caño Ciego, 
Cantagallar Magdalena.

3. PROBLEMÁTICA DE CAÑO CIEGO: A comienzos de siglo XX se había imposibilitado la navegación y surtimiento de agua a las fincas agrícolas y ganaderas de los municipios de Cerro San Antonio, El Piñón, Salamina, Pivijay, por parte de Caño Ciego, debido a su sedimentación. En vista del deterioro del caño, los ganaderos y agricultores buscaron el apoyo del gobierno para el mejoramiento de su cauce. De esta manera Maximiliano Antonio Schiller García, apoyado por líderes de la región, gestiona y realiza los trabajos de canalización del caño, amparado en las siguientes Ordenanza, emanadas de la duma departamental. Fue así como la Asamblea del Magdalena, mediante la Ordenanza No. 33 de marzo 30 de 1912 ordena en su artículo No. 76:
- “Por el tiempo estrictamente necesario sédese a los distritos de Pivijay, Piñón, Remolino y Salamina, el 20 % que corresponde al Departamento, en el impuesto que alude esta Ordenanza (impuesto de caminos o pisadura), con destino a las obras necesarias para que vuelva a ser navegable Caño Ciego, por embarcaciones menores, abriéndose un canal que debe partir del Río Magdalena, entrar por el caño denominado Higinio, a la Ciénaga Garupal, y de esta por el Caño Mallorquín, al referido Caño Ciego.
Luego la Honorable Asamblea del Magdalena, aprueba la Ordenanza No. 8 de marzo 19, del año 1915, que en su artículo reza así:
- “Articulo 1. Disponese la apertura del Caño Chiquía, que queda entre los distritos de Piñón y Cerro San Antonio, sobre el Río Magdalena; de los fondos comunes departamentales, se auxiliará la obra con quinientos pesos oro, que se incluirán en el presupuesto de la próxima vigencia.
Articulo 2. Destínese la renta de caminos o pisaduras de los Distritos de Pivijay, Piñón, Salamina y Remolino, en la parte correspondiente a los jornales en trabajo material, de este año 1915 y 1916, a los trabajos que demande la apertura de la boca y canalización  del caño, hasta que una sus aguas con las de Caño Ciego.
Articulo 3. Solicítese del Gobierno Nacional que favorezca la obra con una draga para la mejor canalización, puesto que las salinas aparecidas en la jurisdicción de Remolino, serán destruidas con las primeras avenidas del río".
Como bien lo registra la Ordenanza Departamental, no solo la sedimentación impedía la navegación de Caño Ciego, sino que lo afectaba la sanilidad provenientes de las aguas del mar. Aproximadamente 5 Kilómetros, a punta de pala y azadón, fue lo que canalizó Maximiliano Schiller; desde el antiguo Caño Chiquía (hoy día es el lugar donde quedan las compuertas del caño), cerca del Río Magdalena, hasta el cauce natural de Caño Ciego, cerca de la Ciénaga de Cantagallar. Los planos de esa magistral obras fueron elaborados el 9 de septiembre de 1915, por el topógrafo o agrimensor Ernest Thevenin, también Alemán.
Maximiliano Schiller,
con su esposa y sus hijos.

4. MAXIMILIANO SCHILLER: Coincide la problemática de sedimentación de Caño Ciego, con la llegada a El Piñón Magdalena, del ingeniero alemán Maximiliano Antonio Schiller García, procedente de Ciénaga Magdalena. Maximiliano Antonio Schiller García, con su padre de igual nombre, y con su madre Elisa García Pérez, había entrado a Colombia por la Península de la Guajira. En Ciénaga contrajo matrimonio por primera vez con Concepción Varela, dama descendiente de españoles, con la cual tuvo sus dos primeros hijos. La muerte de su primera esposa le dejó un vacío que lo hizo emigrar hacía El Piñón, pueblo donde por sugerencia de unos amigos, compró una finca y se dedicó a las labores de agricultura y ganadería.
Establecido en su nueva morada se enamoró de la prestante dama María Concepción “Conchita” De La Hoz Visbal, casándose por segunda vez el 14 de junio de 1892, en la parroquia de El Piñón, unión matrimonial de la cual nacieron los siguientes hijos: Maximiliano, Miguel, Valentín, Rosalvina, Teotiste y María Schiller De La Hoz.
Maximiliano Schiller, quien vestía de lino blanco, hombre inteligente, de buenos modales, y que había traído su título profesional de Alemania; en poco tiempo se ganó el respeto y el afecto de los piñoneros, y era consultado sobre situaciones del desarrollo económico de la región.
Pero no todo es color de rosas: Maximiliano Schiller, no pudo recoger los frutos de su magistral obra hidráulica, ya que fue asesinado de cinco balazos que le propinó por la espalda Juancho Pérez Visbal el 6 de agosto de 1918, a la entrada del portón de su casa, cuando se bajaba de su caballo procedente precisamente de su finca agropecuaria. Muerte ocasionada por meros cuentos y cizañas pueblerinas.
Maximiliano Schiller.

