lunes, 29 de junio de 2020

EL FÚTBOL
DE LOS VALDERRAMA
EN SANTA MARTA.
"Pibe"Valderrama.

DE BONDA PARA SANTA MARTA: Ocurrió en el corregimiento de Bonda un matrimonio entre Julián Antonio Valderrama Maestre (1914-1996) y Clementina Puche Ibarra (1916-1994), de donde nacieron 11 hijos:
- Pablo Emilio Valderrama Puche; mejor conocido como “Sabú” y “Toto”.
- Carlos Valderrama Puche; mejor conocido como “Jaricho”.
- Amparo Valderrama Puche.
- Ruby  Valderrama Puche.
- Alicia Mercedes Valderrama Puche.
- Elba Valderrama Puche.
- Olga Valderrama Puche.
- Nurys Valderrama Puche.
- Omar  Valderrama Puche.
- Rújilo Valderrama Puche.
- Xiomara Valderrama Puche.
“La Vieja Clemen”, como llamaban sus amigos y familiares  a Clementina Puche Ibarra, se hizo famosa por los fritos que vendía en la puerta de su casa en el barrio Pescaito de Santa Marta.
Mausoleo de la familia Valderrama en Bonda: A pesar de que muchos de la dinastía, emigraron hacía Santa Marta, principalmente los afamados futbolistas “Toto” y “Jaricho”,  Bonda, al Oriente de la capital del Magdalena, para ellos siguió siendo su raíz, su tierra, prueba de ellos es el Mausoleo de la familia en el cementerio Santa Ana, donde reposan los restos de sus padres y también de sus hijos. Tanto “Toto” y “Jaricho” Valderrama Puche, antes de morir solicitaron a sus hijos que fueran sepultados en Bonda, como en efecto sucedió.
Carlos Valderrama Puche, mejor conocido como “Jaricho”, tuvo por costumbre visitar los fines de semanas a sus parientes en Bonda, que de acuerdo al testimonio de sus tíos Sixta y Severo Valderrama Maestre, el ambiente de la casa paternal cambiaba con su mamadera de gallo y la alegría que irradiaba.
 
"Toto", "Pibe" 
y "Jaricho".

“TOTO” VALDERRAMA PUCHE: Comenzó apodado “Sabú”, después lo terminaron llamando “Toto”. Fue Pablo Valderrama Puche (1933-2011), el líder de la dinastía Valderrama, el primero que irrumpió con el ejemplo del fútbol, seguido por una prole de fama nacional e internacional. El recorrido futbolístico de  “Toto” Pablo Valderrama, como delantero escurridizo fue el siguiente:
- Jugaba en el aficionado Deportivo Magdalena de Bonda, cuando en el año 1956, fue contratado por el Unión Magdalena, siendo técnico Moisés Ponce Lozano, jugando en este equipo profesional hasta el año 1960.
- En el año 1961, fue contratado por el Bucaramanga.
- En el año 1962, pasó al Cúcuta, de aquí pasó al Junior de Barranquilla.
- Regresó al Unión Magdalena, equipo con quien culminó su carrera profesional como futbolista en el año 1966.
- En el año 1967 es contratado el paraguayo Aurelio González, Director Técnico, del Unión Magdalena y, como asistente y preparador físico, es contratado Pablo Valderrama Puche. Al marcharse el paraguayo quedó encargado por corto tiempo en la dirección técnica “Toto” Valderrama.
- En el año 1968, cuando Unión Magdalena, se coronó campeón, “Toto” Valderrama, seguía como asistente de la dirección técnica del equipo samario.
- En el año 1975, fue campeón nacional la Selección Juvenil del Magdalena, bajo la dirección técnica de “Toto” Valderrama.
- Pablo Valderrama Puche, falleció en Santa Marta, el 14 de septiembre del año 2011, a los 78 años de edad. Con ocasión de su muerte en este mismo año, como muestra de admiración por sus cualidades como ser humano y por su talento para jugar el fútbol;  la Gobernación del Magdalena y el Colegio San Francisco Javier de Garagoa, le rindieron un homenaje póstumo a Pablo “Toto” Valderrama Puche, entregándole una condecoración a su hijo “Didí” Valderrama. En el mismo evento fue condecorado su hermano Carlos “Jaricho” Valderrama Puche, por su contribución al futbol colombiano.
Valderrama Puche.
Pablo y Carlos.

