jueves, 18 de junio de 2020

LA DANZA
EN EL MAGDALENA.
Casa de la Danza.
Barrio Pescaito.

CASA DE LA DANZA EN PESCAITO: Dentro del programa de renovación urbana del barrio Pescaito, a iniciativa de la fundación Tras la Perla, liderada por el artista samario, Carlos Vives, junto a su esposa Claudia Elena Vázquez, se desarrolló el proyecto “Casa de la Danza”, en el sector Norte de la ciudad, el cual culminó su construcción en diciembre del año 2020. Consta esta importante obra cultural con un patio de almendros, un suelo que provoca pisar descalzo, un techo alto para volar, unas bancas que invitan a sentarse, a conversar, a esperar sin afán los distintos actos representados en el turismo cultural.


ESCUELA DE DANZA TERPSÍCORE: Inolvidable academia para las niñas de Santa Marta, fundada en el año 1969 y localizada primeramente en la calle 22 entre carrera 2 y 3. Fue el primer ballet en Santa Marta, idea que incentivó María Mercedes Villamil de Romero y su hija Denise Romero de Campo, inolvidables profesoras que ayudaron a formar cuerpo y mente con la disciplina, el compromiso y las buenas posturas del ballet; escuela que poco a poco se fue robando el corazón de los samarios.
Dirección de la academia: Esta academia de danza de la calle 22 entre carrera 2 y 3, pasó su sede para la Carrera Quinta, en el local donde hoy funciona la empresa de telecomunicaciones Tigo, frente al restaurante chino La Gran Muralla. Terminó su ciclo de enseñanza en la calle 20, con carrera 4, frente al periódico Hoy Diario del Magdalena.
María Mercedes Villamil de Romero: María Mercedes de Romero, fundadora propietaria y profesora de la Escuela de Danza Terpsícore. Fue profesora de Educación Física en los colegios samarios, Liceo Celedón, Liceo Colombia, Escuela Magdalena, Liceo del Caribe. Mujer valerosa experta en danza, gimnasia, yoga, ballet.
Denise Romero Villamil de Campo: Después que falleciera la fundadora María Mercedes Villamil de Romero en el año 2012, quedó con la batuta de la Escuela de Danza Terpsícore, su hija Denise Romero de Campo, casada con el dirigente Rafael Campo Murcia; quien junto con Silvia Margarita García y María Bernarda Olarte, mantuvieron la academia por lo alto.
Sylvia M M Escuela de Ballet y Arte: Al fallecer madre e hija, fundadoras de la Escuela de Danza Terpsícore, quedó al frente de la institución Silvia García Vega,
una de sus mejores alumnas, quien abrió el establecimiento primeramente en la calle 20, con carrera 4, frente al periódico Hoy Diario del Magdalena. Sylvia M M Escuela de Ballet y Arte, es una institución dedicada a la enseñanza del ballet clásico, danza árabe y danzas como formación integral y arte en general, con sede en el Centro Cultural del Magdalena de Santa Marta. Se enfoca en la enseñanza práctica y teórica de la danza clásica, brindando clases para niñas y niños, jóvenes y adultos, desde el año 2012. Silvia García Vega, es la directora de esta escuela de ballet y arte samaria; quien fue alumna de la desaparecida Escuela de Danza Terpsicore, la escuela pionera en danzas de la ciudad.
María Bernarda Olarte: Entró como secretaria la academia, luego recibió clases de danza hasta convertirse en maestra.


CLASES DE DANZAS.
Maqueta.
Casa de Danza.

