domingo, 20 de marzo de 2016

FAMOSA BATALLA DE CHIBOLO
DURANTE  GUERRA DE LOS MIL DÍAS.
Iglesia.
Chibolo Magdalena.

GUERRA DE LOS MIL DÍAS EN CHIBOLO: El General conservador Florentino Manjarrés, oriundo de Pueblo Viejo Magdalena, impartía las órdenes y las operaciones militares, para contrarrestar a los revolucionarios liberales, durante la Guerra de los Mil Días, en el Departamento del Magdalena. Como consecuencia de un revés militar que tuvieron sus tropas en la población de Remolino el 3 de mayo del año 1900, en donde los revolucionarios liberales derrotaron a sus tropas, llevándose consigo las bestias y varios prisioneros; el General Manjarrés, tomó la determinación de persecución y ataque al enemigo, para ello nombró al mando de la Compañía del Batallón Padilla, al General Ramón Álvarez y al Coronel Juan Manuel Iguarán. Al llegar a Punta de Piedra, el 16 de mayo del año 1900, fueron avisados que los perseguidos se encontraban atrincherados en la población de Chibolo. Allí los esperaban los siguientes jefes rebeldes: General Francisco Socarrás, General Wenceslao Miranda, Coronel Joaquín Miranda, Coronel Vercelay Angarita, Coronel Víctor Gómez, Coronel Juan Antonio Gómez. En el barrio La Popa, ubicado a la entrada del pueblo, empezó el enfrentamiento. Hasta las siete de la noche, estuvieron los rebeldes liberales combatiendo e impidiendo la llegada del Batallón Padilla, de los guerreros conservadores. Ese primer enfrentamiento dejó muchos muertos en ambos bandos. Luego los rebeldes liberales se atrincheraron en el barrio Pelamaíz, dándole vivas al Coronel Joaquín Miranda, quien comandaba con valentía al grupo. En este lugar también hubo muchas bajas, durante las cinco horas que tuvo este segundo enfrentamiento, considerado el de mayor intensidad, en donde se veían muertos regados por el suelo. Este combate fue una verdadera carnicería, pues de parte y parte se luchó con bravura, pero los guerreristas conservadores derrotaron a los liberales. El triunfo de Chibolo, le granjeó al Coronel Juan Manuel Iguarán los soles del Generalato, anunciado en Barranquilla, de viva voz desde los balcones del Palacio de Gobierno, por el Gobernador y Jefe civil y Militar del Departamento de Bolívar, doctor José Manuel Goenaga.

CHIBOLO Y SU HISTORIA.
Plaza.
Iglesia Divino Niño.

FUNDACIÓN DE LA POBLACIÓN: Sobre la fundación del pueblo de Chibolo, hay varias versiones: Se cree que en el año 1820, un grupo de campesinos en busca del Bálsamo de Tolú, se desplazaron desde el corregimiento de Santa Inés, municipio de Tenerife, hacía las montañas de esta población, de los cuales varios vecinos se ubicaron alrededor de “Los pozos llorados”, o pozos de agua salobre, entre ellos los señores Manuel Púa y Agustín Anaya, a quienes se les atribuye la fundación del pueblo. 
Otra teoría afirma, surge como consecuencia del triunfo del General Hermogenes Maza en el año 1820, sobre los españoles en Tenerife, es cuando los derrotados penetran las montañas chiboleras, huyendo del ataque militar. De todas maneras el año 1820, es considerado como la fecha de fundación más exacta, en donde sus pobladores son de color blanco, cabellos lisos, de temperamento jocoso y de enorme machismo.
Vista aérea de Chibolo. 

NOMBRE DE CHIBOLO: También sobre el origen del nombre del pueblo hay diferentes hipótesis: Unos piensan que en el lugar donde se formó el caserío abundaba mucho Carreto, árbol que tiene en el tallo una protuberancia o nudo que los campesinos denominan “chibolo” y que dejaron para siempre como nombre de la población. Según esta versión no queda duda cómo debe escribirse esta palabra, ya que había originado una controversia, en donde algunos lo escribían con “V” y otros con “B”. Es decir que esta palabra viene de bola y no de chivo. Sobre el origen del nombre de Chibolo, la otra versión indica que en el territorio había una tribu indígena que en su dialecto predominaba la raíz del vocablo “Chi”. 
De La Peña a Chibolo: La otra teoría reza, que mucho antes que la población tomara el nombre de Chibolo, ya los pobladores la llamaban La Peña; así lo registra el estudio etnográfico que realizó  el Antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff, en el año 1941, que incluso afirmaba el antropólogo que ese antaño nombre, aparecía registrado en los mapas de la época.
Escudo Municipal.