“JARICHO” VALDERRAMA PUCHE: Carlos Valderrama Puche, conocido como “Jaricho” (1935-2016), en  Bonda, pasó parte de su infancia y juventud, y en donde dio sus primeras pinceladas como defensa central recio y temperamental, características que mantuvo en su carrera futbolística, aunque también tenía un buen manejo de pelota.
- “Jaricho”, hizo parte de selecciones juveniles del Magdalena, años  1959 y 1962, en los cuales se obtuvo el título nacional.
- En el año 1961 integró la Selección Colombia que disputó los Juegos Bolivarianos en Barranquilla,  donde el combinado nacional aficionado consiguió la medalla de plata.
- Llegó “Jaricho” Valderrama, al equipo Unión Magdalena, en el año 1962, bajo el mando del argentino  Rubén Deibe; precisamente fue “El Turco” Deibe, quien bautizó a su pequeño hijo con el apodo del “Pibe”. Cuando “Jaricho” llegaba a los entrenamientos el argentino lo saluda:
- ¿Y el Pibe cómo está?
- Para las eliminatorias a Inglaterra 1966, designaron al barranquillero  Antonio Julio de la Hoz como técnico, quien solo pudo integrar el equipo colombiano con mayoría de futbolistas aficionados de la Costa. Entre esos integrantes estaba “Jaricho” Valderrama, en eliminatorias realizadas en el año 1965, sin obtener la clasificación.
 - Hasta el año 1967, estuvo “Jaricho” Valderrama, en el Unión Magdalena.
- En el Liceo Celedón fue primero profesor de educación física, centro educativo donde dirigía equipos de fútbol infantiles y juveniles y, era el técnico de la selección de fútbol de la famosa institución.
- Después de muchos años recibió el título de Licenciado en Matemáticas, como tal se pensionó en el Liceo Celedón.
- Falleció “Jaricho” Valderrama, el 23 de agosto del año 2016, a los 81 años de edad, en el barrio Pescaito de Santa Marta.
Matrimonio de Carlos “Jaricho” Valderrama Puche: Casado con la samaria Juana Palacios Llanes, de cuya unión nacieron 6 hijos:
- María Valderrama Palacios.
- Carlos Valderrama Palacios.
- Clementina Valderrama Palacios.
- Alan Valderrama Palacios.
- Ronald Valderrama Palacios.
- Ángela Lola Valderrama Palacios.
Hijos extramatrimoniales de “Jaricho” Valderrama Puche: Tuvo “Jaricho” Valderrama otros hijos de una relación sentimental posterior, son ellos:
- Nelson “Pipico” Valderrama Viana.
- Lilia  Valderrama Viana.
- Sinforosa Valderrama Viana.
- Gloria María Valderrama Cantillo.
Entre sus mujeres estuvieron Digna Viana y Josefa Ferreira Daza “Tina”, con esta última compartió “Jaricho”, sus últimos días de vida.
Alicia
Valderrama Puche.

ALICIA VALDERRAMA PUCHE: Del matrimonio entre Alicia Mercedes Valderrama Puche y Elías Henríquez Pardo, nacieron 4 hijos:
- Elías Henríquez Valderrama.
- René Asdrúbal Henríquez Valderrama.
- Walter Henríquez Valderrama.
- Gloria Henríquez Valderrama.
Elías Henríquez Pardo: Elías Manuel Henríquez Pardo se destacó en Santa Marta por su liderazgo deportivo, cívico y comunitario, bien es sabido que en el año 1954, con un grupo de pescaitero decidió iniciar, adecuar y limpiar un terreno en el barrio para jugar fútbol, en lo que se llama actualmente La Castellana. Fue Elías Henríquez, Presidente de la Liga de Fútbol del Magdalena en diversos periodos, terminando como pensionado del Terminal Marítimo de Santa Marta. Dos veces concejal del Distrito de Santa Marta, a nombre del Partido Conservador; además dos veces Delegado FIFA, con la Federación Colombiana de Fútbol en los mundiales de México y Argentina. 
René Henríquez Valderrama: De modo que los hijos de Elías Henríquez, con Alicia Valderrama Puche, han seguido los pasos de su padre, en el ámbito deportivo, en el accionar comunal y en el civismo. Es el caso de René Asdrúbal Henríquez Valderrama, el segundo de esta pareja matrimonial, líder del deporte, líder comunal, Presidente de Usuarios de la Salud del Barrio Pescaito, al igual que representante de los Usuarios de la Salud, ante la Junta Directiva de la ESE Prospero Reverend.