CLASES DE DANZAS: Son muchas las diferentes clases de danzas que brotan en el folclor del Departamento del Magdalena, en donde cada danza que se representa tiene su historia, porque son vivencias de los pueblos, por ejemplos:
DANZA PUYA: Danza callejera conocida desde 1885, como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas. La actitud tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.
DANZA BULLERENGUE: El Bullerengue es una danza en la que se destaca una tradición donde se hace la representación de las adolescentes que están aptas para ser esposas, ante el pueblo. Danza realizada exclusivamente por mujeres, que destaca el mayor realismo de la ascendencia africana, por la percusión de los tambores, el palmoteo y el canto coral características de su ejecución.
DANZA FANDANGO: Es un baile popular y callejero, y se refiere al acto de danzar en carnavales acompañado con instrumento de viento no tradicionales.
DANZA MAPALÉ: El Mapalé es una danza sensual de donde el embrujo de los cuerpos ardientes hacen similitud de los cuerpos del pez que al ser sacados del agua hacen movimientos fuertes hasta morir. En un baile de marcada ascendencia africana. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores, que se realizaba acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar la jornada de pesca.
DANZA CUMBIA: Es una danza de cortejo amoroso, bailada por multitud de parejas. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero.
DANZA PORRO: El porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma truncada llamados “Porros”. El Porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.
Existen dos variaciones de Porros: El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por los cual algunos lo llaman “Palitiao”. La otra variedad del Porro es “El Tapao”, llamado también “Puya”, en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre más; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.
DANZA VALLENATO: Si el ritmo es paseo, se baila apretado y despacio; por lo general, se dan dos pasos por un lado, y dos por el otro; dos pasos para adelante, y luego dos pasos para atrás. Si el ritmo es merengue, no se requiere ir tan pegado; la pareja puede ir y volver constantemente, en un ritmo de un-dos, un-dos.
DANZA DE CONGO: Es uno de los bailes más vistosos por el vestuario exótico del hombre. Se destaca su gran turbante colmado con flores artificiales y del cual sale una penca larga de la parte posterior -que casi llega a los talones- adornado con cintas, lazos, encajes, etc. El turbante lleva en la parte delantera uno o varios espejos. Es una danza típica del carnaval. La conforman varias parejas acompañadas por un grupo de disfraces de animales, y un conjunto de músicos que incluyen un tambor, una guacharaca, palmas, un cantador y un coro.
DANZA DE GARABATO: Representa la vida y la muerte y los bailarines se desplazan al sonido del tambor realizando figuras como caracoles, túneles, abanicos o simulando el movimiento de las olas. El grupo musical que acompaña a la danza está compuesto por una tambora, tambor de un solo parche, guacharaca y un cantador, acompañado por voces de un coro y palmas. La música que interpretan es ritmo de pajarito, chandé o golpe alegre.
DANZA DE NEGROS: Es el baile que representa la cultura afroamericana. Se caracteriza por los fuertes golpes de percusión. Se realiza generalmente a ritmo de mapalé, que se desprende a su vez de una danza de los negros esclavos africanos llamado “calendas”.
DANZA DE DIABLOS: Se origina en las fiestas religiosas del Corpus Christi. Consiste en el baile de supuestos diablos a las afueras de las iglesias y al margen de las procesiones. Los bailarines están ataviados con un enterizo bombacho y utilizan una máscara roja con cachos, castañuelas y espejos.
DANZA DE INDIOS: Proviene de los indígenas de las poblaciones a orillas del río Magdalena: Indios de Trenza e Indios Farotos. Consiste en el desplazamiento de parejas en el que se trenzan cintas y vuelven a destrenzarse. Según tradición oral los movimientos de la danza responden a los rituales que muchas poblaciones indígenas realizaban a las orillas del río Magdalena.
DANZA DEL GUSANO: Los bailarines se forman uno detrás de otro y se toman de las caderas, conformando un “gusano”. Se visten de enterizo verde, con flecos en los brazos y su adelante los guía una persona que lleve puesta una gran cabeza de gusano.
DANZA DE LAS FAROTAS: Trece hombres participan de una danza en la que se disfrazan con vestuario y accesorios femeninos. Según tradición oral la danza representa la estrategia que utilizaron los indígenas para vengarse de los españoles por el abuso de sus mujeres.
DANZA LAS PILANDERAS: Se basa en el laboreo en el campo para la limpieza del arroz y el maíz, lo que se denomina ‘pilar’. Se baila a ritmo de puya alrededor de un pilón, con movimientos frenéticos de hombros y caderas, y una ligera inclinación del busto y la cintura, producida por el esfuerzo que hacen al imitar la acción de ‘pilar’.
MOHANA: La Mohana es la representación de una noche de luna llena en las faenas de los pescadores, donde se apareció una mujer hermosa, que seducía a éstos hombres quienes al día siguiente, aparecían muertos y decían que era el espíritu del mohán.

Grupo de Danzas.
Docentes Magisterio del Magdalena.

DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA: Su día fue establecido por la Unesco en el año 1982, eligiendo la fecha del 29 de abril de cada año, como el Día Internacional de la Danza. Fue un 29 de abril, que nació el francés Jean George Noverre (1727-1810), innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno, por tal motivo se le hace este reconocimiento.