CREACIÓN MUNICIPAL DE CHIBOLO: Para el año 1829, aparece Chibolo, como una agregación de la jurisdicción territorial del municipio de Tenerife, en la Provincia de Santa Marta. En el libro del historiador José H. Ocampo, titulado Jeografía del Estado Soberano del Magdalena, publicado en el año 1878, aparece la población de Chibolo como una sección del antiguo Departamento de Santa Marta. Más adelante refiere el cienaguero Carlos Payares González en su libro La Aldea Grande (año 2006), que según el Decreto Departamental No. 72 del 16 de mayo del año 1887, Tenerife con sus corregimientos de Heredia, Real del Obispo, Santa Inés, Chibolo, Capuchino, San Antonio, Moler, Pintada y Santa Martica, se encuentran en la jurisdicción de la Provincia de Santa Marta. En el libro Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896, de la autoría de José Gnecco Laborde; manifiesta que según el artículo No 7, de la Ordenanza No. 04 del 14 de julio del año 1888, los corregimientos de la jurisdicción municipal de Tenerife son los siguientes: Moler, Pintada, Santa Martica, Real del Obispo, Santa Inés, San Antonio, Chibolo y La China. En la división territorial de la Provincia de Santa Marta, del año 1895, relacionada en el libro Compendio de Historia del Departamento del Magdalena, cuyo autor es el samario José C. Alarcón, la población de Chibolo aparece como un corregimiento de Tenerife Magdalena. En el año 1973, se intentó trasladar la cabecera municipal de Tenerife, hacía el casco urbano de Chibolo, por medio de un proyecto de Ordenanza en la Asamblea departamental, iniciativa que fue negada por carecer de requisitos legales. Después la Asamblea del Magdalena, expidió la Ordenanza No. 28, de noviembre 30 del año 1973, facultando al gobernador para crear el municipio de Chibolo. El gobernador con base en la anterior Ordenanza, expidió el Decreto No. 107, de marzo 8 del año 1974, creando oficialmente el nuevo municipio, segregado de la jurisdicción del territorio de Tenerife. Luego la Ordenanza No. 4, de diciembre 25 del año 1975, declaró valido el Decreto de creación municipal.

PERSONAJES DE CHIBOLO.
 
Plaza de la Justicia. 
antiguo Teatro de  Pablo Paternostro Sierra.

LOS PATERNOSTRO DE CHIBOLO: Antonio Paternostro Cantizano nació en Mormanno Italia en el año 1868, y llega a Cartagena en 1890. En esta ciudad se casa con María Odorizzi, con la cual tuvo 8 hijos:
- Roberto Antonio Paternostro Odorizzi (1891).
- Francisco Paternostro Odorizzi (1900).
- José Antonio "Pepe" Paternostro Odorizzi (1912-1995).
Antonio Paternostro Cantizano: Antonio Paternostro Cantizano, de Cartagena se desplazó con su hermano Pablo Paternostro Cantizano a Calamar Bolívar, donde se dedicó a la ganadería y el comercio. Aquí  fundó la Empresa de Vapores Paternostro, con sus barcos, "El Atlántico", "El Paternostro" y "El Barranquilla". Su hijo José Antonio Paternostro Odorizzi, casado con Albertina Matera, se volvió protagonista de la vida económica y financiera de Barranquilla. Mientras Antonio Paternostro Cantizano se establece en Calamar, Pablo Paternostro Cantizano, se interna en las montañas chiboleras como comerciante. Caserío en el cual adquiere tierras que dedica a la ganadería y la explotación del Bálsamo de Tolú, el cual llevaba hasta el puerto de Real del Obispo, y de aquí lo pasaba hasta Barranquilla, para luego ser enviado a Europa. Es así como Pablo Paternostro Cantizano establece relaciones con los indios Chimilas, quien vivían en el área. Pablo Paternostro Sierra, hijo de Pablo Paternostro Cantizano, fue el primer alcalde nombrado en el recién creado municipio de Chibolo en el año 1974. Luego aparece en la región de Chibolo  Francisco Paternostro Odorizzi, hijo de Antonio Paternostro Cantizano, quien compra tierras para la agricultura y ganadería en las regiones de Chimicuica, Chibolo, San Ángel y Monterrubio.
Rafael 
Andrade Reyes.

RAFAEL ANDRADE REYES: Nació en Chibolo en el año 1927 y murió en Santa Marta en el año 2013. Líder de grandes cualidades y aceptación en la comunidad en el campo político y social; persona íntegra, con valores consolidados como la amistad, respeto, solidaridad, honestidad y humildad. Desempeñó importantes cargos como diputado del Magdalena, Representante a la Cámara, Secretario de Fomento del Magdalena en el gobierno de Rafael Pérez Dávila y miembro del Fondo Ganadero del Magdalena por alrededor de 27 años.
Estatua.
Simón Bolívar.

CARLOS JULIO TORREGROZA SIERRA: Nació en Chibolo el 6 de mayo de 1960, fue asesinado por grupos armados el 14 de noviembre de 1995. Concejal, Personero, y Alcalde de Chibolo por elección popular en 1992; autor del libro, Historia del Municipio de Chibolo Magdalena. Joven humilde que a pesar de su pobreza con mucho esfuerzo logro salir adelante. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Urbana de Varones, hoy Escuela Mixta San Judas Tadeo, luego termino su segundaria en el colegio Liceo Celedón de Santa Marta y continuó sus estudios superiores en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, en la facultad de Derecho, la cual otorgó el título de Abogado.
"El Negro" Lobo.

EL NEGRO LOBO: “El Negro Lobo”, es Pedro Lobo Andrade, de Chibolo Magdalena, quien fue nombrado alcalde de su municipio en 1981; luego elegido alcalde popular, para el periodo (1990-1992). 
Plaza.
"Francisco Orozco Andrade".

ALCALDES OROZCO EN CHIBOLO: La plaza principal de Chibolo Magdalena, lleva el nombre del distinguido personaje Francisco Orozco Lozano, hombre servicial y quien fuera concejal del municipio. Esta plaza fue construida durante el gobierno municipal de su hijo Fernando Orozco Andrade, alcalde, periodo (2001-2003). 
Gustavo Orozco Jaraba: Fue elegido alcalde de su municipio en el periodo (1998-2000). Gustavo Rafael Orozco Jaraba, también fue Representante a la Cámara, periodo (2002-2003), después que José Rosario Gamarra Sierra, congresista titular, perdiera la curul. 
Fernando Orozco Andrade: Este médico cirujano chibolero, fue elegido alcalde municipal en el periodo (2001-2003). Fernando Antonio Orozco Andrade, también se desempeñó como gerente del Hospital de Chibolo y contratista del Hospital Troconis de Santa Marta. 

ACORDEONEROS CHIBOLEROS.

Tarima Lino J. Anaya,
en la plaza principal.

PRIMEROS ACORDEONEROS DE CHIBOLO: Desde los inicios del vallenato, en esta población hubo buenos acordeoneros, tales como Salvador Fonseca, Nildo Peña, Juan José Núñez Peña, Rafael Almeira y la familia Jaraba. Todos ellos de la época cuando entró el acordeón a Colombia, de la época de los cantos de vaquería, de la época de los cantos de Zabra (campesinos que laboraban cantando), de la época de los bailes y cantos de negro, de la época del chandé, el mapalé y el pajarito. Otros acordeoneros de Chibolo de música reciente son: Pedro Carrillo y William Villa. Desde tiempos recientes, la Escuela de Música Bella Cascada de Chibolo, realiza actividades con el fin de buscar talentos en la comunidad y en las diferentes instituciones educativas del municipio; en las modalidades de acordeón, percusión, voz y expresión corporal.
Antigua parroquia.
 Santa Catalina.

SALVADOR FONSECA: Este chibolero fue uno de los primeros en acoplar el acordeón a los antiguos cantos de negros, pertenecientes al género de los bailes cantados. De la misma época es el acordeonero Rafael Almeira, el verdadero autor de la canción “Amalia Vergara”, que grabara Abel Antonio Villa, como suya. Su centro de acción musical lo desarrollaron en las montañas espesas del centro del Departamento del Magdalena, pueblos que estaban aislados por no tener vías de comunicaciones, pero donde se encontraban campesinos amantes del folclor.
Estatua Simón Bolívar.
Chibolo Magdalena.