FAMOSOS
FUTBOLISTAS VALDERRAMA.
 
Didí, "Pibe". 
Allan y Pablo "Yico".

DIDÍ VALDERRAMA: El gran Pablo “Toto” Valderrama Puche, tuvo dos destacados hijos futbolistas, herederos de su talento y los que más sobresalieron en el balompié nacional.
- Didi Alex Valderrama Pinedo.
- Pablo “Yico” Valderrama Pinedo.
Didi Alex Valderrama Pinedo, nació en Santa Marta, el primero de octubre del año 1960, como volante atacante debutó en el Unión Magdalena, tiene el siguiente recorrido futbolístico:
- Trascendió en las Selección Magdalena, en el año 1976.
- Estuvo en la Selección Colombia, en los años 1977, 1983 y 1988. En  el año 1977 participó en el Campeonato Suramericano Sub-20.  En  el año 1983 fue convocado para la Copa América. 
- En el año 1979 fue declarado el mejor jugador del torneo suramericano, en donde además fue goleador. 
- Jugó en el Unión Magdalena, temporadas de 1977 a 1983, lo mismo que en el año 1993.
- Del Unión Magdalena, pasó a Millonarios y luego a Medellín.
- Luego pasó a Junior de 1984 a 1987. En el año 1984 fue la contratación más cara hecha por el Junior de Barranquilla en su historia. Este mismo año fue el segundo mejor goleador de Colombia. 
- Le siguió Nacional de 1988 a 1990.
- Jugó en Venezuela en el Deportivo Táchira, año 1991, y Anzoátegui, año 1994.
- También estuvo en el Unicosta de Barranquilla en el año 1996.
- Luego de su retiro del fútbol como profesional en el año 1996, se dedicó al estudio de sistemas, lo que le permitió ingresar a la empresa samaria Metroagua, donde empezó a trabajar en el año 2012.
- Siguió como instructor técnico en la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, Cajamag, en el área de deportes.
- Actualmente labora con el Distrito de Santa Marta, en la formación deportiva.
Ronald
Valderrama Palacios.

RONALD VALDERRAMA: Hijo del matrimonio entre “Jaricho” Valderrama Puche y Juana Palacios Llanes, oriundo de Santa Marta. Su primer equipo fue el de su barrio Pescaito, llamado Deportivo Quiquijue, cuyo entrenador era su primo hermano el popular “Roba Pollo”, Edison González Palacios, futbolista de vieja data del Unión Magdalena. Después se fue para el equipo que dirigía su padre “Jaricho” en el Liceo Celedón, estando aquí fue convocado por su tío “Toto” Valderrama para integrar la Selección Juvenil del Magdalena, que se coronó campeona nacional en el año 1975, en torneo que se jugara en Santa Marta. Del Liceo Celedón cuando tenía 18 años se perfiló en el Unión Magdalena, equipo donde permaneció 8 temporadas. De Unión Magdalena, pasó al Junior en el año 1994, quedándose en el equipo barranquillero hasta el año 1998.
Ronald Aurelio Valderrama Palacios, volante de marca y a veces zaguero, regresó al Unión Magdalena, pasando luego al desaparecido Unicosta. Se fue para Estados Unidos en el año 2001, a jugar en Minnesota Thunder, donde jugó una temporada; país donde en la ciudad de Tampa, suma varios años viviendo y laborando en una empresa privada de transporte.
Allan y "Pibe.

ALLAN VALDERRAMA: Hijo del matrimonio entre “Jaricho” Valderrama Puche y Juana Palacios Llanes, hermano de “Pibe” Valderrama. Allan Rafael Valderrama Palacios, nació en Santa Marta el 21 de febrero del año 1965 y se desempeñó en el campo de fútbol como centrocampista o volante ofensivo. Jugó en los siguientes equipos: Unión Magdalena, Unicosta, Junior, América, Cali, Millonarios y Caracas F.C. En el club Milonarios participó en las temporadas de 1994-1995-1996-1997; quedando Subcampeón con el equipo capitalino en el año 1994, siendo titular.
Pablo
Valderrama Pinedo.

“YICO” VALDERRAMA: Pablo “Yico” Valderrama Pinedo, es hijo de “Toto” Valderrama Puche, formado por su tío “Jaricho” Valderrama Puche, en el equipo del Liceo Celedón, década de 1970. En este equipo estudiantil ejerció la posición de delantero, fue a la Selección Juvenil Magdalena en el año 1980 y se convirtió en jugador profesional en el Unión Magdalena.
Kenny
Valderrama Galván.

KENNY VALDERRAMA GALVÁN: Es uno de los tres hijos de “Pibe” Valderrama, con su ex-esposa Claribeth Galván. Kenny Valderrama Galván, se probó en la inferiores del Junior y en alguno equipos de Estados, además jugó fútbol profesional con el Uniautónoma, universidad barranquillera donde estudiaba. En el año 2018, se convirtió en entrenador de fútbol, dirigiendo una de las categorías de la escuela de fútbol del ex-jugador de la Selección Colombia, José Antonio “Ringuito” Amaya Pardo.
Carlos
Valderrama Ruge.

CARLOS VALDERRAMA RUGE: Fruto de la unión del “Pibe” Valderrama, con una periodista samaria nació Carlos Alberto Valderrama Ruge, en el año 1993; quien se define como  jugador muy técnico, fortaleza en el juego a ras de piso y mediocampista creativo fuerte. Militó un par de años en las divisiones inferiores de Independiente Santa Fe, buscó un lugar en Deportes Tolima y Unión Magdalena, Deportivo Cali, y  en el año 2019, buscó posibilidad para recalar en el balompié profesional de Chile, ya que en Colombia no tuvo cabida en ningún club.

PIBE VALDERRAMA.
"Pibe" Valderrama.
Con sus hijos.

CARLOS ALBERTO VALDERRAMA PALACIOS: El reconocido “Pibe” Valderrama, nació  en Santa Marta, el 2 de septiembre del año 1961, en el hogar de “Jaricho” Valderrama y Juana Palacios. Considerado el jugador samario en uno de los máximos exponentes en la historia del fútbol mundial, desempeñándose en el campo de fútbol en un volante de muy buena técnica. Jugó en los siguientes equipos:
- Unión Magdalena, años 1980-1983.
- Millonarios, año 1984.
- Deportivo Cali, años  1985-1988-1997.
- Independiente Medellín, año 1992.
- Junior, años 1993-1995.
- Montpellier Herault SC de Francia, años 1888-1991.
- Real Valladolid de España, años 1991-1992.
- Tampa Bay Mutiny, años 1996-1997.
- Miami Fusión, años 1998-1999.
- Tampa Bay Mutiny, años 1999-2001.
- Colorado Rapids, años 2001-2002.
- Fue incluido como miembro FIFA 100, por el Rey Pelé.
- Mejor Futbolista de América en los años 1987 y 1993.
- Campeón del fútbol colombiano con el Junior de Barranquilla en los años 1993 y 1995.
- Pibe Valderrama participó en los mundiales de Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998.
- Ocupa el 39º lugar en el ranking del jugador sudamericano del siglo, publicado por la IFFHS en el año 2004.
Didí 
y "Pibe" Valderrama.

EL MONUMENTO AL PIBE VALDERRAMA, EN SANTA MARTA: Por iniciativa del taxista Juan Luis “Tito” Gómez, ex- jugador del Unión Magdalena, el Gobierno Distrital de Santa Marta, en cabeza del alcalde Hugo Gnecco, decidió rendir un homenaje al ex-número 10 de la Selección Colombia, Carlos "Pibe" Valderrama. El acontecimiento ocurrió el 23 de noviembre del año 2002, cuando una estatua con su imagen, fue colocada en la plazoleta del estadio Eduardo Santos. La esfinge, de nueve metros de altura y un peso de 7 toneladas, fue construida por el escultor guajiro Amílcar Ariza, en sus talleres de Bogotá. La inversión fue de 348 millones de pesos. Una de las obra en bronce más grande de un jugador que se haya hecho en el mundo, que se ha convertido en un sitio turístico más de Santa Marta.
Tres hermanos.
Allan, "Pibe"
y Ronald Valderrama Palacios.

EL SALÓN DE LA FAMA Y EL PIBE VALDERRAMA: En Pachuca México, el “Pibe” Valderrama, se convirtió en el primer jugador colombiano en ingresar al Salón de la Fama, del fútbol mundial, recibiendo la envestidura que lo destaca en la cuarta generación 2014. Elegido por más de 40 periodistas de diferentes países, quienes seleccionan técnicos, directivos y jugadores que tengan méritos para estar en el recuerdo del fútbol mundial. El “Pibe" Valderrama, recibió la chaqueta que distingue a los homenajeados de manos del técnico Francisco Maturana, por solicitud expresa del jugador oriundo de Santa Marta. El 8 de noviembre del año 2011 se llevó a cabo la primera ceremonia de investidura, cuya lista estaba encabezada por el jugador argentino Alfredo Di Stéfano. El Salón de la Fama, cuenta con 75 miembros y es avalado por la FIFA.
El Salón de la Fama de Pachuca fue inaugurado el 9 de junio del año  2011 por Felipe Calderón y Sebastián Piñera, que eran entonces los presidentes de México y Chile respectivamente, y por Joseph Blatter, Presidente de la FIFA; que se convirtió entonces en su presidente de honor.

viernes, 26 de junio de 2020

PROPIETARIOS DE LA QUINTA
SAN PEDRO ALEJANDRINO.
Joaquín
de Mier y Benítez.

EL PRIMER MIER ESPAÑOL: Domingo Mier casado con Clara de Mier y Guerra, tuvo un hijo de nombre:
- Manuel Isidro de Mier y Mier.
Manuel Isidro de Mier y Mier (nacido 1728), y María Ana de Mier y Terán y Tinoco (nacida 1732), tuvo los siguientes hijos:
- Manuel Faustino de Mier y de Mier y Terán (1766-1813).
- Luis G. de Mier y de Mier y Terán.
Manuel Faustino De Mier y De Mier y Terán, se casó con María Teresa Benítez y Vera en 1783, naciendo los niños:
- Joaquín De Mier y Benítez (1787–1861).
- Francisco Joaquín De Mier y Benítez (nacido 1811).
Luis G.
Hermano de:
Manuel Faustino de Mier y de Mier  y Theran.

I. DON MANUEL FAUSTINO DE MIER Y TERAN: Nació Don Manuel Faustino de Mier y Terán, en Cádiz España el 16 de febrero del año 1766 y allí mismo se casó con María Teresa Benítez, naciendo de este tronco genealógico Don Joaquín de Mier y Benítez. En el año 1791, cuando Joaquín de Mier y Benítez, tenía 4 años, su padre Manuel Faustino de Mier y Terán (1766-1813), se instaló en Cartagena de Indias, en esta ciudad colombiana se dedicó al comercio con mala fortuna, hasta que a inicios del siglo XIX sufrió su primera quiebra, incidente que le llevó a trasladarse hasta Santa Marta. 
Recorrido de Mier y Terán en Santa Marta: Establecido en Santa Marta, Manuel Faustino de Mier y Terán tuvo el siguiente recorrido:
- En el año 1803 fue alcalde de Santa Marta.
- En el año 1807 se vio implicado en varias diligencias judiciales como sospechoso de contrabando.
- En el año 1808 compra “La Florida de San Pedro Alejandrino”.
- En el año1808, volvió a declararse en quiebra.
- En el año 1810 cayó gravemente enfermo a punto de morir.
- En el año 1813, durante la Guerra de Independencia, en un viaje a Caracas para comprar armas para las tropas realistas, cayó prisionero de los bolivarianos y murió en la prisión de Cartagena con 47 años de edad.
Manuel Faustino de Mier y de Mier y Terán.

HACIENDA "LA FLORIDA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO": La casa de Manuel Faustino de Mier y Terán, ubicada en “La Florida de San Pedro Alejandrino”, a 5 Km de Santa Marta y marcada por un claro estilo colonial, fue construida en el año 1608. Era “La Florida de San Pedro Alejandrino”, un ingenio de trapiche, cañaverales, cocales, otros árboles frutales y 17 esclavos. Fue comprada esa hacienda por Don Manuel Faustino de Mier y Terán, en el año 1808, habitada por él, su esposa y su hijo Joaquín de Mier y Benítez; este último sería en el año 1830, en la misma hacienda, anfitrión del Libertador Simón Bolívar.
Joaquín 
De Mier y Benítez.

II. JOAQUÍN DE MIER Y BENÍTEZ: Joaquín de Mier y Benítez (1787-1861), llegó a poseer una de las mayores fortunas de Santa Marta, considerado en esta ciudad como un hombre de reputación que actuaba como apoderado de diversos comerciantes de Santa Marta, Cuba y Puerto Rico. 
Recorrido de Mier y Benítez:  Joaquín de Mier y Benítez tuvo en su haber:
- Nació en Cádiz España en el año 1787.
- En los años 1811 y 1814, fue alcalde de Santa Marta.
- En el año 1820, Santa Marta fue tomada por las tropas libertadoras, a partir de entonces Joaquín de Mier y Benítez, hizo suya la causa bolivariana. Así empezó su amistad personal con Simón Bolívar.
- En el año 1817 designado Capitán de Milicias de Santa Marta.
- En la década de 1820, recuperó en subasta judicial “La Florida de San Pedro Alejandrino”, hacienda que había sido de su padre Manuel Faustino de Mier y Terán, en la cual se cultivaba caña de azúcar, cocos, frutales, se fabricaba panela, miel y, los famosos Ron Papare y Ron no me Destape.
- En el año 1822 fue nombrado Teniente de Milicias de Santa Marta.
- En el año 1830 fue ascendido a Coronel de Milicias de Santa Marta.
- Compró casi todas las tierras que se extendían a lo largo de la Acequia de Minca y del Río de Gaira, así como varias casas y solares en la ciudad de Santa Marta.
- Con su hijo Manuel Julián de Mier y Rovira y otros socios, participó en la construcción del Ferrocarril de Santa Marta.
- Propietario de varias goletas y vapores, dedicándose al transporte marítimo.
- Propietario de varios vapores, dedicándose al transporte fluvial por el Río Magdalena.
- En el año 1830 murió el Libertador Simón Bolívar en su hacienda de Santa Marta.
- En el año 1842, estuvo presente Don Joaquín de Mier y Benítez, cuando fueron exhumados los restos de Simón Bolívar.
- En el año 1842 Joaquín de Mier y Benítez compró la hacienda Santa Cruz de Papare, ubicada en Ciénaga Magdalena, frente al mar entre los ríos Toribio y Córdoba.
- Murió Don Joaquín de Mier y Benítez en el año 1861 en Santa Marta.
Escudo De Mier.

MATRIMONIO DE JOAQUÍN DE MIER Y BENÍTEZ: Se casó Joaquín de Mier y Benítez, con la dama Isabel Rovira Dávila, de cuyo matrimonio nacieron los siguientes hijos:
- Manuel Julián de Mier y Rovira.
- Joaquín José Blás de Mier y Rovira.
- Joaquín Antonio de Mier y Rovira.
- José María I de Mier y Rovira.
- José María II de Mier y Rovira.
- Juan Cancio de Mier y Rovira.
- Además de los hijos extramatrimoniales, Joaquín Antonio de Mier García, Rosario de Mier Mariño, Francisco Faustino "Don Pacho" de Mier Mariño y Manuel Guillermo de Mier Mariño. 
Francisco Faustino De Mier Mariño (Don Pacho) tuvo los siguientes hijos en Santa Marta:
- Manuel María De Mier.
- Raúl De Mier.
- Joaquín De Mier.
- "Pachito" Fautino De Mier.
- Rosa De Mier.
- Helena De Mier.
Manuel Julián
de Mier y Rovira.

III. MANUEL JULIÁN DE MIER Y ROVIRA: Manuel Julián de Mier y Rovira (1820-1896), conocido entre sus familiares como “Papa Piñón”, muerto su padre Don Joaquín de Mier y Benítez en el año 1861, heredó la hacienda “La Florida de San Pedro Alejandrino”.
Matrimonio de Manuel Julián de Mier y Rovira con Dolores Díazgranados de Soulier: Se casó Manuel Julián de Mier y Rovira, en el año 1849, con la dama Dolores Diazgranados de Soulier, nacida en Kingston Jamaica, el 21 de octubre del año 1821. De este matrimonio nacieron dos hijos:
- Marqués de Santa Coa, Joaquín Pedro de Mier Díazgranados.
- Isabel Quintina de Mier Díazgranados.
Matrimonio de Isabel Leonora Epalza Herrera con Manuel Julián De Mier y Rovira: Manuel Julián de Mier y Rovira (1820-1896), hijo del empresario samario Joaquín de Mier y Benítez, fue amante de Isabel Epalza Herrera. Esta misma Isabel Epalza Herrera, había casado también con su hermano el médico José María De Mier y Rovira. Del matrimonio entre el empresario Manuel Julián de Mier y Rovira con Isabel Epalza Herrera, nació José María Leyva Epalza (1879-1959), quien tuvo dos mujeres, Dilia Noguera y Cristina Margarita de la Hoz Granados.
Manuel Faustino de Mier y de Mier y Terán.

MUERTE DE MANUEL JULIÁN DE MIER Y ROVIRA: En agosto del año 1896, Manuel Julián de Mier y Rovira, fue atacado por un caimán cuando se bañaba en el Río Toribio. El herido fue trasladado en tren desde la hacienda Papare hasta Santa Marta, pero los médicos no pudieron evitar la muerte de uno de los empresarios prósperos de la región, murió a los pocos días.
IV. HERENCIA DE DON MANUEL JULIÁN DE MIER Y ROVIRA: En el año 1874, Manuel Julián de Mier y Rovira, escribió su testamento donde dejó plasmado que en la Hacienda San Pedro Alejandrino, se destilaban todos los años cinco mil cantaros del delicioso Ron Papare. Al morir Manuel Julián de Mier y Rovira en agosto del año 1896, dejó en herencia a sus dos hijos Joaquín e Isabel Mier Diazgranados, las haciendas Papare, Garabulla y Toribio, cerca de Ciénaga Magdalena. Manuel Julián de Mier y Rovira (1820-1896), se convirtió en el principal inversionista e impulsor del Ferrocarril del Magdalena y, en la finca Papare, construyó una estación del tren para el embarque de caña, miel, azúcar, alcohol y todos los rones que allí se fabricaban.
Joaquín Pedro de Mier Díazgranados: Hijo de Manuel Julián de Mier y Rovira y Dolores Diazgranados de Soulier. Nacido Joaquín Pedro de Mier Díazgranados, el 29 junio del año 1855 en Santa Marta, quinto marqués de Santa Coa; casado en Cuba en el año 1879, con Leonor de Aldama, con la cual se divorció, teniendo más tarde otras mujeres. El matrimonio entre Joaquín de Mier Díazgranados y Leonor de Aldama, tuvo dos hijos.
Isabel de Mier y Díazgranados: Hija de Manuel Julián de y Rovira y Dolores Diazgranados de Soulier. Nacida Isabel de Mier Díazgranados, el 31 octubre del año 1857, casada con José Galo Alzamora Herrera.
Manuel Faustino de Mier  y de Mier y Terán.

V. HIJOS DE JOAQUÍN PEDRO DE MIER DIAZGRANADOS: Joaquín Pedro de Mier Díazgranados, tuvo dos hijos con Leonor de Aldama:
- Manuel Julián de Mier Aldama.
- Helena de Mier Aldama.
Manuel Julián de Mier Aldama: Casado con Sara Salcedo Campo y fallecido en el año 1972.
Helena de Mier Aldama: Heredó de su padre Joaquín Pedro de Mier Diazgranados la Fábrica de Licores Papare en Ciénaga Magdalena. Se casó Helena de Mier Aldama con Manuel Agustín Vengoechea Ordóñez y falleció en el año 1963.

OTRO DE MIER
EN SANTA MARTA.
Propietarios de la hacienda.

FAMILIA DE MANUEL DOMINGO DE MIER: Manuel Domingo de Mier, nacido en 1867, casó con Josefa María Cabas Guerrero (1871-1965), padre de los siguientes hijos:
- Manuel Julián de Mier Cabas (nació 19 de junio de 1891).
- Pedro de Mier Cabas (nacido 1892).
- Rosa Elena de Mier Cabas (nacida1897).
- Francisco de Mier Cabas (fallecido 1972).
- Rosa Isabel de Mier Cabas (1900-1978).
Francisco de Mier Cabas, fallecido en 1972, y casado con Georgina Machado, padres de los siguientes hijos:
- Edith María de Mier Machado.
- Elsy de Mier Machado.
- Ruby de Mier Machado.
Francisco J. de Mier: Francisco J. de Mier y María de Jesús Mazenett, fueron los padrinos de Francisco de Mier Cabas.
Dina Allende
hija de "Chela" Mier Linero.

CARMEN LINERO Y MANUEL JULIÁN MIER CABAS: Carmen Linero Cabañas, esposa de Manuel Julián Mier Cabas, murió el 29 de junio del año 1945. De modo que Manuel Julián de Mier Cabas (1891-1976), fallecido en Santa Marta, tuvo con Carmencita Linero Cabañas los siguientes hijo:
- Graciela "Chela" Mier Linero.
- Manuel Domingo Mier Linero (falleció 6/26/2017)
- Carmen Castillo Mier (falleció 1995)
- Olga Mier Linero (falleció 2/6/1999)
- Gloria Mier (falleció 12/25/2024)
- Martha Mier (falleció 7/25/1958)
- Jaime Mier (vive)
- Graciela Allende Mier (vive)
Alfonso 
Tomás de Mier Rodríguez.