Porque Juan Pérez Visbal, asesinó a Maximiliano Schiller? Cuenta el escritor y periodista barranquillero Enrique J. Schiller, pariente de Maximiliano, que Las hijas del ingeniero Alemán se graduaron de bachiller en Santa Marta, luego siguieron estudios superiores en Alemania, al regreso de ese país europeo fueron nombradas profesoras en Santa Marta. Sucede que Juancho Pérez Visbal, se enamoró de una de sus hijas; enamoramiento que la joven, ni el padre conocían, porque solo lo compartía con sus amigos de parranda.
Ocurrió lo inesperado: En una cantina cuando llegaron dos amigos de Pérez Visbal, le vociferaron:
- Tú crees Juancho, que Maximiliano va a permitir que su hija bien educada y de buenos modales, se case con un campesino como tú?
- Tú crees que el alemán va aceptar tener en su casa, una abarca y un zapato? Fue lo suficiente para acabar con la vida de tan importante ingeniero, en una tarde del mes de agosto de 1918, cuando le propinó tres balazos por la espalda.
Antiguo 
puente de tabla Caño Ciego, 
jurisdicción Cerro San Antonio.
época en la cual se desplomó con un camión.

5. CAÑO CIEGO Y CAÑO SCHILLER, NO ES LO MISMO: Hoy en día el nombre primitivo de Caño Ciego, se ha ido perdiendo ya que las nuevas generaciones lo llaman Caño Schiller, en homenaje al ilustre ingeniero alemán Maximiliano Schiller, de grata recordación en la región. Caño Schiller, no es lo mismo que Caño Ciego, por las siguientes razones:
Caño Ciego, con un recorrido histórico de más de 60 kilómetros, nace en el complejo lagunar integrado por la Ciénaga Cerro San Antonio, Caño Cerro San Antonio (municipio del mismo nombre), Ciénaga de Cantagallar y Ciénaga de Concordia (que es la misma Ciénaga Cerro San Antonio Magdalena); cauce natural que pasa por los municipios de El Piñón, Salamina, Pivijay, hasta desembocar en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Caño Schiller, con un recorrido de aproximadamente 5 kilómetros, construido por el ingeniero alemán Maximiliano Schiller en 1915, nace en el Río Magdalena, en la jurisdicción del municipio de El Piñón Magdalena y se une a Caño Ciego, cerca del corregimiento de Cantagallar, jurisdicción del mismo municipio. El canal de su lecho es artificial y está regulado por unas compuertas construidas por el mismo ingeniero en su nacimiento; contrario Caño Ciego, que su formación es natural y en su nacimiento no tiene compuertas.
Compuertas Caño Schiller,
municipio El Piñón.

6. COMPUERTAS DE CAÑO SCHILLER: Compuertas que fueron construidas en 1915, cuando el ingeniero Alemán Maximiliano Schiller, hizo los trabajos de canalización del llamado "Caño Schiller". La función de las compuertas es la regulación del agua que surte el Río Magdalena, al mencionado caño, es decir abrirlas y cerrarles cuando las circunstancias lo ameriten. Aguas que salen del Río Magdalena, se desplazan por el "Caño Schiller", llegan al antiguo Caño Ciego y surte del precioso líquido a los municipios de El Piñón, Salamina, Pivijay y Ciénaga Grande de Santa Marta.
Caño Ciego en Pivijay.

7. EL “CAÑO VICENTE CABALLERO” EN CAÑO CIEGO: Es una constante en la historia del Caño Ciego: En épocas de bajo caudal del Río Magdalena, no es posible la entrada de agua a su cauce, afectando a poblaciones como Cerro San Antonio, El Piñón, Salamina, Pivijay, principalmente. De otra parte cuando hay crecientes, el nivel del río sobrepasa los diques de contención, ocasionando daños en esas poblaciones.
Eso fue lo que visionó en 1915, Maximiliano Schiller, construyendo unas compuertas y un canal o caño de aproximadamente 5 Kilómetros (que lleva su nombre), en jurisdicción de El Piñón Magdalena, para regular las aguas del ecosistema acuático.
Pero la problemática continúo años después, debido a la falta de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto original del Caño Schiller; de igual manera al deterioro ambiental de la cuenca de Caño Ciego, tanto por procesos naturales como por intervención humana; situación que agravan fenómenos como “El Niño” y “La Niña”.
Esa problemática se acentúo más en las décadas del Setenta, Ochenta y Noventa, cuando los alcaldes ribereños tuvieron que declarar la Emergencia Sanitaria, por falta de agua al secarse el Caño Ciego; caso concreto el municipio de Pivijay, que debía llevar el agua de Barranquilla en carrotanques, para surtir a la población. O también población como El Piñón, que desapareció del mapa por la creciente de 1975.
Ante estos antecedentes el alcalde de Pivijay Humberto Caballero Cormane en 1993, en convenio con la Corporación Ambiental del Magdalena (CORPAMAG), construyó un nuevo canal con sus compuertas, en jurisdicción del municipio de El Piñón, al que denominó “Caño Vicente Caballero”, nombre en honor a su padre. El cauce del mencionado caño nace en el Río Magdalena, hasta desembocar en el Caño Ciego de Pivijay. Se construyó con la finalidad de surtir de agua a esa población en épocas de verano.
La finalidad del caño es comprensible, lo inadmisible fue la forma irregular como se construyó el caño, ya que taponaron los cauces naturales (arroyos y quebradas) que por allí pasaban; esto es lo que ha ocasionado las inundaciones permanentes en el municipio de El Piñón, por la parte de atrás, afectando la vía que conduce a Cantagallar, y todas las fincas agropecuarias del sector.
El alcalde de Piñón de la época se dejó meter varios goles: Primero, permitió la construcción del “Caño Vicente Caballero”, en territorio de El Piñón; segundo, permitió que taponaran los arroyos y quebradas, que pasaban por el nuevo caño; tercero, el municipio no recibió ninguna indemnización por el territorio ocupado. Por esta circunstancia la vía Piñón-Cantagallar, todos los años vive un calvario; lo mismo que campesinos y ganaderos.
Caña El Salao,
Corregimiento "Paraco".

8. CAÑO EL SALAO: El Caño El Salao, que pasa por el corregimiento del Carmen del Magdalena, más conocido como "Paraco", está ubicado a 7 kilómetros de la cabecera municipal de Pivijay Magdalena, es la misma prolongación del Caño Ciego, que sigue su cauce hasta desembocar en la Ciénaga Grande de Santa Marta.  Hay la costumbre en la cultura pueblerina de adoptarle nombres a tramos de caños, que pareciera que fuera otro, pero es la misma conectividad acuática; es el caso de Caño El Salao. Igual sucede en Medialuna, corregimiento de Pivijay donde al Caño Ciego, lo denominan "Caño Buenavista".
 
Primer puente  
Caño Cerro San Antonio 
Cabecera Municipal. 

9. PUENTE SOBRE CAÑO CIEGO EN CERRO SAN ANTONIO: Hay dos puentes sobre Caño Ciego, en el municipio Cerro San Antonio. El primero y más antiguo, está localizado dentro el casco urbano de la cabecera municipal; construido bajo el sistema estructural de arcos, en mampostería de ladrillo y en su parte superior una gran losa de hormigón armado, que corresponde a la mesa por donde trafican los vehículos. El segundo puente, construido en concreto, está localizado en la vía que de Cerro San Antonio, conduce al municipio de Concordia Magdalena.
Puente sobre Caño Ciego, 
en Cantagallar Magdalena.

10. PUENTE SOBRE CAÑO CIEGO EN EL PIÑÓN: En el 1960 este puente fue construido con muros de ladrillos en las cabeceras, postes de coralibe en las bases y tablas en su parte superior; gracias a una partida gestionada por el líder piñonero, Toño Villa Carbonell. Maestros de esa primera obras fueron Joaquín Ospino Vizcaíno (mi padre) y “Chito” Gámez, ambos fallecidos y naturales de Cantagallar Magdalena.
Luego en 1996 siendo gobernador del Magdalena, Jorge Caballero Caballero; alcalde municipal Roberto Páez Campo; tesorero municipal, Raúl Ospino Rangel, se construyó en concreto reforzado el puente de Caño Ciego. La obra contratada con la firma de Rodolfo Anaya, tuvo un costo de 100 millones 800 mil pesos, que provinieron de los recursos del Plan Torniquete, asignados por la nación al Departamento del Magdalena, para solventar la emergencia por inundaciones que ocasionó la temporada invernal. Obra contratada con estribos en concreto y sobre ellos una estructura metálica en perfiles macizos y en su parte superior una placa en concreto.
En el año 2011 debido a que sus bases se debilitaron, se cayó el puente; siendo construido uno nuevo por el alcalde Carlos Carbonell Álvarez. La demolición y construcción del puente de Caño Ciego, en el corregimiento de Cantagallar zona rural del municipio de El Piñón, fue contratada por la suma de $ 561.162.185= con una longitud de 32 metros, en convenio con Colombia Humanitaria.
Antiguo puente La Patilla,
vía El Piñón-Cantagallar.

11. PUENTE SOBRE CAÑO CIEGO EN PIVIJAY: El primer puente fue de tablas, construido en la década del cincuenta, lo apodaban “Puente de la mil tablas”. En diciembre de 1996, la región quedó incomunicada por vía terrestre, por la caída del puente de madera. En 1997 el Instituto Nacional de Vías (Invas), conjuntamente con la Gobernación del Magdalena, pusieron en servicio el moderno puente en concreto sobre el Caño Ciego en la vía Salamina - Pivijay. El puente tiene una longitud de 163 metros, un ancho de 4,30 metros, permite el paso de un vehículo, andén peatonal de un metro con barras de concreto y terraplenes que sirven de acceso.
Balsa artesanal.
Quebrada Mundo.

13. QUEBRADA MUNDO SU PUENTE Y SU BALSA ARTESANAL: La Quebrada Mundo, nace en la Sierra Nevada, pasando por Fundación, Pivijay, Algarrobo, San Ángel, Concordia, El Piñón, Pedraza, hasta desembocar en la Ciénaga de Zapayán, bañando con su cauce a esta extensa región rica en ganadería y agricultura.
Puente Quebrada Mundo: El puente de la Quebrada Mundo, que tenía 50 metros de largo por unos ocho de ancho, fue destruido el 19 de noviembre del año 2017, por la avalancha de una fuerte creciente. Este puente hace parte del corredor vial terrestre, que integra los municipios de Concordia, Zapayán, Pedraza, hasta Apure corregimiento de Chibolo, donde hace enlace con la Troncal de los Contenedores.
Balsa artesanal Quebrada Mundo: En vista de la caída del puente existe una balsa artesanal, utilizada para cruzar la Quebrada Mundo, entre los municipios de Concordia y Zapayán. 
"Puerto Carabela": Antaño en la Quebrada Mundo, existía un puerto al que llamaban "Puerto Carabela", por el sector donde existe otro puente sobre la quebrada, que comunica al corregimiento de Playón de Orozco, con las poblaciones de Veranillo y Carreto, jurisdicción municipal El Piñón Magdalena.

BIBLIOGRAFIA.

MANUEL J. DIAZGRANADOS: Geografía Económica del Magdalena Grande (1946-1955), publicado en el año 1996.
RAÚL OSPINO RANGEL: Historia del Municipio El Piñón Magdalena, publicado en el año 2005.
RAFAEL GÓMEZ PICÓN: Magdalena Río de Colombia, publicado en el año 1945.
JOSÉ RIVEIRA AVENDAÑO: Un Canal de Irrigación y de Vía Fluvial Marítima, publicado por la Revista Fiscal del Magdalena en el año 1961.
JOSÉ NICOLÁS DE LA ROSA: La Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta, publicado año 1725.
JOSÉ C. ALARCÓN: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena, desde 1525 hasta 1895; publicado año 1963. 
ARCHIVO HISTÓRICO DEL MAGDALENA: Ordenanzas No. 33 de marzo 30 de 1912 y Ordenanza No. 8 de marzo 19, del año 1915, emanadas por la Honorable Asamblea del Magdalena.

3 comentarios:

  1. La obra tiene datos importantes, aunque se pierde a veces, en su hilo conductor. A ratos,cae como en una especie de narrativa popular, como si se hubieran transcrito literalmente, las entrevistas hechas a los habitantes de la Zona. Creo que hay una imprecisión, en cuanto, apellida a unos habitantes originales (indígenas) como "Camacho". Considero además, que el trabajo debió pasarlo por un corrector de estilo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro aspecto importante en esta obra, que además no se tuvo en cuenta, es la localización cartográfica de los distintos caños, ejemplo: Caño muerto (Este fue tapado en su salida hacia la ciénaga.)

      Eliminar
  2. “Es el único caño en el mundo que en su nacimiento corre aguas arriba, aguas abajo: Sucede que cuando hay crecientes, el Río Magdalena empuja las aguas hacía la ciénaga del Cerro San Antonio, pero cuando hay verano las aguas de la ciénaga del Cerro San Antonio, se devuelven al Río Magdalena. Debió ser esta la razón para que los Chimila lo apodaran Caño Ciego.”

    Esta afirmación no me atrevería a pronunciarla. Sencillamente, no recogió la suficiente información, para asegurar, que, a nivel mundial, es la única corriente de agua que fluye en ambos sentidos, dependiendo la época.
    La explicación es sencilla, tanto, ese tramo del Río Magdalena, como la ciénaga del Cerro, están en una zona plana. De ahí, que el nivel del agua del río y el de la ciénaga, sean iguales. Solo se altera durante los periodos de crecientes que sufre el río (Dos veces al año). Esto es, con las crecientes, el nivel de agua del río, aumenta y es mayor que el de las ciénagas; condición para que el agua fluya del nivel más alto hacia el menor. Caso contrario en la época de estiaje o sequía, el nivel del agua del río es menor que el nivel del agua de las ciénagas, por eso, el flujo se invierte.

    ResponderEliminar