DANZAS
EN LOS MUNICIPIOS.
Guacherna en Riofrio.

DANZA DEL CAIMÁN DE CIÉNAGA: Oriunda de Ciénaga, tiene sus raíces en la tradición oral, con las fábulas y mitos que surgieron alrededor de una historia pueblerina de comienzos de siglo XIX, en el puerto de Cachimbero, donde un caimán se tragó a la niña Tomasita. Los danzantes trazan un juego coreográfico en torno a este episodio y su icono central es la figura del caimán. La danza es acompañada con el conjunto típico de los instrumentos costeños (caña de millo, tambora, tambor alegre, llamador y guacharaca. Se danza en círculos o por parejas y uno de los miembros del grupo se pasea con una estructura horizontal con forma de caimán. Entremezcla teatro, versos y baile.
RAICES DEL CHANDÉ DE SAN SEBASTIÁN: Este grupo nació en 1989 en San Sebastián, conformado por personas que derivan su sustento de la agricultura, la pesca y el comercio. Gabriel Jiménez Pedroso, es la voz líder del grupo.
GRUPO TACUMBÉ DE PLATO: Son exponentes del denominado “Baile Cantao”, se originó en 1989 en Plato y lo conforman 27 personas. Interpretan zambapalo, pajarito, tambora y chande.
GRUPO DE DANZAS KUMBE DE SANTA MARTA: Este grupo de danzas fue fundado en Santa Marta el 18 de Abril del año 2.000 por la iniciativa de crear un espacio en la formación de las tradiciones folclóricas. Ciro Olaya Serpa, es el director del grupo de que está conformado por 30 bailadores, 5 músicos y un director corográfico y de montaje. Ciro Olaya Serpa, samario de nacimiento, licenciado en educación Física, tallerista en diferentes eventos de formación dancística.
GRUPO ALMA CARIBE DE EL RETEN: Han representado al municipio de El Retén, en diferentes actividades y festivales, lo conforman un grupo musical y una comparsa de bailantes, su especialidad es la danza del pajarito, en la cual han participado incluso en los carnavales de Barranquilla.
GRUPO DE DANZA COSTA AZUL, DE GUAMAL: Grupo de danza Costa Azul, oriundo del corregimiento Playas Blancas en el municipio de Guamal, ha ganado en tres ocasiones el “Congo de Oro”, en el concurso de danzas folclóricas del Carnaval de Barranquilla. Este grupo es muy reconocido, ya que ha sido participante del carnaval de Barranquilla en varias ocasiones en la categoría de “Danza Tradicional”, categoría en el cual ha llegado a ocupar el primer puesto. En 2002 ganaron bronce, en 2004 plata y durante los años 2005, 2006 y 2007 ganaron el “Congo de Oro”. Esta danza es heredada de los indios Chimilas que habitaron dicha región, la cual representa la lucha del hombre para pretender a las mujeres.
GRUPO DE DANZA EL PALOTEO DE GAIRA: El Paloteo, tiene sus orígenes en los bailes militares de Grecia, danza traída por los misioneros y éstos se la enseñaron a los indios, quienes las ejecutaban en sus celebraciones o rituales; en territorio colombiano, sus antecedentes se ubican en el corregimiento de Gaira, cerca de Santa Marta. En 1916 los samarios Luis Miguel Rivas, Vicente Angulo, Santos Narváez y José Redondo, fundaron una danza guerrera masculina que llamaron “Paloteo de Gaira”; es una danza de carácter guerrero, que simboliza primordialmente la lucha entre las naciones para la independencia del yugo español, en donde los danzantes portan una especie de bastón de madera, con los que se defendían en la lucha y pronuncian versos alusivos a su país mientras ondean sus banderas. El Paloteo de Gaira, llegó al Carnaval de Barranquilla en 1917, allí conocieron a Ángel Custodio Pedroza Torres quien se hizo miembro de la danza. Año tras año viajaban a Barranquilla hasta que nunca más volvieron. En vista de esto, Ángel Custodio sacó su propio paloteo en 1936. Lo llamó “Paloteo Mixto”, porque él sí permitió que las mujeres bailaran en su grupo. Años más tarde aparece la Fundación Cultural Danza Paloteo de Gaira, bajo la dirección de Leopoldo Jiménez Pimienta, participando en el carnaval de Barranquilla desde el año 2007 y desde entonces han ganado tres Congos de Oro. Se destacan en esta danza gairera personajes como Mario Jiménez, Cecilio Manjarrez, Mario Junior Jiménez y Rodolfo Jiménez.
LA DANZA DEL GALLEGO DE SANTANA: Es la máxima representación folclórica de este municipio, que se ha destacado en el Festival de Danzas del Carnaval de Barranquilla, ganando Congo de Oro; en las fiestas del 11 de noviembre en Cartagena, y en el Reinado Carnaval del Rio en Santana Magdalena. La Danza del Gallego cuenta la historia de un terrateniente de finales de siglo XIX, que abusaba económicamente de sus empleados con tal de tener la plata para parrandear. Creado en la década del ochenta del siglo XX, el grupo ha participado en diferentes eventos folclóricos de Colombia.
En esta danza se le hace un homenaje al “Gallego” disfraz típico en épocas de carnaval de tiempos antaño en este municipio. El disfraz consta de barriga y nalgas artificiales y exageradas cubiertas por un faldón, además el protagonista esconde su rostro con una careta siempre graciosa. También tiene el disfraz una horqueta de madera que lo identifica y que le sirve para capturar al burlador o perrateador, que siempre va a ser un aldeano voluntario con ánimos de divertir y divertirse con un juego característico:
- “Te doy plata, si me coges Gallego.
GRUPO DE DANZA FOLCLÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA: El Grupo de Danzas Folclóricas de la Universidad del Magdalena, nace en la ciudad de Santa Marta en el año 1977, bajo la dirección de Néstor Raúl Gómez; más adelante toma la dirección del grupo, el maestro y coreógrafo cienaguero, Adalberto Acosta Melo. También han dejado huella en el grupo como directores: Osmalia Gutiérrez y Roosevelt González, Jorge Apreza Fernández y Efraín Castilla Romero. Su primera presentación en público se realizó el 22 de Junio de del año 1978. A partir de esta fecha, se ha constituido como uno de los grupos pioneros de la tradición cultural que se vive hoy día en la ciudad, el departamento, la región y el país. 
GRUPO DE DANZA “DOCENTES DEL MAGISTERIO DEL MAGDALENA”: El grupo de danzas "Docentes del Magisterio del Magdalena" está integrado por docentes y administrativos del Departamento del Magdalena. Fueron ganadores en el año 2020, en el VI Festival Nacional de Danzas Folclóricas Colombianas, evento realizado en Soledad Atlántico, bajo la dirección del Maestro Ciro Olaya Serpa y con la ejecución de la "Rumba Arhuaca" creación artística del mismo Maestro. Los premios obtenidos fueron los siguientes:
- Primer puesto, categoría adultos.
- Mejor puesta en escena.
- Mejor bailarín.
"Rumba Arhuaca": Creación artística del Maestro Ciro Olaya Serpa, a través de la cual se le rinde tributo a los hermanos mayores de la Sierra Nevada de Santa Marta.

FESTIVALES DE DANZAS.
Universidad del Magdalena.

FESTIVAL NACIONAL ESTUDIANTIL DE DANZAS FOLCLÓRICA COLOMBIANA EN SANTA MARTA: El Festival Nacional Estudiantil de la Danza Folclórica Colombiana “Rafael Muñoz Escarraga”, es un evento cultural que el Liceo Celedón de Santa Marta, viene realizando desde el año 1994, con el sano propósito de difundir y mantener vivas a través de las generaciones, todas aquellas formas de expresión artística en que se magnifica la danza por medio de representaciones de diferentes actores involucrados que forman parte de las diferentes delegaciones de los distintos departamentos asistentes que se organizan para rendir tributo de reconocimiento a esta manifestación y hacer presencia en Santa Marta, para intercambiar puntos de vista y presentar muestras folclóricas de las regiones de procedencia.
En la organización del festival participan todos los estamentos institucionales encabezados por el rector del plantel y secundado por docentes, padres de familia, estudiantes y miembros de la comunidad en general que de manera desinteresada ofrecen sus servicios en favor del desarrollo y éxito del evento.
El equipo de trabajo funciona con una Junta Directiva que preside el rector de la Institución, encargada de liderar todos los procesos que se consideren necesarios para que la actividad llegue a feliz término.
Para cumplir con el propósito de llegar al mayor número posible de personas, la Organización programa varias presentaciones de los actores involucrados, como requisito para ser admitido como grupo participante.
Para alcanzar esta meta, cada delegación deberá ofrecer como mínimo tres presentaciones en el mismo número de espacios destinado para tal efecto, lo cual incluye desfile por las principales calles de la ciudad, muestras en diferentes barrios de la zona rural y urbana y presentaciones en un espacio de la Institución conocido como La Paila.
ENCUENTRO DE GRUPOS FOLCLÓRICOS DEL MAGDALENA: Desde el año 2005 a través de las presentaciones artísticas, la Caja de Compensación Familiar del Magdalena (CAJAMAG), busca rescatar la cultura folclórica, mediante este evento que tiene como finalidad, brindar un espacio a los forjadores de cultura de todo el Departamento del Magdalena, demostrando los trabajos artísticos y creativos, productos de las investigaciones que han realizado en diferentes zonas, teniendo en cuenta la gran riqueza musical y bailes autóctonos de la región que brindan estos grupos. Se disfruta de las coreografías, danzas y bailes tradicionales del carnaval, con un gran colorido de luces y vestuarios, donde cada uno de los grupos participantes brinda lo mejor de su repertorio. Entre los grupos participantes se encuentran los siguientes:
Talento Caribe: dirigido por Silvio Castaño Jaramillo.
Grupo Kumbé: dirigido por Ciro Olaya.
Grupo Tri-Etnia de Ciénaga: dirigido por Alberto Arias Rodríguez.
Grupo Folclórico Raíces de Fundación: dirigido por Javier Durán.
Grupo Folclórico Remembranzas de Puebloviejo: dirigido por Javier Hernández.
Manantial de Ternura de Gaira: dirigido por Orielson Pomares.
Grupo Colegio Gimnasio Las Américas de Bastidas: dirigido por Silvio Castaño Jaramillo.
Grupo Proyección de Taganga: dirigido por Ingrid Panefleth Daníes.
Grupo Instituto Juan Maiguel de Osuna: dirigido por Graciela Orozco.
Grupo Cordecon del Once de Noviembre: dirigido por Luis Gómez Larios. Grupo Danza de Proyección de Santa Marta: dirigido por Miguel Juvinao.
Grupo Instituto Ebenezer: dirigido por Nubis Díaz.
Grupo Club Arahuaco del Adulto Mayor de Cajamag: dirigido por Silena Bermúdez.
COMPARSAS CONCURSO CAJAMAG: Las comparsas también hacen presencia en este festival folclórico, ellas son:
Academia de Baile Alí: dirigida por Alí Ariza.
Rumba Show: dirigida por Erwin Ortiz.
Mi Bella Sonrisa: dirigida por Luscelly García.
Mayombe: dirigida por Luis Eduardo Higuita.
Danzas y Cootermarit.
Funproviponal.
E.S.E. Alejandro Próspero Reverend.
Empleados de la Universidad del Magdalena.
Cumbión Carnavalero de Boulevard del Río.
Juventud en Marcha de Municipio Zona Bananera.
Rumberitos de la Sexta de Pescaito.
Negritas Puloy de Gaira.
Son Caribeño.
Rumberitos de 20 de Julio.
Cumbanchá de los Almendros.
Parranderos del Centro Histórico.
Danfolgar de Gaira.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Sena Comercial.
Sena Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira.
Gimnasio de las Américas.
Manantial de Ternura.
Escuela Tepsicore.
Kumbé.
Cordecom.
Sanga.
Soc.
Funproviponal.
Negritas Puloy de Pescaito.
Rumba Show de Pescaito.
Rumberitos Samarios de Pescaito.
PRIMER ENCUENTRO DE DANZAS FOLCLORICAS DE LA SUB REGIÓN SUR DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA: El Primer encuentro de danzas folclóricas de la Sub Región Sur del Departamento del Magdalena, se realizó en la Cabecera Municipal de San Zenón Magdalena con la participación de las siguientes delegaciones:
Santana: con la Danza Los Gallegos.
San Fernando: con los Indios Bravos.
Guamal: con los Indios Mansos y Los Molineros.
Tierra Firme: con el Chandé Tradicional.
Peñoncito: con Chandé de la Fundación Visión sin Límites.
San Zenón: con la Danza Tradicional El Casabe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario