viernes, 18 de marzo de 2016

HISTORIA DE CANTAGALLAR.
MUNICIPIO EL PIÑÓN MAGDALENA.
Iglesia del pueblo.

PRESENTACIÓN: En sus orígenes Cantagallar, fue una población habitada por indios. Los indígenas se establecieron en las lomas ubicadas a orilla de la ciénaga vieja, popularmente llamada El Cañito. Son muchos los motivos que los indios Chimila escogieron este lugar para vivir: Primero que todo, no sufrían las inundaciones del Rio Magdalena; segundo, era un lugar adecuado para la pesca; tercero, tenían importantes vías de comunicación a través de la Ciénaga Vieja y Caño Ciego, con los demás pueblos circunvecinos.
Hay que recordar que Caño Ciego, tiene un recorrido de más de sesenta kilómetros, saliendo del Cerro San Antonio, pasando por El Piñón, Salamina, Pivijay, Remolino, hasta llegar a la Ciénaga Grande de Santa Marta; además relatan los historiadores, que este caño, en antaño era el cauce natural del Rio Magdalena, que desembocaba en Ciénaga Magdalena.
Estos indígenas Chimila, a los cuales apodaban Chengues, además de la pesca, cultivaban maíz, yuca, ahuyama, caña, algodón, y cazaban animales de monte como conejo, guartinaja, ñeque, zaino, etc. Los indios, eran de carácter fuerte y soberbio. Andaban semidesnudo. En la actualidad, se encuentran huellas de su presencia en este lugar. Se consiguen en las antiguas fincas de La Mina, Guayabal, El Lucero, entierros de ollas de barro, prendas de oro y esqueletos indígenas, lugares con nombres indígenas, como Sanaguare, La Malena. El cacique indígena, se llamaba Chiquía.
El año verdadero de la fundación del pueblo, no se conoce con exactitud, se cree que fue fundado entre los años 1760 y 1790, por varias familias que llegaron a la región, buscando tierras para cultivar y pescar; entre las cuales se destacan: Los Calvo, los Vizcaíno, los Crespo. Años más tarde las familias colonizadoras desarrollan la ganadería, razón por la cual construyen corrales en los patios de sus casas, para ordeñar el ganado. El inicio del pueblo se da en el antiguo corral de los Crespo, lugar donde se construyó la primera casa, en la manzana que queda cerca de la iglesia y cerca del puesto de salud. El nombre de la población se debe a la abundancia del árbol cantagallo, en estos árboles dormían los gallos, que con sus cantos despertaban a los nativos, simetría que originó el nombre de Cantagallar. El cantagallo, es un árbol frondoso de 20 a 30 metros de altura, con espinas en el tronco, prospero en terrenos pantanosos; su nombre científico es, Eritrina Glauca.
El pueblo fue creciendo y llegaron nuevas familias: Bernal, Bolaño, Palmera, Ospino, Gómez, Rodríguez, Varela, Polo, Díaz, González, Romo, Barros, Barrios, Pacheco, Muñoz, Rada, Santodomingo, Rangel, De La Hoz, Riqueth, Pérez, Ariza, Juvinao, Montenegro, Salina, Pallares, De La Rosa, De La Cruz, Meriño, Monzón, Pertúz, Orozco, Sierra, Noriega, Potes, Acuña, Mendoza, Álvarez, Landines, Ayo, García, Blanco, Jiménez, Rojano, Cervera, Sarmiento, Llach, Saravia, Cantillo.
Las familias que residen en Cantagallar, la mayoría son de descendencia de Cartagena, esto es explicable por dos razones: Primero, porque el municipio de El Piñón, siempre se identificó con las políticas patriotas de Cartagena; bien es sabido de las guerras civiles y militares que protagonizaron, Santa Marta y Cartagena, en el siglo XIX, en donde los samarios, defendían las políticas de España, mientras que Cartagena, mantenía un espíritu revolucionario y republicano. Segundo, porque había mejor comunicación con Cartagena, para la época, Calamar era un puerto fluvial importante, y a través del tren y el Canal del Dique, se llegaba fácil a la ciudad heroica. Todo el intercambio comercial de los piñoneros y cantagalleros, se hacía con Calamar y Cartagena; mientras que la comunicación con Santa Marta, era nula, constante histórica de los pueblos ribereños, con su capital.
En la década del cincuenta del siglo XX, aparece Barranquilla, ocupando el lugar de Calamar, se transforma “Curramba”, en la población de mayor desarrollo y comercio en la región; y sitio obligado para buscar trabajo, estudiar, comerciar, es decir Cantagallar, se convierte en un barrio de Barranquilla. Un cantagallero, conoce y habla del Paseo Bolívar, de San Nicolás, de Barranquillita, de Rebolo, del carnaval, del Junior; mientras que desconoce la Quinta San Pedro Alejandrino, el Rodadero, la fiesta del mar. En Cantagallar, hay más fanáticos del Junior, que del Unión Magdalena, y se escuchan más las emisoras de Barranquilla.
Barranquillita, se puede considerar la embajada de Cantagallar, en Barranquilla; por obligación a ese sector, son llevados los quesos para la venta y consumo, y todo aquel que desea saber de sus familiares, de su pueblo, allí encuentra la información requerida con “Las Queseras”. La historia de “Las Queseras”, es muy hermosa y curiosa, así se denominan porque fueron mujeres, las primeras en llevar queso a Barranquilla, es el caso de Sixta Tulia, Alejita, Doris, Cornelia, Yomaira, Hermelinda; pero sucede que después iniciaron el mismo negocio los hombres, entre ellos, Joaquín Varela, Juancito Rada, Enrique Rangel, Joaquín Vizcaíno, y también a ellos los denominaban “Las Queseras”, razón por la cual, los hombres se vieron en la necesidad de retirarse del arte.
Sector
donde se construyeron 
primeras casas en Cantagallar.

COORDENADAS GEOGRAFICAS: 10 grados, 21 minutos, 00 segundos, de latitud norte. 74 grados, 48 minutos, 00 segundos, de longitud oeste.

ALTURA: 10 Metros sobre el nivel del mar.

POBLACIÓN: 3000 habitantes.

DISTANCIA: A 5.5 Kilómetros de la cabecera municipal, y a 187 Kilómetros de Santa Marta, capital del Magdalena.

CLIMA: Está influenciado por el grupo climático árido y semiárido, y dentro de este por el tipo de clima estepa. Localizado en la cota 500 Metros.

TEMPERATURA: La promedio anual es de 28 grados centígrados, la máxima de 37 grados, y la mínima de 19 grados. Las más altas se presentan en febrero, y las más bajas en marzo y octubre.

VIENTOS: Los vientos del sur (diciembre a febrero) o, del norte (marzo a noviembre), predominan con velocidades máximas en esas direcciones a 5.4 Kilómetros por horas.

SUELOS:
La topografía es plana con elevaciones inferiores, suelos de matriz arcillosa y textura granular. Los primeros pobladores construían las casas en cualquier lugar, motivo por la cual se cuenta con un plano desordenado, cuyas calles y carreras no son rectas. Como cosa curiosa entre las carreras, dejaban callejones cortos.
El centro de la población comprende el sector de la iglesia y el puesto de salud. hay sectores con nombres propios como El Bochinche, El Mondongo, Los Pacheco, La Popa, El Brujo, La Sanajuare, tanga rota. La primera casa se construyó en lo que es hoy en día, la manzana donde se encuentran las casa de Olga Manga, Sonia Rangel y Juan Crespo.

PRECIPITACIÓN: El promedio anual es de 1300 m.m. Los periodos secos se presentan en los meses de diciembre a marzo, los menos intensos en julio y septiembre, el más seco es febrero, donde no se presentan precipitaciones.

HIDROGRAFÍA: Ciénaga Vieja (El Cañito), Caño Ciego, Cieneguita Los Chiqueritos, Puerto Sanaguare, Ciénaga El Mono, Caño Mayorquín, Arroyo Pacheco, Arroyo Machado.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Agricultura, ganadería, comercio y pesca.

LIMITES: Al norte, con Caño Ciego y la cabecera municipal; al sur, con el corregimiento Jesús del Monte, municipio Cerro San Antonio; al este, con el corregimiento de Tiogoyo; al oeste, con la Ciénaga Vieja y Caño Ciego.

ORIGEN DEL NOMBRE:
Del árbol cantagallo.

APODO DEL PUEBLO:
Caga Olla.

FIESTAS PATRONALES: La principal se realiza el 18 de enero, día patronal de San Pedro Mártir de Verona. La otra patronal es María Auxiliadora, fiesta que se realiza el 24 de mayo.

COMIDAS: En la mañanita es obligatorio el tinto. En el desayuno no puede faltar el bollo de limpio con café con leche. El almuerzo por lo general es un sancocho. La cena debe tener arroz acompañado de un guiso y agua de panela.

ESCRITORES Y PERIODISTAS:
Lucho De La Hoz Ocampo, Maritza De La Hoz Ocampo, Oswaldo De La Hoz Rangel  y Raúl Ospino Rangel.

MÚSICOS Y POETAS: Manuel Eusebio De La Hoz (sexteto), Manuel Bolaños (tamborero), Ana Salinas (pajarito), Candelaria Pacheco (pajarito), Ignacio Rangel Mendoza (vocalista), Pedro Calvo (acordeonero), Lucho De La Hoz Ocampo (compositor), José Encarnación Vizcaíno (acordeonero), Israel Vizcaíno Pertúz (compositor), Germán De La Hoz Rangel (compositor), Raúl Ospino Rangel (compositor), Enrique Ospino Calvo (compositor), Neneco Rada Bahoque (guitarrista), Hernando Rangel De La Hoz (compositor), Víctor Díaz Santodomingo (compositor), Rosalía Palmera Montenegro (poeta), Carlos De La Hoz Santodomingo (poeta), Hermogenes Ospino Noriega (poeta).

ESCULTORES: Israel Vizcaíno Pertúz.

PRIMERA TIENDA: En la casa que hoy día es propiedad de Ruby Ospino Rangel, existió una tienda administrada por Adriana Rangel Mendoza. También hubo otra tienda en la casa de Amelia Álvarez, hoy día casa de Alejita Díaz.

LA PRIMERA CÁRCEL:
Existió en lo que es hoy la casa de los Rada, una cárcel en la cual había un Cepo, que servía de amarre para los presos.

PRIMERA MUERTE TRÁGICA: Sobre Alejandro De La Hoz, hay una historia en Cantagallar Magdalena, sucede que en la antigua cárcel del pueblo, ubicada en lo es hoy la casa de los Rada, se encontraba José De Los Santos de la Rosa, amarrado a un cepo, sujeto que al ver llegar al Alcalde le mentó la madre. El Alcalde en vista de la ofensa, sacó el revolver pegándole un tiro en la frente. Es considerada la primera muerte trágica ocurrida en este corregimiento de El Piñón. El piñonero Alejandro de la Hoz, estaba casado con Carmen Rada Pérez. 
La muerte del Guardián: Después ocurrió la muerte del guardián piñonero César Villa, degollado con un cuchillo por el contrabandista "El Negro" Senén Ospino, en el antiguo callejón de Máximo Ospino Pacheco (ubicado entre la casa de Alejita Díaz y Omaira Valencia). Los móviles se debieron a que César Villa, perseguía el contrabando del Negro Senén.

PRIMEROS CACHACOS: El mentiroso Avelino Tijaro, el Cachaco Rendón, Lorenzo Santander.

SERVICIO MILITAR: Los primeros en prestar este servicio fueron Eusebito Vizcaíno, Marcos González y Encarnación Díaz.

FECHAS 
IMPORTANTES DE CANTAGALLAR.
 
Cementerio de Cantagallar.

AÑO 1745: Llega el primer Pedro Calvo y el primer Andrés Calvo, al recién fundado pueblo de El Piñón.

AÑO 1760 a 1790: Es fundado el pueblo de Cantagallar, con casas de patios grandes, en las cuales había corrales para el ganado, caballerizas, riatas, chiqueros, trojas, gallineros, y el famoso “Palo Esquinero”, papel higiénico de la época.

AÑO 1849: El cólera peste de la época, hace estragos en el pueblo.

AÑO 1880: El sector agrícola sufre con los destrozos, ocasionados por la plaga langosta, extendida hasta 1912.

AÑO 1886: Llega al pueblo procedente del Cerro San Antonio, Pedro Pablo Ospino Carrillo, personaje que oficializó el 18 de Enero para conmemorar la fiesta de San Pedro Mártir de Verona.

AÑO 1895: El caserío es convertido en corregimiento.

AÑO 1899: Estuvo en el pueblo Hermogenes Ramírez, carismático personaje que llamaban El Enviado. Profeta que manifiesta, que Cantagallar es el centro del mundo.

AÑO 1915: Es recabado Caño Ciego, por el ingeniero Alemán Maximiliano Schiller.

AÑO 1916: Una fuerte creciente desaparece al caserío El Palotal, situado muy cerca de Cantagallar.

AÑO 1920: La Asamblea del Magdalena, mediante la Ordenanza número 37 del 20 de Abril, crea la primera escuela pública de primaria. Los profesores nombrados, dictan clases en las casas donde residen, en vista de esta situación un grupo de personas visionarias llegan a la conclusión, que es necesario un colegio; es así como Hermogenes Ospino Pacheco, Juan Rada Pérez, Adán Vizcaíno Díaz, José Santodomingo Rangel, entre otros, piden ayuda al alcalde municipal, y con el apoyo de la comunidad, construyen la primera escuela pública, con materiales de barro, caña brava, bejuco y teja, en el sitio donde se encuentra hoy la Escuela de Varones, frente a la casa de Hortensia y Félix Pérez. Ese primer colegio se construyó en 1930, luego se construye otro colegio en 1955, que se llamó algún tiempo Colegio de Niñas. En Agosto 31 de 1997 se construye una Concentración Escolar, en el barrio El Bochinche, unificando la escuela de varones y la de niñas; razón por la cual la Secretaría de Educación del Magdalena, crea el colegio de bachillerato a través de la resolución número 336 del cinco Diciembre del año 2000.

AÑO 1940: Existe un grupo musical llamado El Sexteto, dirigido por Manuel Eusebio De La Hoz Muñoz, acompañado por sus hermanos Vicente, José y Martín De La Hoz Muñoz; son hijos del matrimonio entre José Trinidad De La Hoz e Isabel Muñoz. En este conjunto musical sobresale como instrumento principal el vibráfono.
Se considera a Pedro Calvo, como el primer músico en hacer grabaciones por la década del setenta en Barranquilla. Los cantos pe pajarito se inician a comienzos del siglo XX, con Ana Salinas y Manuel Bolaño, prolongaron estos cantos hasta finales de la década del setenta, la familia Pacheco, en especial la gran bailadora Candelaria Pacheco.

AÑO 1944: Lideradas por Severina, Feliciana y Manuela Bolaños; se rebelaron las mujeres de Cantagallar contra Federico González, ya que este señor quería apoderarse de “La Cieneguita de los Chiqueros”, llamada con cariño “La Tinaja de los Cantagalleros”.

AÑO 1950: En el pueblo hay dos famosos equipos de béisbol.

AÑO 1950: Llegada  los profesores Hugo Orozco, Dilia Madrigal y Blas Velásquez

AÑO 1951: Llegan los profesores Itsmenia Acuña, Miguel Pérez Meneses y Nectalina de la Hoz.

AÑO 1951: Rita Pérez esposa de Joaquín Rodríguez, le parió 21 hijos, lo que se constituye un record en la población.

AÑO 1952: Una centella mata el burro donde iba montado el profesor Pérez Meneses.

AÑO 1956: Llegan los profesores Felipe Juvinao Pinto y Delia Calvo de Noriega.

AÑO 1957: Llega la profesora Salomé Magalis Valle.

AÑO 1960: Es remodelada la iglesia, con materiales de cemento. Años anteriores sus paredes eran de barro, techo de teja, y con el frente hacía la casa de Gregorio Riqueth Ospino.

AÑO 1960: Se construye con tablas y cabeceras de cemento el puente sobre EL CAÑO CIEGO.

AÑO 1960: Llega Andrés Landero, aquí compone la canción LAS MIRADAS DE MAGALIS, dedicada según él a la profesora Magalis Valle.

AÑO 1960: Aparece La Barra Peligrosa, integrada por Roberto Ospino Gómez, Ascanio Riqueth de la Hoz, Catalino Rodríguez Ayo. Germán Ospino Gómez; especialistas en robarse los sancochos y las gallinas ajenas, en cierta ocasión raptaron una olla de comida en un baile, luego Manuelito Acuña la poposió de la mejor manera, a raíz de este incidente la población quedó para siempre con el remoquete de Caga Olla.

AÑO 1960: Se presentó en el pueblo la clarividente Elena, posando en casa de la familia Vizcaíno. Esta supuesta bruja, que andaba de pueblo en pueblo, le seguían los pasos los acordeoneros Alejo Duran, Andrés Landero, Abel Antonio Villa, formándose parrándones en el lugar de su posada. En realidad era una viva que engañó a muchos, el día de su partida se llevó diez burros cargados de gallina, cerdo, pato, pavo, etc.

AÑO 1961: Llegada de los misioneros religiosos. Su presencia consistía en bautizar y legalizar los matrimonios, casando a la fuerza.

AÑO 1961: Se instala la primera planta eléctrica.

AÑO 1964: Se gradúa de ingeniero agrónomo en la Universidad de Caldas, Raúl Ospino Vizcaíno. En la misma época se gradúa de ingeniero químico en Bucaramanga, Agustín Rada Díaz, y de médico en Barranquilla, Tulio de la Hoz Ocampo.

AÑO 1969: Llega la profesora Ligia F. de García.

AÑO 1969: Un fuerte huracán o tromba marina destroza las casas del pueblo.

AÑO 1973: A través de un Medium de San Gregorio Hernández, se instala un altar en el barrio El Bochinche, donde los creyentes debían llegar sin prenda alguna, se privaban y eran curados.

AÑO 1973: El 28 de Julio es nombrado Arístides Juvinao Santodomingo, alcalde de El Piñón.

AÑO 1973: Mediante Decreto número 564 del mes de Septiembre, la Gobernación del Magdalena, otorga personería jurídica a la acción comunal.

AÑO 1979: El Rey Vallenato 1971, Alberto Pacheco, barranquillero de nacimiento, estuvo de visita en Cantagallar, acompañado del compositor cantagallero Lucho de la Hoz Ocampo, donde amenizó en puerta de su casa, en plena calle, una parranda con su acordeón para deleite  de los allí presente. 
Alberto Pacheco aprovechó la estadía en el pueblo para inspirarse en una bella canción, la cual no logró grabar, dedicada a la joven Mayo de la Hoz Rangel, que en una de sus estrofas dice así: 
A orillas del Magdalena
en un pueblo muy chiquito
donde nunca imaginaba
encontrar una morena
es la diosa del pueblito
y una reina coronada
de  amor puro y sincero
que sale del corazón.

AÑO 1980: Es nombrado Raúl Ospino Vizcaíno, Director del SENA regional Sucre.

AÑO 1980: A iniciativa de Naida Rada, María Rada, Lila Rada, Etilvia Riqueth y Marlene Monzón, oficializan el 24 de Mayo de cada año, la conmemoración y devoción por la virgen María Auxiliadora.

AÑO 1984: La Secretaría de Salud del Magdalena, compra la casa de Arístides Juvinao, para el funcionamiento del puesto de salud. Puesto de salud que de conformidad con el Acuerdo número 10 de Junio 9 de 1996, lleva el nombre de EMILIA DE JUVINAO.

AÑO 1985: Raúl Ospino Rangel, compone el himno de Cantagallar.

AÑO 1986: El día 12 de Septiembre es nombrado Foción Santodomingo Riqueth, alcalde de El Piñón.

AÑO 1989: Humberto Rada Ospino, es nombrado notario público de El Piñón.

AÑO 1989: El día tres de Junio es inaugurada la luz eléctrica.

AÑO 1991: Yamile De La Hoz Rodríguez, es elegida personera municipal de El Piñón.

AÑO 1992: Jimmy Riqueth Ortiz, es elegido personero de El Piñón.

AÑO 1993: Edgardo Monzón González, es elegido personero de El Piñón.

AÑO 1994: El 22 de Septiembre TELECOM, pone en funcionamiento una línea telefónica.

AÑO 1995: José Rada Juvinao, es elegido Gerente de la Empresa Solidaria de Salud de El Piñón.

AÑO 1995: Raúl Ospino Rangel, es nombrado tesorero municipal de EL Piñón.

AÑO 1996: Oswaldo González Díaz, es nombrado notario de Pivijay.

AÑO 1996: En Agosto se inaugura la construcción en concreto del puente sobre CAÑO CIEGO.

AÑO 1997: El 31 de agosto se inaugura la Concentración Escolar de Cantagallar.

AÑO 1997: Gregorio Vizcaíno Riqueth, pierde la elección de alcalde municipal de El Piñón.

AÑO 1998: Se pone en funcionamiento el acueducto.

AÑO 1998: Carolina Riqueth Vizcaíno, es nombrada Gerente del hospital de El Piñón.

AÑO 2007: Montado en su caballo, una centella mata a Toñito Riqueth Santodomingo. Tres días después otra centella mata su caballo.

AÑO 2008: Es remodelado el puesto de salud.

AÑO 2008: Una fuerte creciente desaparece la vía Cantagallar-Piñón.

AÑO 2008: Por primera vez en la fiesta de San Pedro, hay dos corralejas.

AÑO 2010: Roberto Ospino Vizcaíno, cumple 100 años de nacido.

AÑO 2011: Se cae el puente de Caño Ciego.

AÑO 2012: Llega el gas domiciliario a la población.

AÑO 2016: Hermogenito Ospino Vizcaíno cumple 100 años de nacido.

AÑO 2019: Zunilda Calvo Pérez, cantagallera residente en Santa Marta, fallece a la edad de 110 años.

DATOS HISTÓRICOS.
Cementerio de Cantagallar.

FUNDACIÓN DEL PUEBLO: En sus orígenes fue una población habitada por indios. Los indígenas se establecieron en lomas ubicadas a orillas de la Ciénaga Vieja, más conocida como El Cañito. El motivo por el cual los indios escogen este lugar para vivir, es que la fuente de agua les quedaba cerca para pescar. Vivian en los sembrados donde construían chozas bajo los árboles frondosos del cantagallo.
Además de la pesca laboraban la agricultura, cultivando productos de Pancoger. Se alimentaban de pescado y animales de monte. Ese grupo indígena fueron los Chimila, que en la región llamaban Chengues.
Se cree que su fundación data de 1760 y su nombre nace del árbol cantagallo. Se cuenta que los gallos dormían en los cantagallos y al despertar despertaban a la comun9dad con sus cantos, de ahí nació el nombre de Cantagallar. Entre las familias fundadoras del pueblo se encuentran los Calvo, los Crespo y los Vizcaíno.
En 1745, se establecieron 32 colonos, procedentes del otro lado del Rio Magdalena, en el denominado Paraje la Manga del Piñón, a orillas del rio, concretamente donde nacía el antiguo Caño Chiquía, cuyo cauce desembocaba en Caño Ciego, cerca de la ciénaga de Cantagallar. En ese paraje ocupado antes por la tribu Chimila, cuyo cacique llamaban Chiquía, se fundó la población de El Piñón. Llegaron con esos colonos, vecinos de Carreto, Real Campo de la Cruz, Candelaria y Tasajera. Pedro Calvo y Andrés Calvo, pese al mandato del virrey Sebastián Eslava, que estipulaba “La prohibición de cambiar de vecindario o parroquia, y por ello al que lo intente se le aprehenda y remita preso a las cárceles de la ciudad de Cartagena”. Pedro y Andrés Calvo, junto con sus compañeros hicieron caso omiso a la disposición del virrey, porque en 1745, ocuparon el Paraje la Manga del Piñón, por esta circunstancia fueron apresados siguiéndosele autos, en los cuales confesaron culpa y se les advirtió volver a sus parroquias de origen.
Estos señores, al ser puesto de nuevo en libertad, no buscaron sus parroquias de origen, sino que se establecieron de nuevo en el Paraje la Manga del Piñón. José Fernando de Mier Y Guerra, Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, en vista que los campesinos colonos, no daban su brazo a torcer, manifiesta que si los fugados no estaban satisfechos con su anterior residencia, era mejor que se les dejara en el lugar por ellos seleccionado; por esta razón, ordena oficialmente la fundación de El Piñón, el tres de Agosto de 1770. Quiere decir, que Pedro y Andrés Calvo, se salieron con las suyas y se quedaron para siempre en la región de El Piñón, más concretamente en Cantagallar.
Se destacan los Vizcaíno Sierra, por la unidad familiar, con razón en la residencia existió por mucho tiempo una leyenda que decía: Unión Vizcaíno Sierra. Fue esta familia, una de las fundadoras de Cantagallar, pueblo que en sus orígenes estuvo habitado por los indios Chimila. Precisamente las labranzas de La Mina y Tío Rosa, donde los indios vivieron y cultivaron toda su existencia, con el tiempo fueron las fincas de propiedad de la familia Vizcaíno Sierra. Es más existe una ciénaga que se llama “Tío Rosa”, como homenaje al nombre del ultimo indio, que se quedó viviendo en la región, lugar donde murió.
La familia Crespo fue una de las primeras en llegar en 1745, cuando se fundó El Piñón, en la cual participó Ignacio Crespo. Al primer Crespo en Cantagallar, le decían “Tatón”, familia de los primeros fundadores del pueblo; en donde han sido pescadores, agricultores y ganaderos. Precisamente el inicio del pueblo se da en el antiguo corral de esta familia, lugar donde se construyó la primera vivienda.
Plano de Cantagallar.

IGLESIA DE CANTAGALLAR: Cuando no había iglesia, se construían enramadas en la mitad de la calle, en cualquier esquina, colocando allí el santo, lugar donde se hacía la misa y se formaban los bailes y parrandas. 
Su primera construcción a comienzos del siglo XX fue de paredes de barro y techo de teja, con el frente hacia la casa del difunto Goyito Riqueth Ospino,(Hoy de Marquito Riqueth Vizcaíno). Luego en 1960 fue remodelada como se encuentra hoy en día, con techo de eternit y paredes de ladrillo, y mirando hacia la ciénaga. En el año de 1885, llegó al caserío de Cantagallar, procedente de la población Cerro San Antonio Magdalena, un agricultor-pescador de nombre Pedro Pablo Ospino Carrillo. En Cantagallar encontró afecto, compañerismo, nuevos y buenos horizontes, porque al poco tiempo adquirió fincas agropecuarias, y hasta nuevas mujeres: Tuvo tres públicas, fuera de ocultas.
Pedro Ospino Carrillo, a su llegada observó que en el caserío no había fiestas patronales, por esa razón convocó a la comunidad para que fuese el 18 de enero la fiesta patronal de San Pedro Mártir de Verona. Desde entonces se celebra todos los años la fiesta del San Pedro en Cantagallar. En el pasado fueron famosas las cumbiambas en la plaza de la iglesia durante los festivos patronales, en donde las parejas bailaban al son de la cumbiamba con velas encendidas.
Naida Rada, Mary Rada, Lila Rada, Etilvia Riqueth y Marlene Monzón, en los años ochenta del siglo XX, contribuyeron a la consagración y realización anual de la fiesta patronal de María Auxiliadora, el 24 de mayo. Desde entonces en el pueblo hay dos fiestas patronales.
Calle del Cementerio.
Cantagallar.

EL CEMENTERIO: El primer cementerio fue construido a orillas de la ciénaga. Siendo inspector de policía Juvenal Fandiño Rodríguez, cambió el sitio del cementerio al lugar donde se encuentra hoy día, estrenado por la señora Luciana de la Cruz.

PUESTO DE SALUD: Isabel “Mama” Pertúz, por muchos años fue la partera del pueblo. Había una tradición en ese entonces que los ombligos de los recién nacidos, eran incrustados en el tallo de tres ceibas que existieron hasta la década del setenta del siglo XX, en el sector denominado El Brujo, lástima que las hubiesen cortado, porque en la actualidad fuesen un patrimonio cultural de la región.
Los primeros médicos que llegaron al pueblo fueron Prudencio De La Hoz e Isaac Vega. También llegó a la población Richard Ricard médico de origen antillano, que tocaba violín. En 1984 la Secretaría de Salud del Departamento del Magdalena, dirigida por el médico de Concordia Martín Almanza, compra la vivienda de Arístides Juvinao Santodomingo, para que funcione en ella el Puesto de Salud de Cantagallar. Vivienda que durante la alcaldía municipal de Carlos Carbonell, es remodelada de acuerdo con las exigencias técnicas del Ministerio de Salud.
Durante el gobierno municipal de Roberto Páez Campo, se le asigna el nombre a dicha institución, de conformidad con el artículo primero del Acuerdo # 010 de junio 9 de 1996, emanado del Honorable Concejo Municipal de El Piñón Magdalena, dice así: “Ríndase homenaje a Doña Emilia Santodomingo de Juvinao, dándole su nombre al Puesto de Salud del corregimiento de Cantagallar Magdalena. Impóngase una placa con la siguiente leyenda: Puesto de Salud Emilia Santodomingo de Juvinao”. Emilia Santodomingo de Juvinao, es la madre del concejal Arístides Juvinao, gestor principal de tan importante obra.
TIEMPO DE LOS “MANOS”: Don o Doña, son tratamientos de respeto y cortesía que se anteponen al nombre de un personaje con distinción social. Pero en Cantagallar Magdalena, históricamente se distinguen a las personas con los “Manos”:
“Mano Joaco”: En referencia a Joaquín Vizcaíno Palmera.
“Manito Jose”: En referencia a José Manuel Varela (Q.E.P.D)
“Mana Viso”: En referencia a Vicentica Díaz, esposa de “Mano Adán” Vizcaíno, ambos fallecidos.
Año 2020.
Festival del Polvo Neón.

LICORERA DE LOS HERMANOS RADA: De conformidad con la Ordenanza # 6 de abril 24 de 1911, emanada de la Honorable Asamblea del Magdalena, el municipio de El Piñón, pertenecía al cuarto circuito de licores del Departamento del Magdalena. En ese entonces habían dos estancos de licores en el municipio: Uno en la cabecera de Piñón, y el otro en el corregimiento de Sabanas. Licorera administrada por los hermanos, José Agustín Rada O, y Juan José Rada Ortiz. 
Los hermanos Rada de la producción de licor, o chicha, como llamaban antes; acostumbraban dejar una cántara diaria para el consumo de los trabajadores, pero sucede que cualquier día se aburrieron de las donaciones, ocurriendo lo impredecible: Cuando transportaban las cántaras en una canoa para el comercio al otro lado del Río Magdalena, se hundió la embarcación con toda la producción; esta circunstancia obligó a los administradores de la licorera, a seguir dejando la cántara diaria para el consumo de los trabajadores del pueblo. Juan J. Rada O, es el padre de Juan Rada Pérez, este último se casó en Cantagallar, con Fidela Díaz Acuña.
CONVULSIÓN EN CANTAGALLAR: El cachaco Rondón, casado con la también cachaca Anita Agudelo, estableció una de las primeras tiendas del pueblo en los primeros años del siglo XX. Ocurre que la cachaca fue a cobrarle a María De Las Nieves, a quien no le gustó el cobro, lo que originó en principio una pelea verbal, para luego pasar al hecho sangriento; ya que Anita Agudelo, al ser irrespetada, cortó con un cuchillo a la cantagallera María De Las Nieves Vizcaíno De La Rosa.
Por esta circunstancia la Policía Municipal, encarceló a la cachaca, fue cuando los familiares de María De Las Nieves Vizcaíno De La Rosa, en cabeza de su hermano Joaquín Vizcaíno De La Rosa, quemaron la casa con todo y tienda, de los pobres cachacos. Ha sido en la historia del pueblo, la primera y única casa quemada. Después de este incidente, los cachacos abandonaron la población.
En ese tiempo José de los Santos de la Rosa, atado en un cepo, que existía en el pueblo, le mentó la madre al alcalde Alejandro de la Hoz. Ante semejanza ofensa el alcalde, desenfundó el revólver, haciéndole un tiro en la frente que lo dejó muerto en forma instantánea.
No había pasado mucho tiempo, cuando el Guardián de Rentas, César Villa, fue degollado con un cuchillo en un callejón de Cantagallar, por El Negro Senén. Hecho ocasionado por la persecución legal que hacía César Villa, sobre El Negro Senén, quien era contrabandista.
En la década de los setenta, nuevamente el pueblo se convulsiona con las muertes trágicas de Pedro Ospino Rojano y Jairo Varela Rangel. El primero por problemas de mujeres y el segundo por defender la arborización del pueblo.
Reaparece nuevamente la violencia cuando llegan los paramilitares en la década del año 2.000, asesinando a personajes como Juan “Boquita” Sarmiento, Joaquín “Bololó” Crespo, Juan Crespo Monzón.
LOS NEGRO DE CANTAGALLAR: Es un pueblo afrodescendiente perteneciente al municipio de El Piñón, donde se encuentran personajes con el remoquete de negro, ellos son: “El Negro de Otilia”, “La Negra de Otilia”, “El Negro González”, “La Negra Potes”, “El Negro Barrios”, “La Negrita de Eusebia”, “El Negrito de Eusebia”, “El Negrito Salomé”, “El Negro Ospino”, “El Negro Santodomingo”. A Eduardo Sarmiento, le decían “Malos Ratos”, o “El Perro Negro”; nació en Campo de la Cruz, pero fue criado en Cantagallar. 
Rafa Peñaloza.
José Vizcaíno.

ASÍ SE ENAMORABA EN MI PUEBLO: Han existido diferentes formas de enamorar en el pueblo:
1. En un comienzo se enamoraba con piedrecitas. Consistía en que el hombre tiraba una piedrecita a la mujer, si ella la devolvía era prueba que le gustaba. Ante la aceptación, el hombre debía ir a casa de la muchacha a ponerlo en conocimiento de los padres. Fue esta la época en que cuando se pedía la mano de la mujer, su novio no podía verla sino hasta el día de la boda; en ese tiempo la mujer era sometida a entrenamientos de trabajos, como saber lavar, planchar, pilar, etc.
2. Luego vino la época del vestido con cola larga. Consistía en que las mujeres usaban vestidos con una larga cola hasta el tobillo, entonces el hombre la enamoraba pisándole la cola del vestido; si la mujer sonreía era prueba de la aceptación. También debía el hombre ponerlo en conocimiento de los padres de la mujer.
3. Enamoramiento por medio de papelitos o cartas. Consistía en que el hombre hacía llegar a la enamorada una carta o un papelito de amor. Sí la mujer estaba de acuerdo, era obligación respóndele al hombre con otra carta de aceptación; sino estaba de acuerdo, devolvía la carta o papelito, que el hombre la había hecho llegar. Todo esto ocurrió a comienzos y mediados del siglo XX, en Cantagallar Magdalena, República de Colombia. También existió el casamiento a la fuerza, para aquellos hombres que perjudicaban a las mujeres.
"Cañito".
Ciénaga Vieja de Cantagallar.

LA AVIANCA MAGDALENA Y CANTAGALLAR: Los habitantes de La Avianca, corregimiento de Pivijay Magdalena, sufrieron desplazamiento forzoso en el año 1998, cuando los paramilitares asesinaron a varios nativos e incendiaron todas sus casas. Entre los desaparecidos por la incursión del grupo subversivo estuvo el patrono de la población San Martín de Loba. 
Las fiestas patronales del 11 de noviembre, las inventó Martín De La Hoz Muñoz, un agricultor oriundo del corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena, quien junto con su esposa cantagallera Petrona Vizcaíno González y otros familiares labriegos fueron los fundadores de La Avianca.
Los hermanos De La Hoz Muñoz, por los años de 1940, tuvieron en Cantagallar, un grupo musical llamado “El Sexteto”, dirigido por Manuel Eusebio De La Hoz Muñoz, acompañado por sus hermanos Vicente, José y Martín De La Hoz Muñoz, hijos del matrimonio entre José Trinidad De La Hoz e Isabel Muñoz. Conjunto musical donde sobresalía el vibráfono o marimba como instrumento principal.
Fue en el año 1965, cuando Martín De La Hoz Muñoz, encomendó a sus paisanos ebanistas y escultores cantagalleros Israel Vizcaíno Pertúz y José Hilario Vizcaíno, la elaboración de una imagen del santo, la cual fue tallada en madera y recorrida en procesión por las calles del recién fundado pueblo, ese mismo año, durante su fiesta patronal. En el año 2007, luego de sufrimiento y dolor en poblaciones circunvecinas, las 283 familias que residen el corregimiento, retornaron a su tierra natal; pero el desplazado forzoso que nunca más volvió fue San Martín de Loba, el santo patronal que desaparecieron los paramilitares.
PRIMERA PANADERÍA DE CANTAGALLAR: Fue la señora Adriana Rangel Mendoza, la primera que tuvo una panadería artesanal en la población de Cantagallar. En el patio de su vivienda, actual casa de Ruby Ospino Rangel, construyó a comienzos de siglo XX, un horno casero donde fabricaba galletas y panes los cuales comerciaba en la comunidad. 
En los años ochenta Marcos González Romo, estableció en el pueblo una panadería pero ya con las técnicas modernas, la cual no tuvo larga vida.

DATOS ECOLÓGICOS.
.Isla 
Juana Polo de Cantagallar.

TROMBA MARINA Y VENDAVALES: Ocurría periódicamente este fenómeno meteorológico de la Tromba Marina en la ciénaga de Cantagallar, consistía un intenso torbellino sobre sus aguas, conectado a una cola de nube larga. Se creía entonces que la Tromba Marina llegaba con la finalidad de achicar o secar el "Acueducto del pueblo" (La ciénaga siempre ha cumplido esa función), razón por la cual la comunidad se alarmaba lanzándole piedras, palos, y hasta tiros de revólver. Esta prevención del pueblo hacía efectos, porque la TROMBA MARINA al escuchar la bulla de la gente, se marchaba dejando tranquila las aguas de la ciénaga. También ocurrían los TORBELLINOS DE ARENA o DIABLOS DE ARENA, fenómeno en forma de viento en la tierra, que se creía era la presencia del diablo buscando a los malos. En esa ciénaga vieja que apodan "CAÑITO", fue donde una babilla quiso tragarse a la niña Brígida Vizcaíno Pertúz a comienzos de siglo XX. Ocurre que cuando la niña se bañaba el anfibio mordió su brazo con los afilados dientes, suceso que observa Emilia Santodomingo Ospino, quien de inmediato con la mano izquierda aprieta el cuerpo de la niña, y con su mano derecha mete los dedos en los ojos de la babilla; es cuando el animal se ve en la obligación de soltar la niña, de todos modos le llevó medio brazo. Otro suceso que asustó a la comunidad cantagallera de los años 1900 fue el DIRIGIBLE, consistía en un autopropulsado con capacidad de maniobra para ser manejado como una aeronave; que pasaba sobre el cielo de la población, y esta creía que era un demonio en el aire. 
El vendaval de la tromba marina en el año 1969: En el año 2012 un fuerte vendaval destechó varias viviendas del corregimiento de Cantagallar, fenómeno muy recurrente en la población. Fue en el año de 1969, cuando ocurrió el más grande de la historia, por que vino con centellas, rayos, tromba marina, además  tumbando casas y árboles. 
Ese vendaval del año 1969, ocasionó que Yudys De La Hoz (hija de Sorista Sarmiento), se desmayara en el colegio público, y que las ramas de un árbol por poco matan a José Antonio Meriño González, quien a esa hora se encontraba arrancando yuca en su roza. 
El caso más peculiar ocurrió cuando el fuerte vendaval  arrastró a la señorita  Nurys Ospino Orozco, por todas las calles del pueblo. El viento la encontró en casa de Dolores Ospino Pacheco, la llevó hasta casa de la finada Dilia Vizcaíno Palmera, de ahí la siguió arrastrando hasta la finca "La Popa", cerca de la ciénaga, sitio donde fue rescatada de las garras del viento, por el señor Joaquín Varela.

 
Centenaria bonga en la Ciénaga Vieja, 
caída en en mayo del año 2017.

CENTELLAS: Por los años cincuenta del siglo XX, montado en su burro se desplazaba el profesor Miguel Pérez Meneses de Cantagallar a El Piñón, cuando de repente lo sorprende en el camino un fuerte aguacero con rayos y centellas. Sucede que una centella cae sobre el pobre animal matándolo al instante, mientras que el profesor cayó al suelo pero se salvó de milagros.
Corrían los años sesenta del siglo XX, cuando en casa del matrimonio de Otilia Giraldo con Eugenio Crespo, una centella mata al joven CARPIO (hijo de Santiago Barranco con La Negra Crespo), quien se encontraba en el fogón asando maíz verde. Esa misma centella mata al burro de Eugenio Crespo, animal que estaba amarrado en el patio de su casa; luego la misma centella, parte por la mitad un árbol de Trupillo localizado en el patio de la casa contigua de COCHÓN.
Y en el 2007, una centella mata al joven Toñito Riqueth Santodomingo, dejando a su caballo vivo. Pero ocurre que tres días después otra centella mata al caballo donde venía montado Toñito Riqueth Santodomingo.
Sanaguare.

PUENTE SOBRE CAÑO CIEGO EN CANTAGALLAR: E
n 1960 este puente fue construido con muros de ladrillos en las cabeceras, postes de coralibe en las bases y tablas en su parte superior; gracias a una partida gestionada por el líder piñonero, Toño Villa Carbonell. Maestros de esa primera obras fueron Joaquín Ospino Vizcaíno (mi padre) y “Chito” Gámez, ambos fallecidos y naturales de Cantagallar Magdalena.
Luego en 1996 siendo Gobernador del Magdalena, Jorge Caballero Caballero; alcalde municipal Roberto Páez Campo; tesorero municipal, Raúl Ospino Rangel, se construyó en concreto reforzado el puente de Caño Ciego. La obra contratada con la firma de Rodolfo Anaya, tuvo un costo de 100 millones 800 mil pesos, que provinieron de los recursos del Plan Torniquete, asignados por la nación al Departamento del Magdalena, para solventar la emergencia por inundaciones que ocasionó la temporada invernal. Obra contratada con estribos en concreto y sobre ellos una estructura metálica en perfiles macizos y en su parte superior una placa en concreto.
En el año 2011 debido a que sus bases se debilitaron, se cayó el puente; siendo construido uno nuevo por el alcalde Carlos Carbonell Álvarez. La demolición y construcción del puente de Caño Ciego, en el corregimiento de Cantagallar zona rural del municipio de El Piñón, fue contratada por la suma de $ 561.162.185= con una longitud de 32 metros, en convenio con Colombia Humanitaria.
Arroyo
Machado en Cantagallar.

“JUANA POLO”, LA MUJER  QUE TIENE UNA ISLA EN CANTAGALLAR: En Cantagallar Magdalena, a las mujeres le ponen el nombre de los maridos y a los maridos le ponen el nombre de las mujeres. Ese es el caso de Juana Crespo Monzón, esposa de Joaquín Polo Gómez; pero todo el mundo la llama “Juana Polo”. Hija del matrimonio ya fallecido, entre “El Palle” Crespo Bolaños y Elvira Monzón.
“Juana Polo”, es una mujer virtuosa, de ideas liberales, trabajadora como cualquier hombre, pelea y defiende a su pueblo y no tiene pelos en la lengua para cantarle la tabla al que la merece. En sus tiempos de Juventud, para ella no era nada trabajoso coger un machete e irse al monte a cortar la leña para cocinar; tampoco montar un caballo y jardear el ganado del ordeño. Trabajaba a la par de su marido, quien se ganó la lotería por haberse conseguido esta laboriosa mujer. Aún ya en tercera edad, “Juana Polo”, no deja de trabajar y tampoco de hacer campañas políticas. 
La “Isla Juana Polo”: Sitio ecológico de interés, ubicado en la finca "La Islita", al lado de la Ciénaga de Cantagallar. Pequeño islote que servía de refugio a los cantagalleros durante las guerras civiles del siglo XIX y siglo XX. Allí también se refugiaban los reacios a prestar el servicio militar. “Juana Polo”, en compañía de su esposo, en vista del estado baldío del islote, terminó adquiriéndolo para cosechar productos de Pancoger. Hoy día todos los cantagalleros, llaman al hermoso paisaje, la “Isla de Juana Polo”. La finca “La Islita”, fue de propiedad de Juana Payares, luego la heredó Tulio De La Hoz Barros, más tarde la adquirió Tulito De La Hoz Romo, para terminar en manos de los hermanos Vizcaíno Riqueth.
Isla Juana Polo.

ALCALDE MÁXIMO ZAMBRANO Y “CIENEGUITA DE LOS CHIQUEROS”:
Hay en el pueblo de Cantagallar municipio El Piñón Magdalena, una pequeña ciénaga comunitaria, denominada “Cieneguita de los Chiqueros”, que presta un buen servicio a la comunidad cuando hay intenso verano. Federico González en el año de 1944, tuvo el atrevimiento de cercarla para agrandar su finca.
Ese abuso provocó la rebelión de las mujeres. Fue así como las líderes del movimiento, las hermanas Severina, Feliciana y Manuela Bolaños, acompañadas de otras cantagallera, se fueron para El Piñón, a instaurar la denuncia ante el alcalde de la época Máximo Zambrano. El referido alcalde para ponerle humor a la cosa preguntó a las mujeres:
- Cual es la tinaja de los cantagalleros?
Ahí mismo respondieron las mujeres en coro:
- “La Cieneguita de los Chiqueros".
A la semana siguiente se presentó el implicado acompañado del montón de mujeres al despacho del alcalde, este al ver la muchedumbre preguntó nuevamente:
- Cual es la tinaja de los cantagalleros?
De nuevo el coro de mujeres contestó:
- “La Cieneguita de los Chiqueros”.
No tuvo remedios Federico González, el alcalde lo obligó tumbar la cerca.
 
Eligio Monzón Calvo.

LAS TRES CEIBAS DE CANTAGALLAR, Y LA PARTERA “MAMA” PERTÚZ: Hasta las últimas décadas del siglo XX, existieron en el sector de “El Brujo”, concretamente en donde hoy día se encuentra construida la casa de la difunta “Chefita”; tres legendarias ceibas, bien robustas, que habían nacido silvestre en el lugar, ubicadas en forma de triángulo.
No se sabe quién dio la idea, pero lo cierto es que desde comienzos del siglo XX, fue lugar de peregrinaje en donde los habitantes de la población incrustaban en su tallo corpulento, el ombligo de los recién nacidos.
Fueron los tiempos de la partera Isabel “Mama” Pertúz, quien le correspondió cortar el hilo umbilical de los recién nacidos de Cantagallar, ya que para la época no existía puesto de salud, ni mucho menos cuerpo médico.
Lo triste de todo, fue que acabaron con esa leyenda histórica, que representaba un símbolo del corregimiento, al cortar irresponsablemente el tallo de las legendarias ceibas.
El Brujo: Este sector de Cantagallar se llama así, porque en el lugar salía un espanto.
Chefita: Mujer fiestera, destacada en el juego de las penitencia.
Isabel “Mama” Pertúz: La partera del pueblo, esposa de Juancho Vizcaíno Sierra. Hoy día no existen las tres ceibas, que tristeza, ¿Dónde estará mi ombligo? 
Gallera 
"Los Campanos" de Cantagallar

NO TE PLANCHES", FAMOSO GALLO FINO DE CANTAGALLAR: En la década del sesenta del siglo XX, el dirigente político piñonero Antonio Villa Carbonell, le regaló un gallo fino Jerezano, quiere decir procedente de Jerez España, al cantagallero Hermogenes Ospino Pacheco. El gallo Jerezano tuvo varios hijos, entre los cuales sobresalió uno llamado “No te Planches”, apodo relacionado a su rizo plumaje, gallo este que le regaló Hermogenes Ospino Pacheco a Arquímedes Rada Díaz.
En esa época hubo un encuentro gallístico en la antigua gallera ubicada en la casa de Blas Calvo en Cantagallar Magdalena, en donde se enfrentaron “No te Planches”, con un gallo fino llamado “El Chulavita”, de la cuerda del pivijayero Republicano Herrera Orozco, hermano del famoso médico de Pivijay Santander Herrera Orozco. Cuando los visitantes pivijayeros vieron a “No te Planches”, en la valla, rieron a carcajada en vista de la fea presentación del gallo fino cantagallero, echándolo de menos; sorpresa mayúscula se llevaron cuando “No te Planches”, le clavó el pico en el pescuezo al “El Chulavita”, dejándolo esparramado en el suelo. “No te Planches”, murió de viejo, quedando invicto con 40 peleas ganadas. Andrés Landero en esa época, grabó una cumbia dedicada a las mellas, hijas de Republicano Herrera:
Pivijay tiene dos mellas
hijas de Republicano
tocando la cumbia bella
con las velas en la mano.
Como las mellas no hay
son muchachas predilectas
hacen una linda fiesta
en el pueblo de Pivijay.
"Los Gallos de Pivijay": Los gallos de Pivijay, siempre han sido buenos y famosos, así lo manifiesta la canción del compositor Armando Zabaleta:
Los gallos pivijayeros, que ganaron en Villanueva
todos eran de la cuerda, de Don Vicente Caballero
yo los ví en la valla de Villanueva, peleando los finos en febrero
le ganaron a los sanjuaneros, y también a los de Cartagena.
Tarde 4 de febrero, ya ninguno quería pelear
pues todos le tenían miedo, a los gallos de Pivijay
pá modo de poderlos pelear, tenían que echarlos de contrabando
y se oía a la gente comentando, que si no serían de Pivijay.
Gallo "Poncho Zuleta": Otra canción famosa se la compuso Poncho Zuleta, a los gallos de Pivijay:
De esa cuerda tan famosa que tiene allá en Pivijay
que le ha dado tanta gloria a Don Vicente Caballero
fue escogido un brioso pollo de talla muy singular
pá ponele el mismo nombre de un amigo parrandero
y Don Vicente a mí me cuenta que le puso Poncho Zuleta (bis).
Don Vicente invito a Poncho pá cuando llegara el día
en que el pollo se estrenase y tuviera feliz encuentro
pero una mañana al llegar a la gallería
le dieron fatal noticia de que Poncho se había muerto
y quedo muy adolorido por la muerte del buen amigo (bis).
Pero aclarando las cosas entonces vino a saber
que el difunto no había sido su amigo el buen parrandero
sino el pollo de su nombre que pelear no pudo ver
como Poncho estaba vivo le dio las gracias al cielo
y ahora dice con mucha alegría Poncho está vivo todavía (bis).

PERSONAJES.
Escudo.
 Colegio de la población.

LAS CHUSCADAS DE JUAN RADA EN CANTAGALLAR: Wenceslao Rada Pérez, era hijo del matrimonio de José Agustín Rada O, con Gregoria Pérez. Juan Rada, como se le conocía popularmente, tuvo varias mujeres: Adelina Palmera, Juana De Ayo, y Fidela Díaz Acuña.
Con su primera mujer en cierta ocasión le dijo: 
- Adiós Adelina Palmera, sabes que soy Juan Rada, el hombre que da y no quita, y si quita es lo que da. 
Allí mismo le respondió Adelina Palmera:
 - Mira Juan Rada, la chancleta que yo voto, no la vuelvo a recogé.
Un verso de Juan Rada: El que de mujer confía, muy poca experiencia tiene; porque la mujer lo vende, lo presta, lo da, y lo fía.
Cruzito, era un hombre de la población de Mico Magdalena, que siempre andaba mal vestido. Cuando le dijeron a Juan Rada, que Cruzito se había casado, de inmediato reaccionó: 
- Ya me imagino, con una mujer bajita, negra, pelo cuscú, sucia, patas chorriá, y mal trajiá como él.
Había una controversia entre Juan Rada y Leopoldo Varela, sobre LA NECESIDAD. Leopoldo Varela Palmera, manifestaba que no la conocía, mientras que Juan Rada, afirmaba que él si la conocía; que era una mujer alta, color blanca, porfiá, que andaba detrás de las puertas para que nadie la viera, y que además era de mal corazón. Ya casado le dijo Leopoldo Varela a Juan Rada: 
- Compa Juan, ahora si la conozco igualita como usted me la describió, además de malos procedimientos.
Adelina Palmera, la primera mujer de Juan Rada, era hermana del famoso poeta Rosalía Palmera Montenegro, y de Candelaria Palmera, esta última esposa de Eusebio Vizcaíno Sierra. Los hijos de Juan Rada, con Fidela Díaz Acuña, son los siguientes: Joche, Juancito, Agustín, Humberto, Arquímedes, Delia, Mary. Con Juana De Ayo, tuvo una hija llamada Sixta Tulia; pero con Adelina Palmera, no tuvo hijos.
 
Año 2018. 
Nueva gallera de Cantagallar. 
Construida cerca de Caño Ciego.

AGUSTÍN RODRIGUEZ, Y TOÑO VILLA CARBONELL, EN CANTAGALLAR: Agustín Rodríguez, fue un agricultor muy liberal del corregimiento de Cantagallar. Toño Villa Carbonell, ha sido uno de los grandes dirigentes liberales de El Piñón Magdalena. Tuvo en Cantagallar uno de sus fortines electorales, en esa población lo respaldaban las familias Ospino, Vizcaíno, Santodomingo, Rangel, Juvinao, y por su puesto la familia de Agustín Rodríguez. Fue Toño Villa Carbonell, quien gestionó los recursos para la construcción de la primera escuela pública de la localidad.
Sucede que en esa ocasión (años cincuenta del siglo XX), Eusebito Vizcaíno, se volvió conservador porque el entonces alcalde de El Piñón, lo nombró inspector de policía de Cantagallar. Fue cuando Toño Villa Carbonell, para reivindicar el liberalismo que llevaba en la sangre Agustín Rodríguez, y el liberalismo del pueblo cantagallero, en plaza pública manifestó: “El liberalismo necesita hombres como Agustín Rodríguez, que no se cambia ni por plumas de gallina”.
Toño Villa Carbonell y su hermano Salvador Villa, fueron unos grandes amigos de Cantagallar, se preocuparon por el progreso de nuestro pueblo. Los hermanos Villa Carbonell, tuvieron el privilegio de llegar al Congreso de la República, y representar dignamente al Magdalena.
BLAS CALVO, EL MARCO FÍDEL SUÁREZ DE CANTAGALLAR: Pescador y de pocos recursos económicos, como la mayoría de sus familiares, razón por la cual no fue matriculado en la escuela del pueblo a comienzos del siglo XX. Pero BLAS CALVO, tenía una cualidad era muy inteligente. En vista que no fue matriculado, todos los días se asomaba por la ventana de la escuela para escuchar las clases que dictaba el único profesor. De esta forma aprendió a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar, y dividir; además sabía más que los alumnos que estaban dentro del salón. BLAS CALVO, es un ejemplo de superación, y un ejemplo para todas las generaciones de Cantagallar. Es el Marco Fidel Suárez del pueblo. Marco Fidel Suárez fue pobre y estudió como Blas Calvo, llegando a ser presidente de Colombia.
Cementerio.

JOSÉ SANTODOMINGO RANGEL, Y “EL PÁJARO AZUL”, EN CANTAGALLAR: José Santodomingo Rangel (1886-1973), fue uno de los grandes liberales que tuvo el corregimiento de Cantagallar. Vestido de rojo de pies a cabeza, recorría al pueblo montado en su caballo arengando las ideas liberales. “Nando” Meriño "El Pájaro Azul", de ideas conservadora, hacía lo mismo (pero sin caballo), pero pregonando las ideas del partido conservador. Él mismo se denominó "El Pájaro Azul"; pájaro, por lo que volaba, y azul, por el color de su partido político.
En las calles del pueblo se encontraban: Cuando José Santodomingo Rangel, decía: 
¡Viva el partido liberal! 
De inmediato respondía Nando Meriño: 
¡Que viva el partido conservador!. 
Allí mismo controvertían sin ofensas, sus amores y desamores políticos. José Isabel Santodomingo Rangel, hijo de Manuel Antonio Santodomingo Escorcia con la dama María Concepción Rangel Mendoza. Se casó en Cantagallar el 25 de octubre de 1916, con la dama Ana Joaquina Ospino Pacheco.
DIALOGO ENTRE "LA BRISA" LUIS EMILIO PÉREZ, Y SU CAMISA EN CANTAGALLAR: Habían pasado 4 días de fiesta patronal, y LA BRISA Luis Emilio Pérez, seguía con la misma camisa parrandeando y fiesteando, ante este uso indebido la camisa se reveló:
La brisa: Camisa ten paciencia, que algún día tienes remuda.
La camisa: Un año tengo de puesta, y no he visto ninguna ayuda.
La brisa: No más tienes en cuenta el tiempo que me has servío, pero no tienes en cuenta el jabón que te has comío.

“EL PALLE” CRESPO Y LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA: El 20 de julio de 1969, el comandante de la misión Apollo 11, Neil Armstrong, bajó del módulo lunar "Águila", transformándose en el primer hombre en pisar la Luna. El objetivo principal de la misión fue recoger muestras de la superficie y dejar equipos experimentales que funcionaran después que los astronautas regresaran a la Tierra. Ese mismo día, del mismo año, en el corregimiento de Cantagallar Magdalena, se discutía sobre los giros que da la tierra. Fue cuando el campesino "El Palle" Crespo, manifestó enojado:
- Bueno y ustedes creen que yo soy pendejo. Porqué si la tierra da vueltas, la casa mía no amanece al revés?

TULIO DE LA HOZ BARROS: Es hijo del matrimonio de Anita Barros Payares, con el piñonero Vicente De La Hoz; y ha sido el hombre más rico que ha tenido Cantagallar en toda su historia, fue el primero que llevó un radio, un televisor, y un carro al pueblo.

MARCOS GONZALEZ ROMO: Fue quien le llevó por primera vez luz a Cantagallar, por intermedio de una planta eléctrica en los años sesenta; fue también quien llevó al pueblo el juego de billar. Este buen hombre visionario, que no tuvo el privilegio de ir a un colegio, se educó según decía él, a través de la radio. Fue bisnieto de Juana Payares.

PRUDENCIO DE LA HOZ, MÉDICO BOTÁNICO Y CLARIVIDENTE: Prudencio De La Hoz, nació en el caserío de Tiogoyo, municipio El Piñón Magdalena, en los últimos años del siglo XIX. Desde su juventud se esmeró en el conocimiento de las plantas, utilizándolas al servicio de la medicina a través de remedios naturales, por medio de los cuales curaba enfermedades. Además de médico empírico, tenía el don de la clarividencia y era conocido como un médico que realizaba milagros.
En sus andanzas de médico de renombre, conoció en Cantagallar Magdalena a la profesora Eva Cervera (Oriunda de Cerro San Antonio Magdalena), población donde unieron nupcias y donde nació su única hija Carmen De La Hoz Cervera, madre del alcalde de El Piñón Manuel De La Hoz.

RAÚL OSPINO VIZCAÍNO: Primer profesional nacido en Cantagallar y primer Director del SENA, Regional Sucre. Hijo de Hermogenes Ospino Pacheco, con Digna Vizcaíno Sierra. Casado en San Jacinto Bolívar, con Nelsa Martínez, de cuya unión nacieron tres hijos: Antonio Fabio, Efrén Darío y Carlos Andrés. Se gradúo de ingeniero agrónomo en la Universidad de Manizales en 1964. Laboró en el ICA y desde 1968 gerenció la regional SENA, Departamento de Sucre.

MEDICO LUIS VIZCAÍNO RIQUETH:
Cantagallero primer Director del Hospital Alejandro Maestre Sierra de Ariguaní Magdalena. Considerado uno de los decanos de la medicina en Ariguaní. Obtuvo su título de médico por medio de la Universidad Estatal de Ecuador en el año 1983. A su regreso al país ingresa a trabajar en Barranquilla con un grupo de damas en la carrera 43 paralelamente en Galapa, gracias a la mediación de un primo suyo, Regulo Payares Santodomingo. De allí es remitido a Plato al hospital Fray Luís de León para darle cumplimiento a su año rural. Es allí donde tiene el privilegio de conocer a doña Luz Marina Piña Carmona que trabajaba en el área administrativa de quién se enamoró y unos más tarde se unieron bajo el sagrado vínculo del matrimonio de cuya unión nacieron dos hijos Jesús Alberto Vizcaíno que terminó medicina y se está especializando en anestesiología en la Universidad Nacional de Caracas e Idela, también médico al servicio de la IPS Paz del Río y trabaja con la Clínica El Amparo en Fundación Magdalena. Su total entrega a favor de su profesión y su trabajo le permitió que a mitad de año del rural fuese trasladado a El Difícil, donde definitivamente se quedaría.

JOSÉ RAMÓN MONTERO VIZCAÍNO, DE LOS MEJORES BACHILLERES DE EL PIÑÓN MAGDALENA:
Nació el 19 de febrero de 1952. Por cariño le dicen "Moncho" o "Momo", de los primeros bachilleres egresados de la antigua Escuela Agropecuaria de El Piñón, donde ocupó durante los cuatro años de Practico Agropecuario, el primer puesto.
Luego en el Colegio Nacional de Bachillerato de Lorica Córdoba, se gradúa de Bachiller Técnico Agrícola, ocupando también el primer puesto. Continúa en la Universidad Tecnológica del Magdalena, donde obtiene el grado de Licenciado en Matemáticas y Física, acreditándose de igual manera como uno de los mejores universitarios. Actualmente se desempeña como docente del área de matemáticas y físicas en el Instituto Magdalena de Santa Marta, catalogado como uno de los mejores profesores.

MEJOR BACHILLER DEL COLEGIO NACIONAL DE BACHILLERATO DE PIVIJAY MAGDALENA:
Carlos Julio Ospino Noriega, nacido en el corregimiento de Cantagallar, el 25 de noviembre de 1953, fue calificado como mejor bachiller del Colegio Nacional de Bachillerato de Pivijay en el año de 1975. Licenciado en Matemática y Física, egresado de la Universidad Tecnológica del Magdalena. Docente pensionado en la Secretaria de Educación Distrital de Santa Marta, ciudad donde murió en el año 2014.

MÉDICO PSIQUIATRA, FREDDY CARABALLO OSPINO: Freddy Caraballo Ospino quien falleciera en el año 2015, después de una penosa enfermedad y con más de 30 años de experiencia en el sector de la salud mental, es oriundo del corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena. Hijo de los finados Lucas Caraballo y Dominga Ospino Rojano.
En Santa Marta, fundó el Instituto Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen (INSECAR), que inició labores el 23 de agosto del 2003, como respuesta a la necesidad sentida de la ciudad de contar con un servicio de alto nivel, especializado en el campo de la salud mental, con criterios de confiabilidad, calidad y eficiencia.
Desde su fundación, INSECAR, ha evolucionado constantemente, convirtiéndose con el pasar de los años, en una de las instituciones de atención de salud mental líderes en la región Caribe, debido a que cuenta con un equipo de profesionales que a través de técnicas innovadoras, brindan un servicio de calidad. Al fallecer su fundador quedó como Director su hijo Lucas Caraballo Mejía, también médico psiquiatra.

ENRIQUE OSPINO CALVO: Jubilado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), donde se desempeñó como Técnico Agropecuario, egresado de la Escuela Agropecuaria de El Piñón Magdalena. Hijos del matrimonio de Israel Ospino Vizcaíno, con Hermenegilda Calvo Payares. Autor de canciones grabadas en el folclor vallenato.

HUMBERTO RADA OSPINO: Líder comunal y campesino, que empezó su carrera pública como Notario Público, de El Piñón Magdalena, en la década de 1980. Además desempeñó los cargos de Inspector Central de El Piñón, Asesor Oficina Turismo del Magdalena, Asesor Tesorería del Magdalena, Asesor Secretaría de Salud del Magdalena. Autor de muchas canciones del folclor vallenato, hijo del matrimonio de Dubys Ospino Calvo, con Humberto Rada Díaz. Sus hijos también se han destacado en la música, sobretodo “Neneco”, reconocido guitarrista.  


JOSÉ MARÍA PACHECO VIZCAÍNO: José María Pacheco Vizcaíno, nacido en el corregimiento de Cantagallar Magdalena, hijo del matrimonio entre Manuel Antonio Pacheco "Pacheco" y Guardiola Vizcaíno Palmera, es un destacado licenciado y sindicalista radicado en Santa Marta. 
Con estudios en la Universidad del Magdalena y en la Universidad Autónoma de Colombia, José María Pacheco Vizcaíno, ha ejercido la docencia en las ciudades de Riohacha, Santa Marta y Ciénaga; además columnista del periódico El Informador de Santa Marta. 
Primero fue elegido José María Pacheco Vizcaíno, Presidente de la Subdirectiva del Sindicato de Educadores del Magdalena (Edumag), en la ciudad de Ciénaga, cargo que ocupó hasta el año 2018; en septiembre de este mismo año, es elegido Presidente de la Junta Directiva Edumag, del Departamento del Magdalena, periodo (2018-2022).

EL ABUELO DE MAGUETH MONTERO, ALCALDESA DE EL PIÑÓN: Del matrimonio de José Antonio Meriño, con Zunilda González Díaz, nació en Cantagallar Magdalena, María Eugenia Meriño González; madre de Magueth Montero, primera alcaldesa elegida por voto popular en el municipio de El Piñón, por lo tanto nieta de José Antonio Meriño.
José Antonio Meriño, fue un gran amigo de mi padre Joaquín Ospino Vizcaíno, ambos ya fallecidos y agricultores de Rozas, en los potreros de la región. Recuerdo muy bien que con mis primos Hermogenes Ospino Noriega y Freddy Ospino Calvo, aprovechábamos sus descuidos para robarle patillas y melones.
En esas Rozas, fue que lo conocí: siempre bien aperado en su burro bayo, que no le faltaba un buen sillón, una buena jáquima y las mochilas de majagua colorá, donde llevaba el Pancoger al pueblo.
Fue en la finca “El Lucero”, de mi tío-abuelo Máximo Ospino Pacheco, la última vez que lo vi, era la década del setenta. Lo vi sentado en el suelo como todos los allí presente, devorando un almuerzo comunitario sobre hojas del campo. Allí escuchaba sus conversaciones respetuosas, pero nunca se imaginaron los dos amigos, que sus nietos Magueth Montero Meriño y Jeferson Ospino Varela, serían elegidos para el periodo 2016 – 2019, alcaldesa y concejal, de El Piñón Magdalena.
Eligio Monzón.

ELIGIO MONZÓN CALVO, LA SUPERACIÓN DE UN HOMBRE: Hijo de Eligio Monzón, con Toña Calvo Pérez, celebres por la anécdota de su matrimonio: Cuando el viejo Eligio Monzón se “sacó” a Toña Calvo, alguien le preguntó:
- Ajo Eligio, y te casaste.
A lo que él respondió:
- Que vá, pa’ pasá el tiempo.
Quiso dar a entender que lo de Toña era un vacilón, sucede que el vacilón duró toda la vida.
De ese hogar nació Eligio Monzón Calvo, desde muchacho jornalero en los potreros de Cantagallar. En estas condiciones entró a laborar en la finca San Carlos, de propiedad del finado ganadero “El Mono” Zambrano. Allí aprendió a ser tractorista y a lidiar los gallos finos, hobby de su patrón; quien en vista de su buen desempeño laboral recibió su aprecio y los designó su chofer. Durante el tiempo que Eligio Monzón Calvo, laboró con “El Mono” Zambrano, fue un hombre ahorrativo, de tal manera que no dejaba de comprar siempre su ternera, a tal punto que al momento de retirarse de la finca, ya contaba con un capital para vivir cómodamente como lo hace hoy siglo XXI, en su pueblo Cantagallar Magdalena.
Maritza 
De La Hoz Ocampo.

MARITZA DE LA HOZ OCAMPO: Nacida en el año 1946 en Cantagallar Magdalena, hizo sus estudios de bachiller en Barranquilla, viajó a Bogotá para hacer periodismo en la Fundación Universitaria de América y, al mismo tiempo, fue redactora en el periódico El Siglo. En esa ciudad trabajó en Radio Sutatenza, donde hizo cubrimiento político y se desempeñó como relacionista pública en un centro de idiomas.
En 1972 llegó a Antioquia y se vinculó a la radio como directora de noticias de La Voz de las Américas, a su vez también trabajó en Radio Súper. Realizó la tesis de grado sobre el impacto de la imagen en los medios de comunicación escritos y viajó a Madrid para hacer una especialización en radio y televisión en la institución oficial de España. Luego viajó a Inglaterra para estudiar inglés.
A su regreso a Medellín se vinculó al noticiero La Hora, también ejerció en el Radioperiódico Clarín, y en Todelar. También fue corresponsal de El Siglo, donde antes laboró.
Fue comunicadora del Seguro Social en Medellín durante siete años, así como en Caprecom (Centro Antioqueño de Prevención del Cáncer), donde estuvo por 20 años. Además, fue la primera comunicadora de la Universidad Nacional, seccional Medellín, por concurso de méritos. En otras instituciones de educación superior prestó sus servicios de comunicadora como en el Pascual Bravo y en la María Cano.
En la Universidad Cooperativa de Colombia realizó un diplomado en docencia universitaria y allí también se especializó en Derecho Cooperativo. En la misma institución desarrolló un proyecto de investigación sobre los textos bíblicos con relación a la doctrina del derecho Cooperativo y trabajó sobre la economía solidaria en los cánones bíblicos. Fue docente en el Instituto Metropolitano de Educación (IME) , en la Corporación Academia Tecnológica de Colombia (Atec) y en la Universidad Cooperativa de Colombia.
Estuvo vinculada y muy dedicada en los últimos años con su programa Más que dinero, primero en la Voz de la Raza y luego en Colmundo Radio.
A finales de agosto de 2016 comenzó a no estar presente en reuniones, ruedas de prensa y eventos sociales, pues manifestaba malestar en su cuerpo, lo que le hizo aislarse de sus allegados. Tras varios meses luchando contra un cáncer murió Maritza De La Hoz Ocampo, el 4 de junio del año 2017 en Medellín.
Era hija del matrimonio de Tulio De La Hoz Barros, con Idalia Ocampo. Era hermana del reconocido compositor y periodista Lucho De La Hoz Ocampo, autor de la canción "El Carrito Willys".

"MACHACÓN": Desde niño ha sido polifuncional: Agricultor, "piopio", mensajero, ayudante de albañilería y de tractoristas, matarife, músico, hasta monaguillo de la iglesia de Cantagallar. Tiene una cualidad, es "mata-año", no se pone viejo. Su nombre es Marceliano Vizcaíno Vizcaíno, pero desde que nació lo llaman "Machacón". Hijo de los finados, Marceliano Vizcaíno con Juana "Pallarse" Vizcaíno, todos oriundos de Cantagallar Magdalena.

"ANGITO" AREVALO: En el mes de julio del 2012, murió en el corregimiento de Vásquez, municipio de El Piñón Magdalena, el popular "Angito" Arévalo, que en mis cuentas lo hacía muerto hace rato. Era nativo de esa población y a esas alturas debía pasar los 100 años. Deambulaba de pueblo en pueblo en donde gozaba del aprecio de la gente. Tenía un caminado acelerado y cuando le preguntaban por la hora contestaba caminando: "Las doce y un trozo de yuca".

"CHICHO": Personajes de la región que deambulaban de pueblo en pueblo en donde gozaba del aprecio de la gente. Era contemporáneo con "Angito" Arévalo. “Chicho”, pasó su vejez en el corregimiento de Sabanas Magdalena.
"Angito" y "Chicho", se daban el lujo de desayunar en El Piñón, almorzar en Salamina, y cenar y dormir en Bohórquez.

“VICENTICO”: Otro personaje de la misma generación de "Chicho" y "Angito", fue el popular "Vicentico", quien murió primero que ellos.


GABRIEL “EL PILLO” CRESPO: Curandero de culebras, no solo con brebajes y plantas, sino también con rezos. Poderes hereditarios de su padre “El Mello” Crespo Bernal, esposo de Candelaria Hernández, en Cantagallar Magdalena.

DEPORTE.
Shirley Calvo Gutiérrez,
con su esposo Dayson Berrío.

CANTAGALLERA CASADA CON UN BOXEADOR PROFESIONAL: Dayson Berrío, nació en San Onofre Sucre en el año 1980, perteneciente a la Liga de Boxeo del Atlántico, debutó como profesional en abril del año 2005, en el peso Súper Ligero, en un combate celebrado en Venezuela. Está casado con la cantagallera Shirley Calvo Gutiérrez, hija de Blas José Calvo De La Hoz; matrimonio de fe cristiana y por las sendas del Señor.
Eusebio 
Rangel Potes.

EQUIPOS DE FÚTBOL EN CANTAGALLAR: Este deporte empezó a practicarse en el corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena, a finales de la década de 1960, cuando se organizó el primer equipo cuyos integrantes fueron los siguientes: "Catapila", Teófilo Palmera, Juancito Salinas, José Vizcaíno, "El Bololó", Eusebio Rangel Potes, Caracachito, "Cucayo", Tuval, Maquen, Carreño, Alberto González Díaz, José Ramón Montero Vizcaíno "Moncho", José Rafael Juvinao Santodomingo, Arístides Felipe Juvinao Ruiz (cienaguero), Danielito Segundo Juvinao Ruiz (Cienaguero) y Wilfrido Niebles Juvinao (cienaguero),  estos tres últimos dirigentes técnicos.  
Goleador del primer equipo de fútbol: Se destacó Eusebio Rangel Potes, como uno de los fundadores del primer equipo de fútbol que tuvo el corregimiento de Cantagallar, a finales de los años sesenta. Jugador de temible pateada que a más de un arquero privó. Goleador nato, temblor de los contrincantes. Ese fue el hombre que cuando agachaba la cabeza era gol cantado. 
Segundo equipo de fútbol: Luego se organizó otro equipo integrado por los siguientes jugadores: "Calvillo", Víctor Cervera, José Augusto Sarmiento, "Arqui" Rada, José Vizcaíno Varela, Manuel Vizcaíno Varela, "Cachaco" González, Albertico Pérez, "El Villega", Joaco Ospino Rangel, "El Negro" Barrios Pacheco, Lucho Vizcaíno Riqueth; bajo la dirección técnica de  Wilfrido Niebles Juvinao.  
Los Juvinao Ruiz y el fútbol de Cantagallar: Arístides Felipe Juvinao Ruiz y Danielito Segundo Juvinao Ruiz, hijos del  cienaguero residenciado en Cantagallar,  Danielito Antonio Juvinao Pinto; junto con su primo hermano Wilfrido Niebles Juvinao, todos nacidos en Ciénaga Magdalena, fueron los que introdujeron el fútbol en Cantagallar Magdalena, participando con equipos de la región y sobre todo jugando con el famoso equipo de El Piñón, llamado El Solygrama.   
Técnicos Mundo Crespo y "Catapila": Al dejar la dirección técnica los cienagueros que se marcharon para su tierra natal, el equipo de fútbol cantagallero quedó dirigido por Mundo Crespo y "Catapila". Esos primeros equipos de fútbol, jugaban con la pata pelá. Siempre se recuerda al desaparecido “Catapila”, remoquete ganado porque no había tronco que no arrancara con su pierna derecha.  
Cucunubá.

OTROS JUEGOS RECREATIVOS: Entre los primeros juegos de recreación se destacan La Bolita de Uña, La Cucunubá, El Cuco, El Palito en Boca, La Libertad, El Cigarrón sin Chuela. Un destacado nadador lo fue Julio Vizcaíno, que hundía más que un pato en los arroyos y ciénagas.
Juego de Cucunubá: Juego tradicional sobre todo en épocas de Semana Santa en Cantagallar. La de más prestigio la ubicaba Nicolás Colón, en frente de su casa. Candelaria Pacheco, colocaba una debajo el árbol de Almendra en el patio de su casa. Vicente Ramos, colocada otra, en el patio contiguo a la casa de la finada Rosita Ayo.

BEISBOL.

Cancha de fútbol y béisbol.

EQUIPOS DE BEISBOL EN CANTAGALLAR: En la década del cincuenta y sesenta, hubo en Cantagallar un equipo de béisbol que hizo historia en la región. Este primer equipo organizado por Manuel Jiménez Blanco, estaba conformado por los siguientes jugadores: Enrique Calvo, Juan Manuel De La Hoz, Nicolás Salinas, Ezequiel Salinas, José María Blanco, Camilo Lafaurie, los hijos de Adán Vizcaíno Díaz, Eligio Monzón, Florito Blanco, Carlos Ospino Vizcaíno, Manuel Muñoz, Tulito De La Hoz, Pedro Calvo, El Pipio Juvinao, Olaya Vizcaíno, Catalino Rodríguez, Francisco Vizcaíno, Gregorio Rodríguez Pérez.
Segundo equipo de béisbol: Luego hubo otro segundo equipo de béisbol, bueno como el primero, en la década del setenta, integrado por los siguientes jugadores: Ismael Rojano, Crespo, Alejito González, Juancito Salinas, Bernardito Vizcaíno, Oswaldo Vizcaíno, Hugo De La Hoz, Lucho De La Hoz, Blasito Calvo, El Negro González, Joaco Salinas, Enrique Rangel, Wilfrido Vizcaíno, El Bololó, Jerónimo Valencia Vizcaíno, Rafita Jiménez, Nelson Cervera.
ANÉCDOTAS DEL BEISBOL CANTAGALLERO: Un domingo el equipo cantagallero, atendió una invitación en Arjona Bolívar, en esa población fue donde conocieron a Luis “El Chachá” Martínez, quien se vino como entrenador para Cantagallar. Fue él quien les enseñó a jugar con señas, allí estuvo durante ocho meses. “El Chachá” Martínez, había jugado en los Estados Unidos en el año 1964.
Con las manos pelá: Debido a la pobreza del equipo, se jugaba el béisbol con las manos pelá. Para la época aspiraban al concejo municipal de El Piñón dos cantagalleros: César De La Hoz Ocampo y Arístides Juvinao Santodomingo. Fue cuando a Lucho De La Hoz Ocampo, hermano de César, se le ocurrió donarle un juego de manillas al pobre equipo con la finalidad de ganarse los votos de la comunidad. Entonces a la semana siguiente el otro aspirante, o sea Arístides Juvinao, también donó otro juego de manillas; ahora como dice la canción “Por andar buscando una, se me presentaron dos”. Si, ahora el glorioso equipo de Cantagallar contaba con dos juegos de manillas; y lo más significante, fue que los dos aspirantes lograron llegar al concejo municipal de El Piñón Magdalena.
“El Niño Mane”, roba base del equipo de béisbol: Manuel Vizcaíno Díaz, hijo de Adán Vizcaíno de la Cruz, falleció en diciembre del año 2020, en su pueblo de Cantagallar Magdalena. Al igual que sus padres, “El Niño Mane”, era hombre de excelente conducta y un destacado pelotero en su juventud, cuando el equipo de béisbol de Cantagallar de los años sesenta y setenta, tenía respeto en la región. Jugaba en el campo de juego de jardinero central o center fielder y además de infundirle alegría a los partidos, era un experto roba base. Antaño en el pueblo de Cantagallar, cuando había mucha familiaridad o amistad entre personas se usaban adjetivos como “niño”, “niña”, “mano”, “mana”, “manito”, “manita”; de manera a que a Manuel Vizcaíno Díaz, lo llamaban “El Niño Mane” y a su madre Vicenta Díaz, le decían “La Niña Viso”.

"El Niño Mane".

SELECCIÓN DE BÉISBOL DE EL PIÑÓN MAGDALENA, DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX:
Cácher: Niño Márquez.
Primera base y cuarto bate: Juancho Cañate.
Segunda base: Fidel Bolaños.
Tercera base: Julio Figueroa.
Short Stop: Ezequiel Medina.
Ray field: José Cabrera.
Center field: Juan Rivera “Cara Gato”.
Lid Field: Mendoza.
Lanzadores: José Manuel Blanquiceth y “Metralla Charanga”, oriundo de la población Charanga, corregimiento de Cerro San Antonio Magdalena.
Cantagalleros malos perdedores: Esta selección de béisbol de la cabecera municipal de El Piñón, se paseó muy victoriosa por la región. Cuando se enfrentaban a Cantagallar y eran derrotados por los piñoneros, el duelo siempre terminaba en el puente de Caño Ciego, porque los cantagalleros no aceptaban la derrota y los emprendían a palo, garrote y machete, hasta este sitio contra los indefensos beisbolistas piñoneros.
El picheo del cantagallero Florito Blanco: El potente equipo del Terminal Marítimo de Santa Marta fue invitado por el equipo de béisbol de El Piñón. En esta contienda los piñoneros iban perdiendo 13 carreras por 0. Desesperados los locales llamaron al picheo a Florito Blanco, nativo de Cantagallar, para contener el bateo de los samarios. Así fue como Florito Blanco en una buena gornado logró controlarlos y quedando el marcador 13 por 4.


MUJERES SOBRESALIENTES.
Salida.
Cerro San Antonio Magdalena.

JUANA PAYARES: Según todos los testimonios ha sido la más hermosa del pueblo en toda la historia. En 1870 se residencia en Cantagallar esta espléndida dama, de ojos azules, color blanco, alta de estatura, cabellos largos, dueña de grandes fincas agropecuarias. Llegó procedente de Mompox. Con su belleza cautivó la admiración de los habitantes del insipiente caserío, que más de uno pretendió su mano, pero fue un forastero igual que ella, el afortunado de tan precioso tesoro. Juana payares se casó con Manuel Barros, quien había llegado al pueblo procedente de Camarones Guajira, este último nacido del cruce de un brasilero con una india guajira. De este matrimonio nacieron seis hijos: Josefita, Aurora, Domingo, Manuelito, Matilde y Anita Barros Payares.

MUJERES CAMINANTES: Tres hermosas mujeres llegaron a Cantagallar el mismo día, y de tierras desconocidas, aunque después se supo que eran de origen cachaco, en el pueblo se quedaron y se casaron. Amelia Álvarez, se casó con Ignacio Rangel Mendoza; María Acuña, se casó con Hilario Díaz; Tomasa Landine, se casó con Calvito.

CHUSCADAS DE JOSEFA “PEPA” DÍAZ: Josefa "Pepa" Díaz, a comienzos de siglo XIX, se casó en Cantagallar con el primer Joaquín de la descendencia Vizcaíno, distinguiéndose por las siguientes malas costumbres:
1. Antes de desayunar entraba al baño, donde debía orinar y pear tres veces para poder bañarse. Sino orinaba no se bañaba.
2. Después del baño cotidiano empezaba a desayunar con mucha calma y paciencia, que cuando estaba por terminar, ya era la hora del almuerzo; quiere decir que pegaba el desayuno, con el almuerzo.
3. Tenía un asiento de oreja, en el cual nadie podía sentarse, y si encontraba a alguien sentado, lo levantaba diciéndole:
- Este asiento es mío solamente.
4. En cierta ocasión le llegó un telegrama precisamente cuando estaba desayunando, entonces le dijo al mensajero:
- Déjemelo ahí en la mesa.
Una de sus hijas le reclamó en la demora de la lectura, entonces Josefa “Pepa” Díaz, le ripostó:
- Cuando se me pase el desayuno me le das lectura.
Efectivamente al mediodía cuando terminó de digerir el desayuno, la hija le dio lectura al contenido del telegrama, que rezaba así: “Pepa Díaz, palo mató Agustín”.
De inmediato “Pepa” Díaz, entró en llanto porque su hijo Agustín Vizcaíno Díaz, un árbol le cayó encima, ocasionándole la muerte en la Zona Bananera, sitio donde laboraba

CONCEPCION OROZCO (MAMA CHON): 
Concepción Orozco, quien nació en la primera década del año 1800, era bajita de estatura, cuerpo corpulento, color moreno, fiestera y bruja. “Mamachón”, se casó con Eusebio Agustín Sierra, de cuya unión nació Brígida Sierra Orozco. Contrajo matrimonio Brígida Sierra Orozco, con Joaquín Vizcaíno Díaz, que tuvieron los siguientes hijos: Digna, Malvina, Dilia, Juanita, Juancho, Joaquito, Eusebio, Israel, Tulio y Alejandro Vizcaíno Sierra.
Concepción Orozco, aprendió el arte de la brujería de sus antepasados, Cantagallar ha sido famoso en esta práctica, muchos hombres y mujeres, se transformaban en brujos y brujas. Por las noches se observaban seres humanos convertidos en cerdos, burros, cajones con velas encendidas, caballos trotando, bolas de candela, espantos. “Mamachón”, fue mujer parrandera, borrachona y de mucha diversión; en cierta ocasión dispuso parrandear en la fiesta del corregimiento de Coco Sólo, de regreso a Cantagallar, en la madrugada, cuando ya iba llegando al pueblo, se encontró un cajón con velas encendidas en mitad del camino, “Mamachón”, de inmediato se le sentó encima al cajón, hasta no terminarse de beberse la botella de ron. La otra bruja que estaba dentro del cajón, en vista que radiaba el día y “Mamachón”, le impedía salir, se le presentó con su nombre propio, suplicándole que la dejara tranquila. “Mamachón”, accedió a las suplicas y se fue a dormir borracha en la troja que estaba en el patio de su rancho. La otra bruja aprovechó el estado de embriaguez de su contendora, y en acto cobarde y de venganza, por la humillación sufrida en el camino, haló el dedo grueso del pie izquierdo de “Mamachón”, que se encontraba dormida, dejándola muerta instantáneamente en la troja. 

ZENOVIA DE URINA: Llegó al pueblo una profesora de nombre Aura, la cual poseía una enfermedad en la piel denominada “Vallenata”. Sucede que la señora Zenobia, esposa de Goyito Hurina, se burlaba del mal de la profesora, esta como castigo le transmitió su enfermedad.

LUCIANA DE LA CRUZ: Cuando se fundó la población el cementerio quedó ubicado cerca de la Ciénaga Vieja. Siendo Inspector de Policía Juvenal Fandiño Rodríguez, trasladó el cementerio al lugar donde se encuentra hoy día, este nuevo cementerio fue estrenado por la señora Luciana de la Cruz.

REVOLUCIONARIAS: Hay en el pueblo una cieneguita comunitaria a la que llaman CIENEGUITA DE LOS CHIQUEROS, que presta un buen servicio sobre todo en tiempos de intenso verano. Federico González por los años cuarenta del siglo XX, tuvo el atrevimiento de cercarla para agrandar su finca. Ese abuso provocó la rebelión de las mujeres. Fue así como Severina Bolaños, Feliciana, Chana, y muchas más, se fueron para El Piñón a instaurar la denuncia ante el alcalde Máximo Zambrano. El referido alcalde para ponerle humor a la cosa preguntó a las mujeres:
- Cual es la tinaja de los cantagalleros?
Ahí mismo respondieron en coro:
- LA CIENEGUITA DE LOS CHIQUEROS.
A la semana siguiente se presentó el implicado acompañado del montón de mujeres al despacho del alcalde, este al ver la muchedumbre preguntó otra vez:
- Cual es la tinaja de los cantagalleros?
De nuevo el coro de mujeres:
- LA CIENEGUITA DE LOS CHIQUEROS.
No tuvo remedios Federico González, el alcalde lo obligó tumbar la cerca.

RITA PEREZ:
Casada con Joaquín Rodríguez al cual le parió 21 hijos, record en la historia del pueblo. Esta mujer compraba meriendas en la tienda a escondidas de sus hijos para no darles, porque según su teoría si les daba ni se jactaba ella, ni se jactaban ellos.

LAS QUESERAS: Significa mujeres que llevaban queso a Barranquilla. Toda una institución en el pueblo, a través de ellas se hacía el enlace entre Cantagallar y Barranquilla, ya que los habitantes las aprovechaban para llevar y traer cartas, dinero, abarrotes, chismes, etc. Las precursoras de esta modalidad fueron: Sixta Tulia Rada, Alejita Díaz, Doris González, Hermelinda Pertúz, Yomaira Varela, Cornelia Romo.

EDUCADORAS SIN SUELDO: Cuando la educación en Colombia andaba en pañales, varias cantagalleras desinteresadas se dieron a la tarea de enseñar a leer y escribir a la gente del pueblo, quiere decir que se adelantaron a los programas de alfabetización del gobierno, pero sin cobrar un solo centavo. Ellas fueron: América Rangel Barrios (la pionera de esta modalidad), Josefita Calvo Payares, Natividad Varela, Eloísa Noriega Pertúz.

PROFESORAS OFICIALES: Las primeras cantagalleras nombradas por el gobierno como profesoras fueron: Himera Riqueth de la Hoz, Aminta Rangel de la Hoz, Anita Riqueth de la Hoz, Ruby Ospino Rangel, Naida Rada de la Rosa, Leonor Riqueth Ospino, Beatriz Varela Calvo, Juana María Barrios González, Ninfa Noriega Riqueth. Anita Riqueth, Aminta Rangel y Ruby Ospino no siguieron con el arte, Naida Rada se suicidó. Más reciente han sido nombradas Alexis González Ospino, Mercedes Varela, Andrea Rangel Meriño, Adriana Rangel Meriño, Karina Barrios González, Zuleima Riqueth González, Dubys González Ospino, Carolina Riqueth Barrios.

PROMOTORAS DE SALUD: Lola De La Hoz Santodomingo y Soledad Crespo Vizcaíno son las abanderadas.


MADRES COMUNITARIAS: Primeras en desempeñar esta labor, Nubia Ospino Calvo, Ignacia Valencia Rangel, Marbel Potes de Rangel, Yomaira González Ariza, Yamile de la Hoz Varela, Bienvenida Alvarado y Emelis Santodomingo.

MATILDE BARROS PAYARES: Cuando se aproximaba Matilde Barros al CAÑO RABON cerquita de la Ciénaga de Cantagallar, llevando una vasija en la cabeza con el fin de arriar agua, se alegró porque a lejos divisó una hicotea bien grande. La mujer se agachó a cogerla, cuál sería su sorpresa que al levantarla solo encontró el cascaron, porque el Carricarri se la había comido. Fue cuando Matilde exclamó: ¡Ay concha! Desde entonces este dicho popular ha quedado en la memoria de los cantagalleros.

ISABEL (MAMA PERTUZ): Desde las primeras décadas del siglo XX, esta señora empírica se convirtió en la partera de todas las madres del pueblo. La originalidad consistía en que los ombligos de los recién nacidos, eran incrustados en el tallo de tres Ceibas frondosas que se encontraban en el sector de EL BRUJO, más concretamente en donde se construyó la casa de CHEFITA. Lástima que se halla cortado este patrimonio cultural.

RAMONA DE LA ROSA: La burra de esta señora no tuvo tiempo de tirarse en el suelo para morir, sino que murió recostada y parada sobre la cerca de su casa; por esta razón ha quedado el dicho cantagallero: - Vas a morir como la burra de Ramona.
Murió Dionisio Ospino Pacheco quedando viuda Ramona de la Rosa; ocurre que José Santodomingo Rangel fue un gran amigo del difunto, circunstancia que utilizó para enamorar a Ramona. Con el fin de convencerla se le presentaba en altas horas de la noche en pantaloncillo, haciéndose pasar como el difunto, hablándole como muerto por la ventana: - Ramona te recomiendo que si te vuelves a enamorar, piensa en un hombre como el compadre José Santodomingo. Este truquito le funcionó, porque le pintó una hija: María Concepción Santodomingo de la Rosa.

ZUNILDA CALVO: A sus 110 años cumplidos, cuando todavía barría, cocinaba y cosía, murió en el año 2010, l
a cantagallera con residencia en Santa Marta, Zunilda Calvo Pérez.

CONCE: La loca del pueblo.

EUSEBIA: Empresaria del bollo de limpio y de yuca, oficio que ha continuado su hija Argénida Vizcaíno.

JUANA POLO: Otra mujer revolucionaria de historia más reciente que lucha constantemente por el bienestar de su pueblo.

CHEFITA: Jefa de los juegos de adivinanzas y penitencias en el pueblo. Llegó a Cantagallar un “Médium” de San Gregorio Hernández, que instaló un altar en el barrio EL BOCHINCHE. Para llegar al altar las personas debían estar sin ninguna clase de prendas, ni botones, ni correderas; lo cierto del caso es que centenares de creyentes que asistían al altar allí se privaban. Ocurrió que llegó CHEFITA a la romería, en el momento de su llegada se encontraba la hija mayor de Cornelia Romo poseída por el espíritu, la joven empezó a gritar: - No la dejen entrar, no la dejen entrar, que CHEFITA es bruja.

RELIGIOSAS: Naida Rada, Mary Rada, Lila Rada, Etilvia Riqueth y Marlene Monzón, en los años ochenta del siglo XX, contribuyeron a la consagración y realización anual de la fiesta patronal de María Auxiliadora.

LA MONA DE MALITO: Para la época del “Médium” de San Gregorio Hernández en Cantagallar, LA MONA hija de Malito Calvo, poseída por el espíritu caminó las calles del pueblo de espalda; lo cierto del caso fue que llegando a la casa de Modesta Rangel Barros, cayó sobre un zanjón que en la calle había. Allí despertó de su estado embrujado. Esta misma mujer solicitó a sus familiares, que el día de su muerte la sepultaran con Ron y parranda. Su familia cumplió al pie de la letra el pedido el día que murió.

EMILIA SANTODOMINGO OSPINO:
Sucede que se estaba bañando la niña Brígida Vizcaíno Pertúz en la ciénaga del pueblo, cuando de sorpresa una babilla trató de tragarse a la menor de edad. Fue cuando apareció el temple de Emilia Santodomingo, que en forma decidida con la mano izquierda apretó el cuerpo de la joven, con la mano derecha metió sus dedos en los ojos de la babilla; de esta manera la obligó a soltar la niña, llevándose sin embargo medio brazo de la menor.

MANUELITA GUILLE: Guillermo Crespo Bolaños se casó un 18 de enero de mitad del siglo XX, con una joven oriunda del Suan Atlántico. Fue un matrimonio en plena fiesta patronal con todas las de la ley, pero sucede que la joven en la noche no quiso acostarse con su recién esposo, y al día siguiente bien temprano empacó sus maletas, marchándose para su pueblo sin ninguna explicación. Guillermo Crespo pasado un tiempo se comprometió con Manuelita “Guille” su compañera de toda la vida. Guillermo Crespo al que le decían “Guille” murió dejando un pleito de la finca EL TIGRE, la cual tenía varios herederos. En medio del pleito jurídico ocasionado por la finca, apareció la primera y legal esposa reclamando sus derechos herenciales. La sorpresa y rabia fue grande para Manuelita “Guille” de modo que cuando el Juez Municipal de El Piñón las citó para esclarecer el asunto, ella solo respondió: - Mire señor Juez, es verdad que esta señora aquí presente es la esposa de papel de mi difunto marido, pero fui yo la que durante cuarenta años viví con “Guille” peandole los huevos.

CONCEJALAS: Han sido las primeras Marlene Monzón y Lorena Rada.

PROFESIONALES: Las primeras mujeres que salieron a estudiar fueron: Aminta Rangel De La Hoz, quien estudió Pedagogía en el Colegio Pedagógico de Barranquilla, y Carmen De La Hoz Ocampo, quien se graduó de bachiller comercial también en Barranquilla, esto ocurrió por los años cincuenta del siglo XX. Les siguieron las siguientes profesionales: Yamile De La Hoz Rodríguez (Abogada), Diana Juvinao Valle (Nutricionista), Carolina Riqueth Vizcaíno (Enfermera Superior, que además ejerció la gerencia del hospital municipal de El Piñón Magdalena).

EL DÍA 
DE LAS VELITAS EN MI PUEBLO.
Puente Caño Ciego.

LA BOLA DE CANDELA: Días antes de la madrugada del 8 de diciembre, fabricábamos una bola de tela forrada con "alambre dulce", la cual introducíamos en un galón lleno de kerosene (gas). En la madrugada del 8 de diciembre sacábamos la bola del galón, rodándola y pateándola por todas las calles del pueblo, convirtiéndose la bola de candela, en la atracción de todos los habitantes de la población. Ese era el juego del sexo masculino.

LA PIÑATA: Esa misma madrugada del 8 de diciembre, las mujeres fabricaban en un calabazo grande una piñata, en la cual introducían toda clase de dulces. La piñata debía ser reventada en la calle por un joven, el cual llevaba un "palo" en la mano y un trapo en la cara, convirtiéndose en una "gallina ciega". De muchos recuerdos las piñata que hacían en el poste de la luz donde Tulito De La Hoz Romo y la piñata en la esquina de la casa de Marcos González Romo.

LAS VELITAS: Desde las doce de la noche del 8 de diciembre las familias del pueblo se sentaban en la puerta de la casa, colocando en el andén del piso una hilera de velas encendidas, las cuales se derretían a las siete de la mañana.
Como bien argumenta José María Pacheco Vizcaíno, "Que no se pierdan las costumbres por favor, ese día se levantaba uno a patear bola de candela y a romper calabazos donde Marcos de Ayo; y se esperaban los bailes de Pajarito de los Pacheco, en el barrio abajo, y el baile de pajarito de los Salinas, en el barrio arriba".

HISTORIA DEL DÍA DE LAS VELITAS: Es una de las más tradicionales fiestas de Colombia, la cual se celebra en la madrugada del 8 de diciembre. La celebración se remite al 8 diciembre de 1854 cuando el Papa Pío IX declaró la INMACULADA CONCEPCIÓN de la VIRGEN MARÍA. Dogma de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción.

PUEBLO 
DE PENES GRANDES.
Árbol Cantagallo.

LUIS ROMO BARROS: El alargamiento de Pene se ha convertido en una realidad para todos aquellos que no estén satisfechos con el tamaño de su miembro viril o bien quieran tener un pene más grande. El mejor sistema de alargamiento de pene y que cuenta con la aprobación de las autoridades médicas esta ahora al alcance de cualquier bolsillo. Otros sistemas de alargamiento de Pene como la cirugía son mucho más caros y sus resultados en cuanto al aumento de tamaño no son muy destacables a pesar del riesgo que comporta una operación y más aún en una zona tan delicada. En Cantagallar Magdalena, los hombres no tienen necesidad de alargarse el Pene, ya que nacen con semejante "Animalejo" grande, ayudado su crecimiento por las burras, que son las primeras "novias" de los jóvenes. Sobresalientes hombres con Pene grande son los siguientes: 
Luis Romo Barros, hijo de Luis Romo, con Matilde Barros Payares. Le decían “El Chivo”, y estaba casado con María “Renegada” Díaz, quien no podía darle papaya, porque le hacía el amor en cualquier lugar de su casa. Tenía la virtud de levantar una mochila llena de yuca cuando estaba con el pene parado.

JOSÉ ANTONIO MERIÑO: Le decían "El Campeón", en homenaje a su largo Pene. Sucede que en los primeros años del siglo XX, llegó al pueblo un cachaco afeminado, y del primero que se enamoró fue de José Antonio Meriño, esposo de Zunilda González. Cierto día se encontraba "El Campeón", bañándose en el arroyo, circunstancia que aprovechó el cachaco afeminado para acosarlo sexualmente, entonces José Antonio Meriño, le dijo: "Yo no gusto de maricas, para eso tengo mi mujer". Ante tanta insistencia, José Antonio Meriño, tuvo que hacerle el favor. El pobre cachaco afeminado, quedó tirado en el suelo que no podía ni caminar, hubo que llevarlo en "Palanca" al pueblo.

VÍCTOR CALVO "EL JHONSÓN": Los vecinos de este cantagallero sabían cuando estaba haciendo el amor con su mujer, porque está en pleno acto sexual pegaba gritos de angustias.

JUANITO LAFAURIE: Hombre pequeño y delgado, pero tenía un Pene que le llegaba a las rodillas. Son muchos los apodos que tiene el pene en Cantagallar, algunos de ellos son: La Picha, La Verga, El Miembro, La Mondá, El Plátano, La de Corozo, La Nimaleja, El Tuerto, La Venua, La Pacporua, La Copa.

PRESENCIA 
DE LOS CACHACOS EN CANTAGALLAR.
San Pedro Mártir de Verona.

EL CACHACO RONDÓN: A comienzos de siglo XX, llegaron los primeros cachacos al corregimiento de Cantagallar, la mayoría como comerciantes. Veamos quienes fueron: 
"El Cachaco Rondón", casado con la también cachaca Anita Agudelo, estableció una de las primeras tiendas del pueblo. La cachaca Anita Agudelo, fue la que cortó con un cuchillo a la cantagallera María De Las Nieves Vizcaíno De La Rosa. Ocurre que la cachaca fue a cobrarle una deuda a María De Las Nieves, a esta no le gustó el cobro, lo que originó en principio una pelea verbal, para luego pasar al hecho sangriento. Por esta circunstancia la Policía Municipal, encarceló a la cachaca, fue cuando los familiares de María De Las Nieves Vizcaíno De La Rosa, en cabeza de su hermano Joaquín Vizcaíno De La Rosa, quemaron la casa con todo y tienda, de los pobres cachacos. Ha sido en la historia del pueblo, la primera y única casa quemada. Después de este incidente, los cachacos abandonaron la población.

EL CACHACO TÍJARO: Como talabartero llegó casado con la campera Brígida Carranza. Combinaba su profesión de arreglar cuero, con la manía de decir mentiras. Son famosos los cuentos de Tijaro, su esposa murió en Cantagallar, y él murió en el corregimiento de Sabanas Magdalena.

EL CACHACO ANDRÉS GIRALDO:
Era hijo de un Sacerdote, y se casó con la cantagallera "Charo" Vizcaíno. Era un gran degustador de la leche, a tal punto que se pegaba en las tetas de las vacas, como si fuera ternero. Murió en Cantagallar.

EL CACHACO JAIRO MEJÍA:
De época más reciente, llegó como tendero en la década del noventa, con tan buena suerte que un grupo de cantagalleros, lo lanzaron al concejo municipal de El Piñón, para hacerle competencia al concejal del pueblo, Arístides Juvinao. Pero Jairo Mejía, a los pocos meses de haber sido elegido, renunció del cargo, y se fue del pueblo. En la actualidad hay varios cachacos en Cantagallar, todos tenderos.

BRUJERÍA.

Puerto.
Sanaguare en Cantagallar.

BRUJOS: 
Personajes que tuvieron pactos con el demonio fueron: "Fico" González, Eduardo Sarmiento, El Mello Crespo. Fico se transformaba en puerco o burro. Eduardo Sarmiento se convertía en perro y además a su hijo José Augusto, le salía un caballo. Vivió en el pueblo Juvenal Fandiño Rodríguez, esposo de Modesta Rangel Barros; pues bien, este señor conseguía las mujeres con secretos, tenía el secreto del pájaro macúa. Se recuerda Los Animes, que maldad le hacían a Francisco González; el caballo que trotaba las calles del pueblo en la noche; el perro negro que merodeaba el sector de Mallorquín; el espanto que salía en el sector de El Brujo; mujeres que se transformaban en burra y hombres en cerdo; el mal que le echaron a Zenobia, para que se volviera pecosa o vallenata.

LA BRUJERÍA DE "GOYO GONZÁLEZ": Por los años 30 del siglo XX "GOYO GONZÁLEZ", se fue con su padre a trabajar en la Zona Bananera. Todo marchaba bien hasta el día que dos individuos asesinaron a su padre que se encontraba solo en su rancho, para robarle los jornales de trabajo. Habían pasado escasos 5 minutos cuando regresó "Goyo", encontrando a su progenitor recién muerto y un vecino le dijo: "Por ahí cerquita van los dos tipos que lo mataron". De inmediato cogió la "chambelona" con que cortaba el guineo y salió corriendo tras los malhechores, a quienes alcanzó no muy lejos del sitio de la tragedia. Corriendo mató al primero, cortándole la cabeza con un machetazo al aire; siguió tras el segundo, que en el desespero se resbaló cayendo al suelo, allí lo hizo picadillo con el machete. Después de haber pagado cárcel por los crímenes cometidos, "Goyo González", regresó a su pueblo Cantagallar. No había pasado mucho tiempo de estar en su pueblo cuando empezó el martirio de toda su vida: Un demonio lo perseguía por donde quiera andaba.
La primera señal del mal presagio ocurrió una mañana, cuando sentado en el patio de su casa, un pájaro raro pasó sobre su cabeza silbando. En la noche de ese día, estando acostado con su mujer María De La Cruz, recordó perplejo y asustado, porque a su lado se encontraba un gato negro que lo miraba con unos diabólicos ojos azules. Al día siguiente pasó lo mismo, pero esta vez quien estaba acostado a su lado era una serpiente parecida a una boa. Así pasaba las noches cuando no era un gato, era una serpiente, un perro o cualquier animal que se le aparecía en la cama donde estaba durmiendo. Por esta circunstancia su esposa María De La Cruz, lo abandonó; y por esta circunstancia adoptó la estrategia de cambiar permanentemente de dormitorio, cosa que no funcionó por que donde quiera que se escondía era detectado en el día por el pájaro raro que le silbaba sobre su cabeza, y en la noche por los animales que se le acostaban a su lado para no dejarlo dormir. Cansado de esta situación abandonó su pueblo y se fue a vivir a Fundación Magdalena, en donde también le ocurría la misma pesadilla. Estando en Fundación, cambio su religión católica por la evangélica, única forma que pudo deshacerse del demonio.

ZENOBIA: Llegó a Cantagallar una profesora pecosa llamada Aura. A Zenobia, la esposa de Goyito Urina, le causó admiración la piel de la profesora, formando carcajadas de burlas. Ocurrió que a los pocos días la piel de Zenobia, quedó como la de Aura, la profesora.

LOS ANIMES: A Francisco González, lo perseguían Los Animes, animalitos boca colorá que le dañaban sus cosas. 

EDUARDO SARMIENTO: Le decían “Malos Ratos”, o “El Perro Negro”, nació en Campo de la Cruz, pero se crió en Cantagallar, población donde se casó con Andrea Calvo. Tenía la particularidad que se acostaba en Cantagallar Magdalena y al día siguiente amanecía tomando tinto en Campo de la Cruz Atlántico, después de haber atravesado nadando el Río Magdalena, convertido en perro.

EDUCACION EN EL PUEBLO.
Concentración 
Escoloar de Cantagallar.

CREACIÓN DE LA ESCUELA: El artículo primero de la Ordenanza No. 37 del 20 de abril de 1920, emanada de la Asamblea del Magdalena, dice así: “Crease una escuela alternada en el corregimiento de Cantagallar. Esta escuela tendrá una asignación mensual de $ 25 pesos, y $ 1 peso para material”.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:
A partir de 1920, nace la escuela pública en Cantagallar. De esta forma llegan profesores que dictan clases en casas particulares, ya que en esa época no había infraestructura educativa en la población. La primera escuela construida, se debió a la gestión de un grupo de cantagalleros visionarios que se reunieron para tal fin. Le correspondió al Inspector de Policía, Roberto Ospino Vizcaíno, visitar de casa en casa para socializar el proyecto; de esta manera los habitantes donaban estantes, palmas, bejucos, caña brava, etc. Esa era la que denominaron Escuela Rural de Varones.
Durante el gobierno del Presidente General Gustavo Rojas Pinilla, se logró una partida en el área de educación, para la construcción de una escuela en el corregimiento de Cantagallar, gestión realizada por el líder piñonero Toño Villa Carbonell. Esta se denominó Escuela Rural de Niñas.
El 31 de agosto de 1997, fue inaugurada la tercera escuela en el pueblo. Por solicitud del alcalde Carlos Carbonell Álvarez, de fecha 5 de octubre del 2000, la Gobernación del Magdalena, mediante la Resolución # 3361 del 5 de diciembre del año 2000, fusiona las Escuelas Rural de Niñas y Rural de Varones del corregimiento de Cantagallar, en un Colegio de Educación Básica, que a partir de la fecha se denomina Concentración Escolar de Cantagallar.

LOS PROFESORES: Entre los primeros profesores que llegaron al pueblo encontramos: Eva Cervera, Enriqueta Visbal Villa, Nectalina De La Hoz, Dilia Madrigal, Pedro Morrón, Miguel Pérez Meneses, Hugo Orozco, Nicolás Meléndez, María Parada de Cerro San Antonio, Cristina Parada de El Piñón, pivijayera María Caballero Angulo, piñonera Ana Clara Apresa Villa, María Rangel Álvarez, 
Himera Riqueth, Felipe Juvinao, Delia Calvo, Luis Martínez, Máximo Salazar, Virginia Corvacho, Magalys Valle, Demetrio Dedde, Gladis García; se puede considerar como la primera generación de educadores de Cantagallar. Estos profesores del gobierno no duraban mucho en el pueblo, ya que para entonces el pago era ocasional.
Los primeros cantagalleros nombrados por el gobierno como profesoras fueron: Himera Riqueth De La Hoz, Aminta Rangel De La Hoz, Anita Riqueth De La Hoz, Ruby Ospino Rangel, Naida Rada De La Rosa, Leonor Riqueth Ospino, Beatriz Varela Calvo, Juana María Barrios González, Ninfa Noriega Riqueth, Ignacio Vizcaíno Riqueth. Más reciente han sido nombrados Alexis González Ospino, Mercedes Varela, Andrea Rangel Meriño, Adriana Rangel Meriño, Karina Barrios González, Zuleima Riqueth González, Dubys González Ospino, Carolina Riqueth Barrios, José María Varela Calvo.
Hasta el año 1971, un profesor dictaba clases a 5 cursos, colocando 5 mesas en un sólo salón, cada mesa correspondía al respectivo nivel de primaria. El profesor mantenía en su escritorio una "penca" de cuero, la cual se azotaba al alumno indisciplinado o al que no se supiera la tabla de matemática. Se festejaban los días patrios y los días cívicos, en cuya celebración cada alumno participaba con un discurso o una poesía, en la mencionada celebración asistía la comunidad entera. Era la época en que los exámenes finales, se hacían con la presencia de los padres de familia.

EL COLEGIO DE AMÉRICA RANGEL:
Por los años 40 del siglo XX, la educación en el corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena, estaba en pañales; fue así como le correspondió a América Rangel Barrios, enseñar a leer y escribir a la mayoría de jóvenes de esa época. Se adelantó América Rangel, a los programas de alfabetización que años más tarde implementara el gobierno nacional, para enseñar a leer y escribir a los colombianos.
Su primer colegio lo tuvo América Rangel en casa de Josefita Barros Payares y Modesta Rangel Barros. Al casarse con Joaquín Ospino Vizcaíno, desarrolló las tareas educativas en su nuevo hogar, acompañada de su hija Ruby Ospino Rangel. No laboraba como profesora del gobierno, sino como maestra particular, en su propia casa, y sin cobrar un centavo. Otras docentes que siguieron el mismo ejemplo fueron: Josefita Calvo Payares, Natividad Varela, Eloísa Noriega Pertúz. El colegio privado de Jorge "El Chocoano" Mena, fundado en la década del setenta, fue el primero que empezó a cobrar la educación.
Tiempos de la “cartilla de palo”, del libro de “Pepito” y de “Coquito”. Tiempos de la correa de cuero, para quien no supiera las cuatro operaciones y de poesías recitadas en eventos culturales y patrióticos. Tiempos de la lectura de memoria, de los regaños y de los exámenes finales con presencia de los padres.

EL COLEGIO DE MARÍA RANGEL ÁLVAREZ: Era hija del matrimonio cantagallero entre Ignacio Rangel Mendoza y Amelia Álvarez. A María Rangel Álvarez, no le preocupó su condición de minusvalida para desarrollar un colegio privado en Cantagallar, establecimiento educativo que años después se lo llevó para Puerto Colombia, sitio donde otro docente egoísta por el éxito de la cantagallera, le echó un maleficio del cual murió.

EL COLEGIO DE JOSEFITA CALVO PALYARES: Hija del piñonero José María Calvo, pero casada en Cantagallar con Dionisio Ospino Vizcaíno. Fue docente privada en su casa por mucho tiempo.

EL COLEGIO DE NATIVIDAD VARELA: Hija de Pedrito Varela Palmera, con María de la Cruz. Se casó Natividad Varela de la Cruz, con Juan Manuel De La Hoz.

EL COLEGIO DE ELOÍSA NORIEGA: Casada en Cantagallar con Hermogenito Ospino Vizcaíno. Sus padres eran oriundos del caserío Playón de Orozco.

EL COLEGIO DEL “CHOCOANO” MENA: El colegio privado de Jorge "El Chocoano" Mena, fundado en la década del setenta, fue el primero que empezó a cobrar la educación. Su institución educativa contaba con bellos uniformes, buena disciplina, y campeonatos de futbol; circunstancia que produjo celos en los profesores oficiales, que incluso ocasionó enfrentamientos.
 
Finalizaba la década del sesenta del siglo XX, cuando se presentó a Cantagallar un profesor chocoano de nombre Jorge Mena. Apenas se instaló en el pueblo, fundó un colegio privado de primaria que tuvo mucha acogida en la comunidad, tan es así que dejó diezmada la escuela oficial del corregimiento; ya que la mayoría de padres de familias, trasladó sus hijos al nuevo colegio. El profesor Mena se acreditó como buen profesor, y su institución educativa contaba con bellos uniformes, buena disciplina, y campeonatos de futbol; circunstancia que produjo celos en los profesores oficiales, que incluso ocasionó enfrentamientos. "El chocoano" Mena, se enamoró y se casó por la iglesia católica en Cantagallar, con Mercedes Vizcaíno Díaz, con la cual tuvo dos hijos. Tiempos después empezó a engañar a muchos, razón por la cual se marchó del pueblo sin decir nada, y sin saberse su paradero, dejando abandonada su esposa y sus hijos.
Cualquier día de los años ochenta, se presentó a la Curia de El Piñón, el verdadero Jorge Mena, alegando porque razón en su Partida de Bautismo aparece una nota marginal, que se encuentra casado en esa Parroquia con una señora que ni siquiera conoce. El verdadero Jorge Mena, llegó procedente de Quibdó Choco, ya que el sacerdote de esa ciudad le había impedido el matrimonio, porque él se encontraba casado en El Piñón Magdalena, con la señora Mercedes Vizcaíno Díaz. Fue así como el verdadero Jorge Mena, conoció la población de Cantagallar, y su supuesta mujer, en donde se aclaró el engaño de "EL CHOCOANO" Mena, quien había utilizado su Partida de Bautismo, y su cédula para casarse con Mercedes Vizcaíno.

CREACIÓN DEL COLEGIO DE BACHILLERATO: Por solicitud del alcalde Carlos Carbonell Álvarez, de fecha 5 de octubre del 2000, la Gobernación del Magdalena, mediante la Resolución # 3361 del 5 de diciembre del año 2000, fusiona las Escuelas Rural de Niñas y Rural de Varones del corregimiento de Cantagallar, en un Colegio de Educación Básica, que a partir de la fecha se denominará Concentración Escolar de Cantagallar.

PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES DEL COLEGIO DE CANTAGALLAR:
Con el artículo primero de la Ordenanza No. 37 del 20 de abril de 1920, emanada de la Asamblea del Magdalena, nace la escuela pública en Cantagallar. De esta forma llegan profesores que dictaban clases en casas particulares, ya que en esa época no había infraestructura educativa en la población.
La primera escuela construida, se debió a la gestión de un grupo de cantagalleros visionarios que se reunieron para tal fin, la que denominaron Escuela Rural de Varones. Durante el gobierno del Presidente General Gustavo Rojas Pinilla, se construye la Escuela Rural de Niñas y el 31 de agosto de 1997, fue inaugurada la tercera escuela con el nombre de Concentración Escolar de Cantagallar.
Por solicitud del alcalde Carlos Carbonell Álvarez, de fecha 5 de octubre del año 2000, la Gobernación del Magdalena, mediante Resolución No. 3361 del 5 de diciembre del mismo año, fusiona las Escuelas Rural de Niñas y Rural de Varones, en un Colegio de Educación Básica, que a partir de la fecha se denominará Institución Educativa de Cantagallar. Gracias a esa gestión del alcalde Carlos Carbonell, en diciembre del año 2015, se gradúa la primera promoción de bachilleres de este corregimiento piñonero.

CUANDO SE PREMIABA A LOS ESTUDIANTES CON UNA MEDALLA EN EL PECHO: Cada mes el profesor de curso, señalaba el mejor estudiante; que era aquel, que se destacaba con notas sobresalientes, cuadernos limpios e inmaculados, buena conducta, solidario con sus compañeros, cívico, buena presentación, educado, etc.
La distinción consistía en una reluciente medalla con el tricolor colombiano, adornada en el pecho, la cual luciría por espacio de un mes. El acto de premiación, se realizaba en el patio principal de la escuela, ante la presencia de estudiantes y docentes, con la izada de la bandera y entonación del himno.
Pintura de Sandro Escorcia,
Concentración Escolar de Cantagallar

PROFESORES DE CANTAGALLAR: De la autoría de Jefferson Ospino Varela.
“Vivo eternamente marcado por mi niñez, porque considero que en esta etapa de la vida es donde uno aprende a valorar mucho más las cosas. Un niño asimila fácilmente las cosas sin que nadie se lo explique. Uno a veces escucha a un niño decir algo que uno nunca se imaginó que se iba a dar cuenta; es por estas cosas que a una persona nunca se le olvida algo que le pasó en la niñez, como por ejemplo, hay niños que crecen con traumas que nunca se les olvida.
Hoy he decidido escribir sobre algo tan bello e inolvidable como lo fue mi niñez en la escuela. Algunos se preguntaran ¿Por qué ese tema?... Sencillo, yo nunca olvido esa etapa de mi vida y a veces me sorprendo y me da tristeza al ver cómo han cambiado los tiempos.
Cuando yo era niño, se sentía mucho el respeto de los alumnos hacia los maestros, los veíamos con admiración y cariño. Aún recuerdo las lecturas de comprensión de la seño Karina, los regaños constructivos del profe Nacho y a la vez recuerdo que él aprovechaba los tiempos libres de los alumnos para conversar sobre nuestra conducta y nos dictaba clases.
Recuerdo los pereques de buen sentido de humor, regaños para bien y consejos infaltables del profesor Dedde, Cabarcas y Chema. Las enseñanzas espirituales de la seño Leonor, la ética y moral que fomentaba la seño Andrea, la disciplina que inspiraba la seño Adriana y el profe Tulio. Aunque no tuve el privilegio de que todos los profesores en aquella época me dieran clases, al igual yo los respetaba y admiraba.
Siempre veía a la seño Merce, Onaira, mi mamá, la seño Juana, la seño maría, Dubisita, Alexis, Zuleima, Yineth y Gladis, darle clases a sus respectivos alumnos, con el orden de aquella época, donde lo real es un sueño para lo actual, porque a veces que lo recuerdo me dan ganas de regresar el tiempo y aprovecharlos un poco más.
El compañerismo en aquella época era fundamental, aún conservo esas amistades y siempre que nos encontramos es para recordar la escuela. Nunca olvidamos a alguien que fue como una madre para nuestro grupo, ella fue la seño Marinella Montero, con ella compartimos tristezas y alegrías, siempre quería vernos como un ejemplo para los demás estudiantes y sus consejos hicieron de nosotros unas personas más correctas.
Todos Recordamos esos concursos de matemáticas que organizaban el profe Nacho, profe Chema y Dedde. Consistía en llevarnos a otros cursos y medir nuestro aprendizaje en las tablas de multiplicar y como todo tiene su condición, la de ese concurso era la correa, aunque al momento nos daba miedo fallar y que nos pegaran, a la vez nos parecía muy divertido, por esa razón llegábamos a la casa a estudiar más y más las tablas. Todas esas cosas hicieron parte de mi niñez y mi crecimiento personal que nunca olvido. Para esos profesores no tengo más que palabras de agradecimientos. Me siento orgulloso de haber pertenecido a esa época donde ante todo prevalecía el respeto.
Quisiera que los estudiantes de Cantagallar sepan estas historias y se den cuenta lo valioso que son los profesores y la niñez; aprovéchenlos al máximo, que así como ustedes están ahí, yo también lo estuve, y al igual que ustedes a veces también sentía fastidio, pero hoy anhelo esos momentos. Ustedes no tienen la culpa de a veces portarse mal, porque eso hace parte de la niñez, pero, respeten, valoren y admiren, que más tarde van a querer repetir esa época, pero ya no podrán porque tiempo que se va no vuelve, pero siempre se recuerda”.

BIBLIOGRAFÍA.

- Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa, año de publicación 1981.
- José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.
- Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX.
- Pedro Salzedo del Villar: Apuntaciones Historiales de Mompox, año 1976.
- Marco Tulio Vargas: Anotaciones Históricas del Magdalena, año 1948.
- José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, año 1896.
- Raúl Ospino Rangel: Historia de El Piñón Magdalena, publicado en el año 2005.
- Gonzalo González Tovar y Pedro Ochoa Pabón: El Magdalena, su Geografía y su Historia.
- Raúl Ospino Rangel: El Departamento del Magdalena en la Independencia de Colombia (coautor); publicado en el año 2010.

2 comentarios:

  1. Importante información, visite el pasado 28 de noviembre de 2017, a cantagallar, asistí al sepelio de mi hermano de padre CARLOS JOSE MARCHENA MEDINA, quise conocer aspectos históricos del pueblo y entre los adultos mayores no encontré información alguna, es un pesar que los habitantes de este pueblo no le den la real importancia a su historia.
    GRACIAS Raul, por tu dedicación. SOY ORLANDO MARCHENA PEÑARANDA, docente Guajiro y con mis orígenes en cantagallar, Hijo de LUIS CARLOS MARCHENA ROMO, nieto de LUIS MARCHENA Y MARÍA DEL ROSARIO ROMO DE LA ROSA. Sobrino de las ya fallecidas CORNELIA Y ROSA AMELIA. descendiente de los OSPINO, quienes por razones de ser hijos ilegítimos cambiaron de OSPINO A MARCHENA

    ResponderEliminar
  2. Raúl tiene bien clara la película contextual del próximo municipio de Cantagallar. Me gusta ese recorrido histórico. Yo soy Aristides Felipe Juvinao Ruiz, hijo de Daniel Antonio Juvinao Pinto, nieto de Daniel Antero Juvinao Ruiz. Mi papá y mi abuelo trabajaronb con los Villa Carbonell, mi papá fue varias veces inspector de ploiciía de Cantagallar. Trabjó en el Juzgado Promiuscuo de El Piñón. Yo aparezco con mi hermano Daniel Segundo y mi primo Wilfrido Niebles Juvinao en la parte de la introducción del Futbol en Cantagallar y en esa época logramos competir con el equipo "Sol y grama" de El Piñón, perdimos pero nos atrevimos. Gracias hermanmo por esa historia bien conbtada. Además tengo tresw hermamos nacidos en Cantagallar, al lado de la casa de Sonia Juvinao. Frtente a Candelaria Calvo, hermana de Blas Calvo

    ResponderEliminar