FAMILIA JARABA: La familia Jaraba de Chibolo Magdalena, desde finales del siglo XIX, hasta las últimas décadas del siglo XX, alborotaron la tranquilidad de la espesa región montañosa del centro del Departamento del Magdalena, con sus interminables parrándonos. Eran acordeoneros, cantantes, compositores, improvisadores y famosos parranderos, una familia donde todos eran chistosos y humoristas, fueron ellos los que compusieron la exitosa canción “La Parranda Jarabera”, que años más tarde plagiara Abel Antonio Villa. Las parrandas de este clan familiar duraban muchos días, en las cuales todos improvisaban versos convirtiéndose la “Parranda Jarabera”, en algo similar a la parranda del “Amor, Amor”, canto popular anónimo que consta de estrofas de cuatro versos de rima asonante, con el cual se celebran los grandes acontecimientos de la gente del folclor y con el que, ritualmente, se concluyen todas las parrandas. Sus estrofas se componen de cuartetas en ritmo de paseo hechas con versos picarescos y audaces que cada quien aumenta según su propia inventiva. Uno de los tantos versos improvisados de la "Parranda Jarabera", son los siguientes:

Coro.
Esta es la "Parranda Jarabera"
música de Abel Antonio
en Zapayán y Chibolo
es orgullo de la tierra
es con ron, es con ron
es con ron, es con ron.
I
Don Domingo tenía plata
todita se la gastó
esas infamias así
son las que castiga Dios.
II
No sean tan entrometidos
que nada tiene que ver
la plata que me he bebido
primero la trabajé.
III
Si usted no tiene dinero
todo el mundo se le aparta
aunque no cometa falta
dicen que el pobre es grosero.
IV
El rico que sea grosero
aunque cometa la falta
pero como tiiene plata
dicen que es un caballero.
V
Yo tuve plata y no tengo
dijo Domingo Jaraba
aquel que nació teniendo
a ese también se le acaba.
VI
Es que la pasión me mata
trabajo y yo soy un hombre
aquel que nació con plata
también muere siendo pobre.
Antiguo Palacio Municipal.
Chibolo Magdalena.

JUAN JOSÉ NÚÑEZ PEÑA: El acordeonero Juan José Núñez Peña, se distinguió entre los demás por que sonaba el acordeón en forma diferente. Antes del toque le daba un registro melodioso al instrumento que duraba hasta media hora, con su acordeón imitaba el trino de la oropéndola, pájaro que canta de mañana y de tarde en los árboles. Fue de los primeros en hacerle arreglos musicales a la tradicional parranda “El Amor, Amor”, la que tenía 10 partes de música y él, la arregló con 16. Por esa época había un barco que llamaban “El Hércules” y él, compuso un merengue que tituló “La Reculada del Hércules”. Otra de sus canciones fue un merengue llamado “El Tropezón de la Darga”. Era oriundo de Chibolo.
Francisco Sánchez.
Acordeonero de Chibolo.

NILDO PEÑA: Nació en la vereda de “La China”, municipio de Chibolo, tenía un conjunto muy armonioso, tocaba con gran maestría el acordeón. Su cajero llamado Francisco Martínez, cuando se emocionaba tocando la caja, hacía quebrar las botellas que estaban en los armarios y las luces (en ese entonces mechones) se apagaban, aporreaba tan duro el instrumento que levantaba una polvoreada. Su guacharaquero tocaba la guacharaca con la uña del dedo pulgar. Tuvo una piqueria con el acordeonero del Paso Cesar, Pedro Nolasco; que empezó desde las dos de la tarde hasta las doce de la noche, piqueria interrumpida por una “mala hora”, que se presentó en ese instante, en donde los presentes se esfumaron del miedo, temerosos del diablo. Tuvo la oportunidad de hacer parrandas en Mompós, El Banco, Chiriguaná, Fonseca, Fundación, Plato, Nueva Granada, Zona Bananera, y demás poblaciones del Magdalena. Junto con Pacho Rada y el acordeonero de Nueva Granada, Leonardo Núñez, al que llamaban “El León de Granada”, amenizaba las parrandas y piquerias de las fiestas patronales de los pueblos del Magdalena, a comienzos del siglo XX. Era pariente del acordeonero Juan José Núñez Peña.

COMPOSITORES CHIBOLEROS.
Lino J. Anaya.

PRIMEROS COMPOSITORES DE CHIBOLO: Entre los primeros compositores oriundos de la población centro del Magdalena, se encuentra: Antonio Llerena, Eduardo Campo; después nacieron los compositores Lino J. Anaya, Javier Lozano Andrade, Baldomero Anaya, Hugo Andrade, Dairo Orozco, Francisco Ulloa, Ovidio Aguilar (compositor de música cristiana), Julio Acuña Córdoba (autor del himno del municipio de Chibolo).
Tarima.
Lino J. Anaya.

Antonio Llerena De Ávila y Manuel Contreras Marriaga: En una entrevista que le hace el historiador de Pedraza, Álvaro Rojano Osorio, al campesino, compositor y poeta de Chibolo Magdalena, a Manuel Contreras Marriaga, este le confirma lo siguiente:
- “Fíjese esa canción también es mía, “María Jesús”, pero esa sí se la di a mi compañero y amigo Antonio Llerena. Ese sí fue el hombre grande acá en Chibolo. Esa canción la cantaban por ahí y una vez Antonio me la pidió, y como yo era evangélico, yo le dije, agárrela compadre y si alguien viene a molestar con eso busque un abogado.
De manera que esa canción rotulada a nombre del chibolero Antonio Llerena de Ávila, la dio a conocer en el Festival de la Leyenda Vallenata, en el año 1974, cuando se coronó Rey en la Categoría de Acordeoneros Aficionados, Beto Villa; la grabó en el año 1978, con la voz de Beto Zabaleta.  De Antonio Llerena, hombre mujeriego que tocaba acordeón y violina, se dice que es el autor de la canción "Soy de la Montaña" y otras más que le grabó su primo Lino J. Anaya e incluso Armando Zabaleta. 
Manuel Contreras Marriaga, dice que una canción suya de nombre “Ana Querida”, se la grabó Julio de la Ossa, apareciendo a nombre del Rey Vallenato.   
Eduardo Campo: De quien se dice es el verdadero autor de la canción "Bella Cascada", que grabara con mucho éxito el vallenato Julio De La Ossa.  
Javier Lozano Andrade: La mayoría de sus canciones han sido grabadas por la agrupación Los Betos:
- En 1987 le grabaron "No me olvidarás". 
- En 1993 le grabaron "Lejos de tí". 
- En 1997 le grabaron "Mujeres al fin".
- En el año 2002, le grabó el conjunto de Joaco Pertúz y Horacio Escorcia, la canción "Buscando un amor". 
- En el año 2003, le grabó el conjunto de Luchito Daza y Luis Vence, la canción "Mal el amor".
Baldomero Anaya: En el año 2003, ganó el Festival Vida, Sentimiento y Folclor, realizado en su pueblo Chibolo, con la canción de su autoría "Siempre me enamoro"; canción que fue grabada por el conjunto de Joaco Pertúz y Horacio Escorcia. En el año 2006 ganó con su canción "Volví", en el Festival de Canciones Inéditas de Bálsamo, corregimiento de Concordia Magdalena. El conjunto vallenato de Joaco Pertúz y Horacio Escorcia, también le grabaron la canción "Que me pone a beber". 
Poeta Juan Rosado Bahoque: De igual manera se encontraban en esta región montañosa, poetas y decimeros, como es el caso del juglar de la poesía Juan Rosado Bahoque, por los años de 1930.
Casa Cultura.
Chibolo Magdalena.

LINO J. ANAYA PIMIENTA: Nació el 18 de octubre del año 1937 en Chibolo, desde inicios de los años setenta residió en Santa Marta, desplegando una intensa actividad musical. Solo cursó hasta cuarto de primaria en la Escuela Rural de Chibolo. Por muchos años se dedicó a la ganadería, al llegar a Santa Marta se dedicó a la actividad comercial independiente. Murió el 11 de diciembre del 2006 en Santa Marta, víctima de un paro respiratorio. En vida fue homenajeado por la comunidad de Chibolo, en donde la Casa de la Cultura, lleva su nombre. El alcalde Pepe Lozano, expidió el Decreto 053 del año 2006, mediante el cual se exalta la memoria del ilustre ciudadano chibolero. Fue su padre quien le reveló el camino del verso, desde entonces comenzó una vida musical, donde la mayoría de sus canciones son de corte picaresco. Inició su carrera musical en su pueblo natal cuando compuso su primera canción “Orquídea Colombiana”, inspirándose en plena época de carnaval por la belleza de la reina que alegraba la fiesta, Ena Luz Andrade. Esa su primera canción la grabó en el año 1966, Luis Enrique Martínez, con el título de “Tus Ojos Divinos”; que en el año 1978, sería de nuevo grabada por Diomedes Díaz y Colacho Mendoza, como “Orquídea Colombiana”. Entre sus canciones grabadas están las siguientes: 
Conjunto Hermanos Zuleta: “Ojos Negros” (1974), “El Cofrecito de Plata” (1976), “La Cosita Aquella” (1977), “Palomita Blanca” (1979). 
Conjunto Los Betos: “Cuando Fuiste Bella” (1978), “Dos Esmeraldas” (1979), “Soñando Contigo” (1980), “Secreto Chibolero” (1982), “Las Etapas” (1995). 
Conjunto de Jorge Oñate y Colacho: “Pasto Biche” (1977). Gustavo Bula y Miguel López: “La Chibolera” (1978), “El Pajarito” (1979). 
Conjunto de Luis Enrique Martínez: “Los Celos de Merce”, “Secreto Chibolero”, “Morenita Caraqueña”, “Betty Martínez”, “La Jirafa”. 
Todavía anciano, Lino J. Anya,  tenía arrestos para participar en festivales como compositor, así lo hizo en el XIV Festival Provinciano de Acordeones de Pivijay en el año 2004, cuando ganó con la canción “El Turpial Herido”.
Ovidio Aguilar.

OVIDIO AGUILAR: Cantante y compositor vallenato cristiano, nacido en Chibolo Magdalena, crecido en Plato y Valledupar. Hijo de Luis Aguilar y Elena Cuevas, esposo de Claudia Torres, con la cual tiene 5 hijas. Apasionado por componer canciones para el más grande, Jesucristo. 
Con más de 1500 canciones escritas y 400 grabadas, entre las cuales se destacan: “Yo soy tu Dios”, “Vuelve, el Loco”, “La Cura”, “Defiéndeme”, “La Historia de una Niña”, “Cobarde”, “El Súper Héroe”, “Inocencia”, “Don Carmelo”, “Sola Contra el Mundo”, “Me Enamoraste”, “El Celo de tu Casa”, “El Borracho”, “Gato por Liebre”, “Loco”.
Casa Cultura.
Chibolo Magdalena.

JAVIER LOZANO ANDRADE: La mayoría de sus canciones han sido grabadas por la agrupación Los Betos: En 1987 le grabaron “No me Olvidarás”. En 1993 le grabaron “Lejos de tí”. En 1997 le grabaron “Mujeres al Fin”. En el 2002 le grabó el conjunto de Joaco Pertúz y Horacio Escorcia, la canción “Buscando un Amor”. En el 2003 le grabó el conjunto de Luchito Daza y Luis Vence, la canción “Mal el Amor”.
Baldomero Anaya.

BALDOMERO ANAYA: Compositor Chibolero que en el año 2003, ganó el Festival Vida Sentimiento y Folclor, realizado en su pueblo natal, con la canción de su autoría “Siempre me Enamoro”; canción que fue grabada por el conjunto de Joaco Pertúz y Horacio Escorcia. 
En el 2006 ganó con su canción “Volví”, en el Festival de Canciones Inéditas de Bálsamo, corregimiento de Concordia Magdalena. El conjunto vallenato de Joaco Pertúz y Horacio Escorcia, también le grabaron la canción “Que me Pone a beber”

CANCIONES 
DEDICADAS A CHIBOLO.
Mapa municipal.

“EL MAGO DE LA CHINA”, DE LA AUTORÍA DE LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ.
Hernán Orozco y Madero a mí me dijeron
que “El Turco Mocho” trajo un mago a La Chinita
de Guaquirí , Agustín Perea trajeron
especialmente pa’ que le diera la vista.
Tan viejo que es don Agustín Perea
para hacer ese viaje a La Chinita
es que El Turco Mocho quiere que vea
ell mago prometió darle la vista.
De regreso venía decepcionado
el pueblo de Chibolo bien lo sabe
la vista no le pudo dar el mago
en vez de mejorarlo vino grave.
Allá en Apure, me contó Delmo Cortina
Ovidio Andrade, también me estuvo contando
que de los enfermos que llegaron a La China
se salvó por un milagro.
Me contaron que el enfermo que llegaba
buscando curación de alguna suerte
el mago de la dosis se pasaba
ese no se salvó de la muerte.
Dicen que El Turco Mocho, cogía
la plata que llevaban los enfermos
Luchito, no creas que son cosas mías
esto me lo contó Ovidio y Delmo.
También me cuentan esas lenguas chiboleras
por eso yo siempre le he temido a Chibolo
El Turco Mocho, también es tuerto de un ojo
y del mismo lado está mocho de la oreja.
Con razón lleva el mago a La Chinita
me cuentan esas lenguas de Chibolo
para que le de la vista del ojo
y le ponga la oreja nuevecita.
Si alguno quiere saber más de este caso
que le pregunten a Ovidio y a Demo
lo mismo a Hernán Orozco y Madero
que ellos si saben bien este relato.
Pablo 
Paternostro Cantizano.

"EL APARATO DE CHIBOLO", AUTORÍA DE LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ.
Este mensaje es la noticia para todos
por eso quiero que me pongan atención
para contarles de un aparato en Chibolo
que siempre sale en la "calle del Rincón".
El comentario me lo ha contado Castro
él se ha fijado después que apaga la "planta"
me dice Lucho, que raro es ese aparato
que por la noche sale buscando muchacha.
Muchachas chiboleras anden con cuidadito
que el aparato llega buscando el rinconcito.
Muchachas chiboleras anden con precaución
que el aparato llega buscando el rincón.
Atropinita de lejos lo pudo ver
el aparato cuando la siente se esconde
el de Bomba dicen que era una mujer
el de Chibolo asegura que es un hombre.
Me dice Castro que eso no es cosa de muerto
que él lo ha encontrado por esa calle dos veces
aúllan los perros porque él infunde respeto
aunque se oculte ya saben dónde se mete.

“LENGUA VISPERINA”, AUTORÍA DE LUIS ENRIQUE MARTINEZ.
Me gusta Chibolo porque el pueblo es bueno
tiene vida propia y ambiente muy sano
solo a dos personas hay que tenerle miedo
a Pacho Parrado y a José Lozano
solo a dos personas hay que tenerle miedo
a Pacho Parado y a José Lozano.
Dicen que Chibolo vivía embaucado
y muchas personas hacían negocios buenos
ahora dicen que el diablo se ha retirado
desde que José y Pacho están en el pueblo
no me imagino porque se ha ido el diablo
hombre tan malo y de tanto poder
no me imagino porque se ha ido el diablo
hombre tan malo y de tanto poder
andan diciendo que Pacho y Lozano
lo andaban buscando pa hablar con el
andan diciendo que Pacho y Lozano
lo andaban buscando pa hablar con el.
Si el diablo se ha ido es que algo sospecha
de José Lozano y de Pacho Parrado
de que esa lengua brava
se fue de Chibolo y nunca ha regresado
de que esa lengua brava
se fue de Chibolo y nunca ha regresado.
Ellos personalmente no es que sean malo
es que tienen la lengua bien afilada
pobre aquel que llegue pidiéndole un trago
a donde tienen su parranda formada
pobre aquel que llegue pidiéndole un trago
a donde tienen su parranda formada
y llega un pobre le da los buenos días
ya dice José llegó la mala suerte
entonces Pacho le pone la jillete
y siéntete negro no vas a la elvia
a José y Pacho no se lo que les pasa
no gustan de pobres ni gustan de negros
si es pa parrandear toman con el de plata
porque ese ha sido la costumbre de ellos
José y Pacho son de lengua terrible
ya tienen fama en la nación entera
José y Pacho son de lengua terrible
ya tienen fama en la nación entera.

“LA CHIBOLERA”, AUTOR LINO J. ANAYA.
Desde que yo nací
no había vuelto a llorar
y ahora lloro por ti
tú me vas a matar
negra dime que si
para poder sanarme
no me dejes morir
te sentirás culpable (Bis)
No me duele morir
siempre que sea de amor
si me muero por ti
yo no sentiré dolor
así como el torero
muere en su profesión
un hombre mujeriego
debe morir de amor (Bis)
Es una chibolera
que destrozó mi alma
y cuando yo me muera
no le vayan a hacer nada
que una mujer tan bella
no pueden condenarla
solo quiero que sepan
que me mató una paisana (Bis).

HIMNO DE CHIBOLO: AUTOR, JULIO ACUÑA CÓRDOBA.
I
Al centro del Magdalena
Donde brilla más el sol
En la verde colina inclinada
Se detuvo el colonizador
II
Con acierto de fe y esperanza
Albergaba un refugio fugaz
Con valor encarnaba en sus venas
Dando gracias a la libertad
CORO
En las aguas de su manantial
Raza brava y cultivador
es Chibolo una tierra de paz
es Chibolo una tierra de amor
es Chibolo una tierra de paz
III
Al centro del Magdalena
Donde brilla más el sol
Un canto se escucha en el valle
De piedras que quieren surgir
IV
Cabalgan jinetes al viento
Con sus pechos abiertos al sol
Una estrella proyecta sus sueños
Con senderos de suave arrebol.

OTROS 
DATOS DE CHIBOLO.
Parque.
 Plaza principal.

PACHO RADA EN CHIBOLO:
Cuando Pacho Rada estaba en su esplendor musical, uno de los hombres ricos de la población de Chibolo, Don Miguel De Ávila, encomendó a sus peones buscarlo donde estuviera para darse la satisfacción de parrandear con el reconocido maestro del acordeón. La comisión regresó a los 8 días trayendo por delante al gran músico. Todo el pueblo lo recibió con regocijo, unos en caballos, otros de a pie, otros en burros. Llegó Pacho Rada montado en su caballo y uno de los participantes lo bajó de la bestia, paseándolo en sus hombros. En esa ocasión duró Pacho Rada dos meses parrandeando con los chiboleros, quienes le impedían irse del pueblo, por lo que tuvo que marcharse escondido. Le tocó a Don Miguel de Ávila, empacar los muchos regalos que había recibido, y enviárselos a la población de Plato donde vivía el rey del son. En el año de 1936 volvió Pacho Rada a Chibolo, en busca de ayuda económica donde su gran amigo Don Miguel De Ávila, quien le dio todo el apoyo necesario para su primer viaje a Barranquilla, donde haría presentaciones en la emisora La Voz de la Patria y donde haría sus primeras grabaciones. Años después Pacho Rada, se residenció por un buen tiempo en Chibolo con su familia. Pacho Rada se ganó el remoquete de "El Tigre de la Montaña", debió ser por andar con su caballo y su acordeón parrandeando por las montañas chiboleras.

FIESTAS POPULARES: En Chibolo se celebran los Carnavales, la Semana Santa, el día de María Auxiliadora cada 24 de mayo, la Virgen del Carmen, San Judas Tadeo y la celebración popular de las fiestas patronales de Santa Catalina de Alejandría el 25 de noviembre. Se realiza el Festival Vida, Sentimiento y Folclor. Se realiza el Festival Folclórico y Cultural Intermunicipal de la Ganadería.

SITIOS CULTURALES: Iglesia Santa Catalina de Alejandría. Plaza de Santa Catalina. Plaza del Sagrado Corazón de Jesús. Biblioteca Jorge Quiroz. Casa de la Cultura Lino J. Anaya.

ESE HOSPITAL DE CHIBOLO: La ESE Hospital de Chibolo, en sus inicios era un puesto de salud de origen público que dependía de la unidad regional "Fray Luís de León" de Plato Magdalena. Hospital chibolero que se fundó con la ayuda de algunos moradores del municipio, quienes compraron una casa para tal fin. Comenzó prestando servicios del primer nivel de atención, con el pasar del tiempo fue evolucionando y se eleva a la categoría de  Centro de Salud, hasta llegar a convertirse posteriormente, en Empresa Social del Estado, mediante Decreto No. 1093 de diciembre 30 del año 1996, emanado de la Gobernación del Magdalena. Más tarde modificó su naturaleza jurídica mediante Decreto No. 261 de 22 de marzo del año 1997, habiéndose certificado el lleno de los requisitos y descentralizado el municipio de Chibolo, asumió el manejo autónomo de la Empresa Social del Estado como entidad del orden municipal, adscrita a la Dirección Local de Salud. La Empresa tiene por objeto la prestación de servicios de salud de primer nivel entendidos como un servicio esencial y como parte integrante del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Su jurisdicción cubre el territorio municipal y su área de influencia. Dentro de las acciones que adelanta se encuentran acciones de promoción, fomento y conservación de la salud y de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.

FUENTES DE CONSULTA.

Carlos Julio Torregroza: Historia del Municipio de Chibolo Magdalena.
José María Valdeblanquez: Recuerdos de la Guerra de los Mil Días en la Provincia de Padilla y en Valledupar y la Guajira, año 1943.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena; publicado año 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario