CÁTEDRA
DE PLATO MAGDALENA.
CAPITULO I.
FUNDACION DE LA POBLACIÓN DE
PLATO.
1. Territorio Chimila en Plato
Magdalena.
2. Fundación del pueblo plateño.
3. Don Manuel José Ballestas primera
autoridad de la población.
4. Plato, capital provisoria del
Magdalena.
5. Creación del municipio de Plato.
6. Iglesia Inmaculada Concepción de
Plato.
CAPITULO II.
PRESENCIA DE SIMÓN BOLÍVAR EN
PLATO.
1. El Libertador en Plato.
2. Erección en Villa del pueblo
plateño.
3. El General Wilches y la Villa de
Plato.
4. General Francisco Carbonell
Ahumada.
5. La Sociedad Bolivariana del
Atlántico y Plato.
6. Don Sebastián José Ospino.
CAPITULO III.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
PLATO.
1. Ubicación del municipio de Plato.
2. Extensión territorial.
3. Población municipal.
4. Clima.
5. Relieve.
6. Características agrologicas.
7. Régimen de lluvias.
8. Flora y fauna.
9. Amenazas y riesgos.
CAPITULO IV.
BARRIOS DE LA POBLACIÓN DE
PLATO.
1. “Plato Viejo” y “Plato Nuevo”.
2. Barrio Alto Prado.
3. Barrio Buenos Aires.
4. Barrio El Bosque.
5. Barrio El Carmen.
6. Barrio El Centro.
7. Barrio El Progreso.
8. Barrio El Silencio.
9. Barrio Fredonia.
10. Barrio Henequén.
11. Barrio Juan XXIII.
12. Barrio La Concepción.
13. Barrio La Florida.
14. Barrio La Libertas.
15. Barrio La Magdalena.
16. Barrio La Paz.
17. Barrio La Victoria.
18. Barrio Las Mercedes.
19. Barrio Las Nieves.
20. Barrio Los Guayacanes.
21. Barrio Los Olivos.
22. Barrio Luis Carlos Galán
Sarmiento.
23. Barrio Ocho de Diciembre.
24. Barrio Once de Noviembre.
25. Barrio Policarpa.
26. Barrio San José,
27. Barrio San Martín.
28. Barrio San Nicolás.
29. Barrio San Rafael.
30. Barrio Santodomingo.
31. Barrio Siete de Agosto.
32. Barrio Simón Bolívar.
33. Barrio Villa Rosa.
34. Barrio Villa Sara.
35. Barrio Villa Consuelo.
36. Barrio Urbanización Los Rosales.
37. Barrio Villa Espinosa.
38. Barrio Villa María.
CAPITULO V.
CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE
PLATO.
1. Características de los
corregimientos.
2. Corregimiento Zarate.
3. Corregimiento El Carmen del
Magdalena.
4. Corregimiento Aguas Vivas.
5. Corregimiento Apure.
6. Corregimiento El Bajo.
7. Corregimiento San José del
Purgatorio.
8. Corregimiento Los Pozos.
9. Corregimiento Disciplina.
10. Corregimiento Cienegueta.
11. Corregimiento Buenavista.
12. Corregimiento Cerro Grande.
13. Corregimiento San Antonio del
Río.
CAPITULO VI.
HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE
PLATO.
1. Río, ciénagas, caños y arroyos.
2. Desventajas del sistema cenagoso.
3. Las Compuertas de Plato y el
Presidente Carlos Lleras.
4. Salvador Ospino Molina y las
Compuertas de Plato.
5. Canción de la autoría de Pacho
Rada “Las Compuertas del Playón”.
CAPITULO VII.
DIMENSIÓN ECONÓMICA DE PLATO.
1. Ganadería.
2. Agricultura.
3. Pesca.
4. Industria.
5. Comercio.
6. Servicios.
7. Servicio bancario.
8. Hotelería en Plato.
CAPITULO VIII.
VÍAS DE COMUNICACIÓN EN PLATO.
1. Vías terrestres de Plato.
2. Vía aérea en Plato.
3. Vías fluviales en Plato.
CAPITULO XIX.
SIMBOLOS DEL MUNICIPIO DE PLATO.
1. Escudo de Plato.
2. Bandera de Plato.
3. Himno de Plato.
4. Bandera del Magdalena.
5. Bandera de Colombia.
6. Escudo del Magdalena.
7. Escudo de Colombia.
CAPITULO X.
PATRIMONIOS Y SITIOS TURÍSTICOS
DE PLATO.
1. Inventario del patrimonio cultural
de Plato.
2. Monumentos al Hombre Caimán de
Plato.
CAPITULO XI.
PRINCIPALES FESTIVALES DEL
MUNICIPIO DE PLATO.
1. Festival Folclórico de la Leyenda
del Hombre Caimán de Plato.
2. Plato y sus fiestas de corraleja.
3. Fiestas de la Virgen del Carmen.
4. Fiestas de María Inmaculada
Concepción.
5. Fiestas del 7 de Agosto.
6. Festival de Música Afrocaribe.
7. Otros festivales en Plato.
CAPITULO XII.
LEYENDAS PLATEÑAS.
1. Plato, tierra de leyendas.
2. Virgilio Di Filippo y el Hombre
Caimán.
3. Luis Delio Gómez y el Hombre
Caimán.
4. Edgar Elías Romanos Moisés y el
Hombre Caimán.
5. Cristóbal Pasos Batista y el
caimán de Plato.
6. Álvaro Lemmon, el hombre caimán.
7. Carmen Gil Molina y la leyenda del
hombre caimán.
8. La brujería del “Niño en Cruz” en
Plato.
CAPITULO XIII.
LA CUMBIA EN PLATO.
1. Cumbia y caña de millo.
2. Mane Arrieta y su flauta de
corozo.
3. Cumbia y acordeón.
4. El acordeón cumbia de Carmelo
Torres.
5. grabación primera cumbia con
acordeón.
6. Cumbia en bandas y orquestas.
7. Wilson Choperena y “La Pollera
Colorá”.
8. Monumento a “La Pollera Colorá” en
Barrancabermeja.
CAPITULO XIV.
DEPORTE PLATEÑO.
1. Iván Sánchez Cajal, el futbolista
más grande que ha nacido en Plato.
2. Parque deportivo “La Plateñita”.
3. Estadio municipal de futbol
“Rafael Ospino Ospino”.
4. Boxeo en Plato.
5. El plateño campeón nacional de
tejo.
CAPITULO XV.
LA EDUCACIÓN EN PLATO.
1. Colegio La Inmaculada Concepción
de Plato (Colinco).
2. Instituto Departamental Gabriel
Escobar Ballestas (Indegeba).
3. Colegio Gabrielitos.
4. Escuela Urbana Mixta Policarpa.
5. Colegio Luis Carlos Galán.
6. Escuela Villa Rosa.
7. Institución Educativa María Alfaro
de Ospino (Imaos).
8. Otras instituciones educativas en
Plato.
9. Educación superior en Plato.
CAPITULO XVI.
LA SALUD EN PLATO.
1. Primeros médicos.
2. Hospital Fray Luis De León.
3. ESE Hospital 7 de Agosto.
4. Otras instituciones de salud en
Plato.
CAPITULO XVII.
RADIO COMUNICACIONES EN PLATO.
1. Periódicos y periodistas en Plato.
2. La radio plateña.
3. Poetas, historiadores y escritores
plateños.
CAPITULO XVIII.
PERSONAJES ORIUNDOS DE PLATO.
1. Francisco “Pacho” Rada, el rey del
son vallenato.
2. Antonio María Peñaloza y la música
de carnaval.
3. La orquesta de Manuel Saumeth
Núñez.
4. Médico y dirigente político Urbano
Molina Castro.
5. Marcos Mejía Candanoza y la Gran
Cruz de Bastidas.
6. Félix Joaquín Ospino Molina.
7. Alfonso Senén Ospino Echeverría.
8. Félix Ospino Mugno.
9. Abraham Tovar Ospino.
10. Andrés Ospino Herrera.
11. Álvaro David del Toro Ramos.
12. Lizeth González, Reina Mundial
del Banano.
13. Alejandro Carlos Chacón Camargo,
Representante a la Cámara por Norte de Santander.
14. Familia Peñaloza Acosta.
15. Antonio Matera Ramos.
16. Muce Moisés primer Senador de
origen Árabe en Colombia.
17. Actor Luis Tamayo.
18. Federico Díaz Ospino.
19. Plateña Rosita Buelvas primera
mujer que le grabaron una canción en el Magdalena.
CAPITULO XIX.
GOBERNADORES ORIUNDOS DE PLATO.
1. Joaquín Peña Rhenals.
2. Antonio Escobar Camargo.
3. Oscar Fernando Martínez
Bustamante.
4. Armando Pomarico Ramos.
5. Alcaldes elegidos por voto popular
en Plato.
CAPITULO XX.
LOS ESCOBAR DE PLATO.
1. Gabriel Escobar Ballestas, médico
de cabecera del Presidente Gustavo Rojas Pinilla.
2. Germán Escobar Ballestas.
3. Antonio Escobar Camargo.
4. Carlos H. Escobar Camargo.
5. Hugo Escobar Sierra.
6. Carlos H. Escobar Sierra.
7. José Alfonso Escobar Araujo.
8. Rodrigo Escobar Gil.
9. Hernando Escobar Medina.
CAPITULO XXI.
FILANTROPO PLATEÑO JOAQUÍN PEÑA
VILLAREAL.
1. Joaquín María Peña Villareal.
2. Doña Julia Peña Villareal.
3. Arturo Peña Del Toro.
4. Julio Peña Rhenals.
5. Marina Peña Peña.
6. Jaime Peña Peñaranda.
7. Liceth Peñaranda Peña.
8. Jaime Duque Peña.
BIBLIOGRAFÍA.
CAPITULO I.
FUNDACION DE LA POBLACIÓN DE
PLATO.
1. TERRITORIO CHIMILA EN PLATO MAGDALENA: El territorio
Chimila estuvo comprendido hasta el siglo XVIII entre el Sur y Occidente del Piedemonte Sierra Nevada de Santa Marta, el Bajo Magdalena y el Río Cesar.
Durante el siglo XVIII el territorio Chimila fue sometido a la continuada
invasión por los hacendados españoles, que finalmente obligaron a los indígenas
a aceptar reducirse a poblados a cargo de misioneros capuchinos a finales de
ese siglo y al comenzar el siglo XIX. Aprovechando la guerra de independencia
los Chimila dejaron los poblados y se internaron en las selvas, especialmente
en la cuenca del Río Ariguaní.
Los Chimila agricultores y ganaderos
por tradición, a través del tiempo han ido perdiendo sus tierras para sus
quehaceres, ya que la civilización les ha arrebatado gran parte de los terrenos
que heredaron de sus antepasados reduciéndolos a un área aproximada de 800
hectáreas, donde habitan con sus animales.
El acoso de los terratenientes trajo
como consecuencia la división de la comunidad indígena, que para sobrevivir,
una parte emigró al municipio de Plato y allí creó el Resguardo Isa Oristuna II,
en un área de 285 hectáreas; mientras que el resto permaneció en el antiguo
corregimiento de San Ángel, en el Resguardo Isa Oristuna I, en un área de 280
hectáreas. Su lucha logró que el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria
extinguiera el dominio de los hacendados en un sector de la finca La Sirena, al
que se le agregó un terreno comprado por la misma entidad en la finca Alemania
el 2 de abril del año 1992.
La zona donde se fundó Plato
Magdalena, formaba parte de los antiguos dominios de los indios Chimila, de los
cuales sobrevive hasta hoy el asentamiento conocido como Isa Oristuna II, que
perteneció al municipio de Plato hasta mediados del año 1999, cuando por efecto
de la segregación de los corregimientos de Las Mulas y Céspedes, pasó a formar
parte del nuevo municipio de Sabanas de San Ángel. La región de Las Mulas fue
el sitio donde nació el gran juglar vallenato Francisco Pacho Rada Batista. Hoy esos indígenas viven
fundamentalmente de la agricultura y los sueños parecen ser muy importantes
para su cultura. Desde el año 1986 la Oficina de Asuntos Indígenas del
Magdalena hace presencia en la comunidad Chimila con programas de salud,
educación y asistencia técnica. Los Chimila aun hablan su idioma.
En el año 2013, Yuma Concesionaria,
constituyó un equipo de arqueología conformado por 7 arqueólogos, quienes
fueron los encargados de llevar a cabo rescates arqueológicos identificados
antes y durante la ejecución de las actividades de ampliación y mejoramiento de
la vía Bosconia Cesar-Plato Magdalena-Zambrano Bolívar. Uno de los trabajos a
resaltar por las características e importancia del hallazgo, correspondió al
rescate realizado en el municipio de Plato Magdalena. Este sitio arqueológico
se localizó adyacente al peaje del puente de Plato, al interior del balneario
El Caporal, a orillas del Río Magdalena. Bajo la sombra de árboles los
arqueólogos de Yuma, excavaron un singular contexto prehispánico, alrededor de
10 individuos enterrados de diversas maneras fueron depositados al interior de
una vivienda prehispánica, los investigadores han analizaron el material
cultural recuperado, llevando a cabo la clasificación de la cerámica,
restaurando los restos óseos, fotografiando y dibujando este importante
hallazgo.
2. FUNDACIÓN DEL PUEBLO PLATEÑO: De la tribu Chimila, hacían parte
indios que llamaban Alcaholados y Pintados, en el complejo cenagoso de Zárate,
región del cacique Zárate, jefe supremo de las tribus indígenas que usaban
pintura corporal de achiote. Fueron esos indígenas los que años más tarde se
ubicaron sobre el Caño de las Mujeres (orilla contraria donde se levanta el
actual Plato), allí fundaron “Plato Viejo”, nombre en honor a un hijo del
cacique Zárate. Ese nombre del indígena Plato, se
cree que provine del utensilio que utilizaban para digerir las comidas, platones que fabricaban de madera. De modo
que esa rareza de utensilios motivó a los conquistadores españoles a llamarlos
de esa manera. Desde el año de 1569, cuando la
Comunidad Franciscana fundó el Convento de San Buenaventura de Tenerife
Magdalena; vecinos de esta población, venían haciendo penetraciones en el
territorio plateño, con el fin de explotar las haciendas y adoctrinar los
Pintados. Los Pintados, se constituían en los más racionales de la nación
Chimila y con ellos fue fácil la evangelización por parte de los españoles.
Vivian con sujeción a la ley, tenían cárcel y prisiones para los malhechores.
Al embriagarse se recogían a dormir tranquilos y quien no lo hiciera era
obligado por su autoridad. Mantenían sus iglesias limpias, trabajaban la boga
en el río y sacaban Bálsamo de Tolú.
El nombre de Plato: En esas visitas frecuentes que hacia
la Comunidad Franciscana a Plato, el párroco de Tenerife Fray José Nicomedes De
Fonseca y Meza, un ocho de diciembre de 1626; día que se celebraba una misa,
bautizó a la población indígena como “Villa Concepción de Plato”, nombre en
honor a la Virgen de la Concepción, por ser ese su día de fiesta. Años después,
el Virrey Sebastián Eslava, comisiona al Maestro de Campo de la Provincia de
Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, para asegurar el dominio del
territorio; tarea que culmina el dos de febrero de 1754, cuando en compañía de
106 vecinos, refunda la población a la cual le dio el nombre de “Nuestra Señora
la Concepción de Plato”. Con el transcurrir del tiempo el nombre del pueblo se
resumió en el término masculino Plato. Precisamente en el Archivo Nacional de Colombia se encuentra el manuscrito de José Fernando de Mier y Guerra con el nombre de "Nuestra Señora la Concepción de Plato"; nombre proveniente del Cacique Indígena, Plato, vocablo del platón de madera que utilizaban los indígenas en sus quehaceres domésticos. La curia establecida en Plato quiso torcerle el nombre a la población con el cuento de la "Plata".
José Fernando de Mier y Guerra, Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta en Plato Magdalena: Comenta el historiador plateño
Guillermo Choperena Ramos, Coordinador de la Fundación Renacer Cultural de
Plato, que para el año de 1755, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa
Marta, José Fernando de Mier y Guerra, solicita una campaña para la iglesia e
informa que la población pertenece a la jurisdicción de Tenerife Magdalena. Además señala el español de Mier y Guerra, textualmente sobre la fundación del pueblo:
- “La utilidad de esta fundación se
origina y veráse experimentada en dos manera: la una, haber como las demás ya
fundadas en orden de canjear a los Chimila el terreno que con tan gran libertad
en los pasados tiempos poseían y por aquella parte como mayor sosiego: y otra,
servir de reparo a los pueblos. Así desde los pintaos como los demás,
establecidos en aquella provincia, fueron trasladados a ésta por orden del
excelentísimo Señor Eslava, a causa de las ciertas evidencias que hubo de la
población y compañía que hacían sus naturales con los de la nación Chimila, en
la que lograban mejor sus emboscadas, asaltos y acontecimientos viniendo más
bien la comprobación de todo estar aquella fundación a proporcionada distancia
de la orilla del río manejada por el referido caño llamado los Pintaos”.
Así describe el historiador José
Gnecco Laborde a Plato, en su libro Nociones de Geografía del Departamento del
Magdalena, publicado en el año 1896:
- “Las casas en lo general son de
bahareque, techadas de palmas, sin que falte alguna de cal y canto y azotea. El
cementerio es hermoso. Los edificios públicos son el matadero, la cárcel, la
alcaldía y el juzgado, todos en estado de completa ruina. La industria
principal es la cría de ganado vacuno y el cultivo de pastos. Se calcula la
población del Distrito en 3,000 habitantes”.
3. DON MANUEL JOSÉ BALLESTAS PRIMERA AUTORIDAD DE LA POBLACIÓN: En el año 1754,
Plato Magdalena, fue reorganizada por el Maestro de Campo José Fernando De Mier
y Guerra, bajo el nombre eclesiástico de Villa de la Concepción de la Plata,
por tal motivo designa a Don Manuel José Ballestas, primera autoridad de la
población, que está a 4 leguas de Tenerife.
En Tenerife la casa de los Ballestas
era el hogar del perdón. La “Casa del Perdón” o “Casa de la Cadena”, que fuera
del Capitán Manuel José Ballestas, caballero español; fue una institución de
indulto o amnistía, en Tenerife Magdalena, que les permitía a peligrosos
delincuentes obtener redención de condenas y delitos si llegaban al lugar. En
consecuencia cualquier delincuente que llegare agarrarse de una cadena, con una
aldaba que pendía de la puerta de la casa, con ese solo hecho, quedaba absuelto
del delito que se le imputaba, y como contra-prestación hacía el juramento de
no reincidir. Dando lugar así durante la Colonia, al establecimiento en
Tenerife Magdalena, de la primera Casa del Perdón de América. Hay un Decreto
fechado en Santafé de Bogotá, año 1783, y emanado del Ilustrísimo
Arzobispo-Virrey Don Antonio Caballero y Góngora, en donde aparece el Alférez
Real y Capitán de Milicia, Don Manuel José Ballestas, como vecino de la Villa
de San Sebastián de Tenerife Magdalena, en donde se manifiesta que es persona
de notoria capacidad y conducta acreditada en los cargos y empleos que ha
ejercido. De modo que Don Manuel José Ballestas, quien murió en el año 1810, regentaba
la denominada “Casa del Perdón” de Tenerife y estaba casado con una distinguida
dama de apellido Meza.
4. PLATO CAPITAL PROVISORIA DEL MAGDALENA: El 5 de enero del
año 1885, el General Ricardo Gaitán Obeso, revolucionó a los costeños contra el
Gobierno Nacional, apoderándose de la Plaza de Barranquilla. Le siguió los
pasos el General Wenceslao Miranda Pozos, nativo de Remolino, quien apareció en
algunos pueblos del Magdalena, como propagandista de esa revolución. Fue así
como el General Wenceslao Miranda Pozos, el 27 de enero del año 1885, expidió
en Plato Magdalena, con el carácter de Jefe Civil y Militar del Departamento de
Santa Marta, un Decreto por medio del cual declaraba a esa Villa, Capital
Provisoria del Magdalena.
5. CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE PLATO: En el año de 1755, el Maestro de
Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, señala
que la población de Plato, pertenece a la jurisdicción de Tenerife Magdalena. Por su notable progreso en el año
1815, Plato se erige en Cantón, y mediante Decreto firmado por el Libertador
Simón Bolívar, el 2 de septiembre del año 1820, se eleva a la categoría de
Villa, que en uno de sus apartes dice:
- “Su jurisdicción municipal será a
la que hasta ahora ha gozado la Villa de Tenerife, que al perder el título
queda incorporada a la de Plato, donde deberá residir el corregidor de este
departamento. Los sitios de Santana, San Fernando y San Zenón, se incorporan a
la nueva Villa, desmembrándose de la arruinada ciudad de Tamalameque”.
Por medio de la Ley No. 156, de junio
25, del año 1824; Plato Magdalena, fue cabecera del cuarto Cantón de la
Provincia de Santa Marta, lo mismo que en 1826. El 20 de septiembre del año
1846, la Legislatura Provincial de Santa Marta, suprime el Concejo Municipal del
Cantón de Plato y su jurisdicción es anexada a la Provincia de Valledupar. Años
más tarde por medio de la Ordenanza No. VII, del primero de diciembre del año
1853, emanada de la Legislatura Provincial de Santa Marta, la Villa de Plato,
es elevada a la categoría de Distrito Municipal. En ese año de 1853, la
Provincia de Santa Marta, tuvo su primera constitución y quedó dividida en 24
distritos municipales, uno de ellos Plato.
En el año 1868, el Distrito de Plato,
es anexado al nuevo Departamento de Tenerife, en el Estado Soberano del
Magdalena, y en 1871 adquiere la condición de capital del Departamento de
Tenerife. En el año 1881, vuelve su
municipalidad hacer parte de la Provincia de Santa Marta, con los caseríos de
San Miguel, Vijagual, Consejo de Apure, Veladero, Moján y Palmitas. De modo que
la Ley No. 40, de este mismo año, cedió al Distrito de Plato, las islas de Bote
y Cascajal, previa comprobación de que fueran baldías, y que se aplicase su
valor o usufructo al fomento de la instrucción pública.
La Provincia de Santa Marta estaba
integrada en el año 1888, por 12 distritos, uno de ellos era Plato; que
abarcaba los caseríos de San Ángel, Consejo de Apure, Vijagual, Cantaleta, Agua
Viva, Cerro Grande y Zárate. Con la constitución promulgada el 6
de enero del año 1886, los departamentos sustituyen a los Estados Soberanos,
quedando el Departamento del Magdalena, conformado por tres provincias (Santa
Marta, Riohacha y Valledupar). Desde esta fecha del año de 1886, Plato, no ha
dejado de ser municipio de este departamento.
6. IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE PLATO: Desde el año de
1569, cuando la Comunidad Franciscana fundó el Convento de San Buenaventura de
Tenerife Magdalena; vecinos de esta población, venían haciendo penetraciones en
el territorio plateño, con el fin de explotar las haciendas agropecuarias y
adoctrinar los indios Pintados. Los Pintados, se constituían en los más
racionales de la nación Chimila y con ellos fue fácil la evangelización por
parte de los españoles. En esas visitas frecuentes que hacía la Comunidad
Franciscana a Plato, el párroco de Tenerife Fray José Nicomedes De Fonseca y
Meza, un ocho de diciembre de 1626, día que se celebró la primera misa, bautizó
a la población indígena como “Villa Concepción de la Plata”, nombre en honor a
la Virgen de la Concepción, por ser ese su día de fiesta.
La verdadera evangelización en Plato,
comienza en el año 1700, cuando a instancias de arrieros y ganaderos de
Tenerife, el cura español Fray Luis De León celebra un oficio religioso; en el
sitio que se conocía entonces, como la “Loma del Sinaí”, posteriormente la
“Loma del Pénjamo” y hoy lugar donde funciona la planta de tratamiento del
acueducto municipal. Los feligreses visitados por el fraile De León,
construyeron una ermita pajiza en 1755, que muy pronto se convirtió en la
iglesia del pueblo; luego en el año 1794, se construye una nueva ermita en la
antigua “Calle Bolívar”.
La jerarquía eclesiástica a través de
la Bula Pontifica firmada por el Papa Gregorio XVI, le asigna la condición de
parroquia en el año 1836, dependiendo de Tenerife.
La iglesia construida en el año 1794,
se destruyó y hubo que construir una de mampostería en el año 1888. Así relata
el historiador plateño Darío Bolaños, la fundación de la Catedral Inmaculada
Concepción de Plato:
- “Para esa época de 1755, estando en
funcionamiento la ermita en la antigua “Calle Bolívar”, se da el hecho del
hallazgo en el fondo de las aguas del caño por parte de pescadores del lienzo
milagroso con la imagen a la que en Plato se le conoce como Virgen del Camarín,
nombre que se le dio por el sitio en que fue colocado en la ermita.
A partir de 1857, los sacerdotes
encargados de la parroquia de Plato, aunque más grande seguía siendo de adobe y
paja, comenzaron a tener residencia permanente aquí, y es el padre José Antonio
Acosta en establecerse desde 1857 hasta el 1869, tiempo en que es reemplazado
por el sacerdote José de la Cruz Lozano. Para reemplazar a este padre llega el
sacerdote Manuel Julián Ordóñez Gómez quien deja un legado de verdadero pastor, quien reclutaba
a los feligreses, casa a casa, finca a finca, en la playa y donde quiera que
hubiese que ir a conquistar almas para el Señor. Este cura, fue siempre una
piedra en el zapato para los señores potentados o de alcurnia, porque desde el
púlpito con nombres propios les enrostraba su poca fe y asistencia al templo.
Fue el padre Manuel Ordóñez quien más
acentúo el patronato y la feligresía del pueblo hacia la Virgen de la
Inmaculada Concepción, pues recordaba a cada rato que Plato había sido fundado
un 8 de Diciembre, día en que se celebra la fiesta de la Virgen María en esta
advocación.
El terreno donde hoy se erige el
templo de la inmaculada concepción fue donado por un fiel feligrés y benefactor
de la iglesia Don Juan Ballestas, tiempo después en 1880, su tío y padre de crianza, Romualdo Ballestas García, siendo Gobernador de la Provincia de Tenerife, aportó los primeros dineros para
su construcción.
El 1892, Don Francisco Escobar
Ordóñez quien era sobrino del inolvidable padre Manuel Ordóñez, siendo también
gobernador hizo un significativo aporte con el cual se amplió el templo, que ya
para entonces era de adobe con techo de zinc y de un estilo colonial. El altar
que aún existe en la iglesia, fabricado en fino mármol fue importado desde
Italia y donado por Don Francisco Carbonell Wilches, nieto del general Wilches.
La primera imagen de la inmaculada
Concepción en tamaño natural la trajo a Plato en 1912, esta imagen que aún
existe en el templo tiene la particularidad que es desarmable, porque está
compuesta de un cuerpo en madera rellena en algodón y sólo su rostro y manos
son en yeso y su larga cabellera es natural donada por damas plateñas que la
ofrecían a manera de mandas, y que después de cultivarlas sobre sus cabezas por
varios años se la hacían cortar para que la luciera la virgen. Una de la últimas
en hacer este sacrificio en más de una ocasión fue doña Francisca Marín quien
residía en la iglesia. La imagen actual de la Concepción fue donada por un
ciudadano francés que residía aquí, conocido como Mesié Valee.
El diseño que muestra en la actualidad
el templo de la Inmaculada Concepción de Plato, que es de estilo republicano
con sus imponentes torres y amplias naves, con cielo en bóveda como aún se
conserva, se lo dio el gran maestro Barona, un arquitecto norte santandereano
traído acá por su primo hermano, el entonces sacerdote Roberto Claro. Los
trabajos se iniciaron 1950 con un aporte de $26.000 que entregara el entonces
gobernador del Magdalena, el plateño Antonio Escobar, quien para su culminación
debió hacer otro aporte de $19.000.
Desde los tiempos del padre Ordóñez
han pasado por esta parroquia, dejando huella por su larga estancia, su
orientación como Guías Espirituales y el liderazgo en el desarrollo y bienestar
de la comunidad plateña, entre otros, sacerdotes como:
- Juan de la Cruz Cañas (1910 a 1918)
- Senén Mirabal (1927 a 1937).
- Carlos G. Duque (1938 a 1944).
- El muy recordado padre Roberto
Claro Arévalo (1946 a 1954), precursor de la construcción de la iglesia, a
quien se le reconoce sus facciones casi santorales, su fina y clara expresión
verbal, y la amplitud y confianza que brindaba a gentes de todas las edades y
estratos. Fue el padre Claro quien trajo el primer vehículo a motor para la
parroquia un camioncito Ford 52, en el que se paseaba la imagen del Sagrado
Corazón de Jesús en su procesión.
- Capítulo especial merece el padre
Timoleón Villamizar (1955 a 1967), uno de los de mayor permanencia en el
templo, organizador de las semanas pro-templo, donde se desarrollaba toda clase
de actividades para recoger fondos para el arreglo de la iglesia. Gestor de
partidas gubernamentales, hizo construir en el templo una especie de centro de
convenciones donde se adelantaban todo tipo de reuniones sociales y su misión
fue de gran ascendencia espiritual para las comunidades.
- Hugo Aceros Cáceres (1962 a 1967),
hasta ahora el único sacerdote que ha pasado por la parroquia y cuyo nombre se
ha perpetuado colocándosele al Colegio del Barrio Juan XXIII, como
agradecimiento por haber sido uno de los gestores de su creación. Era además el
padre Aceros, la presencia de la iglesia en las comunidades, dictando clases en
las escuelas, ayudando a los sindicatos a sus justas causas, participando en el
deporte como practicante y dirigente.
- Secundino Yáñez Pérez, reconocido
por su trabajo misionero, llevando el evangelio a los sectores rurales.
- José del Carmen Sánchez (1995 a
2006), a pesar de su avanzada edad se preocupó por grupos de apoyo para la
evangelización y contó para ello con la voluntad y el carisma de su sobrino, y
a la vez vicario cooperador Santis Bayardo Sánchez, quien supo ganarse el
cariño y la confianza de la comunidad, por su labor pastoral y social, creando
grupos parroquiales como, Cristo Resucitado, Pastoral Social, Pastoral
Familiar, ayudando a la población más vulnerable con alimentos y ropa,
adelantando jornadas de peregrinación y colectas públicas para restauración del
templo que fueron muy exitosas. Impulsor de la construcción de las nuevas
parroquias de Las Mercedes y San Francisco que dirige el párroco Gabriel
Bayona.
- Dilson Acosta, llegó a Plato en el
año 2006, contribuyendo con la descentralización de la parroquia, el impulso a
la mística de los grupos parroquiales y la labor social en contacto directo con
las comunidades, acrecentando la nueva fe de la feligresía y hoy preside con
exitosa y fervorosa participación de la ciudadanía, la celebración de la 150
años; Siglo y medio de la evangelización de la parroquia, siendo ¡CAMINO LUZ Y
VIDA! Para los feligreses”.
Dentro del inventario de bienes
muebles de Plato Magdalena, se encuentran las siguientes figuras religiosas:
- Figura en madera de Virgen de la
Inmaculada Concepción.
- Figura en madera de Virgen del
Carmen.
- Figura en madera de San Antonio de
Padua.
- Óleo sobre tela la Inmaculada
Concepción (Cuadro del Camarín).
CAPITULO II.
PRESENCIA DE SIMÓN BOLÍVAR EN
PLATO.
1. EL LIBERTADR EN PLATO: El 23 de
Diciembre de 1812, Bolívar se apodera de Tenerife, al día siguiente se firma el
“Acta de Independencia de Tenerife” y días después de este triunfo, el
Libertador continua su marcha derrotando sendos destacamentos en Plato y
Zambrano.
Después de abastecerse de municiones
en Mompox y de tomar las providencias oportunas de guerra, en marzo 14 de 1815,
el Libertador llega a Zambrano y desde este puerto hace incursiones a la
población de Plato Magdalena. El 2 de septiembre de 1820, mediante Decreto, el
Libertador erige a Plato en Villa.
En agosto de 1827, a bordo del vapor
“General Santander”, el Libertador, divisó de lejos a esta población y recordó
la importancia de los plateños en la lucha de emancipación. Se considera la
vivienda que con el tiempo fue del Señor Romualdo Ballestas, ubicada al frente
de la iglesia Inmaculada Concepción, el lugar donde se hospedó Simón Bolívar
cuando visitó a Plato.
Hubo una antigua vivienda ubicada en
frente de la Iglesia Inmaculada Concepción, que con el tiempo fue propiedad del
ilustre plateño Romualdo Ballesta Acosta, que era la posada del Libertador
Simón Bolívar, cuando llegaba a Plato Magdalena.
2. ERECCIÓN EN VILLA DEL PUEBLO PLATEÑO: “República de
Colombia, Cuartel General de Plato Magdalena, Erección en Villa del pueblo de
Plato: Se erige en Villa al pueblo de Plato, por sus servicios y adhesión a la
causa de la República. Su jurisdicción municipal será a la que hasta ahora ha
gozado la Villa de Tenerife, que al perder el título queda incorporada a la de
Plato, donde deberá residir el corregidor de este departamento. Los sitios de
Santana, San Fernando y San Zenón, se incorporan a la nueva Villa,
desmembrándose de la arruinada ciudad de Tamalameque. Comunicándose a quienes
corresponda para que se ejecute este Decreto. Cuartel General de Plato,
septiembre 2 de 1820. Simón Bolívar”.
3. EL GENERAL WILCHES Y LA VILLA DE PLATO: El General
Francisco Wilches Domínguez, fungió como secretario de Simón Bolívar, durante
la campaña libertadora, acompañante en los amores del Libertador con Anita
Lenoit en Tenerife y a petición suya mediante Decreto Presidencial de Simón
Bolívar, la población de Plato fue elevada a la categoría de Villa en el año 1820.
Francisco Wilches, que además ocupó
los cargos de Senador de la Gran Colombia y Gobernador de la provincia de Santa
Marta, por el año de 1828, se establece definitivamente en Plato, y en esta
población forma su familia. Una de sus hijas es Magdalena Wilches, casada en
Plato Magdalena, con Francisco Carbonell Ahumada, quienes tuvieron los
siguientes hijos en Barranquilla: Prospero, Daniel y Francisco Carbonell
Wilches.
4. LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ATLÁNTICO Y PLATO: La Sociedad
Bolivariana del Atlántico en Barranquilla, con sede en el Museo Bibliógrafo
Bolivariano, ubicado en el barrio El Prado, exhibe y recibe donaciones de
diversos objetos históricos, relacionados con el Libertador Simón Bolívar.
Entre ellos, se destaca una espada que perteneció a un soldado del ejército
patriota, que fue regalada a un hacendado en Plato Magdalena, población donde
descansó el Libertador en uno de sus tantos viajes por el Río Magdalena.
5. DON SEBASTIAN JOSÉ OSPINO: Sobresale en las guerras de
independencia de Colombia, como Subteniente de Leales Patriotas de Tenerife. En
marzo de 1812 ocupa el cargo de alcalde pedáneo del sitio de Plato Magdalena.
El 24 diciembre de 1812 aparece firmando el Acta de Independencia de Tenerife,
al lado de Simón Bolívar. Con su hermano José Trinidad Ospino, descolló en la
política de la Villa de Tenerife, hasta finales de siglo XIX. José Trinidad
Ospino, también aparece firmando el Acta de Independencia de Tenerife, el 24
diciembre de 1812.
CAPITULO III.
CARACTERISTICAS GENERALES DE
PLATO.
1. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE PLATO: Plato, se encuentra ubicado en el
centro del Departamento del Magdalena y en la margen derecha del gran río.
Limita al Norte, con el municipio de Tenerife; al Sur, con el municipio de
Santa Bárbara de Pinto; al Oriente, con el municipio de Nueva Granada; al
Noroccidente, con el municipio de Chibolo; al Occidente, con el Río Magdalena,
este último lo separa con el Departamento de Bolívar. Es un punto estratégico
por su posición, la cual le sirve de puente de comunicación entre las grandes
ciudades del Norte de Colombia (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), con las
ciudades más importantes del interior del país como Medellín, Bucaramanga y
Bogotá. Sus coordenadas geográficas son las siguientes:
Latitud Norte: 9o 47' 26''.
Longitud Oeste: 74o 47' 30''.
Distancia de la capital (Santa Marta): 266 kms.
2. EXTENSIÓN TERRITORIAL: El Municipio de Plato tiene una
superficie aproximada de 1.500,04 kilómetros cuadrados, que representan el 6,6%
del área total del Departamento del Magdalena. A pesar de la pérdida de
territorio por creación de nuevos municipios, Plato se ubica actualmente en el
segundo lugar entre los 31 municipios del departamento según la extensión
territorial, superado solamente por Santa Marta.
La cabecera municipal se extiende
sobre una superficie aproximada de 351 hectáreas o 3,51 km². Los restantes
1.496,53 km² conforman la superficie rural del municipio distribuida en 14
corregimientos y 34 veredas. En el sector rural se destaca una inmensa
extensión territorial de terrenos baldíos conocidos popularmente como “Los
Playones de Plato”.
3. POBLACIÓN MUNICIPAL: Considerada globalmente la población
del municipio de Plato Magdalena, crece en forma sostenida hasta el año 1998 a
una tasa promedio anual del 1,99%. Para el año 1999 la población total decrece
en un 1,87% con respecto a 1998, como consecuencia de la separación de los
corregimientos de Céspedes y Las Mulas que fueron anexados al municipio de
Sabanas de San Ángel. Para el año 2000, la creación de los municipios de Nueva
Granada y Santa Bárbara de Pinto, segregados de Plato, en su totalidad el
primero y parcialmente el segundo, representó una disminución del 19,36% de la
población total del municipio con respecto al año de 1999.
Población cabecera municipal (Plato): 57.737 habitantes.
Población rural: 18.625 habitantes.
Población total: 76.362 habitantes.
Densidad de población: 44.2 hab. X Km.2
4. CLIMA: Clima cálido debido a la cercanía con el Río magdalena las temperaturas
oscilan entre 36 °C y 45 °C. El municipio tiene una altitud de 20 metros sobre
el nivel del mar.
5. RELIEVE: El territorio es predominantemente plano, presentándose una zona
cenagosa cerca al Río Magdalena y rodeada de una serie de montañas.
6. CARACTERÍSTICAS AGROLÓGICAS: Desde el punto de vista agrológico,
los suelos del territorio corresponden a las clases III, IV, V, VI, VII y VIII;
la mayoría de ellos son superficiales o en el mejor de los casos de profundidad
moderada, con relieves que van desde ligeramente plano a pendientes del 50%. Los
que se localizan en colinas son propensos a procesos erosivos, en tanto que los
ubicados en valles Intercolinares y terrazas presentan drenajes imperfectos o
escurrimiento difuso y los del plano inundable del Río Magdalena, tienen malos
sistemas de drenajes.
7. RÉGIMEN DE LLUVIAS: El régimen de lluvias presenta un
período de gran lluviosidad, uno bastante seco y uno de lluvias medianas;
finalmente se identifica que el territorio tiene como unidad climática un
ambiente cálido Semi-Seco, con una temperatura promedio de 28 grados
centígrados.
8. FLORA Y FAUNA: La flora y fauna presenta rasgos particulares de
acuerdo con los ambientes diferenciados que le son propios al territorio. En la
zona fluvio-lacustre del Río Magdalena la vegetación está conformada por
plantas de las familias Ponderiaceae, Salviaceae, Poligomaceae, Najadaceae,
lentibulariaceae, Borraginaceae, Gramíneae, Onagraceae, Narantaceae,
Mimosáceas, entre otras. En los valles,
colinas y llanuras la vegetación original la constituían especies de las
familias de las Leguminosas, Anacardiaceae, Caparidaceae, Bignoniaceae,
Hymonaeceae courbari, Moraceae, Bombacaceae, Zigophyllaceae, Ebenáceas, entre
otras; no obstante, el desarrollo de actividades productivas ha destruido la
mayor parte de esa vegetación original y reemplazadas por pastizales que no son
nativos del medio.
Fauna: En la fauna se identifican reptiles de las familias Crocodylidae,
Cheloniidae, Chamaeleonidae, Igunidae, Boidae. El recurso íctico tiene como
familias relevantes las Characidae, Pimelodae.
Avifauna: Dentro de la avifauna original merecen mencionarse familias importantes como
las Troquilidae, Ciconidae, Anseraidae, Psitasidae, Estragidae y Falconidae,
Columbidae, Fasiadidae. Los reptiles de esta zona tienen como expresión más
importante las familias Cheloniidae, Chamaeleonidae, Igunidae, Boidae,
Viperidae, Crotalidae.
9. AMENAZAS Y RIESGOS: Las amenazas y riesgos están
asociados a las inundaciones en la llanura aluvial del Río Magdalena, colocando
en peligro a los asentamientos localizados en sus alrededores y en la cabecera
municipal. Los riesgos periódicos naturales a que están sometidos un alto
número de pobladores de la cabecera municipal son los que habitan en las zonas
aledañas al Caño de Plato, Arroyo Camargo y Arroyo Carito; como los barrios de
San Rafael, Policarpa, Henequén, El Bosque y El Silencio, entre otros. De la
misma manera los pobladores de los corregimientos ribereños al Río Magdalena
como, San José del Purgatorio, San Antonio del Río, Carmen Del Magdalena y Los
Pozos. También están expuestos a inundaciones los que habitan el complejo
cenagoso de Zárate y Malibú, como Cerro Grande, Zarate, Buenavista y Betzaida.
Las poblaciones de Disciplina y Vaticano, las afecta las inundaciones de la
Quebrada Chimicuica. También se identifican en Plato Magdalena, algunas fallas
geológicas normales de corta longitud, en dirección Noroccidente - Suroriente,
en la cuenca del arroyo El Consejo y otra en cercanías a la Cabecera
corregimental de El Bajo. En marzo del año 2017, La alcaldía municipal de
Plato, en cabeza de Jairo Molina de Arco, realizó el taponamiento de los caños,
Culebra y Las Mujeres, con el propósito de mantener el caudal del complejo
cenagoso de Zarate, Pajalito y Malibú. Como es de amplio conocimiento, en épocas
de verano, estos espejos de agua quedan secos debido a que a los caños no se
les hace el respectivo control para que el preciado líquido no evacué y así
impedir que los habitantes de las poblaciones de, Cerro Grande, Zarate,
Buenavista y varias veredas aledañas, sufran por la sequía.
Fue así como el alcalde municipal le
dio solución a esta problemática logrando mantener un nivel bastante alto en
estos espejos de agua para que las comunidades tengan garantizada la seguridad
alimentaria, como lo es la pesca artesanal. Esta obra también beneficia a los
corregimientos de San Antonio del Rio, Los Pozos, San José del Purgatorio, El
Carmen del Magdalena y la vereda Carretal, en donde sus habitantes utilizan los
camellones como vía para trasladarse a la cabecera municipal.
CAPITULO IV.
BARRIOS DE LA POBLACIÓN DE
PLATO.
1. “PLATO VIEJO” y “PLATO NUEVO”: Plato Magdalena, en su área urbana
se encuentra dividido en dos zonas identificadas como “Plato Viejo” y “Plato
Nuevo”.
La zona de “Plato Viejo”, fue el
lugar donde empezó el poblamiento del municipio, se encuentra ubicado en el
vértice derecho del Río Magdalena, sitio donde se encuentra la iglesia
Inmaculada Concepción. En este perímetro se encuentra el barrio San Rafael,
lugar donde comenzó el poblamiento colonial. Sin embargo, a pesar de ser una
antigua zona colonial, el barrio San Rafael no cuenta con la totalidad de los
servicios públicos y sus calles están sin pavimentar, la población que habita
este barrio está compuesta en su mayoría por pescadores y agricultores.
“Plato Nuevo”, es el sector que
comenzó a urbanizarse en las partes altas del municipio, actualmente estas
zonas cuenta con la presencia de los servicios públicos, acueductos y
alcantarillados, además gran parte de las calles se encuentran pavimentadas,
aunque no en todos los barrios.
Asimismo, el municipio en su cabecera
urbana concentra su área comercial, que fue trasladada de las partes bajas de
“Plato Viejo”, a estas zonas, por los procesos de urbanización que sufrió el
municipio, pues se escogieron las partes altas con la intención de evitar daños
en el área comercial a causa de los desbordamientos del rio en épocas de
invierno.
Igualmente, el municipio goza de una
gran diversidad étnica y cultural, teniendo en cuenta la presencia de comunidades
de pescadores, campesinos y afrodescendientes, ubicados en barrios específicos,
como el caso de San Rafael (Barrio de pescadores) y Juan 23 (Barrio de
Afrodescendientes), quienes mantienen y reproducen colectivamente sus
conocimientos y prácticas tradicionales en sus dinámicas cotidianas, a partir
de la medicina tradicional, la gastronomía, la música, los bailes, la relación
con el campo y artes de pesca.,En la cabecera municipal de Plato Magdalena,
existen aproximadamente 34 barrios, siendo de mayor importancia los siguientes:
2. BARRIO ALTO PRADO: También conocido como "La
Plateñita", está ubicado en el sector Oriental de la ciudad. Recibe su
nombre por ser un barrio con calles altas y por la urbanización de casas con
arquitectura similar llamada La Plateñita. En sus lotes se encuentra el parque
de La Plateñita, una nueva cancha sintética polideportiva, el Parque del Adulto
Mayor, la Biblioteca Pública Municipal y la Iglesia del Divino Niño.
3. BARRIO BUENOS AIRES: Ubicado en el Oriente de la ciudad. En
sus predios se encuentra un importante parque con cancha polideportiva y una
pequeña escuela.
4. BARRIO EL BOSQUE: Ubicado en el Oriente de la ciudad. El Bosque es
uno de los barrios nuevos de Plato, la mayoría de sus habitantes son familias
desplazadas que han llegado a Plato por causa de la violencia rural. En sus
predios se encuentra el Estadio Municipal de Fútbol Rafael Ospino Ospino,
amplios lotes para expansión urbanística y un pequeño parque.
5. BARRIO EL CARMEN: Debe su nombre al parque de la Virgen del Carmen
que está ubicado en su espacio. Es uno de los barrios con más movimiento de la
ciudad por el hecho de estar ubicado en su parte central, a pesar de esto, el
barrio El Carmen no es muy conocido y pasa desapercibido entre los que a diario
transitan por sus calles. En sus predios se encuentra la popular esquina de “La
Ye”, el parque de la Virgen del Carmen, Las oficinas de La Cruz Roja, la
Defensa Civil, El colegio Rómulo Gallego Badillo, la tradicional KZ Imperial,
un amplio sector comercial y la zona de Transportes de Plato.
6. BARRIO EL CENTRO: Tal vez El Centro, es el barrio más importante de
Plato. Como su nombre lo indica, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad
y parte del Sur. También es conocido como el Barrio Santander. En él se encuentra
la mayor cantidad de sitios importantes del municipio como lo son la Alcaldía
Municipal, la Iglesia Inmaculada Concepción, el Parque Santander, la antigua
Fábrica de Tabacos La Cubana, la Casa de la Cultura, el Centro de Convenciones,
la zona comercial de la calle cuarta, el puerto de las chalupas, el parque
Simón Bolívar, los Colegios Juana Arias Benavides "JUANABE" e
Inmaculada Concepción "COLINCO", la Notaría Única del Circuito de
Plato y otros sitios importantes. En el sector Sur se encuentran las Compuertas
o Bogas que servían para mantener el nivel de las aguas de la Ciénaga de Zárate
y actualmente están en desuso.
7. BARRIO EL PROGRESO: Barrio ubicado en el Oriente de la
ciudad y da acceso a este importante sector de Plato. En El Progreso se encuentra
ubicado un importante salón comunal, una nueva cancha sintética y la conocida
Loma de la Comunal.
8. BARRIO EL SILENCIO: Barrio ubicado en el Sur de la
ciudad. En él se encuentra la tradicional KZ "Palma Sola" donde años
atrás, se realizaban bailes llamados Los Infantiles que era para personas
menores de edad y se realizaban en la época de pre-carnavales, pero esta
tradición se ha ido perdiendo con los años. También se encuentran algunos
bares.
9. BARRIO FREDONIA: Ubicado en el sector Oriental de Plato. Fredonia
es uno de los barrios nuevos de la ciudad y el que cuenta con la mejor
planificación de desarrollo, es una urbanización donde las casas que sean
construidas deben ser de material industrial y no de bareque. En sus predios se
encuentra el Polideportivo Municipal y el popular Colegio Gabriel Escobar
Ballestas más conocido como "La Segunda" o el "INDEGEBA"
que es el más grande de la ciudad y la región.
10. BARRIO HENEQUÉN: Sin duda alguna, Henequén es uno de los barrios
más populares y queridos de Plato, a pesar de ser el más pequeño de los barrios
con solo dos calles, es uno de los más conocidos por su tradición de sacar
comparsas para los carnavales y ser un barrio de donde salen personajes de la
vida cotidiana plateña. Anteriormente se llamaba San Martín y debe su nombre
actual a una planta de origen mexicano llamada Henequén que se encuentra en los
patios de las casas del barrio. Está ubicado en el sector central de la ciudad
y por ser tan pequeño, no posee lugares importantes pero si quedan muy cerca la
Alcaldía, la Iglesia, el Parque Santander, El puerto y otros lugares de
interés.
11. BARRIO JUAN XXIII O PUEBLO NUEVO: A diferencia de Henequén, Juan XXIII
es el barrios más grande de Plato y uno de los más populares. Es conocido como
Pueblo Nuevo y es un barrio con gran afición y talento para el deporte en
especial el futbol. Está ubicado en el Norte de la ciudad y en sus predios se
encuentra la Subestación Eléctrica, el Parque de Pueblo Nuevo con su cancha
polideportiva y el Hospital Regional Fray Luis de León. El barrio Juan XXIII,
es una comunidad de afrodescendientes que alberga aproximadamente entre 600 o
700 habitantes entre las zonas rurales y urbanas, provenientes del departamento
del Bolívar y más específicamente del municipio de Mahates.
12. BARRIO LA CONCEPCIÓN: Ubicado en el sector
centro-occidental de la ciudad. Es uno de los barrios más extensos. Es
considerado el barrio más bonito de Plato y el mejor organizado, es notable
observar sus grandes casas con la arquitectura típica de las ciudades costeñas
que en época de diciembre, se destaca la hermosa iluminación de sus fachadas.
Debe su nombre a la Santa Patrona de los plateños, la Virgen de la Inmaculada
Concepción. En La Concepción se encuentra la transitada avenida que lleva su mismo
nombre así como la carrera 12 que es una de las vías más importantes de la
ciudad, la Escuela María Alfaro de Ospino (antigua Urbana de Niñas) y el
Colegio Camilo Torres.
13. BARRIO LA FLORIDA: Barrio ubicado en el centro de la
ciudad. Sin duda alguna La Florida es el barrio más popular de Plato y uno de
los más grandes, pudiera dividirse por sectores si así lo prefieren, tiene
zonas altas y otras planas con partes centrales cercanas a sitios importantes y
otras un poco más alejadas del centro. En La Florida existen sectores
reconocidos como "Seis Bocas" llamada así por la congruencia de seis
calles que tienen su esquina en este sector y "Caño Lindo" famoso por
las fiestas de pre-carnavales que se realizan cada año. Además, otros sitios
importantes como el bulevar de la avenida de los Obredor, la Escuela Urbana de
Varones y la transitada calle 19, principal vía del oriente de la ciudad.
14. BARRIO LA LIBERTAD: Barrio ubicado en el sector Oriental
de la ciudad. En sus predios se encuentra la terminal de transportes de Plato y
el Centro Comercial Gran Caimán.
15. BARRIO LA MAGDALENA: Barrio ubicado en el sector
Occidental de la ciudad. Es el barrio más apartado de la zona urbana y no se
une directamente con ningún otro barrio. Es también conocido como Rabo Largo.
Este barrio es la puerta de entrada a Plato por el occidente y da la bienvenida
a los visitantes que llegan a la ciudad después de cruzar el puente “Antonio
Escobar Camargo”. En La Magdalena se encuentran algunos restaurantes, centros
recreacionales y moteles. También, el cuartel de la Infantería de Marinal, el
Ancianato Municipal, el Matadero Municipal, el Acopio Lechero, la refinería de
gas ANTEX, bombas de gasolina y otros lugares importantes.
16. BARRIO LA PAZ: Barrio ubicado en el Occidente de la ciudad.
Cuenta con algunos lotes para expansión urbanística. En agosto del año 2016,
mediante un convenio suscrito entre la alcaldía municipal y la Junta de Acción
Comunal del barrio La Paz, se le dio solución al problema de movilidad que
padecía una vía de este sector, realizando la construcción de una placa huella
en la calle que finaliza en la carretera hacia el comando de la Policía
Nacional.
17. BARRIO LA VICTORIA: Es el barrio que está más al Norte
de la ciudad y uno de los más apartados del centro. Es uno de los barrios
nuevos de Plato y el de mayor crecimiento poblacional. En sus predios se
encuentra un tanque elevado que abastece de agua potable a los habitantes de la
zona norte de Plato.
18. BARRIO LAS MERCEDES: Barrio ubicado en el Occidente de la
ciudad de Plato y uno de los más extensos, vecino del barrio San José.
19. BARRIO LAS NIEVES: Barrio ubicado en la zona central de
la ciudad y da acceso al sector norte de Plato. En sus predios se encuentran
los terrenos de la antigua Fábrica Espinosa Hermanos lo mismo que un gran
número de establecimientos comerciales, muy cerca se encuentra la popular
esquina de la "Y". En los últimos años a crecido considerablemente
debido a los desplazados y las familias afectadas por las crecientes del Río
Magdalena en 2010.
20. BARRIO LOS GUAYACANES: Está ubicado en el centro de la
ciudad y es uno de los barrios con mayor movimiento de Plato. En sus lotes se
encuentra la tradicional "Plaza del Hombre Caimán", anteriormente
llamada "Plaza de las Vacas", con su tarima “Luis Delio Gómez”, donde
se encuentra una de las esculturas del "Hombre Caimán", además, posee
el Mercado Municipal, la Escuela Víctor Camargo Álvarez (antigua Urbana de
Varones), la popular Avenida La 15, la carrera 14 , discotecas, bares, droguerías,,
establecimientos comerciales y otros lugares importantes. Por las noches es de
gusto disfrutar de los deliciosos fritos y comidas rápidas que se pueden
encontrar en la zona de la plaza y la avenida 15.
21. BARRIO LOS OLIVOS: Barrio ubicado en el Norte de la
ciudad, aledaño a los barrios Simón Bolívar y Las Colinas, por donde pasa el
Arroyo Carito.
22. BARRIO LUIS CARLOS GALÁN: Barrio ubicado en el Oriente de la
ciudad. En sus lotes se encuentra el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento el
cual le da nombre al barrio y la salida de la carretera que comunica a Plato
con los corregimientos de Cerro Grande, Aguas Vivas y Zárate.
23. BARRIO OCHO DE DICIEMBRE: Este barrio está ubicado en el
sector Oriental de la ciudad. Su nombre se debe en honor al día de fundación de
la ciudad y la Virgen patrona del pueblo, Inmaculada Concepción que cada ocho
de Diciembre se celebra su fiesta.
24. BARRIO ONCE DE NOVIEMBRE: “El Once” está ubicado en el Oriente
de Plato. En los últimos años ha experimentado un crecimiento en su población
debido a las nuevas viviendas que allí se construyen gracias al desplazamiento
y las crecientes del Río Magdalena.
25. BARRIO POLICARPA: Está ubicado en el sector Occidental
de la ciudad y parte del Sur. También conocido como “La Pola”, es uno de los barrios
tradicionales de Plato y se destacan en él las fiestas que se realizan cada año
en el mes de noviembre para festejar la fundación del barrio. En sus predios se
encuentran dos parques, uno de ellos con cancha polideportiva, también se
encuentran talleres y lavaderos de autos, la antigua fábrica de hielo, las
oficinas del Acueducto Municipal con un gran tanque elevado que abastece de
agua potable al centro de la Plato y el cual se observa desde toda la ciudad, y
calles principales donde en diciembre es grato apreciar la hermosa iluminación
de las casas del barrio.
26. BARRIO SAN JOSÉ: El barrio San José se caracteriza por la compleja
distribución de sus calles. Está ubicado en el Norte de la ciudad. En sus
predios se encuentra el Cementerio Inmaculada Concepción, el Instituto de
Bienestar Familiar ICBF y muchos establecimientos comerciales.
27. BARRIO SAN MARTÍN: Barrio ubicado en el sector
Nororiental de la ciudad.
28. BARRIO SAN NICOLAS: Barrio ubicado en el Oriente de la
ciudad y puerta de acceso para quienes ingresan a Plato desde Valledupar y
Santa Marta. Anteriormente era conocido como "Los Pitufos" pero hoy
día lo llaman más por su nombre original. En San Nicolás se encuentra un parque
con cancha polideportiva, bombas de gasolina y el mirador conocido como
"Guapachoso" desde donde se puede observar una vista panorámica de la
ciénaga de Zárate y gran parte de la ciudad.
29. BARRIO SAN RAFAEL: El popular “Culebra” está ubicado en
el Sur de la ciudad es considerado el barrio donde realmente nació Plato, a
pesar de ello, es el barrio con más índice de pobreza, es un barrio con mucha
afición para el futbol y otros deportes, en él está ubicado el puerto y acopio
de pescadores donde se pueden encontrar las diferentes clases de peses para el
consumo extraídos del Río Magdalena y la ciénaga de Zárate, la Escuela Urbana
Mixta San Rafael, además, se encuentra la plaza Ernesto Samper y el monumento a
la Leyenda del Hombre Caimán.
30. BARRIO SANTO DOMINGO: Barrio ubicado en el Norte de Plato.
En sus predios se encuentra el aeropuerto Las Mercedes.
31. BARRIO SIETE DE AGOSTO: Este barrio pertenece al sector
Oriental de la ciudad, es uno de los barrios más extensos y uno de los más
populares y con mayor población, los 7 de agosto de cada año se realizan allí
encuentros de peleas boxísticas y diferentes actos culturales y musicales para
celebrar la fundación del barrio. En sus predios se encuentra el Hospital Siete
de Agosto que es el segundo en importancia en Plato y la región.
32. BARRIO SIMÓN BOLIVAR: Barrio ubicad en la parte Oriental
de Plato.
33. BARRIO VILLA ROSA: Este barrio se encuentra en el
Oriente de Plato, en él se encuentran los predios del nuevo Cementerio
Municipal Cristo Rey y la empresa plateña de gas Río Gas Ltda.
34. BARRIO VILLA SARA: Este nuevo barrio es una
urbanización ubicada en la parte Norte de la ciudad y barrio más alejado del
centro de Plato, ha tenido un crecimiento fuerte en los últimos años y aún
tiene por extenderse más. En él se encuentra una escuela y un parque con su
cancha polideportiva.
35. BARRIO VILLA CONSUELO: Villa Consuelo, sector Oriental de
la población de Plato, donde residen 1.200 habitantes, su nombre de lo debe a
la empresaria y líder cívica plateña, Consuelo Camargo Escorcia.
36. BARRIO URBANIZACIÓN LOS ROSALES: Durante el periodo municipal
(2008-2011), del alcalde José Santander Rosales Cortina, se construyó la
Urbanización Los Rosales, 118 viviendas de interés social estrato 1, con un
área de 36 metros cuadrados. Urbanización construida en los terrenos donados
por la antigua tabacalera Espinosa Hermanos y que beneficia a por lo menos a
700 personas que habitan en la zona urbana de esta municipalidad. Para el año
2013, el barrio fue beneficiado con programas de agua y alcantarillado, por
parte de la alcaldía municipal.
37. BARRIO VILLA ESPINOSA: Con ocasión del programa de vivienda
de interés social en la Urbanización Los Rosales (año 2008), 40 familias
invadieron los terrenos aledaños a mencionada urbanización y construyeron un
barrio informal al que denominaron Villa Espinosa.
38. BARRIO VILLA MARÍA: Barrio ubicado al Oriente de la
cabecera municipal y que sufre inundaciones en tiempos de invierno por los
arroyos que allí se encuentran.
CAPITULO V.
CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE
PLATO.
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CORREGIMIENTOS: Territorialmente,
Plato Magdalena, se divide en 12 corregimientos y 34 veredas. A lo largo y
ancho del municipio, estos son los corregimientos:
- Zárate.
- El Carmen del Magdalena o “Barbú”.
- Aguas Vivas.
- Apure.
- El Bajo.
- San José del Purgatorio.
- Buenavista.
- Cerro Grande.
- Cienegueta.
- Disciplina.
- Los Pozos.
- San Antonio del Río.
En orden de importancia, la
jerarquización de los principales centros poblacionales del municipio de Plato
es la siguiente:
- La cabecera municipal Plato, es un
centro funcional principal, que con sus actividades económicas y ubicación
estratégica, lo convierten en punto de relevo de Barranquilla, Santa Marta,
Cartagena, Sincelejo y Valledupar.
- El corregimiento de Apure, es un
centro rural mayor, que representa el punto de enlace en materia de servicios
entre la cabecera municipal y los núcleos rurales de la zona Noreste.
- Los corregimientos de Zarate, El
Bajo, San José del Purgatorio, San Antonio del Río y Carmen del Magdalena; son
centros rurales intermedios, con serias deficiencias en la infraestructura y
funciones de servicios.
- Adicionalmente, existen
corregimientos como Cerro Grande, Buena Vista, Aguas Vivas, Cienegueta y
Disciplina, de menor importancia, pero que juegan un papel como núcleo rural de
servicios a sus áreas de influencia.
- Corregimientos localizados en la
ladera del Río Magdalena son: San José del Purgatorio, San Antonio del Río, El
Carmen del Magdalena y Los Pozos.
- Corregimientos situados sobre la
orilla de la Ciénaga de Zárate, se encuentran: Cerro Grande, Zárate, Buenavista
y Betzaida.
- Las poblaciones de Disciplina y
Vaticano, se encuentran a la orilla de la Quebrada Chimicuica.
2. CORREGIMIENTO ZÁRATE: Es la población de Zárate, el más
antiguo asentamiento humano de esta parte del País Chimila, una bella posición
rodeado de un rico conjunto cenagoso con gran variedad de especies piscícolas,
que bañan a más de setenta mil hectáreas de fértiles tierras de playón. Su
acueducto al igual que su vecino, El Carmen del Magdalena, fue construido en el
año 2013.
El País Chimila que comienza en el
Río Ariguaní, abarcando las zonas del Valle de Ariguaní, la Depresión Momposina
y parte de los Montes de María; fue habitada por una de las razas aborígenes
más pacíficas que hubo en Colombia los Chimila, éstos eran buenos agricultores,
cazadores, pescadores, artesanos, apasionados por la escultura de figuras
humanoides con rasgos monstruosos, elaboraban collares, jarrones y tinacos en
arcilla, con la técnica y maestría de verdaderos artistas de la alfarería.
Canción vallenata “039” y Zarate: La famosa canción “039”
inmortalizada por Alejo Duran, nació en el seno de la familia Luna Ramírez,
oriundos del corregimiento Zarate Magdalena. Héctor Luna era el esposo de
Yolanda Ramírez, ella se encontraba en estado de embarazo y el día 22 de
diciembre del año 1953 tomó la decisión de viajar a Plato a comprar unos
arreglos para preparar el parto, con tan mala suerte que se salió del vehículo
y el mismo carro le pasó por encima, muriendo instantáneamente.
De esa historia nace la canción,
música y letra de Alberto Luna, reconocido acordeonero, hermano de Héctor Luna,
también músico; hermanos que acompañaban las correrías musicales de Alejo
Durán, Santiago Vega y Luis Enrique Martínez por toda la Costa. Fue Héctor Luna
quien le entregó la canción “039” al rey vallenato Alejo Durán.
3. CORREGIMIENTO EL CARMEN DEL MAGDALENA, “BARBÚ”: Esta población
conocida también con el nombre de “Barbú”, está integrada por los barrios Abajo
y Arriba, que con frecuencia presenta emergencia de inundaciones producto del
rompimiento de las trincheras, que dejan a la intemperie a los cerca de 1.500
habitantes. Fue un sitio donde se estableció el asentamiento indígena
Etee-Ennaka, llamado por los españoles Chimilas, donde aún se conservan huellas
del pasado aborigen.
El corregimiento de Zarate y el
Carmen del Magdalena, se encuentran ubicados sobre el Río Magdalena y alrededor
de complejos cenagosos. Las vías de comunicación de estos corregimientos con
Plato son a través del río, o por vía terrestre a través de moto taxis. Estas
poblaciones por su condición de comunidades rianas, tienen un fuerte arraigo
con el río, por lo que sus principales actividades económicas son la pesca
tradicional y la agricultura; principalmente utilizan los playones para los
cultivos de yuca, plátano, banano, patillas, frijol entre otros; por otra
parte, usan las ciénagas y el rio para la pesca del bocachico y el bagre, pues
son éstos los principales derivados de su dieta alimenticia.
Entre las tradiciones de estas dos
poblaciones encontramos danzas populares autóctonas para el caso de Zarate:
como la danza del Indio Zarate y la danza Chimila. Aunque muchas de sus
prácticas culturales se han perdido, como los juegos tradicionales, bailes,
décimas y cuentería, estas danzas aún mantienen las huellas de sus legados
indígena y son espacios de cohesión social y de transmisión de saberes entre la
comunidad, dado que en estas danzas participan niños, adolescentes y adultos.
Estos corregimientos se encuentran organizados políticamente por juntas de
acciones comunales, siendo estas juntas los únicos focos de organización
política en estos corregimientos. Zarate y el Carmen no poseen infraestructura
en alcantarillados ni vías pavimentadas. La mayoría de sus viviendas son de
bareque y techo de paja o zinc. Además, el servicio del acueducto es limitado y
la luz eléctrica es ineficiente.
4. CORREGIMIENTO AGUAS VIVAS: En este corregimiento habitan
alrededor de 1.100 personas, población que fue fundada en el año 1904, ubicada
a 20 kilómetros de Plato. Cuenta con un pozo que tiene 22 metros de
profundidad, de ancho tiene 12 metros y de largo 15 metros. El pozo es muy útil
por que abastece de agua a toda la comunidad. Este pozo desde el año 1905 que
fue construido, nunca se ha secado ni en invierno, ni en verano, razón por la
cual llaman al pueblo Aguas Vivas. Lo mismo que sus agua son muy limpias y
sanas, las cuales provienen de una gran fuente, donde se desprende un gran
arroyo.
5. CORREGIMIENTO APURE: Centro rural mayor, con
características agropecuarias se convierte en punto de enlace en materia de
servicios entre la cabecera municipal y los núcleos rurales de la zona Noreste.
Apure fue pueblo indígena, apreciación que se desprende del hallazgo encontrado
en la finca del labriego José Maestre Ortiz, en el año 2004. Lo encontrado
accidentalmente fue un gran descubrimiento arqueológico y paleontológico, de
aproximadamente 30 fósiles que al parecer pertenecieron a recias criaturas que
hace millones de años fueron dueñas del Valle del Río Ariguaní, que baña estas
planicies.
El primer fósil lo encontró José
Maestre Ortiz, en el año 1999, cuando estaba cavando a unos 15 metros de
profundidad y su pala chocó con una rótula, que le pareció demasiado grande. Su
asombro fue mayor cuando surgió parte de una mandíbula descomunal, entonces
entendió que no era de un animal de los que él conoce. No sabía su importancia,
por eso los primeros restos los regaló, otros los dejó en su casa y se
convirtieron en juguete de sus nietos. Desde entonces ha sacado de la cantera
de su finca restos de lo que parecen ser un fémur, muelas, maxilares, una
espina dorsal y un cráneo. Además de fósiles, han encontrado en el
corregimiento de Apure, collares, vasijas, figuras amorfas y hachas únicas en
la región, trabajados por la cultura indígena Chimila.
En el año 2016, dando continuidad al
proyecto de gasificación rural, una de las banderas de la administración de
Jairo Molina de Arco, en compañía del gerente Zona Magdalena, de Gases del
Caribe, realizaron en Apure, la apertura del servicio de gas natural por redes
domiciliarias con el que se benefician 327 familias de ese corregimiento.
6. CORREGIMIENTO EL BAJO: El corregimiento de El Bajo, fue
fundado en el año de 1958 por el señor Matías Fonseca; había en ese lugar una
finca de propiedad de Guillermo Arrieta, denominada "El Bajo", de ahí
nace el nombre del pueblo, por estar el lugar en un sector bajo. Aunque también
los campesinos de antaño bautizaban los sembrados de arroz con ese nombre, que
pudo confluir con la denominación del pueblo.
La población cuenta aproximadamente
con 100 viviendas en donde habitan alrededor de 500 seres humanos. Cuenta el
corregimiento con un puesto de salud, una escuela, un parque, un acueducto,
servicio eléctrico, servicio telefónico.
La población fue elevada a
corregimiento de Plato mediante Acuerdo N° 018 del año 1.980, siendo alcalde de
Plato Armando Maestre, proyecto presentado por el concejal de El Bajo, Nicolás
España Díaz, y el concejal de Plato Jorge Andrade Molina.
En el año 2000, quedo siendo
corregimiento del nuevo municipio de Nueva Granada, pero debido a que la
Asamblea del Magdalena y el Agustín Codazzi, no hicieron una clara
delimitación, se presentaba el caso que un sector de El Bajo, estaba en la
jurisdicción de Plato y otro sector en la jurisdicción de Nueva Granada.
Controversia que fue dirimida en favor del municipio de Plato Magdalena.
7. CORREGIMIENTO SAN JOSÉ DEL PURGATORIO: Para llegar al
corregimiento de San José del Purgatorio, hay que pasar por San Antonio del
Rio, El Carmen del Magdalena, Los Pozos y Veladeros, a través de una vía de
herradura que se convierte en una completa odisea para sus residentes y
visitantes.
San José de Purgatorio, a orillas del
Río Magdalena, es una población de aproximadamente mil habitantes, donde
sobresale el sector inundable de “La Popa” y veredas de las zonas del rio, como
Vijagual y Cuatro Vientos. Pueblo rico en agricultura y pesca. En esta
población se crió el cantante vallenato nacido en Zambrano Bolívar, César Castro;
siendo el plateño Santiago Vega, su primer acordeonero por los años cincuenta.
Con el apoyo de la alcaldía municipal
de Plato y su oficina de gestión cultural, se realiza desde marzo del año 2013,
el festival denominado "Alejo, el Cóndor del Acordeón"; en homenaje
al cantautor y acordeonero Alejo Rodríguez, quien nació en San José del
Purgatorio en el año 1953, bautizado en Plato Magdalena, y quien fue pescador y
con esfuerzos aprendió a tocar el acordeón.
Su carrera musical la inició con su
primo hermano, Cesar Castro cuando este último salió de la agrupación Los
Corraleros de Majagual; al hacerse profesional se fue a vivir a Barranquilla,
donde conformó la agrupación La Selección Vallenata, allí le fue muy bien.
Luego estuvo en el año 1986 en Estados Unidos, con la agrupación de la “Niña
Emilia”, y en el año 1992 estuvo en San Andrés y Curasao llevando el folclor
plateño internacionalmente. En reconocimiento a su labor musical se creó la
fundación sin ánimo de lucro "Fundación Festival Alejo el Cóndor del Acordeón",
encargada de los preparativos del festival y fomentar la cultura en la región
de Plato.
8. CORREGIMIENTO LOS POZOS: Corregimiento localizado en la
ladera del Río Magdalena. Según datos del Sisben, la población cuenta con un
número de 150 casas, para un total aproximado de 600 habitantes.
9. CORREGIMIENTO DISCIPLINA: Población campesina ubicada a
orillas de la Quebrada Chimicuica en jurisdicción de Plato Magdalena,
sobresaliente por su despensa agropecuaria, de constantes inundaciones y vías
intransitables.
En el año 2013 la alcaldía municipal
llevó a cabo la perforación de un pozo profundo para obtener el agua del
acueducto, obra que durante mucho tiempo venía reclamando la comunidad de
Disciplina. Pozo explorado a 60 metros de profundidad, además la construcción
del tanque elevado, desde donde se bombea el preciado líquido.
Una de las problemáticas de este
corregimiento son las vías intransitables, por tal razón en el año 2015, el
alcalde municipal, inició la construcción de placas huellas en los puntos
críticos y la construcción de Box Coulvert. Para seguir mejorando las
condiciones de vida de sus moradores, en el año 2016 el alcalde Jairo Molina de
Arco, inauguró el servicio de energía eléctrica.
De mucha importancia la Institución
Educativa “Pedro David Lara”, en el corregimiento, la cual fue remodelada en el
año 2016. En este mismo año la Caja de Compensación Familiar del Magdalena
(Cajamag), en su recorrido encabezado por el Bibliobús, llegó a la población de
Disciplina, con el Festival de Lectura; una oportunidad para hacer soñar, reír,
enseñar mediante libros y recrear a la población infantil. Programación
amenizada con show de bailes, concursos, obras de teatros, títeres,
pintucaritas, juegos tradicionales, promoción de lectura, inflables y acceso al
Bibliobús.
Vereda Vaticano: Esta vereda ubicada en el corregimiento de
Disciplina, alberga alrededor de 500 campesinos y sufre por los continuos
desbordamientos de la Quebrada Chimicuica. En el año 2016 fue inaugurado el
servicio de energía eléctrica.
10. CORREGIMIENTO CIENEGUETA: Población localizada en el complejo
cenagoso de Zárate, que se comunica vía terrestre por los 9 kilómetros que la
unen con el pueblo de Aguas Vivas. Cuenta con dos importantes centros
educativos: Escuela Rural Mixta San Martín de Cienegueta y Escuela El Tesoro.
11. CORREGIMIENTO BUENAVISTA: El corregimiento de San Martín de
Buenavista, está ubicado a orillas de la ciénaga de Zarate, caracterizándose
por ser una población de pescadores. Este sistema cenagoso de Zárate, lo
habitan alrededor de 5.000 familias, donde se encuentran también los
corregimientos de Cerro Grande, Zárate, Buenavista y Betzaida, quienes además
de la pesca desarrollan la agricultura y ganadería.
12. CORREGIMIENTO CERRO GRANDE: Población de pescadores,
agricultores y ganaderos, a orillas de la ciénaga de Zárate; con casos
recurrentes de brujería como el sucedido a Jesús Alberto Muñoz Acevedo, moto
taxista de profesión y publicado en el periódico Hoy Diario del Magdalena de
Santa Marta, el día 5 de septiembre del año 2009:
- “Yo dejé al esposo de mi tía en
Cerro Grande y de inmediato me regresé… Allí en un arroyito detuve la marcha
porque habían (sic) unos huecos en la vía y en ese instante se apareció una
cosa rara con un poco de pelo tirado hacia la cara, vestida con una camisa
negra con aspecto de mujer, cuando le miré la cara me agarró el brazo
izquierdo, yo traté de soltarme y le di un golpe en el pecho, ella se quejó y
me pegó una bofetada que me dejó semiprivado”.
- “La extraña figura después de
cometer el hecho, se alejó con rumbo hacia la maleza en medio de las
carcajadas, pero sin pronunciar ninguna palabra. Yo llegué a la casa mudo,
temblando sentí un calambre y el brazo cansado, era tan grande el miedo que
sentía que no di para apagar la moto”.
Otro caso demoniaco sucedió al nieto
de Silvia Cudriz Marbello, que un espíritu lo obligó a suicidarse, manifiesta
la señora al periodista plateño William Ospino:
- “Él siempre me decía que tenía
malos olores y un día me pidió que lo llevara a la finca de su padre y lo
complací. Estando allá, a los tres días se internó en la montaña en donde lo
encontramos ahorcado”.
La Institución Educativa Rural Mixta
Cerro Grande, de este corregimiento, mediante el Plan Nacional de Lectura y
Escritura (Leer es mi Cuento), impulsado por el alcalde municipal, busca
fomentar el desarrollo de competencias en lenguaje mediante el mejoramiento de
los niveles de lectura y escritura de estudiantes de educación preescolar,
básica y media, a través del fortalecimiento del papel de la escuela y de la
familia en la formación de lectores y escritores.
13. CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DEL RÍO: Corregimiento en la jurisdicción de
Plato, más exactamente a orillas del Río Magdalena, localizado en las
siguientes coordenadas geográficas: 9 ° 38 ' 16 " Norte, 74 ° 45' 50"
Oeste. Población que por las constantes arremetidas del río, deja a sus 150
familias campesinas damnificadas.
En el año 2016, dando continuidad al
proyecto de gasificación rural, una de las banderas de la administración de
Jairo Molina de Arco, se realizó la apertura del servicio de gas natural en el
corregimiento San Antonio del Río.
La Escuela Rural Mixta San Antonio
Del Rio, es una sede de la Institución Educativa Departamental Juana Arias De
Benavides; cuenta con siete aulas, que albergan a 250 niños.
CAPITULO VI.
HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE
PLATO.
1. RÍO, CIÉNAGAS, CAÑOS Y ARROYOS: 49 km de la rivera derecha del Río
Magdalena, pertenecen al municipio de Plato, además posee el municipio el
segundo más importante complejo cenagoso del país. En ese sentido, el municipio
de Plato, ha construido su desarrollo económico y social en relación al rio,
dado que este ecosistema primariamente le proporciona a la población la base de
su dieta principal: el bocachico y el bagre, además de brindarles tierras
fértiles para los cultivos de yuca, ahuyama, ñame entre otros tubérculos;
también son terrenos aptos para la cría de ganado vacuno, donde obtienen el
suero y queso; sin embargo el río no solo es fuente de alimentos, puesto que éste
fue la arteria principal de comercio y comunicación entre Plato, la región y el
país, permitiendo así que muchos europeos y personajes ilustres de la historia
nacional como el caso del Libertador Simón Bolívar anclaran en el puerto y
conocieran el territorio plateño. Se destacan en el municipio las siguientes
ciénagas:
- Catalina.
- Mantequera.
- El Silencio.
- Los Ponches.
- Malibú.
- Zárate.
- Pajarito.
Se encuentran los siguientes caños:
- Aguas Prietas.
- Cuartel.
- Manglar.
- Plato.
Tiene el municipio los siguientes
Arroyos:
- Aguas Vivas.
- Los Perros.
- Mulero.
- Tormento.
- Se encuentran de igual manera en el
territorio plateño la quebrada Chimicuica, cerca del corregimiento de Apure,
ciénaga de gran dimensión en el sur y centro del Magdalena.
2. DESVENTAJAS DEL SISTEMA CENAGOSO: Este complejo cenagoso también tiene
sus desventajas para el municipio ya que poblaciones como Zárate, Buenavista,
Cerro Grande y Betzaida, son afectadas permanentemente por inundaciones.
Espejos de agua dulce que integran las ciénagas de Malibú, Pajarito y Zárate,
consideradas entre las más importantes de la región por su inmensa riqueza
piscícola, de fauna y flora. En la cabecera municipal, los sectores más
afectados con las avenidas del Río Magdalena, son los barrios El Bosque, San
Rafael, Policarpa Sur y los sectores de las compuertas del caño y Jenequen.
- En el año 1998, la presidente de la
Junta Directiva de la Defensa Civil de Plato, Dubys Hernández Jiménez, indicó
que las pérdidas por inundaciones fueron millonarias y el área de mayor
afectación correspondió a los corregimientos de El Carmen de Magdalena, San
Antonio del Río y la vereda Los Pozos. Igualmente en su informe la
representante del organismo de socorro del Estado, informó que en el
corregimiento de San José del Purgatorio resultaron afectadas por el mismo
fenómeno 40 familias, ya que en sus alrededores existe una ciénaga que se
desborda.
- En diciembre del año 2010, el Río
Magdalena, casi se traga a la población de Plato, ocurrió que el agua del río,
se llevó por delante el dique en inmediaciones de la finca Pekín y, en un abrir
y cerrar de ojos, inundó la mitad de la cabecera municipal y siete de sus
corregimientos.
- En el año 2015, según datos de la
UMATA, cerca de 1.000 hectáreas de cultivos de Pancoger como maíz, yuca y
fríjol, fueron totalmente anegados; afectando los corregimientos ribereños de
San José del Purgatorio, Carmen del Magdalena, San Antonio del Río, Buenavista,
Zárate y los Pozos, así como las veredas Pijagual, Cuatro Vientos y El Delirio.
En la zona urbana, los barrios San Rafael, el Bosque, el Silencio, Jeneque y
sectores del centro fueron también afectados.
- En el año 2016, promueven una
“Cienagatón” para ayudar a familias afectadas del municipio de Plato, pero esta
vez como consecuencia del intenso verano. La ciénaga de Zárate, considerada
como la gran despensa piscícola y agrícola de la región y que cubre una
extensión de 1.000 kilómetros cuadrados, quedó totalmente seca, afectando a más
de 5.000 familias dedicadas a la ganadería, la pesca y la agricultura. La
“Cienagatón”, llevada a cabo por la Fundación Sueños Ciénaga de Zárate,
consistió en una gran colecta en la Plaza del Hombre Caimán en Plato.
- En el año 2016, el alcalde Jairo
Molina de Arco, inició ejecución de obras de dragado en el caño que abastece a
tres importantes ciénagas del municipio: Zárate, Pajarito y Malibú. Consistió
el dragado en la mejora de navegabilidad del canal, en aras de una mejor
conectividad fluvial. La recuperación del caño beneficia a quienes navegan por
el río y contribuye a que las ciénagas se alimenten de agua con mayor
facilidad. Para la ejecución del proyecto se utilizaron dos retroexcavadoras y
un buldócer.
3. LAS COMPUERTAS DE PLATO Y EL PRESIDENTE CARLOS LLERAS: El 4 de febrero de
1968, el Presidente de Colombia Carlos Lleras Restrepo, estuvo en la población
inaugurando la primera etapa de la Compuertas de Plato Magdalena; las cuales
fueron contratadas en 1966, con la Empresa Icontas, mediante esfuerzo
coordinado de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y el
Incora. Previos estudios hechos por la Empresa Ingestudios Limitada en 1939.
Este proyecto gestionado por el
plateño Salvador Ospino Molina, se origina como consecuencia del permanente
ciclo de inundaciones y sequías que afectaba la depresión Momposina y
territorios del Departamento del Magdalena. Proyecto de gran envergadura
justificado por razones económicas, sociales y sanitarias; consistente en
regular las aguas para evitar inundaciones y sequías , habilitando 50.000
hectáreas de pastos naturales para albergar 100.000 cabezas de ganado y la
utilización de 30.000 hectáreas para el cultivo de alimentos y la explotación
técnica en la industria pesquera.
Obras civiles que constan de 5
compuertas de 3 metros de largo por 2.5 metros de ancho, con una longitud para
vertedero de 15 metros. Con un dique proyectado de 33 Kilómetros hasta el
caserío de Veladero; que serviría de terraplén para la carretera
Plato–Pinto–Santana–El Banco, comunicando entre sí, todas estas poblaciones.
De esta manera el gobierno de Lleras
Restrepo, inicia la construcción de la primera etapa de las Compuertas de
Plato; proyecto de varias etapas, que no tuvo continuidad en los gobiernos
siguientes, considerada en la época obra nacional. Y ahí están las
consecuencias: La comunidad plateña sigue en pleno siglo XXI, con la misma
problemática de comienzos de siglo XX.
4. SALVADOR OSPINO MOLINA Y LAS COMPUERTAS DE PLATO: Odontólogo
Salvador Ospino Molina, líder liberal de las primeras décadas del siglo XX.
Célebre por gestionar las Compuertas de Plato y por ser inmortalizado en una
canción que le hizo el maestro Pacho Rada. Recién graduado de la universidad,
llegó a su pueblo con la idea de convertirlo en una gran despensa agrícola y
ganadera. Para ello tenía un ambicioso proyecto que implicaba, entre otras,
desviar cursos de agua y desecar pantanos.
Dice así el oficio dirigido por el
Doctor Salvador Ospino Molina, al Director del diario El Tiempo de Bogotá el 21
de septiembre del año 1964:
“Señor Director:
Es mucho lo que tengo que agradecer a
ese gran diario El Tiempo y conmigo los habitantes de esta ciudad, por los
conceptos emitidos en su edición del 10 de los corrientes en la columna
“Tierras de País” sobre “Las Compuertas de Plato” y otras obras de singular
importancia.
Si se tratara de asuntos simplemente
regionales o políticos o de trascendencia poco significativa, posiblemente no
me hubiera llenado de tanta satisfacción y orgullo, pero la circunstancia de
considerar el avance de nuestro progreso como un tema de interés nacional, como
también el haber sido yo el autor del proyecto de las compuertas, durante la
ejemplar administración del Doctor Eduardo Santos, siendo su Ministro de
Economía Nacional, el Doctor Jorge Gartner y por la forma tan concisa y
patriótica, como ha sido destacada para el conocimiento nacional, me obligan a
salir de mi aislamiento de muchos años.
Indudablemente que “Las Compuertas de
Plato” serán la obra piloto en la región del bajo Magdalena y quién sabe si
para todo el país, como lo dijo el eminente economista santandereano Doctor
Álvaro Ortiz Lozano, en una ilustrativa conferencia pronunciada en esta ciudad.
Con ella se dará el primer paso en firme, para solucionar definitivamente el
agudo e insoportable problema del alto costo de la vida, no acaso por lo que
sea suficiente para solventar las grandes necesidades del país en esta materia,
pero si para obligarnos a planear otras muchas similares, entonces sí, para
auto-abastecernos y posiblemente para pensar debidamente en el renglón de las
exportaciones.
La agricultura bien dirigida con
riego y producción permanente; la ganadería racionalmente atendida con pastos y
ejemplares seleccionados de carne y leche y la producción pesquera, abundante y
barata serán las tres fases principales de la economía regional que tendremos a
la vista, por lo pronto, que nos darán la clave para la solución del problema
del hambre por falta de producción, trabajo, educación y salud a nuestro
pueblo.
Atentamente: Salvador Ospino Molina”.
5. CANCIÓN DE LA AUTORÍA DE PACHO RADA, “LAS COMPUERTAS DEL PLAYÓN”: Así se inspiró el
maestro Pacho Rada, con el acontecimiento de las Compuertas de Plato.
Aquí están “Las Compuertas del
Playón”
y ahora qué dirán un poco
de aquellos que trataban de loco
y de escasa cabeza a Salvador.
Y ahora esos tipos que dirán
con la boca abierta y convencidos
el Doctor Salvador, parado en el hilo
con su machetilla dando plan.
Ahora todos se convencerán
que el gobierno no es que se descuida
sino que si no hay nadie que le pida
el gobierno ignorante que va a dar.
Ahora se encuentran entristecidos
y se muerden los labios con los
dientes
porque ahora si están convencidos
aquí están las compuertas y el
Presidente.
CAPITULO VII.
DIMENSIÓN ECONÓMICA DE PLATO.
Hotel del Río.
1. GANADERÍA: Es uno de los renglones sobre los cuales descansa la economía del Municipio. Su desarrollo se efectúa en unas 114.004 Has. que representan el 76% del área del territorio y constituye en esencia una actividad que tiene como finalidad el doble propósito, que encuentra en las ciudades de Barranquilla y Santa Marta los principales mercados para la venta de la producción de carne, en tanto que la mayor parte de los casi 20 millones de litros de leche que se producen al año se transforman en queso con destino a Medellín, Armenia, Cali, Pereira, Manizales; otra, se comercializa en estado fresco, con la Compañía Colombiana de Productos Lácteos Cicolac de Valledupar y con el centro de acopio de Coolechera ubicado en la Cabecera Municipal, en tanto que un muy bajo porcentaje de la producción se comercializa localmente.
Se identifica que los parámetros
tecnológicos de la ganadería vacuna local están por debajo de los estándares
promedios para la actividad, en el departamento, pues su capacidad de carga,
por ejemplo, es inferior a la de este último; esto permite inferir una
situación de desventaja en materia de competitividad frente a otros territorios
del Magdalena.
El resto de la ganadería está
constituida por especies equinas, caprinas-ovinas, porcinas y avícolas; se
destaca que la producción avícola ha alcanzado recientemente un desarrollo
bastante importante en el municipio. En los últimos años, la ganadería vacuna
ha experimentado un fuerte impacto negativo en su dinámica, debido a factores
como, intensos periodos de sequía, altos costos de producción, reducción del
mercado interior, consecuencia de la crisis económica que experimenta la
economía nacional, factores negativos que se suman a la pérdida del mercado
exterior de carnes que tanto perjuicio le ha significado al sector pecuario de
la Costa Caribe.
Agremiación Comité de Ganaderos del Bajo Magdalena: En el año 2015, el
Comité de Ganaderos del Bajo Magdalena, presidido por el plateño Ismael Camargo
Escorcia, se realizó un exitoso día de campo en la hacienda Pekín, en donde
participaron más de 300 ganaderos. Fue una masiva integración, entre
productores bovinos, donde hubo exhibición de ganado vacuno de varias razas,
tanto cebuínas como criollas, así como de caballos e interesantes conferencias,
con especialistas que trataron temas de importancia, para beneficio de los
actores del sector. El objetivo era destacar, la enorme riqueza de esta zona,
una de las de mayor producción agropecuaria en el país, gracias a su abundante
recurso hídrico, que facilita la generación ganadera, cárnica y láctea,
principales fuentes de empleo de los habitantes. En el evento, se otorgaron 2
reconocimientos póstumos, a personas que en vida, le prestaron grandes
servicios al renglón: José María Annicharico y Miguel de los Santos Peñaloza,
distinciones recibidas por sus familiares.
La agremiación Comité de Ganaderos
del Bajo Magdalena, aglutina a más de 1.600 predios de Plato, Nueva Granada,
Tenerife, Zapayán y Chibolo, y cuenta con más de 500 socios fijos, es la
entidad más representativa, no solo para quienes se dedican a la ganadería,
sino también a la pesca y la agricultura.
2. AGRICULTURA: Representa otro de los subsectores productivos
básicos dentro de la economía rural, tanto por la producción de alimentos como
la yuca y el maíz, básicos dentro de la dieta local, cultivos que sumados a
otros de menor importancia en el volumen del producto agrícola municipal,
constituyen una importante fuente de empleo e ingresos para la población del
área rural.
3. PESCA: El sistema lagunar del municipio, dada la influencia del Río Magdalena
sobre una amplia franja de su territorio, lo posicionan como uno de los de
mayor oferta pesquera dentro del Departamento. Sin embargo los problemas
ambientales que le son propios a la cuenca del Río inciden en la dinámica de la
actividad, cuyos efectos se manifiestan en la irregularidad de la oferta
productiva, con ciclos en donde las fases depresivas son cada vez más
pronunciadas, en tanto que las coyunturas de abundancias son poco frecuentes;
por esas consideraciones el peso de este renglón dentro de la economía
municipal está sujeto a los vaivenes señalados.
Desde otra perspectiva, la pesca no
obstante ser la fuente de empleo de un apreciable número de personas (se
calcula que unas 1500 familias dependen de la actividad), no le genera al
productor directo un ingreso sustantivo que contribuya al mejoramiento de su
nivel de bienestar, ya que su participación dentro de la distribución del valor
total del producto es mínima; en esas condiciones la acumulación de los
excedentes que produce la actividad se concentra en los agentes responsables de
la comercialización. Ello explica en gran parte los niveles de pobreza que le
son inherentes a los asentamientos pesqueros.
4. INDUSTRIA: El sector transformativo es de carácter liviano y tiene poco peso en la
localidad, destacándose la actividad de derivados lácteos como la elaboración
de queso; también se observan pequeñas unidades productoras de pan, pequeños
establecimientos de carpinterías, modisterías, confecciones y avicultura, entre
otros, que contribuyen con su aporte a la industria del municipio.
5. COMERCIO: El carácter que tiene Plato como centro de relevo de oferta de
funciones urbanas de Barranquilla, ciudad a la que está fuertemente ligada en
materia económica, y en menor medida a ciudades como Santa Marta, Valledupar,
Bucaramanga, Medellín y Cartagena, convierte al municipio en punto de
articulación en donde se capta la producción generada en su área de influencia,
para luego transferirla a los mercados citados, al tiempo que ofrece los
insumos y servicios necesarios para la actividad productiva.
Por esa razón el comercio de la
localidad, después del subsector agropecuario, constituye el renglón de mayor
importancia dentro de su economía, de hecho en la Secretaría de Hacienda se
tienen reportado más de 500 establecimientos comerciales; igualmente, en los
últimos tiempos, ante la reducción de oportunidades de trabajo, como
consecuencia del estado recesivo de la economía nacional y su impacto en la
localidad, ha proliferado el comercio informal a través de ventas ambulantes y
estacionarias que adicionalmente se han convertido en un problema urbano en la
medida que invaden el espacio público y deterioran el entorno paisajístico de
la ciudad.
6. SERVICIOS: Es apenas normal que en un centro de relevo económico como plato, se
ofrezcan una variedad de servicios de apoyo a las diferentes actividades
productivas, no sólo en su jurisdicción político-administrativa, sino en toda
la subregión sobre la cual ejerce influencia, que comprende vastos sectores de
los territorios de los departamentos del Magdalena y Bolívar. Dentro de los
servicios más importantes se destacan los financieros, de telecomunicaciones,
servicios de acopio de la producción, los servicios de hotelería y restaurante
y en el ámbito local los servicios públicos de saneamiento, salud, educación y
en general los servicios propios de la Administración Municipal, que en su
conjunto representan una fuente de empleo e ingreso de sustancial significación
para el mercado local.
7. SERVICIO BANCARIO: Desde el punto de vista financiero,
Plato concentra en la zona urbana varias instituciones que ofrecen este
servicio. En la actualidad dispone de oficinas secciónales del Banco Ganadero,
Banco de Colombia, Banco Agrario y COOFIMAG. La dinámica económica de los
sectores agrícolas y pecuario, renglón de servicios y actividad comercial en la
Localidad, constituyen la principal causa del establecimiento de estas
instituciones. El volumen de las transacciones económicas que se realizan, conforma
una importante demanda de éste servicio, no sólo en el ámbito local, sino de su
entorno subregional.
8. HOTELERÍA EN PLATO: Importantes líneas de hoteles en
Plato Magdalena, son los siguientes: Hotel del Río, Hotel Dainner, Hotel
Malibú, Apartahotel Comfort, Hotel Isabella, Hotel Real, Hotel Star Plaza,
Hotel Las Villas, Hotel Da Vinci, Hotel Karely.
Hotel Río de Plato: El emblema del Hotel Rio de Plato Magdalena, es la
brújula, representación física de la estrella del Norte, orientadora de
direcciones y metas. Este hotel comenzó su esplendor en la década de 1960,
precisamente el 4 de febrero del año 1968, el Presidente de Colombia Carlos
Lleras Restrepo, estuvo en la población inaugurando la primera etapa de las
Compuertas de Plato y fue en este hotel, donde se le brindó un banquete de
recepción.
Hotel del Río, ha sido sitio
obligados de seminarios, simposios; y hospedaje de parlamentarios,
gobernadores, empresarios, turistas y políticos en general.
Hotel Dainner de Plato: El Hotel Dainner inició su construcción
en el año 2009, a partir de un proyecto ideado y diseñado por el doctor Oscar
Contreras, quien visionando la importancia del sector céntrico y tradicional de
la Plaza del Hombre Caimán, decide iniciar la obra para la creación de este
importante punto comercial y hotelero. Termina su construcción en el año 2010 y
se pone en funcionamiento con sus seis locales comerciales, plazoleta de
comidas, tres habitaciones tipo suite, diez y ocho habitaciones dobles, dos con
dos camas sencillas, salón de eventos especiales, terraza bar y restaurante.
CAPITULO VIII.
VÍAS DE COMUNICACIÓN EN PLATO.
1. VÍAS TERRESTRES DE PLATO: La red vial del territorio comprende
aproximadamente 283 Kilómetros de extensión, de los cuales 53, son vías
nacionales; 58, son vías intermunicipales; 5, de vías rurales principal y 167
de vías rurales secundarias. Del total de la red solo se encuentra en buen
estado el tramo de la “Transversal de los Contenedores” que atraviesa de
Este-Oeste el territorio municipal. En el resto de las vías se presentan
algunos tramos de afirmado en buen estado, pero en general tienen como
características que son transitadas de forma regular en los periodos secos del
año.
La puesta en servicio del puente
sobre el Río Magdalena se convirtió en un catalizador que permitió la
ampliación de la oferta en número de líneas de transporte y frecuencia de
viajes en la cabecera, De hecho el Río, también representa una vía de
comunicación y si bien con la entrada en operación del puente “Antonio Escobar
Camargo”, que permitió la dinamización del transporte terrestre de la
localidad, acentuado aún más esta modalidad de desplazamiento hacía los
principales centros urbanos regionales, todavía esta arteria constituye un
medio que posibilita la comunicación y el comercio con municipios cercanos a la
localidad y así mismo entre la cabecera y varias de las cabeceras
corregimentales ubicadas sobre su ribera, a pesar de haberse reducido su otrora
importancia para el transporte de carga y pasajeros.
Vías terciarias: Las vías terciarias del municipio son las
siguientes:
Plato - Cerro Grande, 11 Km.
Cienegueta - Aguas Vivas, 9 Km.
Aguas Vivas – Zarate, 8,5 Km.
Aguas Vivas – Cundinamarca, 32 Km.
Zarate – Buenavista, 16 Km.
Puerto Colombia – Disciplina, 20 Km.
Plato -Tenerife (vía los patos), 24,5
Km.
Plato - El Chimilo, 12 Km.
Carretera negra - Pozo Apure, 14 Km.
Carretera negra - Los Chivos, 11 Km.
Plato- Vereda Nueva Idea, 14 Km.
Vuelta de la Mica - Boca de Tigre –
Santuario, 10 Km.
Apure - San Gabriel – Pozo Apure, 7
Km.
La Carpa – Los Mangos, 22 Km.
Apure – Las Piedras, 5 Km.
Basural – Palizua, 7 Km.
“Transversal de los Contenedores”: El carácter nacional de esta vía
cobró relevancia a partir de la estrategia vial emprendida en el país a
principio de los años noventa del siglo XX, en donde la transversal
Bosconia–Carmen de Bolívar (integración Oriente con Occidente), quedó incluida
en el Plan de Desarrollo Nacional, convirtiéndola en la mejor opción de
conectividad entre los núcleos y centros urbanos localizados en el centro del Magdalena.
“La transversal de los Contenedores”,
fue inaugurada en 1998, con un costo de 98 mil millones de pesos y tiene 163
kilómetros de longitud. Comunica a Plato, Nueva Granada y Ariguaní Magdalena,
con el interior del país, y con los departamentos de Cesar y Bolívar, además
constituye otra ruta de comunicación con Venezuela, a través de Maicao Guajira.
Ruta del Sol Sector 3: La “Transversal de los
Contenedores”, entre Bosconia Cesar y Plato Magdalena, entró en el proyecto
denominado por el gobierno nacional “Ruta del Sol, Sector 3”, que consistió en
la ampliación de la vía mediante una doble calzada. Lo que facilita la
conexión, mediante el modo carretero, del centro del país con las Costas
Atlántica y el Caribe. El proyecto está diseñando para permitir una velocidad
de 100 km/h, en la totalidad, lo que redunda
en una reducción sustancial de los
tiempos de recorrido. Las obras comenzaron a realizarse a mediados del año
2011, con proyección a terminarse de ejecutar en 10 años.
El puente más largo de Colombia: En el año 1997, el puente de Plato
Magdalena, fue inaugurado por el Presidente Ernesto Samper. Mediante la Ley No.
394 de julio 29 de 1997, fue bautizado oficialmente con el nombre de “Puente
Antonio Escobar Camargo”, ilustre plateño nacido en 1907. El pueblo, sin
embargo, se ha dado en llamarlo “Puente Alejandro Durán”, en homenaje al
destacado músico que pese a no ser de ni de Plato ni de Zambrano, tiene un
significado regional indiscutible. El puente tiene una longitud de 1.073 metros
y es el más largo del país. Une las poblaciones de Zambrano Bolívar, con Plato
Magdalena; dando continuidad a la carretera transversal El
Carmen-Zambrano-Plato-Bosconia, denominada “Transversal de Los Contenedores”.
2. VÍA AÉREA EN PLATO: El municipio posee una infraestructura
aeroportuaria de propiedad de la Aeronáutica Civil, con una pista de 1.250
metros de longitud, en la que aterrizan con las debidas precauciones, por el
regular estado en que se encuentra, aviones bimotores que atienden el
transporte de valores, operaciones militares y eventuales servicios de
particulares. Es preciso observar, que desde el año 1970, se suspendieron los
vuelos comerciales. Ese aeropuerto Las Mercedes, construido en 1950, se
encuentra localizado al Norte de la cabecera municipal, limitando por el Oeste
con el Arroyo Camargo de Plato, cuyo acceso se hace por la carrera 14.
3. VÍAS FLUVIALES EN PLATO: De la misma manera, el sistema de
caños permite la comunicación con los asentamientos localizados en las márgenes
de las ciénagas de Zarate y Malibú. Sin embargo, Plato no tiene una adecuada
infraestructura portuaria fluvial para atender el flujo de pasajeros y carga,
que sirva de soporte a la consolidación del transporte bimodal en tan
importante centro de relevo de los mercados más importantes de la Región
Caribe.
Quedó atrás el transporte de vapor
del siglo XX y más reciente el transporte de chalupas a Calamar y Zambrano,
como consecuencia de la construcción del puente sobre el Río Magdalena. Del
puerto fluvial de Plato son esporádicos los viajes que se realizan en “Johnson”
o botes hacia otros lugares, exceptuando los viajes hacia los corregimientos
Zarate y Carmen del Magdalena. Hoy solo queda el recuerdo de COOTRAFEMPLA LTDA,
antigua cooperativa de chaluperos localizada en el Puerto de las Champas.
CAPITULO IX.
SIMBOLOS DEL MUNCIPIO DE PLATO.
1. ESCUDO DE PLATO: Está dividido en tres partes, en el centro se
encuentra el nombre del municipio.
2. BANDERA DE PLATO: Está compuesta por los colores blanco y verde con
el escudo en el medio de ella.
3. HIMNO DE PLATO: Su autor es el plateño Jesús Guillermo Díaz Jarma,
nacido 14 de septiembre de 1958. Es compositor, arreglista, cantante y trabaja
como Asistente Fiscal, en la Fiscalía General de la Nación.
Con paso firme de vencedor
Fray José Nicomedes te fundó
En Villa Concepción de la plata
Tesonera y fulgente creció.
II
Eres ya orgullosa y creciente
Hermosa ciudad prosiguió
Hombres de agro sembraron tu tierra
Y en tu río boca el pescador.
Coro.
OH mi dios poderoso en la tierra
Eres rey de todo el universo
Te pedimos ilumines a Plato
Con la luz de esperanza y progreso.
III
Zarate tu indio cacique
En inmensos playones sembró
Viva raza de sangre Chimila
Es la fuerza que el pueblo heredó.
IV
En la gesta emancipadora
Bolívar tu suelo pisó
Dejando una huella en la historia
Recuerdo perenne del Libertador.
Coro.
OH mi dios poderoso en la tierra
Eres rey de todo el universo
Te pedimos ilumines a Plato
Con la luz de esperanza y progreso.
V
Los retratos hoy cuentan tu historia
Con la magia de hermosas leyendas
Escrituras que el mundo conoce
Gloria eterna a toda tu tierra.
Coro.
OH mi dios poderoso en la tierra
Eres rey de todo el universo
Te pedimos ilumines a Plato
Con la luz de esperanza y progreso.
4. BANDERA DEL MAGDALENA: A partir del año 1886, la bandera
del Magdalena, consiste en seis bandas alternadas en azur y gules, que
simbolizan la integridad y firmeza del alma de sus habitantes. Sobre las bandas
se encuentran 30 estrellas, que representan el número de municipios del
departamento.
5. BANDERA DE COLOMBIA: La Bandera Nacional de la República
de Colombia es el pabellón que representa al país y tiene la categoría de
símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas
con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste.
6. ESCUDO DEL MAGDALENA: Escudo terciado en faja. Primero, en
campo de azur, una montaña de su color coronada con pico de plata y sumada de
un sol de oro; a sus pies río de sinople. Segundo, campo fajado de gules y
azur; sobre estos la Quinta de San Pedro Alejandrino, de plata. Tercero, de
gules, un pendiente Tayrona de oro. Como sostén del mismo dos ramas de olivo.
7. ESCUDO DE COLOMBIA: El blasón tiene forma suiza, en
proporción de 6 de ancho por 8 de alto, dividido en tres franjas iguales. En la
faja superior, sobre campo azul va en el centro una granada de oro con tallos y
hojas de lo mismo, abierta y en su centro graneada de rojo, que recuerda a la
Nueva Granada, nombre que llevó el país hasta mediados del siglo XIX. A los dos
lados se hallan dos cornucopias: la de la derecha con monedas de oro, y la de
la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la
abundancia del suelo colombiano.
La faja del medio, sobre campo de
color platino, va un gorro frigio rojo enastado en una lanza, que recuerda el
espíritu de la república y a su vez, es un símbolo universal de la libertad.
En la faja inferior va el istmo de
Panamá rodeado de aguas marinas, sobre las cuales se ubican dos buques con las
velas desplegadas, aparecen uno en cada Océano: el Pacífico y el Atlántico,
como símbolo de que Colombia es el único país suramericano bañado por dos
mares. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás
países del mundo.
Sobre el jefe del escudo se ubica el
Cóndor, que es el ave patriótica del país y simboliza la libertad, está
representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de
su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante de
color oro asida al escudo y entrelazada en la corona, en la cual aparecen, en
letras negras, las palabras Libertad y Orden, el lema nacional del país.
El escudo reposa sobre cuatro
banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores forman un
ángulo de 90 grados, y las dos superiores van separadas de las primeras en
ángulos de 15 grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.
CAPITULO X.
PATRIMONIOS Y SITIOS TURISTICOS
DE PLATO.
1. INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE PLATO: El Plan Básico de
Ordenamiento Territorial de Plato Magdalena define como usos turísticos:
“Aquellos sectores del territorio que por su riqueza paisajística, recursos
naturales y culturales, constituyen atractivos para el desarrollo de la
actividad turística en las modalidades de ecoturismo, turismo investigativo y
educativo y el agroturismo. Las principales áreas para estos usos están
ubicadas en las riberas del Río Magdalena, playones, ciénagas y las unidades
agrícolas que por su tradición y organización son aptas para el disfrute de las
personas provenientes de las áreas urbanas que encuentran en la realización de
las labores propias del campo, un espacio de recreación y esparcimiento
físico-espiritual”.
De la misma manera el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, en referencia a las zonas de interés arquitectónico
patrimonial, manifiesta: “Declárese como Patrimonio Histórico y Arquitectónico
del Municipio, la zona comprendida entre las calles primera y quinta, con
carreras 9 y 15, de la cabecera municipal que por sus características histórico-arquitectónicas
hacen parte de la identidad local”.
Dentro del inventario de patrimonios
y sitios turísticos de Plato se encuentran los siguientes:
- Puente Antonio Escobar Camargo.
- Iglesia Católica Inmaculada
Concepción.
- Casa de la Cultura “Joaquín Peña
Villareal”.
- Busto de Joaquín Peña Villareal.
- Centro de Convenciones “Manuel
Saumeth Núñez”.
- Iglesia Adventista.
- Parque Santander.
- Estatua del Libertador Simón
Bolívar.
- Estatua del General Santander.
- Efigie de la Virgen del Carmen.
- Iglesia Trinitaria Buen Pastor.
- Palacio Municipal.
- Aeropuerto Las Mercedes.
- Ancianato Municipal.
Hotel del Río de Plato: Primer hotel y de mucha historia en
la región.
“Tarima Luis Delio Gómez”: Ubicada en la Plaza Central del
Hombre Caimán, barrio Los Guayacanes. El médico Luis Delio Gómez, fue el
creador del Festival Folclórico del Hombre Caimán, celebrado en Plato en el año
1972.
Arco Campestre de San Luis: Ubicado en la Plaza Central del
Hombre Caimán, barrio Los Guayacanes.
Ciénagas de Zárate y Malibú: El inmenso complejo cenagoso de
Zárate y Malibú, es el cuarto en extensión en Colombia; nace en el cruce del
hoy Caño de Plato (antiguo “Caño de las Mujeres”), llegando a la ciénaga de
Zárate, empalma luego con el Caño de la Ceiba, encargado de la conectividad
fluvial con las ciénagas El Silencio, Mantequera, Carretal, Malibú, Pajarito,
Aguas Prietas y Veladero; jurisdicción de los corregimientos de “Barbú”,
Buenavista, Cerro Grande, Los Pozos, Purgatorio, Aguas Vivas, San Antonio del
Río y Zarate.
Caño de Plato: Antiguamente llamado “Caño de las Mujeres”, donde iban las muchachas a
lavar ropa y a bañarse desnudas. Otro punto del caño lo llamaban “Puerto
Jabonal”, sitio donde se bañaban los hombres, llamado así porque cuando llovía
el barro amarillo que allí había parecía un jabón, era una verdadero
resbaladero, de ahí deriva su nombre. En el Caño de Plato, se originó la
Leyenda del Hombre Caimán.
Parador y Mirador Turístico de Plato: Este Parador y Mirador Turístico,
cerca del Puente “Antonio Escobar Camargo”, fue inaugurado por el Gobernador
del Magdalena y el alcalde de Plato en junio del año 1999. El Parador empezó
funcionando con un restaurante y fue concesionado a particulares para su
administración y manejo.
Balneario El Caporal: El balneario El Caporal, ubicado en
el sector del puente de Plato, es un lugar de paseo muy bueno pues tiene dos
piscinas, una para niños pequeños y otra para adultos, en muy buenas
condiciones. Es un sitio espectacular para pasear en familia.
Mirador “Guapachoso”: Ubicado en el barrio San Nicolás,
desde donde se puede observar una vista panorámica de la ciénaga de Zárate y
gran parte de la ciudad de Plato.
2. MONUMENTOS AL HOMBRE CAIMÁN EN PLATO: En Plato Magdalena
la leyenda del hombre caimán tiene varios monumentos:
Monumento y Parque del Hombre Caimán: Ubicado en el sector central de la
ciudad, plaza principal de Plato, barrio Los Guayacanes. Antaño llamada
"Plaza de las Vacas", en donde también está ubicada la “Tarima Luis
Delio Gómez” y el Arco Campestre San Luis.
Monumento Leyenda del Hombre Caimán y Lavanderas: Este monumento
está ubicada en el barrio San Rafael, que es el barrio donde nació la ciudad de
Plato y dio origen a su reconocida leyenda, antiguo Puerto de las Champas,
cerca del Río Magdalena.
Estatua del Hombre Caimán en “La Ye”: Fue en diciembre del año 2015,
cuando el alcalde municipal de Plato, inauguró el monumento a la Leyenda del
Hombre Caimán, instalado en el sector “La Ye", a la entrada del pueblo,
donde se une la Transversal de Los Contenedores con el interior del país.
CAPITULO XI.
PRINCIPALES FESTIVIDADES DE
PLATO.
1. FESTIVAL FOLCLÓRICO DE LA LEYENDA DEL
HOMBRE CAIMÁN: El Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán es un
evento cultural que resalta una de las odas literarias más importantes y
representativas del folclor caribe. Cada año en el mes de diciembre el
municipio de Plato prende la algarabía y se torna de alegría y tambor. Durante
esta celebración convergen todas las expresiones culturales y folclóricas de
las regiones ribereñas y de la Costa Caribe colombiana, todo con objeto de
resaltar, rememorar y hacer visible el patrimonio autóctono de la región. Desde
sus inicios en el año 1972, el festival ha sido organizado por la Fundación
Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán; evento en el cual se
realizan un cumulo de eventos totalmente relacionados a esta celebración como:
- El Concurso de música de acordeón
en las modalidades Aficionado, Infantil y Canción inédita.
- Concurso el mejor disfraz del
Hombre Caimán.
- Actividades deportivas (canotaje y
lanzamiento de atarraya).
- La Parada Folclórica.
- La Cabalgata.
- Presentación de grupos folclóricos.
- Talleres, conversatorios y foros.
- Concursos de canotaje, atarraya.
En el concurso de música de acordeón
han salido triunfadores los siguientes músicos:
- Año 1972, acordeonero Guillermo
Lara, oriundo de Salamina Magdalena.
- Año 1973, acordeonero Antonio María
Gómez Álvarez, oriundo de Barranca, Guajira.
- Año 1974, acordeonero Alberto
"Beto" Villa, oriundo de Pivijay Magdalena.
Luego siguieron Julio De La Ossa,
oriundo del Departamento de Sucre; Dagoberto Puello Molina, natural de Nueva
Granada Magdalena; Alberto "Beto" Rada, nacido en El Difícil
Magdalena.
2. PLATO Y SUS FIESTAS DE CORRALEJA: Las fiestas de toros, que se realiza todos los años, en Plato Magdalena, ya es
tradicional en esta población, donde cada año toma más fuerzas, por parte de
sus seguidores. Para tal fin se tienen en cuenta los siguientes requisitos:
- Decreto Municipal, donde se reconoce la
Junta Directiva de las Fiestas de Toros.
- Resolución del Ica, por medio de la cual
autoriza licencia zoosanitaria de funcionamiento de la realización de las
corralejas y el trasporte de los animales.
- Entrega de la póliza, por parte del
contratista de las fiestas.
- Elaboración del Plan de Contingencia,
aprobado por la Policía Nacional, Ejercito, Cruz Roja, Defensa Civil, Cuerpo de
Bomberos, Secretaria de salud, y los hospitales Fray Luis de León, y Siete de
Agosto de Plato Magdalena.
Las corridas de toros, en esta población
ribereña, se inician el 30 de junio con una cabalgata por diferentes calles de
la ciudad desde la cuatro de la tarde hasta las seis del mismo día.
Feria
Agropecuaria en Plato Magdalena: La última exposición agropecuaria en Plato Magdalena, ocurrió en
el año 1968, reactivada en diciembre del año 2018 por autorización del alcalde
municipal. La Exposición Agropecuaria se realizó desde 14 de diciembre hasta el
16 de diciembre del año 2018, fue organizada por CORFEPLATO, entidad presidida
por José Gaona y, por el Comité de
Ganaderos, gerenciado por Ismael Camargo Escorcia, contando con el apoyo de la
Gobernación del Magdalena en cabeza de Rosa Cotes y la Alcaldía de Plato encabezada
por Jairo Molina de Arco.
La Corporación de Ferias y Eventos de Plato (Corfeplato),
es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objeto contribuir al
desarrollo de las actividades feriales de Plato e intercambios comerciales como
las ferias y subastas. La feria contó con exposición bovina, concurso de vacas
lecheras, muestra de ejemplares puros y expositores de la región como: José
Gamarra Sierra, hermanos Aridio y Pablo Otero, Jesús David Numa, Víctor
Vásquez, entre otros ganaderos de diferentes partes del país.
La Cadena Ovino Caprina del Magdalena, presidida
por Luis Carlos Ayala, participó con concurso de ovejeritos, un show gastronómico
para degustar carne de cordero y embutidos y quesos con leche de cabra.
3. FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN: En el barrio El Carmen, se encuentra
el parque y la efigie de la Virgen del Carmen, sitio central de las
celebraciones de las fiestas del 16 de julio.
4. FIESTAS DE MARÍA INMACULADA CONCEPCIÓN: Se realizan del 8
al 15 de diciembre, las fiestas patronales de la Inmaculada Concepción.
5. FIESTAS DEL 7 DE AGOSTO: Son tradicionales las fiestas
populares del barrio 7 de Agosto de Agosto.
6. FESTIVAL DE MÚSICA AFROCARIBE: Evento salsero que se realiza en la
Plaza Central de Plato, desde el mes de octubre del año 2009.
7. OTRAS FESTIVIDADES EN PLATO: Por la década de 1970, se celebraba
en Plato, concursos de violina, casi siempre ganados por “El Mono” Duque,
nativo de San Ángel Magdalena. Otras de las festividades que no han perdido
vigencia en Plato a través de la historia son los tradicionales carnavales y la
Semana Santa.
Se resalta la labor que viene
realizado la fundación “Renacer Cultural”, dirigida por el sociólogo Guillermo
Choperena, orientada a la formación de jóvenes en escenarios como el teatro y
las producciones audiovisuales para visibilizar las realidades locales. De
igual forma, es importante resaltar la labor realizada desde hace más de 40
años por la fundación “Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán”,
liderada por el gestor cultural Néstor Camargo, quienes se han encargado de
preservar y reproducir el Festival de la Leyenda del Hombre Caimán a lo largo
de varias décadas.
CAPITULO XII.
LEYENDAS PLATEÑAS.
1. PLATO, TIERRA DE LEYENDAS: Hay un documento del escritor y
periodista plateño Darío Bolaños, titulado “Plato Tierra de Leyendas”,
publicado en el año 2002, que muestra los diversos cuentos y mitos orales de la
población:
“En las primeras décadas del siglo
pasado, los nativos de Plato comenzaron a mostrar gran destreza para crear y
narrar hechos fabulosos e historietas completas de seres con poderes
sobrenaturales como la historia de la “Zorra Pelá” de El Difícil; La historia
de “Chilolo” Mejía, “El Hombre de los Secretos”, La historia del “Tigre de
Nueva Granada” entre otras; fábulas que se transmitían de una generación a otra
de forma oral, aprovechando acontecimientos que motivaban largas reuniones
nocturnas como los velorios, o las noches en que los pescadores hacían largas
esperas en las islas y ciénagas que rodean al Río Magdalena para lanzarse a las
pesca en el momento oportuno.
Transcurrido algún tiempo los
intelectuales que vivían para la época en Plato comenzaron a interesarse por
llevar al escrito estas narraciones mitológicas y uno de ellos, Don Virgilio Di
Filippo, quien había llegado desde su natal Mompox para ocupar el cargo de secretario
del Juzgado Único de Plato, maravillado por la trama surrealista que encerraba
la historia que contaban en el puerto, sobre un pescador que se había
convertido en “Caimán”; ante lo cual decidió escucharla con detenimiento y
llevarla a la imprenta de su máquina de escribir”.
2. VIRGILIO DI FILIPPO Y EL HOMBRE CAIMÁN: Virgilio Di
Filippo, partidista conservador, era oriundo de Cerro San Antonio Magdalena y
como Secretario del Juzgado Municipal llegó a Plato en 1927. Fue abogado,
periodista, escritor, compositor, organista, sacristán y organizador de las
fiestas religiosas de la iglesia de Plato. Se casó en esta población con la
profesora Clara Luz Alfaro De León, lugar donde murió. Como buen escritor
recogió de la tradición popular relatos de pescadores, quienes contaban la
historia del hombre caimán, animal totémico de los Chimilas. Con base en esos
chismes pueblerinos, Virgilio Di Filippo, hizo una serie de crónicas
periodísticas, donde relata extraordinario acontecimiento en la década de 1940,
en el diario La Prensa de Barranquilla. Cuenta cómo el joven comerciante Saúl
Montenegro había recurrido a las magias de un brujo, para convertirse en caimán
y de esta forma, confundido entre las tarullas, espiara las muchachas que se
bañaban en el caño. A partir de entonces, empieza la Leyenda del Hombre Caimán,
que se populariza con la canción que grabara José María Peñaranda, acordeonero
y compositor barranquillero:
Voy a empezar mi relato
con alegría y con afán
que en la población de Plato
se volvió un hombre caimán.
3. LUIS DELIO GOMEZ Y EL HOMBRE CAIMÁN: Las crónicas que
escribió Virgilio Di Filippo, para la prensa de Barranquilla, donde relataba
los acontecimientos poco común relacionadas con el Hombre Caimán; las compiló
cuidadosamente el medico plateño Luis Delio Gómez, creador y primer Presidente
del Festival Folclórico del Hombre Caimán, celebrado en Plato en el año 1972.
4. EDGAR ELÍAS ROMANOS MOISÉS Y EL HOMBRE CAIMÁN: Le toca a Edgar
Elías Romanos Moisés, plateño nacido en 1948, por recomendación directa del
viejo y enfermo Virgilio Di Filippo, no dejar caer la leyenda plateña. Sostiene
Edgar Romanos, que en el mes de octubre del año 1.962, se entera que el
profesor Virgilio Di Filippo agonizaba, estaba que moría y le urgía hablar con
él. Siguió hasta su habitación, lo encontró casi muerto y con una lenta señal
le indicó que se sentara cerca de él. Entonces con un gesto lento, le mostró
detrás de la puerta del cuarto, el vetusto boceto del Hombre Caimán, elaborado
por Pompilio Donado. Seguidamente tomó su mano entre la suya y alcanzó a
balbucear:
“Edgar, no dejes morir la leyenda”.
Un año después, en los carnavales del
año 1963, sale Edgar Romanos, con el primer disfraz del Hombre Caimán y, desde
entonces se ha convertido en el icono del festival de la leyenda que ha
recorrido el mundo enriqueciendo y engalanando la oralidad colombiana. Es la
razón por la cual Edgar Romanos, personifica y recorre el mundo con la vieja
historia de los pescadores de Plato.
5. CRISTÓBAL PASOS BATISTA Y EL CAIMÁN DE PLATO: De los hijos del
matrimonio de Eusebio Pasos Castro, con María del Carmen Batista, el más
sobresaliente en la música fue Cristóbal Pasos Batista, acordeonero del periodo
(1870-1902), autor de la primitiva canción “El Caimán del Diente de Oro” y
pariente de Pacho Rada, línea maternal.
Ocurre Cristóbal Pasos, al observar
que un caimán diariamente se asoleaba en los playones del Río Magdalena, y que
con el resplandor del sol, los dientes le brillaban, se inspiró en la
mencionada canción, que puede ser la génesis de la Leyenda del Hombre Caimán.
José María Peñaranda, hace alusión al diente de oro en su versión grabada en la
década de los cuarenta:
Al mirarlo de cerquita
le vi rabo como toro
les diré que en la boquita
tenía tres dientes de oro.
Cristóbal Pasos Batista, vivía en su
finca La Cristina, uno de los primeros en tocar “El Amor, Amor” (según Pachito
Rada Ortiz, es el verdadero autor de esta canción). También es el autor de la
“Italiana”, dedicada a una marca de acordeones procedente de Italia; de igual manera
autor de “Delén Gracias a Alemania”, canción dedicada al instrumento inventado
en Europa. Además de acordeón tocaba piano, catalogado como el primer vallenato
en tocar en el extranjero, ya que frecuentaba a Panamá, invitado por unos
franceses. En Panamá murió muy joven.
6. ALVARO LEMMON, EL HOMBRE CAIMÁN: Nació en Plato en el año de 1945, se
inició como cantante en la Orquesta Saumeth y sus Plateños en el año de 1963,
cuando tan solo contaba con catorce años. Además de cantante es guitarrista, y
humorista. Ha grabado varios trabajos discográficos en donde mezcla la música
con el humor.
Más conocido como “El Hombre Caimán”,
por ser nativo de la tierra de la famosa leyenda, presenta un divertido show
cómico-musical, alegrando al público con sus chistes y matizando su
presentación acompañado de su guitarra para prender el ambiente con canciones
tropicales.
Su humor se caracteriza por la
picardía del costeño. El show es apto para público de todas las clases
sociales. Presenta show de cuenta-chistes, complementado con sus divertidas
imitaciones de conocidos personajes colombianos.
“El Hombre Caimán”, se caracteriza
por ser un artista de gran carisma y simpatía. De acuerdo a la motivación del
evento donde se presenta, se da el lujo de seleccionar los chistes en su amplio
repertorio, por ejemplo: Chistes de médicos, de secretaria, de ejecutivos, de
vendedores, etc.
Desde hace muchos años está
residiendo en Bogotá en donde se presenta todo los fines de semana en el famoso
programa de Caracol Televisión, Sábados Felices. Realiza numerosas
presentaciones a nivel nacional y también internacional, habiéndose presentado
ya en Estados Unidos, Centroamérica y España.
7. CARMEN GIL MOLINA Y LA LEYENDA DEL HOMBRE CAIMÁN: Carmen Cecilia Gil
Molina es una artista de la pintura, nacida el 30 de agosto de 1963 en Plato
Magdalena. A través de sus cuadros artísticos ha dedicado su vida a estudiar y
difundir la Leyenda del Hombre Caimán.
8. LA BRUJERÍA DEL “NIÑO EN CRUZ” EN PLATO: El "Niño en
Cruz" es conocido en el mundo del esoterismo como la aseguranza que le
realiza un brujo a una persona a través de cruces tatuadas en la espalda y en
las extremidades del cuerpo para aumentar la fortaleza física y para no morir
en situaciones de peligro extremo.
“El Niño en Cruz” de Elías Carbonell: A este clan de la época perteneció
Elías Carbonell, quien con su "Niño en Cruz", tenía poderes
sobrenaturales provenientes de pactos con el diablo. Elías Carbonell, nació en
el caserío de Zarate, jurisdicción Plato Magdalena, donde sus hazañas le dieron
renombre, la más notable fue haber matado un tigre utilizando como arma sus
prodigiosas y potentes manos.
“El Amiguito” de Plato: Brujo oriundo del caserío de Las
Mulas, jurisdicción en esa época de Plato Magdalena, quien con sus poderes
ocultos evocaba espíritu de los muertos y se transformaba en animales. Fue “El
Amiguito”, quien convirtió al botánico Prospero Acuña Villalobos, oriundo de
Nueva Granada Magdalena en tigre.
“Chilolo” Isidoro Mejía: Plateño de nacimiento, más conocido
como “Chilolo”. Su secreto consistía en trabajar labores del campo solo, porque
así les rendía más el trabajo. “Chilolo”, clavaba como si fueran puntales,
madrinas o postes, que cuatro mozos de perrenque no habrían movido siquiera.
“Felito” Félix Carranza: “Felito”, natural de Plato, con sus
potentes brazos embrujados por “El Niño en Cruz”, desmontaba un potrero de cien
hectáreas en una hora.
Gregorio “Goyo” Hernández Buelvas: Hijo del también acordeonero plateño
Melchor Eloy Hernández Batista, casado con su madre Nicolasa Buelvas.
"Goyo" Hernández, nació en el año 1871 y fue uno de los primeros en
tocar acordeón en la región de Plato; hombre misterioso o brujo, que vestía de
negro o blanco y dormía en su extensa finca ganadera El Topacio, en un cuero de
vaca negra, rodeado de perros. De él se dice que tenía pactos con el diablo,
confirmando con esto, que el hechicero y el músico eran una misma persona, que
el arte musical era un estado de magia.
Rafael Galindo: Era oriundo de Santana Magdalena, se caracterizó
por ser capaz de frenar tomándolo con sus potentes manos por los cuernos, la
embestida de un toro cimarrón de 40 arrobas; el cual levantaba en vilo, tiraba
contra el suelo y en un santiamén le amarraba las 4 patas.
CAPITULO XIII.
LA CUMBIA EN PLATO.
1. CUMBIA Y CAÑA DE MILLO: La referencia más antigua es la de
la cantora de bailes cantao´s, Carmen Elena Palacios. Negra famosa que dicen
algunos era de Santana, otros afirman que de Tenerife, y la mayoría confirma
que era oriunda de Plato Magdalena. Según el libro de la autoría de Pachito
Rada Ortiz, es la verdadera compositora a comienzos de siglo XIX, de la canción
“La Múcura”. En 1930, la adaptó para flauta el compositor bolivarense
Crescencio Salcedo, finalmente el tema fue grabado en 1948, por Los Trovadores
de Barú, con el Trío Nacional y con la rúbrica de Toño Fuentes, propietario de
Discos Fuentes de Cartagena. En esa época consistía el juego de “La Múcura”,
que hombres y mujeres formaban un ruedo, escogían una pareja que se ubicaba en
el centro, donde uno de los dos se transformaba en “La Múcura”, arrojado en el
suelo, para que el otro lo levantara. El resto de los participantes coreaba,
acompañándose con las palmas: "La Múcura está en el suelo, mamá, no puedo
con ella; me la llevo a la cabeza, ¡ay!, mamá no puedo con ella". La
canción llega al cine mexicano en 1950, con la cubana Ninón Sevilla, quién la
interpretó en la película “Perdida”, con el acompañamiento de Pérez Prado.
Hacen presencia musical en Plato, en
la década del cuarenta, el gaitero Francisco Rodríguez, oriundo de Rosario de
Chengue Magdalena. En la década del cincuenta, los hermanos Manuel y Efraín
Padilla Contreras, gaiteros y tamboreros. De igual manera el gaitero Manuel
Rodríguez García y el tamborero Mañe Pérez, oriundo de Algarrobo Magdalena.
2. MANE ARRIETA Y SU FLAUTA DE COROZO: Antaño era costumbre de Manuel
“Mane” Arrieta, tocar 4 días durante el mes de diciembre de cada año, en el
mercado público de Plato. Alrededor de la agrupación se armaba el baile de
cumbia, en donde las mujeres con su paquete de velas encendidas, saltaban con
sus escotes, su moño y una rosa roja prendida en la cabeza.
Llegó a esta población en 1954, con
su grupo de musical llamado Unión Colombia, participó en todas las ferias y
festivales de la región. Tocaba su flauta de corozo a todo pulmón como si
estuviera amplificada por algún equipo reproductor, que para él, era mejor que
la flauta de millo. Logró grabar dos temas que le dieron la vuelta al mundo “El
Grillo” y “La Zorra”.
Se quedó en Barranquilla y le puso el
sabor al carnaval de esa ciudad, hasta que murió el 6 de febrero de 1998. En el
año 2015, el alcalde municipal de Plato, rinde homenaje a su nombre, con el
Centro de Integración Ciudadana Manuel "Mane" Arrieta, proyecto que
consiste en la construcción de un gran escenario deportivo. Su grupo se
mantiene, lo lleva su hijo el flautero, Jerónimo Arrieta Llerena, acompañado de
su hermano Severo Arrieta Llerena, uno de los mejores maraqueros.
3. CUMBIA Y ACORDEÓN: A partir del siglo XVI, empezó la
fusión de la música indígena con la africana, utilizando los cultores musicales
instrumentos artesanales y autóctonos, como la flauta de millo, el tambor y la
maraca. Desde entonces los bailes cantao o bailes de negro, se pregonan por
todo el Departamento del Magdalena, especialmente durante la recolección de
cosechas, fiestas religiosas y el mes de diciembre. Pero ocurrió algo
trascendental: El acordeón que fue inventado en Alemania, en 1829, entró al
territorio costeño en goletas de contrabando; y a partir de 1850, aparecen los
cantores populares, tocando acordeón e integrándolo al mestizaje musical,
llamado Cumbia, en todo el Departamento del Magdalena. De este modo los músicos
primitivos, acogen con entusiasmo el recién llegado instrumento europeo, porque
con el acordeón el intérprete asume un doble papel: Toca y canta a la vez,
dejándoles la boca libre para lucirse con el canto. Lo que no ocurría con
instrumentos nativos como la flauta, la gaita, que les impedía tocar con las
manos el instrumento y vocalizar la canción. Es por ello, que hay muchas
Cumbia, grabadas con acordeón desde las primeras décadas del siglo XX.
4. EL ACORDEÓN CUMBIA DE CARMELO TORRES: Nació en Plato
Magdalena el 13 de marzo de 1951, pero sanjacintero de corazón. Tocador de
cumbia con acordeón desde 1972, reconocido como “El Acordeón de los Montes de
María”. Aprendió la música de su padre, que tocaba gaita en Carmen de Bolívar.
Ha participado en varios festivales de la región, ha recorrido diversos países
llevando la música colombiana y ha realizado varias grabaciones, una de las
cuales, con Los Gaiteros de San Jacinto.
5. GRABACIÓN PRIMERA CUMBIA CON ACORDEÓN: Con la llegada de
la radio a partir de 1920, la música en vivo en las fincas y en las cantinas
pierde vigor. Los acordeoneros asimilan los cambios que impone la radio, por
eso es que Pacho Rada, olvida su mula, su caballo y con su acordeón marca
“Gloria”, de dos teclados en 1936, se embarca en el vapor Santa Helena, con
destino a Barranquilla; ciudad donde existen emisoras, que llegaban con sus ondas
hertzianas, a los lugares urbanos y rurales. Estando en Barranquilla, se aloja
por largo tiempo en casa del músico bolivarense Ángel María Camacho y Cano,
quien lo contrata por una larga temporada, para que diariamente interpretara
sus composiciones en vivo y en directo en el programa "De Todo un
Poco", que él dirige, en la emisora La Voz de la Patria. El programa
resultó todo un éxito, ya que duró el maestro del acordeón, año y medio
animando en forma diaria con sus canciones el programa barranquillero.
Durante su permanencia en el programa
radial, el maestro Pacho Rada, por insinuación de Ángel María Camacho y Cano,
graba en los estudios de La Voz de la Patria, un primitivo acetato de 78 R.P.M,
con dos temas: El son “El Botón de Oro” y en la otra cara, la cumbia de su
autoría “La Sabrosita”. Esta primera grabación tuvo escasa difusión, ya que fue
una copia para uso exclusivo de la emisora, con fines no comerciales. Hay que
aclarar que hacía 1936, aparecieron los discos de acetato, que permitían una grabación
rápida, la cual no necesitaba tratamiento químico. Eran estos discos de acetato
los que utilizaban las emisoras. Su principal inconveniente era que solo
duraban cinco o seis reproducciones. Podemos afirmar entonces, que no solo fue
Pacho Rada, la primera persona en grabar música de acordeón en Colombia, con
fines no comerciales; sino el primero, en grabar la primera cumbia y el
primero, en llevar la música vallenata a la radio.
6. CUMBIA CON BANDAS Y ORQUESTAS: Finales de siglo XIX y comienzos de
siglo XX, fue prospero para la música de viento y orquestas de Plato Magdalena.
Fue el nativo Andrés Ospino Herrera, quien organiza una de las primeras bandas
de música y es él quien en 1925, organiza la primera banda de viento de
Fundación Magdalena. Además fue maestro de música en la década de 1930, de
Antonio María Peñaloza, enseñándole la ejecución de la trompeta.
La “Banda 20 de Julio de Plato”: Dirigida por el plateño Sócrates
Saballet, data del año 1910. También para esta época incursionaba el trompetista
plateño Fidel Saballet, quien hizo parte de la banda de música del Departamento
del Magdalena y en 1940 de la orquesta cienaguera “Ritmo Costeño”.
Antonio María Peñaloza (1916-2005): Nació en Plato y desde su infancia
aprendió a tocar la caja, más tarde la trompeta y para el año de 1950, ya tenía
su propia orquesta. Su abuelo era un acordeonista que tocaba mazurcas, valses,
polkas; y su padre tacaba guitarra. En Plato, conoció desde muy pequeño a
juglares del acordeón, conjuntos de cumbias y fandangos. La danza del garabato
“Te Olvidé”, es una obra musical del maestro Peñaloza, que se ha considerado el
himno del carnaval de Barranquilla, la cual fue grabada en 1952.
Manuel Saumeth Núñez (1904-1973): Estudió música en el conservatorio
de Cartagena, cuando estudiaba en esa ciudad. De 1928 a 1935, creó varias
bandas, entre las que se encuentran: Banda Cecilia, en la Zona Bananera; Banda
Armonía del Carmen, en Plato; Banda 20 de Julio, en Plato. Debido a las
exigencias musicales de la época tuvo que convertir su banda en orquesta, la
cual denominó en el año de 1954 Orquesta Saumeth y sus Plateños. Manuel
Salvador Saumeth Núñez, compuso vals, cumbia, pasillos, merengues, paseos,
gaitas, bambuco, porros, guarachas, danzones, polcas, etc.
Roque Saballet: Hijo de una dinastía musical plateña, que en 1950,
aparece como cantante y compositor. En 1963 hace parte de la orquesta Saumeth y
sus Plateños. En 1978 la orquesta Combo Nutivara, con la voz del plateño
Alcides Díaz, le graban uno de sus grandes éxitos, el cumbión “Martín
Enguayabao”; que también lo grabaron en el 2007, la orquesta Son de Ovejas, y
en la década del noventa lo grabó Diomedes Díaz. En 1983 es ganador del
Festival de la Cumbia en El Banco Magdalena, con la canción “Agonía del
Magdalena”. “La Historia del Tambor”, es una cumbia de su autoría. En el año
2011 la Fundación Cultural Ana Cecilia Almanza de Santa Marta, le rinde un
homenaje por su gran aporte al folclor de Colombia.
Alcides Díaz: Versátil músico nacido en Plato, de la década del sesenta y vocalista
de la orquesta de Medellín, El Combo Nutivara. Es un reconocido cantante,
acordeonero y compositor de cumbias, paseos, porros y vallenato. Regresa a su
pueblo en el año 2010, época en la cual es contratado por la Alcaldía
Municipal, para que ejerza como instructor de música en la Casa de la Cultura
de Plato.
7. WILSON CHOPERENA Y “LA POLLERA COLORÁ”: "La Pollera Colorá", fue compuesta originalmente en versión instrumental iniciando el año 1960 por Juan Bautista Madera Castro, clarinetista de la Orquesta de Pedro Salcedo, de la cual el plateño Wilson Choperena, era el cantante.
7. WILSON CHOPERENA Y “LA POLLERA COLORÁ”: "La Pollera Colorá", fue compuesta originalmente en versión instrumental iniciando el año 1960 por Juan Bautista Madera Castro, clarinetista de la Orquesta de Pedro Salcedo, de la cual el plateño Wilson Choperena, era el cantante.
La melodía se interpretó instrumentalmente durante varios meses,
al cabo de los cuales Wilson Choperena le puso la letra que le dio vida al tema
musical, con el permiso de Madera, oriundo de Sincé Sucre. A mediados de la
década 1960 se hizo una grabación rudimentaria en Radio Pipatón de
Barrancabermeja; posteriormente se grabó otra versión en un estudio de
Medellín.
La Orquesta de Pedro Salcedo, viajó en el año 1961 a grabar en
Barranquilla, con el sello Discos Tropical; con Wilson Choperena, como cantante
y Juan Madera, en el clarinete. Esta fue la versión definitiva de la cumbia,
que le dio la vuelta al mundo, grabada en acetato en un disco de 78 RPM. Choperena
grabó otra versión de “La Pollera Colorá” en el sello RCA Víctor, desde
entonces es un clásico de la música popular.
La canción fue registrada ante el Notario Primero del Circuito
de Barrancabermeja, el 24 de octubre del año 1962, por Wilson Choperena, en
calidad de autor de la letra, y Juan Bautista Madera como autor de la música.
Wilson Choperena nació el 15 de Diciembre del año 1923 en la
población de Plato Magdalena, hijo de Juan Mugno y Amira Choperena. Su nombre
completo es Wilson Darío Mugno Choperena, cursó estudios primarios en el
colegio la Concepción de Plato, dedicándose luego a la ebanistería oficio de su
padre.
A los 15 años se inició como cantante de música tropical en la
banda de Plato, dirigida entonces por Sócrates Zaballet. En el año de 1951
compuso el bolero “Amelia porque eres así”, grabado en el sello Atlantic, con
la orquesta Los Trovadores de Barú y vocalizada por él mismo.
En el año de 1955 llegó a Barrancabermeja y se integró a la
mejor orquesta de la cuidad, la del maestro Pedro Salcedo, quien lo contrató
como vocalista. Después de la grabación de “La Pollera Colorá”, Choperena se
incorporó a la orquesta La Sonora Cordobesa, con la cual recorrió todo el país.
En Bogotá y Medellín fue miembro del Trío de Siempre y Trio
Sabanero. Se ganaba la vida dictando clase de canto y guitarra en centros
educativos de Medellín, Barrancabermeja, Bogotá. Las regalías por su música son
pocas, razón por la cual en el año 1983 debió declararse en huelga de hambre en
la capital de la República, donde pasó grandes necesidades y dejó de existir en
el año 2011. Fue homenajeado en el año 2005 por el Instituto Distrital de
Cultura y Turismo de Barranquilla. Otras composiciones suyas son: “La Negra”,
“Amada mía”, “Azucena, “A la Sultana del Valle”, “Lamento Costeño”.
8. MONUMENTO A “LA POLLERA COLORÁ”, EN BARRANCABERMEJA: El Paseo de la
Cultura del Barrio Galán, es uno de los lugares preferidos de la comunidad de
Barrancabermeja, ya que en este sitio se le rinde homenaje a la canción cumbia
“La Pollera Colorá”. Monumento a la Negra Soledad, mujer afrocolombiana vestida
con su falda roja extendida desde la cintura hasta los pies, su frente en alto
y en una de sus manos un paquete de velas encendidas.
Precisamente en Barrancabermeja,
sucedieron los acontecimientos relacionados con la creación musical, en donde
el autor plateño Wilson Choperena, llegando de gira con su grupo musical entra
al Grill Hawái y mientras hacían el montaje de los equipos para la
presentación, se tomaba unos tragos de licor.
En ese momento vio una morena que
vestida con pollera de color rojo, bailaba y meneaba la cintura, mientras Juan
Madera Castro tocaba el saxofón. Entonces Wilson Choperena, comienza a
improvisar la canción, fue así como nació “La Pollera Colorá”:
Al son de los tambores
ya esa negra se amaña
y al sonar de la caña
va brindando sus amores.
Es la Negra Soledad
la que goza mi cumbia
esa negra saramulla,
oye caramba!
con su pollera colorá.
CAPITULO XIV.
DEPORTE PLATEÑO.
1. IVÁN SÁNCHEZ CAJAL, EL FUTBOLISTA MAS GRANDE QUE HA NACIDO EN PLATO: Iván Sánchez Cajal
(Q. E. P. D), desde muy temprana edad comenzó a jugar en diferentes torneos que
se realizaban en toda la poblaciones vecinas, y ha sido hasta el momento el más
grande futbolista que ha nacido en esta población.
Quienes lo recuerdan, a cualquier
momento se preguntan por qué no llegó al fútbol profesional si era un
extraordinario centro delantero goleador, que convertía con las dos piernas en
la década de los 80, muy frágil al momento de enfrentar al rival, pero el sueño
de pertenecer a una selección y a su glorioso Unión Magdalena, se frustró
porque el Señor lo llamó muy temprano a la eternidad. Fue una personas que se
preocupó por el deporte, especialmente en las categorías infantil, cada momento
estaba patrocinando y organizando campeonatos de fútbol en el pueblo.
2. PARQUE DEPORTIVO “LA PLATEÑITA”: En el año 2013, fue inaugurada por
el alcalde municipal, en el barrio Alto Prado, comúnmente llamado “La
Plateñita”, una cancha sintética polideportiva en el parque del mismo nombre
del barrio; cuyo ingreso es libre y gratuito para todos los amantes del
deporte. Esta iniciativa biosaludable incluye una cancha de futbol sintética,
una mini-cancha de básquetbol, un gimnasio y un parque didáctico para niños.
Todo esto bordeado por una pista para caminar, trotar, patinar y manejar bicicletas.
3. ESTADIO MUNICIPAL DE FÚTBOL “RAFAEL OSPINO OSPINO”: El estadio en
honor al deportista que apodan "El Alcalde", está ubicado
en el barrio El Bosque y es el centro futbolístico de mayor importancia en la
localidad, reconstruido en el año 2019. Antaño se conocía el sitio como "Cancha las Prazoletas".
Otros escenarios del futbol plateño son:
Otros escenarios del futbol plateño son:
- Cancha de fútbol del Parque San
Martín, en el barrio Policarpa.
- Cancha de fútbol del barrio San
Rafael.
- En el año 2014, la alcaldía
municipal creó las escuelas de formación deportiva en las disciplinas de
Patinaje, baloncesto y fútbol, mediante la guía y dirección de instructores
quienes enseñan tanto la práctica deportiva, como la calidad humana y
principios que debe tener un buen líder y deportista.
4. BOXEO EN PLATO: Desde comienzos del siglo XXI, el boxeo ha tenido
relevancia en el municipio de Plato Magdalena, es por esta razón que han
brotado de esta población importantes deportistas en esta disciplina deportiva
como los siguientes:
Año 2010: Aparece en escena la boxeadora Edilza Gámez de la Institución Educativa
Gabriel Escobar Ballestas, categoría juvenil, entrenada por Alberto Martínez;
de igual manera la curtida Rosario González.
Año 2012: Centenares de jóvenes que diariamente realizan sus prácticas agrupados
en el Comité Municipal de Boxeo Almapez, claman mayor incentivo en este
deporte. Uno de ellos el boxeador profesional Clemente "Macho" Pérez
Santana, quien se formó en el Club Almapez, exhorta a las autoridades
deportivas del departamento, mayor colaboración a la práctica del boxeo en el
municipio, ya que carecen de implementos como la falta de un ring, guantes,
entre otros. Jaime Pérez con 22 kilos, perteneciente a este club deportivo, es
uno de los boxeadores con mayor proyección.
Año 2013: El alcalde municipal Jaime Peña Peñaranda, escucha la plegaria de los
deportistas, inaugurando un ring de boxeo en la cancha del parque Juan XXIII;
además se compromete llevar a todos los sectores del municipio veladas
boxísticas para fomentar la práctica del deporte la recreación, y el
aprovechamiento del tiempo libre. La inauguración se realiza con una gran
velada boxística, en donde se desarrollaron 28 combates; evento organizado por
la Alcaldía Municipal y el Club de Boxeo Almapez, club que cuenta con 35
boxeadores, entrenados por Alberto Martínez Pérez.
Año 2013: El Departamento del Magdalena, obtiene medallas de bronce en Cartagena,
en las categorías Junior de 15 a 16 años, una de ellas la ganó el boxeador
plateño Oswaldo Pérez.
Año 2014: Triunfó el Departamento del Magdalena en el Torneo Nacional de Boxeo,
categoría junior, realizado en Magangué Bolívar, de la mano del entrenador
barranquillero Emiliano Villa; nuevamente Oswaldo Pérez, oriundo de Plato, en
los 46 kilogramos obtiene medalla de oro. En este año aparece en Plato, la
figura del niño boxeador Juan Pedraza.
Año 2016: En noviembre de este año, Hugo Berrío se corona campeón
intercontinental de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), en el peso Supergallo
(122 libras) al vencer al español Rafael Pujol, en combate disputado en
Montpellier, Francia. Hugo Berrio nació en Plato Magdalena, pero se realizó
como boxeador en Santa Marta, teniendo al eterno Emiliano Villa como uno de sus
grandes mentores.
La historia historia boxística de
Hugo Berrio la representa con 23 triunfos, seis derrotas, un empate y 14
nocauts. Además de ser campeón intercontinental, trabaja como entrenador en el
gimnasio Cuadrilátero de Barranquilla.
Año 2017: Hugo Berrío pierde su título intercontinental Supergallo de la AMB ante
al ruso Evgeny Gradovich por decisión mayoritaria, en una reñida pelea que se
disputó en Ekaterimburgo Rusia.
5. EL PLATEÑO CAMPEÓN NACIONAL DE TEJO: Freddy García
Sierra tuvo su primera experiencia con el tejo en Plato Magdalena, cuando un
domingo se escapó de su casa y fue a tener donde los empleados de la compañía
petrolera departían y jugaban. En un momento de descuido, entró a la cancha y,
sin ser visto, tomó un tejo y lo lanzó. Fue estruendosa la explosión ocasionada
por el reventar de la mecha, que todos los presentes quedaron sorprendidos,
desde entonces lo catalogaron como de buena puntería.
Freddy García, con el equipo Los
Chicos Malos de Plato, obtuvo el máximo galardón como campeón municipal durante
tres años consecutivos. Una vez trasladado a Barranquilla, donde estudió
Sociología, siguió con la práctica de este deporte consagrándose campeón
nacional individual de tejo por tres ocasiones, durante los siguientes torneos:
- Año1982, en Barranquilla.
- Año 1986, en Bogotá.
- Año 1989, en Tunja.
Desde el año 1996, se desempeña como
catedrático en la Universidad Autónoma del Caribe. Ha sido profesor de
Sociología, Ética, Socioantropología, entre otros cursos. Además, Director
Académico del Centro Educativo La Universidad del Saber, del municipio de
Soledad. En mayo de 2004, publicó un libro sobre el deporte de su vida, titulado
El Tejo, Deporte y Cultura.
El sociólogo Freddy de Jesús García
Sierra, catedrático del Departamento de Humanidades, de la Universidad Autónoma
del Caribe, fue homenajeado por la Federación Colombiana de Tejo (FCT), en el
marco de los 60 años de fundación de esta organización deportiva, en un acto
que se llevó a cabo en Villavicencio, el primero de noviembre de 2014, dentro
del desarrollo XXIV Campeonato Nacional Interclubes.
CAPITULO XV.
LA EDUCAIÓN EN PLATO.
1. COLEGIO LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE PLATO (COLINCO): Es una institución
educativa cuyos destinatarios son niños, jóvenes y adultos de clase social
media, y media baja; ubicada en un sector residencial, frente al Parque
Santander, al lado del banco BBVA, y del colegio Juana Arias de Benavides.
Colegio solicitado por Monseñor
Bernardo Botero, Obispo de Santa Marta, a la madre Comisaria en Colombia, en el
año de 1949. Fueron las hermanas Marta de Santa Rosa y Cleotilde de Amalfi,
acompañadas del Padre Roberto Claro, quienes consiguieron la casa de la señora
Inés viuda de Ramos, el 23 de enero del año 1950, con la finalidad de dar
comienzo a las labores escolares con personal donado de la señora María Alfaro
viuda de Ospino. Sus inicios fueron colegio para niñas, hoy en día es integrado
o mixto. El edificio es propiedad de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la
Sagrada Familia.
2. INSTITUTO DEPARTAMENTAL GABRIEL ESCOBAR BALLESTAS (INDEGEBA): Al Instituto
Gabriel Escobar Ballestas, de carácter nacional, se le dio vida legal por medio
de la Ordenanza No. 003 del año 1941, emanada de la Honorable Asamblea del
Magdalena, ponencia sustentada por los diputados Telmo Ochoa y Carlos H.
Escobar, este último oriundo de Plato. Entró en funcionamiento en el año 1943,
bajo la rectoría de César Alfaro.
En el año 2003, se transformó en
institución del orden departamental, fue cuando se le fusionaron las siguientes
escuelas: Escuela Rural Mixta Cristiano Amor, Escuela Rural Mixta
Pasacorriendo, Escuela Rural Mixta San Martín de Cienegueta, Escuela Urbana Mixta
Hugo Acero Cáceres, Escuela Urbana Mixta Félix Ospino Mugno, Escuela Urbana
Mixta San Rafael. Además de los colegios Gabrielitos y Policarpa.
INDEGEBA, a través de procesos de
ajustes con el apoyo del SENA, ha logrado implementar el énfasis en Agrícola y Gestión
Empresarial, jornada de la tarde, mediante Resolución No. 122, del 23 de abril
del año 2007, emanada de la Secretaria de Educación del Magdalena, graduando
sus primeros bachilleres agrícolas en el año 2008 y recibiendo la certificación
del SENA que los avala como aptos para desempeñarse en el mundo laboral.
En la jornada de la mañana se ha
implementado el Bachillerato Técnico Ambiental. En la jornada nocturna se ha
implementado el Bachillerato en Artes y Oficios. Para el año 2014 se inicia el
Ciclo Técnico en Educación, para otorgar el Título de Normalista en 5
semestres, en convenio con la Escuela Normal de Corozal (Sucre).
Gabriel Escobar Ballestas, fue un
prestante plateño, médico de profesión, que sobresalió en el ámbito militar y
por sus méritos le fue asignado el nombre a la institución educativa. La
historia asegura que la Institución Educativa Gabriel Escobar Ballestas, ha
sido cuna de los más grandes intelectuales de Plato y de la región de Ariguaní.
3. COLEGIO GABRIELITOS: En el año 2005, es la creación e
implementación básica primaría del Colegio Gabrielitos, anexo de la Institución
Educativa Gabriel Escobar Ballestas. En el año 2015, los 650 estudiantes de la
institución fueron beneficiados mediante la construcción de 6 aulas escolares,
comedor escolar, batería sanitaria, cancha múltiple y encerramiento en malla.
Nuevo colegio ubicado en los terrenos del antiguo Rómulo Gallego.
4. ESCUELA URBANA MIXTA POLICARPA: En el año 2008, se creó por Acuerdo,
emanado del Concejo Municipal de Plato, la Escuela Urbana Mixta Policarpa,
iniciando vida académica con 100 estudiantes de preescolar y primaria. Esta
nueva escuela anexa a la Institución Educativa Gabriel Escobar Ballestas,
adquiere vida escolar a partir del año 2009, de esta manera se da respuesta a
una necesidad sentida de los moradores del barrio Policarpa.
5. COLEGIO LUÍS CARLOS GALÁN: La Institución Educativa Luis Carlos
Galán Sarmiento inicia labores en el año 1993, con una población estudiantil
cercana a los 300 estudiantes. La Institución cuenta con un total de catorce
sedes, nueve de estas ubicadas en la cabecera municipal, ellas son: Luis Carlos
Galán, Buenos Aires, San Nicolás, Simón Bolívar, Once de Noviembre, La Comunal,
Villa Rosa, Veinte de Enero, Siete de Agosto. En el sector rural están las
sedes Francisco de Paula Santander, en el corregimiento de Aguas Vivas; Cesar
Meléndez López, en el corregimiento de Zárate; Cerro Grande, en el
corregimiento del mismo nombre; la sede Buenavista, en el corregimiento de San
Martín de Buenavista; la sede Monterrey, vereda de Betzaida.
En el año 2010, sufrió la arremetida
del Río Magdalena, como consecuencia de la ola invernal. Debido a esta
emergencia en agosto del año 2013, las directivas de la Institución Educativa
Luis Carlos Galán Sarmiento, recibieron a satisfacción las obras civiles del
primer megacolegio del municipio, con capacidad para albergar una comunidad
educativa de más de 1.500 estudiantes. La obra gestionada por la alcaldía
municipal, ante el Ministerio de Educación Nacional, consta de cuatro módulos
que incluyen área administrativa, aula de sistemas, salón de idiomas y
audiovisuales, biblioteca, laboratorio de química y física, aulas de clases,
baterías sanitarias, sala de enfermería, cocina, comedor y zonas de recreación.
6. ESCUELA VILLA ROSA: La Escuela Villa Rosa, fundada en el
año 2006, se encuentra ubicada en la cabecera municipal de Plato, en medio de
una comunidad vulnerable, donde se vive la pobreza y la desesperanza, habitada
por personas que en su mayoría son desplazados por la violencia. Se comenzó
dictando clases al aíre libre, donde el gran protector era un árbol de trupillo
que amparaba a los profesores Marínela Cárdenas, Yenis Tapias y Arnaldo Mulford
Ortega.
Ante las dificultades el entusiasmo
educativo creció en la comunidad que con marchas del ladrillo y gestión de
líderes, consiguieron sillas y tableros donados por instituciones públicas y
privadas, lo que permitió mejorar significativamente la calidad educativa. A
finales del año 2007, se construye la primera aula en asocio con la alcaldía
municipal, de esta manera llegan los primeros equipos de cómputo e internet con
Compartel. Entre los años 2008 y 2010, se logra la construcción de 2 aulas, una
unidad sanitaria y el encerramiento total de la sede Villa Rosa, anexada a la
Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.
7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ALFARO DE OSPINO (IMAOS): María Alfaro de
Ospino, plateña bondadosa y una de las fundadoras del colegio Inmaculada
Concepción de Plato, en el año 1950. La Institución Educativa María Alfaro de
Ospino, inicio sus labores en el año 1940, con el nombre de Escuela Urbana de
Niñas, grados 1°, 2° y 3° y con un total de 50 niñas. Escuela que funcionaba
con tres aulas, una oficina administrativa, alquilada y bajo la dirección de la
maestra María Sane Camargo.
En el año 1955, se inició la
construcción de la planta física de la institución, compuesta por 8 aulas bien
ventiladas, 5 servicios sanitarios, un salón para biblioteca, una sala para la
dirección, un cuarto para guardar material didáctico e implementos de aseo y un
patio, donde hoy está la cancha múltiple. En el año 1968, siendo Inspector de
Educación el plateño profesor Álvaro Jarma Castro, se estableció la doble
jornada quedando como directora para la jornada de la mañana la señorita Átala
Cortina Ballesta y Lesbia Reales de la jornada de la tarde.
En 1979 se creó la “Urbana Mixta Nº
3”, por la necesidad de ampliar la cobertura de básica primaria y como la
planta física existía desde 1971, el Inspector de Educación Luís Venegas
Toloza, asignó varios maestros para que iniciaran labores académicas. Allí
algunos fueron reubicados y otros nombrados para cubrir la necesidad,
encargando de la dirección a la docente Sara Páez Orozco y a otros cuatro
maestros como seccionales.
En el año 1981, presenta renuncia la
directora de Urbana de Niñas Nº 1, Sixta Tulia Peñaranda de Castañeda y en su
reemplazo fue nombrada Julieta Mejía de Peñaranda, quedando como directora
encargada Yolanda Molina Guerra, quien fue nombrada en propiedad en 1983. En
este mismo año, es nombrada como directora de la Urbana Mixta Nº 3, la docente
Siboney Ospino Pomarico.
En el año 1993, bajo la
administración municipal de Julio Ramón Peñaloza Acosta, es dividida la Escuela
Urbana Mixta Nº 3, en dos jornadas, ya que en los años anteriores funcionaban 3
cursos que pertenecían a la jornada de la mañana, nombrándose como directora a
la docente Nielcen Piña de Porto, que venía trasladada de la Escuela Hugo Acero
Cáceres.
En el año 2000, se fusionaron las
escuelas “Urbana de Niñas Nº 1 y 2” y “Urbana Mixta Nº 3”, jornadas mañana y
tarde; tomando el nombre de Escuela Ampliada Mixta de Bachillerato María Alfaro
de Ospino, con Resolución Nº 24-33 del 4 de mayo del año 2000, siendo
designada, como rectora la licenciada Yolanda Molina Guerra.
En el año 200, se firma convenio con
el SENA, para otorgar grados con título de “Técnicos Comerciales”, a los
estudiantes de bachillerato, introduciendo nuevas asignaturas tales como:
mecanografía, contabilidad, técnicas de oficina entre otras.
Para el año 2002, la escuela, debido
a su gran envergadura, toma el nombre de Institución Educativa María Alfaro de
Ospino, aprobada según Resolución No. 074 del 12 de noviembre del año 2002, y
se fusionan a ella las escuelas La Magdalena y Las Mercedes Nº 1 y Nº 2.
El 12 de diciembre del año 2003,
salió la primera promoción de Bachilleres de la institución. Hoy día es un
establecimiento técnico–comercial, de carácter oficial, amplia cobertura y uno
de los centros educativos mejor posicionado en la localidad, ubicado en el
barrio La Concepción.
8. OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PLATO: Colegio Juana
Arias de Benavides (Juanabe), Institución Rosa Cortina Hernández, Escuelita del
barrio La Victoria, Escuela del barrio Buenos Aires, Colegio Rodrigo Vides de
Andreís, Escuela del barrio San Nicolás, Colegio Víctor Camargo Álvarez,
Escuela Félix Ospino Mugno del barrio Fredonia, Escuela San Rafael, Escuela
Hugo Acero.
Colegios de carácter privado se
encuentran los siguientes: Colegio Jardín Los Amiguitos, Colegio Jardín de
María, Colegio Mixto La Unión, Colegio Inmaculada Concepción, Corporación
Educativa Charles Dikens, Escuela Parroquial Mixta, Jardín Infantil Mi
Corazoncito, Jardín Infantil Personitas.
9. EDUCACIÓN SUPERIOR EN PLATO: La educación profesional en Plato,
es ofrecida por Ceres, Universidad del Magdalena y además existen instituciones
de carácter no oficial, que ofrecen carreras técnicas. El SENA, constantemente
está dictando cursos presénciales, y hay otro grupo de estudiantes que han
optado por capacitarse a través de la modalidad virtual.
Ceres Plato: En diciembre del año 2005, la alcaldía municipal, la Gobernación del
Magdalena y la Universidad del Magdalena, suscriben un convenio de cooperación
con el Ministerio de Educación Nacional, para el establecimiento de un Ceres en
Plato Magdalena. Ceres Plato, inicia labores la primera semana de septiembre
del año 2006, con un número de 171 personas inscritas en los programas de
Psicología, Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas, Zootecnia,
Regencia de Farmacia, Licenciatura en Filosofía e Ingeniería de Alimentos.
El área de influencia Ceres,
beneficia a los municipios de Chibolo, Sabanas de San Ángel, Tenerife, Plato,
Nueva Granada y Ariguaní. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD),
como centro de educación de formación universitaria y operadora Ceres en la
localidad, inicia el proceso de aprobación de incorporación de los recursos por
parte del Ministerio de Hacienda, a partir de este momento se inicia la ejecución
de los recursos aportados por el Ministerio de Educación.
Universidad del Magdalena en Plato: La alcaldía municipal de Jairo
Molina de Arco y la Universidad del Magdalena, como compromiso educativo con el
municipio de Plato y la subregión centro, suscribieron un convenio en agosto
del año 2016, con la finalidad que el municipio cuente con sede propia
presencial de la Universidad del Magdalena. Proyecto anhelado por la región,
que le brinda la oportunidad de formarse para un mejor futuro. En este convenio
la alcaldía municipal de Plato, se comprometió en aportar el lote cuya
extensión es de 12 hectáreas, situado en inmediaciones del predio denominado
“La Calera”.
CAPITULO XVI.
LA SALUD EN PLATO MAGDALENA.
1. PRIMEROS MÉDICOS: La salud empieza en Plato Magdalena, a finales de
siglo XIX, cuando se graduaron de médico en la Universidad de Columbia en Nueva
York, los plateños Joaquín María Peña Villarreal y su cuñado Juan Wenceslao
Acosta Ramírez. Continua con el medico Arturo Peña del Toro, especializado en
Ortopedia en Nueva York; quien en el año 1956, funda el hospital Fray Luis de
León, en honor a su tío abuelo Joaquín Pena Villareal.
Otros médicos de la época fueron
Gregorio Molina y Gabriel Escobar Ballestas, este último médico de cabecera del
Presidente Gustavo Rojas Pinilla, quien murió en un accidente aéreo en el año
1957. Le siguen Urbano Rafael Urbano Molina, ilustre médico plateño que nació
en 1926 y falleció el 7 de julio de 1969.
2. HOSPITAL FRAY LUIS DE LEÓN: El 16 de diciembre del año 1956, el
medico Arturo Peña del Toro, funda el Hospital Fray Luis de León, que para
1962, contaba con 36 camas. El primer edificio donde funcionaba el hospital fue
construido por el Club de Leones, dotado por la Junta Cívica y donado a la
Junta departamental de la Beneficencia del Magdalena para su sostenimiento.
Creada como Empresa Social de Estado
HOSPITAL FRAY LUIS DE LEON, establecimiento público del orden departamental,
dotado de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa,
adscrita a la Seccional de Salud del Magdalena, mediante Decreto Nº 478 de
Junio 28 1994, emanado de la Gobernación del Magdalena. Certificado como tal
según Decreto Nº 531 del 22 de Mayo de 1996, por el Gobernador en ese entonces,
con la misma normatividad jurídica que rige para todas las Empresas Sociales
del Estado.
Actualmente el hospital funciona en
una moderna edificación ubicada en la vía 14 carrera 11 esquina carretera de
Los Contenedores, segunda edificación que fue obra financiada y dotada para su
funcionamiento por el Fondo Nacional Hospitalario. El terreno donde se
construyó fue donado por la Compañía Petrolera Company Antex Oíl Gas &
Company-Petroquímica del Atlántico S.A. Para el siglo XXI, es el primer centro
hospitalario de la región centro del Magdalena y está clasificado como hospital
de II nivel de atención.
3. ESE HOSPITAL 7 DE AGOSTO: Entidad pública descentralizada de
categoría especial municipal, creada mediante Acuerdo N° 195, de abril 21 del
año 1998, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa. La misión institucional es la prestación de servicios de salud
en el primer nivel de atención médica, entendido como un servicio público, en
consecuencia, en desarrollo de este objeto, adelanta acciones de promoción,
conservación de la salud y de prevención y tratamiento de la enfermedad.
4. OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD EN PLATO: En la cabecera
municipal se encuentra la clínica privada Inmaculada Concepción de I y II nivel
de atención.
- Puesto de Salud Las Mercedes,
cabecera municipal.
- Puesto de Salud San Rafael,
cabecera municipal.
- Puesto de Salud Cienegueta, en la
zona rural.
- Puesto de Salud Julio Armando De La
Hoz Peña, corregimiento de Apure.
- Puesto de Salud Disciplina, zona
rural.
- Puesto de Salud Zarate, zona rural.
- Puesto de Salud Cerro Grande, zona
rural.
- Puesto de Salud San Antonio del
Río, zona rural.
- Puesto de Salud Carmen del
Magdalena, zona rural.
- Puesto de Salud San José del
Purgatorio, zona rural.
- Puesto de Salud Alfredo Ortiz Gil,
cabecera municipal.
- Laboratorio Clínico Tovar Salazar
E.U, cabecera municipal.
- Corporación para el Desarrollo de
la Salud el Ambiente y la Acción Social (CORACCIÓN), cabecera municipal.
- IPS Plato, cabecera municipal.
- Life Nueva IPS S.A.S, cabecera
municipal.
- Centro Médico Diagnostico Santa
Laura, cabecera municipal.
- Consalud del Caribe IPS Limitada
Plato, cabecera municipal.
- IPS mi Salud Plato Ltda, cabecera
municipal.
- Sanasalud Servicios Médicos Ltda,
cabecera municipal.
- Clínica de Especialidades Médicas y
Odontológicas del Caribe S.A.S. Medident, cabecera municipal.
- Unidad Médica de Urgencias Tayrona
S.A.S, barrio El Silencio, cabecera municipal.
- Centro de Rehabilitación Física y
Estética IPS, cabecera municipal.
- Unidad Integral de Salud Ocupacional,
cabecera municipal.
- IPS Centro Integral de
Neurodesarrollo y Rehabilitación S.A.S, cabecera municipal.
CAPITULO XVII.
RADIO COMUNICACIONES EN PLATO.
Darío Bolaños.
1. PERIODICOS Y PERIODISTAS EN PLATO: Después de la Guerra de los Mil Días, aparece entusiasmo periodístico en Plato Magdalena, por parte de líderes liberales y conservadores.
Periódico Ecos del Río: Fundado por el prestigioso abogado
liberal plateño Félix Joaquín Ospino Molina.
Periódico La Voz: Dirigido por el eminente jefe conservador Julio
Peña Rhenals. - Periódico Antorcha: Fundado en el año 1946, por su director
propietario Rubén Zambrano, con la jefatura de redacción de Manuel Jiménez
Torres.
Revista Bohemia: Su fundador fue José Wilfrido Saumeth Ramos, poeta
y miembro fundador del Centro de Historia de Plato en el año 1979.
Oscar Cormane Saumeth: Oscar Cormane Saumeth, periodista y
compositor vallenato, falleció en el año 2013, a la edad de 58 años; dejando un
gran legado de la cultura costeña. Nació en Plato, pero fue Santa Marta, donde
se hizo grande su nombre, cuando llegó en el año 1971, la ciudad que lo voy
crecer como periodista.
En Santa Marta fundó en el año 1977,
el programa "Vallenatolandia", en la emisora Ondas del Caribe, años
más tarde trabajó como columnista de El Informador. Además estuvo como
periodista en diarios como el Reportero de la Costa y Hoy Diario del Magdalena,
utilizando la crónica como su principal instrumento de redacción. Trabajó como
locutor en la emisora Radio K y también fundó junto a otros periodistas el programa
radial "Cita Vallenata", en Radio Reloj. Posteriormente hizo parte
del grupo de periodistas de la Oficina de Prensa de la Gobernación del
Magdalena, en el período del Gobernador Chelo Dávila.
Además de ser un gran periodista,
Oscar Cormane, se destacó por sus grandes composiciones vallenatas, entre ellas
las más recordada "Problema tuyo", interpretada por Adanies Díaz y
Héctor Zuleta. Así mismo le grabaron canciones los músicos Juan Piña, Daniel
Celedón, Ismael Rudas. Así se definió en vida Óscar Cormane Saumeth:
- "Periodista por accidente y
parrandero por absoluta y sagrada convicción. Nativo de Plato, un pueblo
situado a orillas del Río Grande de la Magdalena. La leyenda dice que en sus
azabaches y calenturientas tierras, un hombre se volvió caimán. Vivo y sufro en
Santa Marta, una hermosa bahía que adorna la costa norte colombiana, una
parroquia de noches azules y doradas, donde siempre al lado de Muñe, intento
redondear mis sueños y cristalizar mis esperanzas. ¡Ah!... y hace cinco años,
una desdichada mañana de sábado, me 'gané' una silla de ruedas". Hijo de
José Rafael Cormane Carbonell, con Mere Saumeth; son los padres de la también
periodista Dolores Emilia Cormane Saumeth, la popular Loly Cormane, quien como
comunicadora social ejerce el periodismo en los medios de prensa y radial de
Santa Marta.
Alfonso Manuel López Bermúdez: Desde el año 1972, “El Profesor
López Bermúdez”, como lo llaman cariñosamente sus paisanos, le imprime alegría
al pueblo de Plato a través de las emisoras de la localidad. En ellas difunde
enseñanza, anécdotas, saludos, mamadera de gallo, refranes y música colombiana,
todas las madrugadas.
Fue profesor al comienzo de su vida,
enseñándole las primeras letras y el manejo del idioma, a los niños más pobre
de la población. Nació en Plato Magdalena, el 21 de Marzo de 1.954 y comenzó
como locutor el 11 de enero del año 1.972, en la emisora La Voz de Plato, una
de las pocas estaciones radiales que había en la región en ese momento.
Darío Bolaños Ricaurte: Insigne y emérito periodista e
historiador plateño, autor de muchas historias y crónicas sobre su población.
Humberto Mejía Martínez: Además de sus dotes periodísticos es
un creador y gestor cultural plateño, protagonista de actos culturales y
deportivos en su municipio.
William Ospino Torres: periodista y comunicador social, que
funge como reportero de varios periódicos de la Costa, entre ellos: Hoy Diario
del Magdalena y El Informador de Santa Marta.
Nimia Peña Pedrozo: Esta periodista plateña a la edad de 28 años, tuvo
una trágica muerte por asesinato en hechos ocurridos el 27 de septiembre del
año 2015 en Valledupar, presuntamente para húrtale sus pertenencias.
Yamile Rodríguez: Esta abogada y comunicadora social, se graduó en
el Colegio Inmaculada Concepción de Plato Magdalena, población de donde es
oriunda. Posteriormente realizó estudios en la Facultad de Comunicación Social-
Periodismo, de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla y una vez
terminada la carrera se radicó en Santa Marta. Estudió Derecho con la Universidad
Cooperativa de Colombia y un posgrado en Gerencia de Empresas Comerciales con
la Universidad del Norte, en Santa Marta.
Aunque es abogada de academia,
profesionalmente ha ejercido la comunicación organizacional, razón por la cual
se ha desempeñado como Directora de Comunicaciones de Metroagua, empresa de
servicios públicos de Santa Marta. Antes laboró en la Caja Nacional de
Previsión Social, en El Heraldo y en la Cámara de Comercio de Santa Marta.
Yoleth Vanessa Teherán Torres: Esta periodista oriunda del
municipio de Plato Magdalena, murió en el año 2016, a los 22 años de edad, al
practicarse una cesárea en el hospital de la localidad. La comunicadora social
iba a tener gemelos y al parecer un mal procedimiento médico le quitó la vida
en una clínica privada de Valledupar.
2. LA RADIO PLATEÑA: De las primeras emisoras de Plato, sobresalen
Ondas del Magdalena Grande, fundada por Rubén Arango Galvis, en la década de
los años sesenta y La Voz de Plato.
K-ribe Stereo 103.4: Una radio que desde la década de 1990, impulsa el
cambio de Plato; dirigida por Armando Villa Caballero, abogado de la
Universidad Libre de Barranquilla y Especialista en Gestión de Entidades
Territoriales de la Universidad Externado de Colombia. Es Ricardo De La Hoz, el
locutor y presentador, con la coordinación de prensa y comunicaciones de Luis
Eduardo López, Comunicador Social y Periodista de la Universidad Sergio
Arboleda de Santa Marta, quien gestiona a través de las redes sociales toda la
promoción, difusión, divulgación y creación de los contenidos emitidos en la
programación. Otras emisoras comunitarias en Plato son: Radio Mundo Digital y
Orión TV Internacional (TV por Cable).
Radio Unad Ceres Plato: La Radio Unad Ceres Plato, nace el
18 de febrero del año 2016, idea de cuatros estudiantes del Ceres Plato
Magdalena, con la misión de transmitir y expresar conocimientos a la comunidad
Unadista y a la comunidad en general. Se realiza transmisión Live-Stream, de
tal manera que desde cualquier lugar del mundo pueda ser sintonizada. Los
estudiantes creadores son: Héctor Sierra, Tatiana Quintana, Víctor Fernández y
Johanina Campo.
3. POETAS, HISTORIADORES Y ESCRITORES PLATEÑOS: El 20 de julio del
año 1979, se instaló un centro filial de la Academia de Historia del Magdalena,
en la población de Plato, cuya junta directiva quedó integrada por los
siguientes miembros:
Presidente: Héctor Visbal Martínez.
Vicepresidente: Israel Villa Infante.
Secretario: Luis Enrique Alfaro.
Tesorero: Efraín López Robles.
Bibliotecario: Walter Zambrano Curiel.
Integraron además el centro filial de historia de Plato: José del Carmen
Castro Pasos, Máximo Visbal Ordoñez, Alejandro Escobar Ballestas, Ismael
Peñaloza Gallo, Amalia del Toro Escobar, Ramiro del Toro Escobar, Víctor Muñoz
Sánchez, Jesús Guillermo Díaz Ospino, Armando Caballero Maestre, Augusto Acosta
Blanco, José Saumeth Ramos y Edulfo Saumeth Barrios.
Carlos H. Escobar Camargo: Se destaca en Plato el poeta y
literato Carlos H. Escobar Camargo, quien desde 1940 a 1960, realizó varias
publicaciones de poesía.
Otto Saumeth del Toro: Nació en Plato en el año 1960.
Estudió primaria, fue secretario del Tribunal Superior de Valledupar, y de la
Notaría Única de Plato. Otto Saumeth del Toro, hizo una producción literaria
titulada Colección de Versos y Poetas Plateños, y otra titulada Huellas Sobre
el Olvido.
Orlando Rafael Ospino Herrera: Nació en Plato el 21 de diciembre
del año 1944. Poeta, educador en el Cesar, Cundinamarca, Bogotá. Licenciado en
Ciencias de la Educación y Escritura Creativa.
Nazly Mulfordd Romanos: Plateña, Directora de la Revista
Mujeres a toda Costa, de la Fundación Cedesocial, de la cual es fundadora y
donde se desempeñó como coordinadora de proyectos. Ha participado de eventos
culturales en Barranquilla y todo el Atlántico; y recitales en Barranquilla,
Cartagena, Cereté, Santa Marta, Plato Magdalena. Igual participación en Recital
Poético en el Centro Artes y Culturas Bolivianas, en La Paz Bolivia, octubre de
2007. Feria del libro de Bogotá-Invitada participante en la Antología de poetas
costeñas, abril 2006. Ganadora del concurso Poesía Capital de la Casa de Poesía
Silva, 2005. Investigadora de campo, guionista, asistente de producción.
Becaria durante dos años consecutivos del Ministerio de Multiculturalismo y
Ciudadanía en Canadá.
Entre sus publicaciones se
encuentran: Destino de Versos, su primer libro publicado en el año 2006; además
ha publicado en los siguientes periódicos y revistas: Poesía Mar Abierto,
revista del programa de la Fundación Poetas al Exilio de Santa Marta en el año
2006; Exilio, revista de poesía de Santa Marta, año 1995; Universidad del
Norte, Revista Huellas, año 1998; Magazín Dominical Vanguardia Bucaramanga, año
1985; Antología de Poetas del Magdalena, año 1986; El Túnel del Cangrejo,
Revista Barranquilla, año 1982; Réquiem y Alternativa (1996) y La
Despenalización (1997); El Heraldo dominical Barranquilla, abril 2008, 2006,
2005.
Historiador y poeta William Hernández Ospino: El 4 diciembre de
1951, nació en Plato Magdalena, hijo de José María Hernández Jaramillo (de
Concepción, Antioquia) y Esther Ospino Choperena (de Plato). Realizó estudios
de Filosofía y Música. Habla, escribe y entiende inglés, francés, alemán e
italiano. Desde muy niño manifestó su talento por las Bellas Artes. Primero,
hizo incursiones en la pintura y en la escultura. Más tarde, a la edad de doce
años se dedicó al estudio del piano.
En Madrid España publica su primer
libro de poemas titulado “Escritos de la Ausencia y de la Espera”, editado en
la colección de poesía Ánfora (1982). Durante su permanencia en Bonn (Alemania)
terminó rigurosas investigaciones para su “Diccionario Histórico del Libro y de
la Biblioteca”, publicado por el Instituto Interamericano de Agricultura
adscrito a la OEA (Organización de Estados Americanos) con sede en Costa Rica.
En Santa Marta ocupó el cargo de
Director del Archivo Histórico del Magdalena Grande (1994), y luego Jefe de La
División de Cultura del Magdalena. Desde el año de 1999 ha sido Asesor Cultural
de Monseñor Ugo Puccini Banfi, Obispo de Santa Marta, habiendo realizado obras
de trascendencia para la historia, destacándose la organización y
microfilmación del Archivo Histórico de la Diócesis.
Profesor de humanidades de la
Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta. En la Universidad del Magdalena
dirigió diferentes las cátedras. Descubrió del olvido, la Partida de Defunción
del Libertador Simón Bolívar. Además, en la misma caja fuerte rescató las
partidas de bautismo de la heroína de la Independencia María Lorenza García de
Munive, de Don Manuel de Ujueta y Bisais, íntimo amigo y defensor de los
ideales de Simón Bolívar, y la del Escribano Público Don José Catalino Noguera
Correa.
CAPITULO XVIII.
PERSONAJES ORIUNDOS DE PLATO.
Urbano Molina Castro.
Francisco Pacho Rada, de los grandes
juglares de la música vallenata y creador del ritmo musical Son Vallenato, por
falta de oportunidades se levantó alejado de las aulas escolares. Solo aprendió
a escribir su nombre en el año 1987, a la edad de 80 años, fecha para la cual
el poeta José Ramón Mercado, como rector del INEM “José Manuel Rodríguez
Torices” de Cartagena, le concede el título de Bachiller Honoris Causa, por su
aporte a la cultura nacional. Más tarde reconocido Voz Viva de Colombia, por la
Universidad de Antioquía. Mediante Decreto No. 139, del año 1990, fue declarado
hijo adoptivo de El Difícil Magdalena, por el entonces alcalde municipal Hugo
Fernando Barrios Tovar. Fue condecorado en el año 1991 por el Teatro Amira de
la Rosa en Barranquilla. En el año 1998, protagonizó la película de largo
metraje “El Acordeón del Diablo”, una producción alemana que cuenta la historia
de Francisco el Hombre. Declarado Rey Vallenato Vitalicio, por el Festival de
la Leyenda Vallenata de Valledupar, en el año 1999. Hijo de Alberto Rada
Ballesta con María Gregoria Batista Villareal, fue su padre un gran acordeonero
de la región, y quien le enseñó el arte de tocar por el año de 1915. En el año
de 1916 su tío Manuel Rada, lo bautiza con el remoquete de “Francisco El
Hombre”, en vista de ser tan pequeño para que tocara bien el acordeón y por el
hecho de haber cogido una escopeta calibre 16 con diez cartuchos y penetrar a
la montaña en busca del tigre que se comía los cerdos criados por su padre.
Pero esta historia de “Francisco El
Hombre”, se acentúa más cuando luego de varios días de amenizar una parranda en
la finca Vijagual, jurisdicción de Ariguaní, decide regresar a su casa. Ocurre
que en medio de la montaña escucha un acordeón en altas horas de la noche y
Pacho Rada le responde con un son. Nuevamente el acordeón oculto le repica,
pero el maestro Rada no ve por ningún lado persona alguna, solo escucha el
toque de un acordeón, él desde luego se asusta, y decide mejor irse en su
bestia para su casa donde vivía con María Ospino. Desde esa época lo llaman “Francisco
El Hombre” y “El Tigre de la Montaña”.
En compañía de su padre llegó en 1925
a la Zona Bananera, donde trabajó en labranzas del campo, y a la vez
parrandeaba con otros acordeonistas de la región entre los cuales nombra a
Simón Caballero, Eloy Molina, Teófilo Molina, Nildo Peña, Rafael Ospino, José
Núñez. De la Zona Bananera salió para otros lugares de la Costa Atlántica
llevando su mensaje musical.
En el año de 1936 llega a
Barranquilla, en donde conoce al maestro Camacho y Cano, quien lo convence para
plasmar en un sencillo las canciones “El Botón de Oro” y “La Sabrosita”,
grabadas en La Voz de la Patria, en cuya emisora duró año y medio tacando en
vivo y en directo. En esas grabaciones la esposa de Ángel María Camacho y Cano,
lo acompaña con el toque de la guacharaca.
Pacho Rada es considerado el creador
del Son Vallenato, aire musical que se desarrolló en la zona ribereña del
Departamento del Magdalena, sobre este particular manifiesta:
- “Los ritmos del SON y PASEO que se
tocaba con acordeón anterior a mí, eran iguales, nadie los distinguía. Con el
correr del tiempo me di cuenta que el SON se escuchaba más bello cuando se le
acompañaba de un solo golpe de bajo, de esta forma la melodía tiene mayor
esplendor lírico”.
Los sones de Pacho Rada, se
caracterizan por marcar el bajo en una forma suave en la que prima la melodía,
según el maestro, el son no permite adornos. Precisamente fue Pacho Rada quien
graba por primera vez un son llamado “El Botón de Oro” en el año 1936 cuando no
existían las grabaciones comerciales.
En 1946 la orquesta Emisora Atlántico
Jazz Band, le graba la canción son “El Tigre de la Montaña” la cual también fu
grabada por la orquesta Saumeth y Sus Plateños, por Abel Antonio Villa y por
Alfredo Gutiérrez. En este tema también conocido como “Intriga de los
Vallenato”, el maestro Pacho Rada responde un rumor de los acordeoneros de las
provincias del Cesar y Guajira, que manifestaban que vivía oculto en las
montañas. El remoquete de “El Tigre de la Montaña”, debió ser porque sus grabaciones
fueron fugaces, después de grabar en 1936 desaparece de las grabaciones y
nuevamente vuelve a ellas solo a comienzos de los años cincuenta cuando grabó
en el sello popular de la fábrica de Disco Atlantic, de Barranquilla.
Nuevamente desaparece hasta 1974, cuando graba la famosa “Lira” y “Cipote Luto”
en Discos Fuentes de Cartagena. En el año 1947 Guillermo Buitrago le graba el
son “Abrahán y la Botella”. Otras de sus canciones son: “Los Guayabos de
Manuela”, “El León de Granada”. En el año 1997 graba con el cantante de
Ariguaní, Pino Manco.
Mujeres de Pacho Rada: Hipólita Alvarado con quien tuvo 3
hijas; sigue Blanca Rosa Ortiz Zambrano, con quien tuvo 3 hijos, uno de estos
Pachito Rada Ortiz, su primer varón; luego se unió a María Ospino Ospino con
quien tuvo 4 hijos, sobreviven 3, entre ellos Alberto Constantino Rada Ospino
“Beto”, Rey Vallenato. Termina su carrera de mujeriego con Manuela Oviedo, con
quien tuvo 3 hijos entre ellos Manuel Francisco Rada Oviedo “El Negro”. Dejó 13
hijos, 77 nietos, 253 bisnietos y 14 tataranietos. Tiene tres hijos
profesionales en el acordeón: Alberto “Beto” Rada Ospino, Francisco “Pachito”
Rada Ortiz y Francisco Rada Oviedo. Además de varios nietos.
2. ANTONIO MARIA PEÑALOZA Y LA MÚSICA DE CARNAVAL: Nació en Plato el
25 de Diciembre de 1916 y murió en Barranquilla el 18 de Julio del 2005. Su
infancia trascurrió en Ariguaní Magdalena con su padre, allí aprendió a tocar
la caja. Su abuelo era un acordeonista que tocaba mazurcas, valses, polkas; y
su padre tacaba guitarra.
En Plato creció junto a su madre en
un hacienda ganadera propiedad de un terrateniente de la región, allí conoció
desde muy pequeño a juglares del acordeón, conjuntos de cumbias y fandangos.
Luego se trasladó con su madre a Fundación, allí empezó a estudiar trompeta con
su paisano Andrés Ospino, a principios de la década de 1930, es por esa época
cuando realiza sus primeras composiciones una de ellas La Cruz Roja, una
especie de homenaje al grupo voluntarios que se creó en Fundación en 1932, con
ocasión de la guerra entre Colombia y Perú. La canción tuvo buena aceptación y
fue grabada en 1946 por Antonio Fuentes.
Su madre en Fundación trabajaba como
panadera y con sus ahorros le compró su primera trompeta italiana; luego de 12
años de vivir en Fundación, Peñaloza se trasladó a Aracataca a estudiar con
Rafael Acosta, tío de Lucho Bermúdez, que interpretaba el bombardino,
enseñándole mejor el arte musical. De Aracataca partió para Ciénaga para
integrar la banda del músico cienaguero Dámaso Hernández, allí también fue
discípulo del maestro Andrés Paz Barros.
Fue en la población de Ciénaga que
conoció el ritmo musical Jorikamba, un aire de mucho regocijo y brillo, cuya
melodía procedió de la región de Papare y Garabuya, antiguas hacienda en donde
los esclavos a comienzo del siglo XIX, después de las labores del campo
empezaban a cantar gritando ¡Jorikamba!, con caracterizados movimientos de
cadera y rítmicas mudanzas de pie y manos, haciendo morisquetas y brinquitos de
un lado para otro.
Un desengaño amoroso lo llevó a tomar
un barco para Barranquilla, allí a mediados de los años treinta integró la
Asociación Filarmónica de Barranquilla, una sinfónica que organizó en el año de
1933 el músico Alemán Guillermo Dittmer, de la cual también hicieron parte Pacho
Galán, Ángel María Camacho Cano, Guido Perla entre otros. El mulato Peñaloza en
1935 entró a la banda de la policía de Barranquilla, estudió en el
conversatorio bajo la orientación de Pedro Biava; también toca en la orquesta
de Luis Felipe Sosa. La Orquesta Sosa, mantuvo conexiones estrechas con la
música erudita, en ella Peñaloza experimentó la influencia de la música
norteamericana. En Octubre de 1940 decidió viajar a Bogotá donde se dedicó a
estudiar música más a fondo y a trabajar con la Banda Nacional, y la Orquesta
Sinfónica Nacional y luego de varios años de residencia en Bogotá y algunos
viajes a Medellín retorna a Barranquilla. Desde la muerte del maestro Sosa,
Antonio María Peñaloza pasó a ser parte en 1943 de La Orquesta Emisora
Atlántico Jazz Band, que dirigió Guido Perla.
Se considera que en la Jorikamba se
encuentran las raíces ancestrales de la danza de El Caimán Cienaguero y la
danza del Garabato o Te Olvidé, esta última una obra musical del maestro
Peñaloza, que se ha considerado el himno del carnaval de Barranquilla y toda
Colombia. Para el año de 1950 ya Peñaloza, tenía su propia orquesta. Estando
trabajando para La Voz de Antioquia de Medellín, creó la música de la canción
Te Olvidé en 195, montada en una obra poética del español Mariano
Sanhildefonso, escrita en décimas.
La canción Te Olvidé se grabó por
primera vez en Medellín en 1952 con músicos dirigidos por el mismo Peñaloza, en
ella se escucha un solo de trompeta del maestro y la vocalización estuvo a
cargo de Alberto Fernández. El éxito de la canción comenzó el 11 de Noviembre
de 1952 en las fiestas de Cartagena y en 1953 irrumpió en el carnaval de
Barranquilla hasta siempre.
Otros temas de Peñaloza son: Adiós
Fulana, Danza al Sol, Muchilisimo, Ripiti- Ripiti, Márese Media Vaca, Chambacú,
Perla, La Canción del Algodón, Esa Mujer, Elegía Vallenata, Machin Brindanco,
Fidelina, Rubia Cabellera.
3. LA ORQUESTA DE MANUEL SAUMETH NUÑEZ: Nació en Plato el
19 de Julio de 1904, y murió el 11 de Noviembre de 1973. Hizo matrimonio con Candelaria
González y con Eloísa Alfaro Díaz. En Plato estudió la primaria y en Cartagena
estudió el bachillerato en el colegio Fernando Baena, y estudió música en el
conservatorio de esa ciudad. Fue solista, leía y escribía la música, además fue
un gran ebanista.
De 1928 a 1935 creó varias bandas:
Banda Cecilia, en la Zona Bananera; Banda Armonía del Carmen, en Plato; Banda
20 de Julio, en Plato. Debido a las exigencias para la época contaba con
catorce años. musicales de la época tuvo que convertir su banda en orquesta, la
cual denominó en el año de 1954 Orquesta Saumeth y sus Plateños, a partir de
ese año camina su auge musical y es contratado para la época por la compañía
Shell de Barrancabermeja para amenizar los bailes en el club de la mencionada
compañía. Entonces viene un gran despliegue de contrataciones en todos los
clubes sociales de la Costa. En 1963 hace su primera grabación para el sello
Tropical. También grabó más tarde con el sello Fuentes. En el año de 1963 se
integra a la orquesta como cantante Álvaro Lemmon.
Manuel Salvador Saumeth Núñez,
compuso vals, cumbia, pasillos, merengues, paseos, gaitas, bambuco, porros,
guarachas, danzones, polcas, etc. Canciones de su autoría son: Lagrimas de una
Madre, La Ruana, Francisco Tomas Miguel, Río Arriba, Don Petate, Llorando,
Bailen Mujeres, Magangué, Alfonso.
4. MÉDICO Y DIRIGENTE POLÍTICO URBANO MOLINA CASTRO: Urbano Rafael
Urbano Molina, ilustre médico plateño que murió a los 43 años de edad;
demócrata de pensamiento liberal y de gran oratoria, que inició desde que era
estudiante de la Universidad de Cartagena. Nació en 1926 y falleció el 7 de
julio de 1969.
Hizo el año rural en Tenerife,
dedicándose después en su tierra natal al ejercicio de la política que
combinaba con su profesión de médico y docencia en anatomía. Hijos del
matrimonio de Urbano Molina Solís, con Francisca Castro; de cuya unión también
nacieron: German, Aura, Olga, Petrona y Oscar Eduardo.
Urbano Molina Castro ocupó los
siguientes cargos:
- Diputado de la Asamblea del
Magdalena.
- Presidente del Concejo Municipal de
Plato.
- Presidente del Club de Leones.
- Presidente del Club Rotario.
En el corregimiento Pueblito Los
Andes, del municipio de Nueva Granada Magdalena, existe la Institución
Educativa Departamental Agropecuaria "Urbano Molina Castro", en
homenaje a este importante hombre nacido en Plato, creado mediante Ordenanza
No. 004 de octubre 30 del año 1990.
5. MARCO MEJÍA CANDANOZA Y LA GRAN CRUZ DE BASTIDAS: Oriundo de Plato
(1939–2008). Dirigente liberal del Magdalena, destacado en diferentes
posiciones del nivel regional y nacional. Desde el año 1975 fundó una firma de
abogados en Santa Marta, que a su muerte prosiguió su hijo Marco Mejía Bacca.
La máxima condecoración que concede
el Concejo y la Alcaldía de Santa Marta, Gran Cruz de Bastidas, fue constituida
a través de la Ley 17 de 1987, puesta a consideración del Congreso de la
República por Marco Mejía Candanoza, quien en esa oportunidad se desempeñaba
como parlamentario del Magdalena.
En ese misma Ley fue institucionalizada
la Medalla San Pedro Alejandrino para resaltar los valores deportivos de Santa
Marta y el Magdalena. La ley estipula que la Gran Cruz de Bastidas debe ser
entregada en sesión solemne del Concejo todos los 29 de julio de cada año
cuando se cumple un aniversario más de la fundación de Santa Marta a personas
naturales o adoptivas que con su trabajo resalten el nombre de la ciudad.
La Medalla San Pedro Alejandrino,
debe ser entregada todos los 17 de diciembre de cada año durante una ceremonia
solemne que se realiza en la Quinta de San Pedro Alejandrino entre los valores
deportistas naturales o adoptivos que hayan sobresalido en nombre de Santa
Marta.
6. FÉLIX JOAQUÍN OSPINO MOLINA: Doctor Félix Joaquín Ospino Molina,
fundador en Plato del periódico Ecos del Río; fue un abogado eminente,
Presidente del Tribunal Administrativo del Magdalena en el año 1946. Se casó
con la samaria Concha Echeverría Díazgranados, de cuyo matrimonio, nació el
Doctor Alfonso Senén Ospino Echeverría.
7. ALFONSO SENÉN OSPINO ECHEVERRÍA: Hombre dedicado al Derecho,
profesión desde la cual extendió su mano para ayudar a los que lo necesitaron.
Fue Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativo del Magdalena, del cual
se retiró en 1991. También laboró como funcionario de Impuestos Nacional y de
la Rama Judicial como abogado litigante; empleos donde fue reconocido como una
persona incorrupta, leal y defensor de sus ideales. Filósofo, egresado de la
Universidad Externado de Colombia, hizo algunos estudios en la República de
China. Casado con doña Graciela Acevedo y padre de cuatro hijos.
8. FELIX OSPINO MUGNO: Don Félix Ospino Mugno, dirigente
empresarial agropecuario, elegido en el año 1988, primer alcalde popular del
municipio de Plato, con 8.060 votos. Hijo de Rosa Mugno, distinguida señora que
en el año 1934, donó el lote para la construcción de la Institución Educativa
Víctor Camargo Álvarez. En diciembre de 2006, con ocasión de la XVIII versión
del Festival de la Leyenda del Hombre Caimán, se le rindió homenaje póstumo,
por haber sido en vida un hombre cívico y humanitario, por tal razón la Escuela
Urbana Mixta “Félix Ospino Mugno”, sede de la Institución Educativa
Departamental Gabriel Escobar Ballestas, lleva su nombre.
Los Mugno de Plato: En el año 1879 se establece en Plato Magdalena,
procedente de Padula Italia; el comerciante Ángello Di María Di Mugno,
acompañado de su hijo nacido en Italia Miguel Mugno Gallo. Ángello Di María
Mugno, se enamora de la joven Artemia Acosta Gutiérrez, natural de Tenerife
Magdalena, de cuya unión nacen seis hijos: Ángel María, Nicolás, Belén, Julio y
Juan Mugno Acosta. Años después Ángello Di María Di Mugno, regresa a su natal
Padula en Italia, por obligaciones legales con su anterior familia.
De ésta manera se inicia en Plato, la
primera generación de la familia italiana Mugno; más tarde la segunda
generación, inicia su expansión hacia nuevos lugares, pueblos y regiones del
Caribe. Migraron en primera instancia a: Tenerife, Chibolo y Ariguaní siendo
éste último el de mayor destino. En segunda instancia hacia pueblos más lejanos
o ciudades de la región Caribe como: Bosconia, El Copey, Fundación, Valledupar,
Riohacha, Santa Marta y Barranquilla. Posteriormente en su afán de buscar
mejores trabajos, educación y calidad de vida; muchos se trasladan al interior
del país en ciudades como: Bogotá, Medellín y Bucaramanga.
9. ABRAHAM TOVAR OSPINO: Uno de los grandes seguidores de
Pacho Rada, con el cual compartía parrandas en Nueva Granada Magdalena. Según
testimonio de Pacho Rada, era un hombre bajito, grueso, parrandero, espléndido
y simpático, que gustaba de su música; y un hombre de buen humor y de muchas
anécdotas.
En vista de estas andanzas de andar
juntos con una botella de ron en la mano y tocando el acordeón, fue que ocurrió
el suceso que los tildaran de locos en la población de Nueva Granada. De este
suceso nació la inspiración de la canción Pacho y Abraham, de la autoría de
Pacho Rada, la cual fue grabada en la década del cuarenta del siglo XX, por
Guillermo Buitrago:
Que dicen en Granada
que Pacho se ha vuelto loco
ay hombe, los que beben con nosotros
ay hombe, ya que aquí no han dicho
nada.
Yo vendí mi acordeón
ay pá tocar en Granada
yo soy el Pacho Francisco
yo soy el Pacho Francisco
hombe, yo soy el Pacho Francisco
hombe, yo me llamo Pacho Rada.
Porque así ha sido la estrella
de Pachito tomar ron
Abraham con la botella
hombe, Pachito con su acordeón.
10. ANDRÉS OSPINO HERRERA: Plateño, organizador de la primera
banda de músicos de Fundación Magdalena en 1925. Uno de sus alumnos en Fundación
en 1930, fue Antonio María Peñaloza, a quien enseñó a tocar la trompeta.
11. ÁLVARO DAVID DEL TORO RAMOS: Es un abogado conservador plateño
que empezó su carrera pública como Juez Municipal en Santana Magdalena, luego
fue designado Notario Único de Plato. Al no lograr ser elegido alcalde de
Plato, fue elegido por el Concejo Municipal, Personero de Nueva Granada
Magdalena, en el periodo (2001-2003); en este mismo municipio fue elegido
alcalde popular para el periodo (2004-2007).
Su padre: Su padre Ramiro Del Toro Escobar, fue un reconocido historiador del
Departamento del Magdalena y miembro del partido conservador, quien ocupó los
siguientes cargos: Gerente de la Industria Licorera del Magdalena, Secretario
de Hacienda del Magdalena y Senador de la Republica en los periodos
(1964-1966), (1966-1970).
Su hermano: Se destaca de igual manera Ramiro Del Toro Ramos, hijo de Ramiro del
Toro Escobar, de profesión Veterinario y folclorista plateño. Su pariente
Donaldo Del Toro Pérez, fue elegido alcalde de Plato, en el periodo (2004-2007).
12. LIZETH GONZÁLEZ, REINA MUNDIAL DEL BANANO: La politóloga
Lizeth González Romero nació en Plato Magdalena el 15 de agosto de 1986. Fue
elegida Reina Mundial del Banano 2011, certamen que se realizó en la ciudad de
Machala de Ecuador. Su conocimiento en temas bananeros, su belleza, fueron
claves se quedara con el título en Ecuador.
Otros títulos logrados por Lizeth González: Señorita Magdalena
2010, Virreina Nacional de la Belleza en Cartagena 2010, semifinalista en Top
Model of The World 2011 y Miss Continente Americano 2011. En ese certamen su
madre Vilma Romero Navarro, fue la ganadora del concurso de Reina Madre, que se
realizó en el Salón Bolívar del Hotel Hilton Cartagena. La madre de la Señorita
Magdalena cautivó a los espectadores con la interpretación de la canción “Loba”
de Shakira.
13. ALEJANDRO CARLOS CHACÓN CAMARGO, REPRESENTANTE A LA CÁMARA POR NORTE
DE SANTANDER: Abogado oriundo de Plato Magdalena, pero residenciado desde su niñez en
Cúcuta Norte de Santander. Su madre es plateña. Especialista de Derecho
Administrativo; con estudios en Pedagogía de la Ciencia, así como Maestría de
Derecho Penal y Criminológico. Elegido Representante a la Cámara, del partido
Liberal, en el periodo 2014 – 2018, en el Departamento Norte de Santander. Es miembro
de la Dirección Nacional Liberal.
14. FAMILIA PEÑALOZA ACOSTA: El
músico plateño Antonio María Peñaloza, revolucionó a Barranquilla con el tema
de su autoría “Te Olvidé”, himno del carnaval de esa ciudad. Se destaca el
dirigente político y empresarial Augusto Acosta Blanco, nacido en Plato en el
año 1924, quien ocupó cargos importantes en el sector público, como la gerencia
de la Beneficencia del Magdalena.
De igual manera Marina Peñaloza de
Saumeth, elegida alcalde popular de Plato, para el periodo (1990-1992); Julio
Ramón Peñaloza Acosta, también elegido alcalde de Plato, periodo (1992-1994); y
otros familiares como Arturo Acosta Gil, Ismael Peñaloza Gallo y Pedro Miguel
Peñaloza Londoño, este último Representante a la Cámara, periodo (2002-2006).
Ismael Peñaloza Gallo, congresista: Estudió Planificación Agropecuaria
en la Universidad de Cartagena y empezó su carrera política, al pronunciar un
discurso de bienvenida al Presidente Carlos Lleras, con ocasión de su visita a
Plato en el año 1968. Es Ismael Peñaloza Gallo, miembro fundador de la antigua
Asociación Regional de Cultivadores de Sorgo; como parlamentario fue ponente en
el año 1996, de la Ley por medio de la cual se autoriza la emisión de la
estampilla Universidad Tecnológica del Magdalena, aprobada para el desarrollo
investigativo y académico de la misma.
15. ANTONIO MATERA RAMOS: El plateño Antonio Matera Ramos,
tuvo la oportunidad de estudiar Derecho en la Universidad Sergio Arboleda de
Santa Marta, durante el transcurso de su carrera obtuvo varias becas por
excelencia académica y fue elegido Representante de los Estudiantes ante el
Consejo Académico de la Universidad. En el Examen Calidad para la Educación
Superior (ECAES), entre más de 8000 abogados, obtuvo el quinto puesto a nivel
nacional y el primero en la Costa Caribe. Luego Especializado en Estudios
Políticos y en Derecho Administrativo.
A principios del año 2005 inició
trabajo en el Congreso de Colombia, como Supervisor de Proyectos Legislativos.
En ese mismo año hizo parte del grupo de trabajo que tuvo en sus manos la
creación del Partido Social de Unidad Nacional (U), partido político del cual
fue directorista. En el año 2007, resultó elegido Diputado por el Departamento
del Magdalena, por el Partido de la U. En el año 2010, se lanzó a la Cámara de
Representantes y obtuvo casi 16 mil votos; al no ser elegido, salió a gerenciar
la campaña a la Gobernación del Magdalena, de Luis Miguel Cotes.
Fue nombrado por el Gobernador Cotes,
Asesor en temas de Innovación, Ciencia y Tecnología; luego designado Secretario
de Educación del Magdalena, mediante Decreto No. 372, del 17 de julio, del año
2013. En el año 2014 renunció a la Secretaría de Educación, para aspirar a la
Gobernación del Magdalena, pero terminó apoyando a la Gobernadora Rosa Cotes.
En el año 2016, regresa a la
Secretaría de Educación del Magdalena, luego fue cambiado al cargo de Jefe
Oficina Asesora de Planeación, con funciones de gerente general del
departamento; una especie de supersecretario o jefe de gabinete, con el fin de
asegurar la operatividad y eficiencia de la entidad territorial. Asimismo,
encargado de articular las diferentes secretarías y jefaturas y los procesos de
responsabilidad. Presentó su carta de renuncia, motivada por asuntos
personales, la cual fue aceptada mediante Decreto No. 0472, del 5 de octubre,
del año 2016.
16. MUCE MOISÉS PRIMER SENADOR DE ORIGEN ÁRABE EN COLOMBIA: El abogado Muce
Moisés Aschkar, nacido en Plato Magdalena y casado con la samaria Sara Cotes
Gnecco, fue un liberal gaitanista, de los años cuarenta. Considerado el primer
Senador de Colombia, de origen árabe, cuando los miembros del Senado eran
elegidos por voto directo en las asambleas departamentales.
Siendo Senador en el año 1947,
presentó un proyecto de Ley, sobre plan vial y planificación de ferrocarriles,
carreteras, caminos y pavimentación. Con ocasión del asesinato del líder
liberal Jorge Eliecer Gaitán, integró la junta de samarios que repudiaron el
aberrante crimen. En el año 1991, aspiró al Senado en la lista liberal que encabezaba
Álvaro Uribe Vélez.
Como Alcalde de Santa Marta, en el
año 1957, legalizó urbanísticamente los predios del barrio María Eugenia, y
como Alcalde fue uno de los fundadores de la Fiesta del Marta en el año 1959,
razón por la cual la Alcaldía de Santa Marta y la Empresa Promocional de
Turismo del Distrito (ETURSA), en el año 1999, le hicieron reconocimiento.
17. ACTOR LUIS TAMAYO: Nació en Plato Magdalena. Actor
graduado de la Escuela Nacional de Actores Profesionales bajo la dirección de
Alfonso Graiño, entró a trabajar en televisión en la en la década de los 80.
Trabajó en series como Revivamos Nuestra Historia, en telenovelas, en comedias
,después estudió voz con Norman Karin, premiado con el Simón Bolívar y el TV y
Novelas como mejor actor de reparto en el año 1997; luego se va a trabajar
ciudad de México con teatro durante 6 meses, después regresa a Colombia y
continua trabando en teatro, televisión, cine, montando su propia empresa de
creativos y de producción, estrenándose con un largo metraje llamado “Sueños
Urbanos” y un musical llamado “Sabor a Toda Costa”.
18. FEDERICO DÍAZ OSPINO: Presidente de la Asamblea del
Magdalena, en el año 1972, Secretario de Gobierno de Plato Magdalena, alcalde
encargado de Plato, año 1996.
19. PLATEÑA ROSITA BUELVAS PRIMERA MUJER QUE LE GRABARON UNA CANCIÓN EN
EL MAGDALENA: Se sabía que la samaria Rita Fernández Padilla sorprendió a Valledupar
cuando hizo presentación con su acordeón piano en la tarima del primer Festival
Vallenato, realizado en el año 1968. Muchos desconocen que una mujer nacida en
Plato Magdalena, mucho antes de la presentación de Rita Fernández con su
acordeón en Valledupar, le habían grabado una canción en el año 1957. Se trata
de Rosita Buelvas autora de la canción “Ensueños del Magdalena”, un vals
grabado por la Orquesta Saumeth y sus Plateños de Manuel Saumeth Núñez, el tema
más trascendental de ese Long Play, que salió al mercado bajo el sello
barranquillero Discos Tropical. En vista del éxito musical a los años
siguientes, la canción “Ensueños del Magdalena”, fue grabada por el Conjunto de
Gunter Witz con sus Solistas, pseudónimo de un músico costeño de ancestros
alemanes, quien era pianista e intérprete del acordeón piano y el órgano.
Rosita Buelvas era una plateña de origen humilde, residente en el antiguo
barrio Culebra, hoy llamado San Rafael, famosa por su gran habilidad para
bailar el vals, procreó dos hijos llamados Adalberto y Antonio.
CAPITULO XIX.
GOBERNADORES ORIUNDOS DE PLATO.
1. JOAQUÍN PEÑA RHENALS: Gobernador del Magdalena en el
periodo (1946-1948). En el año 1950 oficiaba de Consejero de la Legación de
Colombia. Casado con su pariente Esther Peña, de cuya unión nació Marina, una
hermosa joven que representó en 1947 al Departamento del Magdalena, en el Reinado
Nacional de Belleza de Cartagena.
2. ANTONIO ESCOBAR CAMARGO: Gobernador del Magdalena en el
periodo 1950-1951. Ilustre plateño nacido en 1907, y quien murió en Boston
Estados Unidos, el 12 de enero de 1961. Ministro de Justicia, nombrado el 25 de
mayo de 1953 por Decreto 1358, bajo la presidencia de Roberto Urdaneta Arbeláez
y ratificado en el mismo cargo el 13 de junio de 1953, mediante Decreto 1469,
bajo la presidencia del General Rojas Pinilla.
3. OSCAR FERNANDO MARTÍNEZ BUSTAMANTE: Gobernador del Magdalena en el
periodo 1988-1989. Abogado litigante desde 1981 y Contralor del Departamento
del Magdalena de 1985 a 1987. Profesor de Derecho Constitucional en la
Universidad Sergio Arboleda, desde julio de 1994 hasta el año 2000. En 1990,
inscribió su nombre en la lista a la Asamblea Nacional Constituyente,
encabezada en el Departamento del Magdalena, por el ex consejero de Estado
Jacobo Pérez Escobar. Mediante Decreto 0591 del 21 de marzo del 2012, fue
nombrado en propiedad en la Notaria 66 del Círculo de Bogotá; luego mediante
Decreto 1856 del 29 agosto del 2013, fue nombrado notario 26, en el mismo
Círculo.
4. ARMANDO POMARICO RAMOS: Gobernador del Magdalena en el
periodo1990-1991. Nacido en Plato Magdalena el 22 de marzo de 1955, economista
de profesión. Además de Gobernador, Diputado del Departamento, Presidente de la
Cámara de Representante. Elegido Representante a la Cámara, desde 1990 hasta
cuando perdió la investidura de congresista en virtud de la sentencia del 20 de
junio del año 2000.
5. ALCALDES ELEGIDOS POR VOTO POPULAR EN PLATO: El 21 de enero de
1992, se convirtió en cenizas todo el pasado administrativo y judicial de la
alcaldía de Plato Magdalena. El pueblo salió a la calle cuando creyó que el
escolta de la alcaldesa Marina Peñaloza de Saumeth, había matado a Edgar
Romano, El Hombre Caimán.
La herida a Edgar Romano, que ha
dedicado varios años de su vida a investigar la historia y promover la cultura
de su pueblo, se constituyó en el “Florero de Llorente”, de una comunidad
cansada de la politiquería, ya que la alcaldesa era acusada de corrupción.
Se enardecieron cientos de personas
que arrojaron piedras contra la Policía frente al Palacio Municipal, gritándole
a la alcaldesa que renunciara, luego se metieron por la parte trasera del edificio
de gobierno y empezaron a destruirlo. Fue entonces cuando fue prendida la
hoguera que destruyó en pocas horas la historia administrativa y judicial de
Plato.
Félix Ospino Mugno: Elegido para el periodo (1988-1990), primer
alcalde popular del municipio de Plato.
Marina Peñaloza de Saumeth: Elegida alcaldesa municipal para el
periodo (1990-1992). Durante este periodo fue encargado Jorge Andrade Molina,
ante suspensión de la titular.
Julio Ramón Peñaloza: Hijo del matrimonio de Sixta Tulia
Acosta Peñaranda, con Miguel De Los Santos Peñaloza Barios. Julio Ramón
Peñaloza Acosta, fue elegido alcalde popular de Plato, para el periodo
(1992-1994). En el año 2001, ocupó el cargo de Secretario de Educación del
Magdalena; también aspiró ser parlamentario del Congreso de Colombia.
Alberto Pomarico Ramos: Alcalde popular de Plato, para el
periodo (1995-1997).
Jaime Bustamante Barrios: Jaime Bustamante, no pudo culminar
su periodo de gobierno (1998-2000), y fue reemplazado por Shirley Tirado como
alcaldesa encargada.
Luis Erney Padilla Padilla: Fue alcalde de Plato para el periodo
(2001-2003).
Donaldo del Toro Pérez: Nacido en el año 1958, ocupó la
alcaldía de Plato durante el periodo (2004-2007).
José Rosales Cortina: Elegido alcalde para el periodo (2008-2011).
En este periodo fue encargado de la municipalidad Humberto Ceballos Ladino por
suspensión del alcalde titular José Rosales Cortina.
Jaime Peña Peñaranda: Alcalde popular periodo (2012-2015).
Jairo Molina de Arco: Elegido para el periodo (2016-2019).
En este periodo el municipio de Plato tuvo mientras se surtía un nuevo proceso
electoral dos alcaldes en calidad de encargados; se trató primero de Félix
Ospino Acevedo, designado por medio del Decreto No. 0369 del 5 de agosto del
año 2016, emanado de la Gobernación del Magdalena. Luego fue designada como
alcalde Dilia Margarita Villalba Molina, en una terna presentada por el partido
de la Unidad Nacional U. La gobernadora Rosa Cotes, tomó la decisión luego que
el Tribunal Administrativo del Magdalena, anulara el acta de elección del
alcalde titular. Circunstancia que dio lugar a nuevas elecciones que fueron
ganadas nuevamente por Jairo Molina de Arco.
CAPITULO XX.
LOS ESCOBAR DE PLATO.
1. GABRIEL ESCOBAR BALLESTAS, MÉDICO DE CABECERA DEL PRESIDENTE GUSTAVO
ROJAS PINILLA: Gabriel Escobar Ballestas, nació del matrimonio plateño entre Godofredo
Escobar, con Angélica Ballestas Acuña (hija de Romualdo Ballestas García y
Felipa Acuña Jiménez). De este matrimonio nacieron los siguientes hijos:
Alberto, Alejandro, Germán, Lula, Daniel y Gabriel Escobar Ballestas.
Gabriel Escobar Ballestas, hombre
prestante de la época, médico de profesión, sobresalió en el ámbito militar y
por sus méritos le fue asignado su nombre a la institución educativa “Gabriel
Escobar Ballestas” de Plato Magdalena.
Cuando Gabriel Escobar Ballestas,
inició sus estudios de bachillerato, el único colegio que había en su tierra
natal se llamaba “La Segunda Enseñanza de Plato”. Era estudiante inquieto,
preguntón e inteligente, todo lo quería saber y todo le llamaba la atención.
Además de carismático, humilde y atractivo, era rubio y alto de ojos azules.
Estudió dos años en la Escuela
Agropecuaria de Pueblo Bello Cesar. El quinto de bachillerato lo realizó en el
Liceo Celedón de Santa Marta. Al año siguiente, fue matriculado en el Colegio
Nacional de Bachillerato de Manizales, en donde fue elegido para representar al
Departamento de Caldas en un congreso de juventudes conservadoras que se
realizó ese año de 1947 en Bogotá.
En 1948, se matricula en la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional de Bogotá, con sacrificios económicos
terminó su carrera con un promedio en las calificaciones de 4.22, sobre cinco.
Al terminar sus estudios universitarios se metió al ejército en un batallón de
profesionales en Bogotá, como tal fue nombrado Director del Hospital de
Arbeláez, en Cundinamarca. Fue cuando el decano de la Universidad, se lo
recomendó al Presidente Gustavo Rojas Pinilla, para que fuese su médico de
cabecera.
En el mes de febrero de 1957, viaja
Rojas Pinilla a la ciudad de Santa Marta, y es acompañado por su médico, el
teniente Gabriel Escobar Ballestas. A fines del mes de marzo siguiente, el
avión presidencial estaba en Montería con el presidente y su comitiva. Era una
avioneta grande, y la tripulación necesitó ir a Barranquilla por unos
repuestos; oportunidad que aprovechó el médico del Presidente, para que lo
dejaran de paso en Plato Magdalena, en donde lo debían recoger al regreso del
mismo día. Su llegada causó admiración y el júbilo al verlo llegar en el avión
presidencial a uno de sus mejores hijos fue apoteósico, el pueblo se volcó a
las calles polvorientas y todos lo querían saludar. Hasta que llegó la hora de
regresar a Montería. El avión sobrevoló el pueblo en señal de aviso y de
inmediato fue al campo de aterrizaje.
En Montería el domingo 2 de abril de
1957, el piloto titular le cedió el timón al copiloto: un joven antioqueño, y
partió nuevamente la nave número uno de la Fuerza Aérea rumbo a la población de
Plato, tal como quedó hablado y programado. La ruta era salir en dirección al
oriente hasta interceptar el Río Magdalena, y luego girar hacia el norte.
Faltando tres minutos para hacer contacto en la pista, ya el “brichi crafc”
echaba humo por la cola y volaba a poca altura. Trató de elevarse, y fue peor;
la nave chocó contra las aguas del río y se sumergió rápidamente.
No quedó ningún rastro, el río se los
tragó. Al día siguiente encontraron primero la cabeza del piloto, luego el
cuerpo más abajo de la población de Real del Obispo Magdalena; pero el cuerpo
del buen estudiante no aparecía por ninguna parte. Un equipo de buzos y una
draga llegaron al lugar del siniestro, y a los tres días suspendieron el
operativo de búsqueda. Hasta que la acción valiente de un pescador quien de
manera voluntaria y osada, se hizo amarrar por la cintura y se tiró en medio
del río desde la draga. Al tercer intento, subió a la superficie por estribor y
después de tomar aire, dio parte: “Aquí está, de este lado” Y fue cierto, la
draga metió el brazo hacia ese lado de las aguas e hizo contacto con el
fuselaje. Al moverlo, saltó el cadáver de Gabriel Escobar Ballestas. Murió por
inmersión a los 28 años de edad. El pueblo entró en un duelo que duró varios
años recordando la figura de la promesa perdida, ahogada, como se pierde una
ilusión amorosa.
2. GERMÁN ESCOBAR BALLESTAS: Viceministro de Trabajo y Seguridad
Social, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. Siendo Viceministro fue
encargado del Ministerio del trabajo, según Decreto 881del 31 de mayo de 1969.
3. ANTONIO ESCOBAR CAMARGO: Hermano de Carlos H. Escobar
Camargo, jurista conservador nacido en Plato Magdalena en el año 1907,
fallecido en Estados Unidos el 12 de enero del año 1961. Destacado el libro
Tres Grandes Hombres Caribes, al lado del Presidente Rafael Núñez, por sus
dotes de gran jurista y hombre de Estado, que ocupó las más altas dignidades
del país. Su hoja de vida es la siguiente:
- Presidente del senado en 1947.
- Fue nombrado Gobernador del
Magdalena en 1950. La Gobernación del Magdalena, en su reconocimiento, otorga
la "Orden Tairona Gran Cruz de Oro Antonio Escobar Camargo", a todos
aquellos personajes que sobresalen en el país.
- Elegido Diputado Principal por el
Departamento del Magdalena, a la Asamblea Nacional Constituyente, creada por el
Congreso de la República en 1952.
- Nombrado Ministro de Justicia el 25
de mayo de 1953, bajo el gobierno del Presidente Roberto Urdantea.
- Confirmado Ministro de Justicia el
13 de junio de 1953, por el Presidente General Gustavo Rojas Pinilla.
- Mediante la ley 394 de julio 29 de
1997, se le rinde homenaje al ciudadano meritorio plateño, asignándole su
nombre al puente sobre el Río Magdalena, que une las poblaciones de Plato Magdalena
y Zambrano Bolívar.
Los Siguientes colegios llevan su
nombre: Escuela Urbana Mixta Antonio Escobar Camargo, en El Banco Magdalena y
Centro Educativo Distrital Antonio Escobar Camargo, en Santa Marta.
4. CARLOS H. ESCOBAR CAMARGO: Poeta y literato, casado con Ana
Rosa Sierra Baena, de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- Hugo Escobar Sierra.
- Carlos H. Escobar Sierra.
5. HUGO ESCOBAR SIERRA: Sobrino de Antonio Escobar Camargo,
nació en Plato en 1927, primogénito del matrimonio de Carlos H. Escobar
Camargo, con Ana Rosa Sierra Baena. Estudió sus primeras letras en el Colegio
Monterrosi, para luego realizar sus estudios de primaria y bachillerato en los
colegios de la capital del Magdalena, el Gimnasio Santa Marta y el Liceo
Celedón.
Más adelante, se trasladó a la ciudad
de Bogotá para estudiar derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la
Pontificia Universidad Javeriana, donde se graduó como jurista. Fue elegido
vicepresidente de la Cámara de Representantes el 20 de julio de 1958; reelegido
miembro principal de esa Corporación en 1960 y 1964, actuando como vocero del
partido conservador. Fue elegido Senador de la República en 1966, donde fue
distinguido por ésta Corporación como su primer Vicepresidente. Fue reelegido
Senador principal por el Departamento del Magdalena en los años 1970, 1974,
1978, 1982, 1986 y 1990. Fue elegido Presidente del Senado y Presidente del
Congreso de la República de 1972 a 1974.
Hugo Escobar Sierra, fue Ministro de
Justicia en el gobierno del Ex Presidente Julio Cesar Turbay Ayala, y redactó
parcialmente el Estatuto de Seguridad que se convirtió en el Decreto
Extraordinario No. 1923 de septiembre 6 de 1978, primeros lineamientos en
materia de seguridad, que se han convertido y considerado como base y preámbulo
a las políticas de seguridad en Colombia. Además de los cargos de Representante
a la Cámara, Senador de la República y Ministro de Justicia, desempeñó como
diplomático siempre con éxito los de Presidente Alterno del Parlamento
Latinoamericano, Embajador en cuatro oportunidades ante la Naciones Unidas,
Embajador ante la Organización Internacional del Trabajo, Embajador ante el
Estado del Vaticano y ante la Soberana Orden Militar de Malta. La actividad
periodística siempre fue una constante en la vida del Doctor Escobar Sierra,
por eso fue redactor judicial del periódico El Siglo, Cofundador del semanario
Avanzada, director del semanario Doctrina, director de la Revista Renovación,
columnista del periódico El Tiempo y El Siglo, llegando a ser subdirector de
éste último. Murió a la edad de 76 años, el 9 de octubre de 2003 en la ciudad
de Bogotá.
En el año 2006, el Congreso de la
República de Colombia mediante Ley 1054 de 2006, expide ley de honores en su
nombre donde "la Nación honra la memoria del jurista y político Doctor
Hugo escobar Sierra en justo reconocimiento a su gran labor en la construcción
del país".
6. CARLOS H. ESCOBAR SIERRA: Es Hermano de Hugo Escobar Sierra.
El alcalde de Santa Marta, por medio del Decreto No. 204 del 21 de mayo del
2008, rinde homenaje póstumo a su memoria, ya que en su vida profesional
desempeñó importantes cargos públicos con decoro y probidad, como:
Diputado del Magdalena en 1941: En este año fue ponente de la
Ordenanza No. 003, por medio de la cual se crea el Instituto Departamental
Gabriel Escobar Ballestas en Plato Magdalena.
- Secretario del Ministerio de
Justicia.
- Asesor Cámara de Representantes.
7. JOSÉ ALFREDO ESCOBAR ARAUJO: Hijo de Hugo Escobar Sierra,
graduado como doctor en Ciencias Jurídicas el 21 de octubre de 1980. Se
especializó en Derecho Laboral en la Universidad Javeriana; en Derecho Penal y
Criminología en la Universidad de la Sapiencia de Roma (Italia) y se doctoró en
Derecho Constitucional Latinoamericano en la Universidad de Salamanca (España).
Así mismo, se diplomó en Derecho Constitucional y Gobierno Municipal en el
Colegio Mayor Universidad de Nuestra Señora del Rosario. Obtuvo un Magister en
Administración Pública en la Escuela Superior de Administración Pública “ESAP”.
En el Poder Ejecutivo se desempeñó
como Secretario General de los Ministerios de Agricultura, Justicia y del
Interior, siendo Viceministro (e) de esos tres Ministerios; así mismo fue
Director del Programa Presidencial para la Defensa de la Libertad Personal y
ocupó los cargos de Viceministro y Ministro de Agricultura (e). Como Secretario
de Gobierno del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. De
igual manera fue Diputado de la Asamblea Departamental del Magdalena, durante
los períodos Constitucionales y Legales 1982-1984; 1988-1990, siendo Presidente
de esa Corporación.
En el Poder Legislativo actúo como
Representante a la Cámara por la Circunscripción Electoral del Magdalena y
ocupó la Vicepresidencia de la Comisión de Presupuesto (IV), en dos ocasiones y
la Vicepresidencia de la Comisión de Ética.
En el Poder Judicial fue elegido por
la Sala Plena del Consejo de Estado en noviembre del 2003, Magistrado de la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, cargo que ocupó por
ocho años hasta el 3 de diciembre de 2011, siendo Presidente de dicha Sala en
dos (2) oportunidades 2004-2005 y Presidente del Consejo Superior de la
Judicatura durante el año 2006.
8. RODRIGO ESCOBAR GIL: Primo hermano de José Alfredo
Escobar Araujo. Abogado constitucionalista, quien llegó a la cumbre del sistema
judicial, como Magistrado de la Corte Constitucional.
Abogado de la Universidad Javeriana
de Bogotá. Doctor en Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de
Madrid. Magistrado de la Corte Constitucional durante el periodo comprendido
entre 2001 y 2009, Presidente de la misma Corporación entre febrero de 2007 y
febrero de 2008. Director General del Fondo Rotatorio del Ministerio de
Justicia entre 1992 y 1993. Abogado consultor y apoderado judicial de distintas
empresas privadas y entidades del Estado. Profesor universitario en Derecho
Administrativo y autor de distintos textos sobre la materia.
9. HERNANDO ESCOBAR MEDINA: Exdiputado de la Asamblea del
Magdalena; Senador temporal en la comisión sexta, por el Movimiento de Renovador
de Acción Social (MORAL), y representante legal de la firma de abogados
Escobar, Escobar y Asociados.
CAPITULO XXI.
FILÁNTROPO PLATEÑO, JOAQUIN PEÑA
VILLAREAL.
1. JOAQUÍN MARÍA PEÑA VILLAREAL: Joaquín Peña Villareal, se casó con
Ana Joaquina Rhenals, son los padres del exgobernador del Magdalena, Joaquín
Peña Rhenals y del propietario del periódico La Voz. Julio Peña Rhenals.
Joaquín María Peña Villarreal y su cuñado Juan Wilfrido Acosta Ramírez, se graduaron
en la Universidad de Columbia en Nueva York a finales del siglo XIX. A la
entrada de la Universidad de Columbia en New York, hay una placa con el nombre
de estos dos personajes plateños, porque fue una promoción muy destacada de
médicos.
El Doctor Juan Wilfrido Acosta
Ramírez, hijo del sacerdote José Antonio Acosta Fontalvo y bisabuelo de Julio
Ramón Peñaloza Acosta (alcalde popular de Plato). El sacerdote José Antonio
Acosta Fontalvo, dueño de haciendas en Plato, murió en Ocaña en el año 1877, ciudad
donde construyó la Catedral de Santa Ana.
La Casa de la Cultura de Plato
Magdalena fue creada en el año 1987, siendo alcalde municipal Rogelio Zambrano
Curiel “Yilo”. Durante el gobierno municipal de Julio Ramón Peñaloza (periodo
1992-1994), se inauguró la sede con el nombre Casa de la Cultura “Joaquín María
Peña Villareal”; con la misión de promover, fortalecer y fomentar la cultura
local, a través de la participación ciudadana y además valorar el legado del
médico y filántropo del pueblo, Doctor Joaquín María Peña Villareal. Luego de
un periodo largo sin funcionamiento, fue reabierta en el año 2013, por el
alcalde Jaime Peña Peñaranda, sirviendo de sede del Instituto Municipal de
Cultura.
2. DOÑA JULIA PEÑA VILLAREAL: Hermana de Joaquín María Peña Villarreal.
Se casó en Plato con el Doctor Juan Wilfrido Acosta Ramírez, de esta unión
matrimonial nacieron los siguientes hijos: Juan Wilfrido y Julio Ramón Acosta
Peña.
Juan Wilfrido Acosta Peña: Abogado Rosarista y Juez de Tierras
en Plato Magdalena, quien se casó en el año 1912, con la dama Momposina Ángela
Amador Porras, teniendo en total 13 hijos: Julio, Juan, Mario, Guillermo,
Alicia, Cecilia, Rafael, Ángela, Enrique, Carlos, Arturo, Fernando y Alberto
Acosta Amador. Pero tuvo por lo menos treinta hijos más reconocidos con
diferentes mujeres. Juan Wilfrido Acosta Peña, murió en marzo de 1945 y Ángela
Amador Porras, murió en enero de 1946.
Julio Ramón Acosta Peña: Julio Ramón Acosta Peña (1882-1912),
tuvo varias mujeres, una de ellas Elvira Peñaranda Vides, padres de Sixta Tulia
Acosta Peñaranda; esta última se casó con Miguel De Los Santos Peñaloza Barios,
quienes tuvieron un hijo llamado Julio Ramón Peñaloza Acosta, exalcalde de
Plato Magdalena.
3. ARTURO PEÑA DEL TORO: Nació en Plato en 1918, hijo mayor
de Tomas Peña Saumeth y Amalia del Toro Escobar. Hizo estudios de primaria en
Plato y comenzó la secundaria en el Liceo Celedón de Santa Marta, ingresó al
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá y allí terminó el
bachillerato, e inmediatamente inició su carrera de medicina en la Universidad
Nacional. Viajó entonces a Nueva York, se especializó en Ortopedia y residió
allí varios años. En 1956, por problemas de salud de su madre, lo obligaron a
regresar a Plato, donde fundó el hospital Fray Luis de León, en honor a su tío
abuelo Joaquín Pena Villareal.
4. JULIO PEÑA RHENALS: Hijo del filántropo plateño Joaquín
Peña Villareal. Julio Peña Rhenals, fundó en Plato el periódico conservador La
Voz. Su hermano Joaquín Peña Rhenals, fue Gobernador del Magdalena en el año
1946.
5. MARINA PEÑA PEÑA: La reina Marina Peña Peña, hija del matrimonio del
exgobernador del Magdalena Joaquín Peña Rhenals, con Esther Peña, nació en
Plato en 1930; morena llena de gracia y vivacidad, que apenas tenía 17 años,
cuando participó en el Reinado Nacional de Belleza en Cartagena, en
representación del Departamento del Magdalena. Su pelo y ojos de un mismo
color: canela oscuro. Sus labios delgados, corta la nariz. Se educó en Santa
Marta, y de grande afición por el estudio de la literatura colombiana.
6. JAIME PEÑA PEÑARANDA: Jaime Alonso Peña Peñaranda, hijo
del matrimonio conformado por el señor Joaquín Peña Villegas y Francisca
Peñaranda Fragoso "Pachita". En 1991, a los 15 años de edad recibió
el título de bachiller del Colegio Gabriel Escobar Ballestas. A los 25 años
recibió el título de Odontólogo de la Universidad Metropolitana de
Barranquilla, y realizó su año rural en la E.S.E. Hospital 7 de Agosto, en el
año 2001. A los 27 años ejerció como odontólogo en el Hospital de la Manga en
Barranquilla. Ingresa a la Universidad del Norte donde realizó una
Especialización en Gerencia Pública. A los 30 años de edad a obtiene el título
de Magister en Administración de Empresas de la Universidad del Norte.
En la vida política a los 27 años de
edad, consiguió una curul como concejal del municipio de Plato, obteniendo la
segunda votación con un total de 828 votos. En el año de 2007 fue candidato al
cargo de primera autoridad del municipio, sueño que no logró. Luego Asesor del
Despacho del Gobernador Omar Diazgranados, Gerente del Plan Agroalimentario y
Nutricional PAN. Posteriormente fue nombrado Secretario General de la
Gobernación del Magdalena, y en ocasiones Gobernador encargado de la misma.
Para el periodo 2012 - 2015, es elegido alcalde del municipio de Plato,
destacándose en la gestión de programas sociales.
Además es compositor y buen cantante
de música vallenata, también elegido personaje del año 2012, por la Revista
UNDECO. Reconocimiento basado en el seguimiento que hizo a las distintas
gestiones que realizó el primer mandatario del Municipio de Plato. Vale la pena
mencionar que la Unión Nacional de Comerciantes UNDECO, basa sus principios en
la UNIÓN, FUERZA y MORAL, además tienen como filosofía, conducir todas las actividades
fundamentales en altos principios éticos y profesionales, regidos por los
estatutos y leyes.
7. LICETH PEÑARANDA PEÑA: Como profesional del Derecho, ha
desempeñado distintos cargos públicos: Secretaria Privada y alcaldesa encargada
de la Alcaldía de Plato, Auditora del Instituto de Seguros Sociales, Inspectora
de Policía y Alcaldesa Menor de El Rodadero, Jefe de la Oficina de Jurisdicción
Coactiva del Distrito de Santa Marta, Subgerente Beneficencia del Magdalena,
litigante por varios años en las áreas civil, penal y administrativo, Defensora
del Pueblo Regional del Magdalena, por 13 años; y durante la Gobernación de
Rosa Cotes, fue designada Secretaria de Atención a la Mujer.
Nacida el 23 de Mayo de 1967 en
Plato. En el 2011, candidata a la Gobernación del Magdalena, con el aval del
Movimiento Alianza Social Indígena; en el año 2014, aspira por el Partido
Conservador a la Cámara de Representantes.
8. JAIME DUQUE PEÑA: De las nuevas promesas del partido conservador, es
Jaime Duque Peña, nacido en Plato Magdalena, el primero de febrero del año
1979. Hijo de Leónidas Duque Barrios, quien ocupó el cargo de alcalde municipal
en Tenerife Magdalena en la década de 1970.
Estudió primaria en los colegios
Jardín María e Inmaculada Concepción de Plato Magdalena; el bachillerato lo
realizó en el Gabriel Escobar Ballestas, colegio en el cual fue elegido
Personero en el año 1996. Se graduó de Administración Industrial, en la
Universidad de Cartagena; se especializó de Gerencia Pública, en la Universidad
del Norte de Barranquilla; y Alta Gerencia, en la Universidad Autónoma de la
misma ciudad.
Ha ocupado los siguientes cargos: Consejero Distrital de Juventudes
en Cartagena, en el año 2002; Director Ejecutivo de la ONG Corporación Social
(Corazón), en el periodo (2004-2007); contratista de la Secretaría de Salud del
Magdalena, en el año 2008; Tesorero de la Gobernación del Magdalena, del año
2009 al año 2010; Asesor de los municipios de Nueva Granada y Plato, periodo
(2012-2014). Fue precandidato a la alcaldía de Plato Magdalena, en el año 2015,
y designado por la Gobernadora Rosa Cotes, Secretario de Derechos Humanos y
Posconflicto, en el año 2016.
De la misma manera ha desempeñado los siguientes cargos honoríficos: Elegido
directorista del partido conservador del Magdalena, para el periodo
(2005-2007); Miembro de la Confederación de Estudiantes de Administración
(CCEA); Miembro de la Organización Latinoamericana (OLEAD); Presidente del
Concejo Estudiantil de Administración Industrial en la Universidad de
Cartagena; Delegado de la Facultad de Ciencias Económicas, ante el Concejo
Superior de la Universidad de Cartagena; Miembro del Concejo Estudiantil de la
Universidad de Cartagena.
BIBLIOGRAFÍA.
Pilar García Jordán: Conquista y Resistencia en la Historia de América;
publicado en el año 1992.
José Nicolás De La Rosa: Floresta de la Santa Iglesia
Catedral de la Ciudad de Santa Marta, publicada en el año 1742.
Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa, publicado en el año
1981.
José H. Ocampo: Jeografía del Estado Soberano del Magdalena,
publicado en el año 1878.
José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del
Magdalena, publicado en el año 1896.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta
1895.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del
Magdalena en el Siglo XX, publicado en el año 1989.
Marco Tulio Vargas: Anotaciones Históricas del Magdalena, publicado en
el año 1948.
Álvaro Esparragoza Mejía: Blog, Plato Tierra Querida.
Alcaldía de Plato Magdalena: Plan de Desarrollo Municipal
(2016-2019), publicado en el año 2016.
Alcaldía de Plato Magdalena: Plan de Desarrollo Municipal
(2004-2008); publicado en el año 2004.
Alcaldía de Plato Magdalena: Plan Básico de Ordenamiento
Territorial (2002-2011); publicado en el año 2002.
Darío Bolaños Ricaurte: Plato Tierra de Leyendas, crónica
publicado en el año 2002.
Darío Bolaños Ricaurte: Catedral Inmaculada Concepción,
crónica publicado en el año 2008.
Guillermo Choperena Ramos: Reseña de la Historia de Plato,
publicado en Guía Telefónica del Magdalena, año 2013.
Universidad del Magdalena: Inventario Patrimonio Cultural
materia e inmaterial de Plato, Santana y Santa Bárbara de Pinto, publicado el
13 de enero del año 2015.
Gonzalo González Tovar y Pedro José Ochoa Pabón: El Magdalena su
Geografía y su Historia; publicado en el año 1973.
Luis Burgo Castro: Conozcamos al Magdalena; publicado en el año 2001.
Roque Campo Amarís: Historia de Pueblo; publicado en el año 2002.
Demetrio Daniel Henríquez: Pergaminos Heroicos, publicado en el
año 1945.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, publicado en el
año 2005.
Raúl Ospino Rangel: Compositores del Magdalena, publicado en el año
2010.
Raúl Ospino Rangel: La Cumbia en el Magdalena, publicado en el año
2016.
No se porque bajo el capitulo XXI donde haces referencia a Joaquin Maria Peña Villarreal mi bisabuelo, haces referencia a Jaime Peña, Lizeth Peñaranda Peña y Jaime Duque Peña que no tienen ningun parentesco con mi familia.
ResponderEliminarBuenas noches, me.gustaria ver una narracion biografica sobre la familia Camargo del municipio de Plato Magdale a
ResponderEliminarMuy interesante, gracias por sus apuntes
ResponderEliminarQuiero manifestar que felicito a RAUL OSPINO RANGEL por esta importante tarea de investigar sobre la historia de los pueblos del Magdalena y de sus personajes. También es preciso indicar que dentro de los médicos ilustres de Plato, no se menciona al Dr. LEONARDO BUSTAMANTE SANCHEZ, médico cirujano, obstetra y ginecólogo, especialidades que desempeñó con lujo de detalles en todo el Magdalena. También fue diputado a la Asamblea del Departamento del Magdalena.
ResponderEliminar