ELECTO MIER Y FOTO MIER: la genealogía de Electo R. Mier Benítez se inicia de la siguiente manera: el empresario samario Joaquin De Mier y Benítez se casa con la payanés Isabel Rovira y Dávila con quien tuvo varios hijos entre ellos:
- Manuel Julian De Mier y Rovira.
Además, Joaquín De Mier y Benítez tuvo tres hijos naturales o fuera del matrimonio con María del Carmen Mariño, ellos son:
- Rosario De Mier Mariño.
- Francisco Faustino De Mier Mariño (Don Pacho).
- Manuel Guillermo De Mier Mariño.
Francisco Faustino De Mier Mariño (Don Pacho) tuvo los siguientes hijos en Santa Marta:
- Manuel María De Mier.
- Raúl De Mier.
- Joaquín De Mier.
- "Pachito" Fautino De Mier.
- Rosa De Mier.
- Helena De Mier.
Manuel María De Mier (hijo de Don Pacho Fautino De Mier Mariño), por matrimonio civil y esclesiastico casó con Micaela Benítez, de cuya unión nació en Santa Marta el músico:
- Electo R. Mier Benítez, el día 30 de abril de 1879.
De modo que Electo R. Mier Benitez (fallecido 1954), casó con María Luisa Rodriguez (fallecida 1936), de esta unión nacieron en Santa Marta:
- Alfonso Tomás Mier Rodríguez (1912-1999).
- Roberto Antonio Mier Rodríguez (1925–1999).
- Electo Joaquín Mier Rodríguez (1928–1982).
LAS DOS FAMILIAS DE FOTO MIER: Alfonso Tomás Mier Rodríguez (Foto Mier), tuvo dos matrimonios así:
1. Unión católica con María Palacio, de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- Silvia Mier Palacio.
- Cecilia Mier Palacio.
- María Luis Mier Palacio.
- Elizabeth Mier Palacio.
- Beatriz Mier Palacio.
- Alfonso Mier Palacio.

2. Unión cívil con María del Rosario Carrillo, matrimonio del cual nacieron los siguientes hijos:
- Miguel Mier Carrillo.
- Estela Mier Carrillo.
- Alicia Mier Carrillo.
- Sonia Mier Carrillo.
- Electo Mier Carrillo.
- Julio Mier Carrillo.
- María Elena Mier Carrillo.
- Rosa Mier Carrillo.
- Silena Mier Carrillo.
Alfonso 
Tomás de Mier Rodríguez.

LA RADIODIFUSORA DE MANUEL MIER CABAS: los samarios Oscar de Castro y Manuel Julián de Mier Cabas, personajes culturales de la ciudad, montaron en el año 1932 una radiodifusora. En vista del esmero periodístico de estos señores, la Asamblea del Magdalena mediante la Ordenanza No. 50 del tres de mayo de ese mismo año, les concedió un auxilio de mil pesos para su instalación, pero con la contraprestación que debían colocar un micrófono en el salón de sesiones de la Duma Departamental, para transmitir los debates que allí se desarrollaban; además debían colocar otro micrófono, en la Quinta San Pedro Alejandrino, para radiar desde ese sitio, los festejos nacionales y patrios que allí ocurrieran. La radiodifusora de Oscar de Castro y Manuel Mier Cabas fracasó, porque no supieron instalar los equipos de transmisión.
Tomás
Emilio de Mier Vergara.

TOMÁS EMILIO MIER: el samario Tomás Emilio Mier Vergara, fallecido el 13 de junio de 1995, fue integrante de la Selección Magdalena de fútbol, campeona, en los Juegos Nacionales registrados en 1928, en la ciudad de Cali. En febrero 15 del año 1935, la Selección Magdalena de fútbol, se coronó campeón en los III Juegos Atléticos Nacionales de Colombia (Juegos Olímpicos), realizados en Barranquilla. También hizo parte de esa selección Tomás Emilio Mier Vergara. En el año 1938, se realizaron en Bogotá los primeros Juegos Deportivos Bolivarianos, haciendo parte de la Selección Colombia Tomás Emilio Mier Vergara. De igual manera Tomás Emilio Mier, jugó para el Deportivo Municipal de Bogotá y para el Club Millonarios.