domingo, 13 de julio de 2025

MADRE 
DEL BOXEADOR "FIGURITA" IGIRIO
PARTIÓ LA CABEZA A SU CONTENDOR.
"Figurita Igirio"
Agustin Igirio Pabón.

CIÉNAGA: Agustín de Jesús "Figurita" Igirio Pabón, nació en Ciénaga, Magdalena, el primero de mayo de 1960 y murió en el barrio María Eugenia de Santa Marta, el 19 de julio del año 2022. Desde niño siempre fue inquieto y tirador de trompadas en las calles, y esa rebeldía lo llevó por mal camino, ya que desde los 10 años empezó a fumar marihuana y a robar lo ajeno. Tanto así, que tuvo que huir de Ciénaga, porque estaba en lista de un grupo criminal de limpieza social. Tuvo siete hijos, producto de dos matrimonios.
Años Ochenta
"Figurita" Igirio (abajo)
con su entrenador Rúben Mendoza.

SANTA MARTA.
El barrio María Eugenia de Santa Marta lo recibió. Ahí vivían unos familiares que le dieron alojamiento, en especial su primo, Jorge Eliecer Torres, que para esa época de finales de los años Setenta iniciaba la narración deportiva. Allí también se dio a conocer como buen peleonero, que a todo niño que tropezaba con sus puños lo tiraba al suelo. Adquirió fama, y fue a parar al gimnasio de boxeo de Simón Payares, ubicado en ese barrio, quien le dio los primeros repasos del deporte de las narices ñatas. De allí pasó a los entrenamientos de Rubén Mendoza, cartagenero que desde el año 1980 incursionó en el boxeo del Magdalena, como entrenador, presidente, mensajero y todero de la Liga de Boxeo del Magdalena. Personaje este, que fue Director Técnico de la Selección Colombia de Boxeo, y con quien "Figurita" Igirio, se hizo ganador de varias competencias del orden local, nacional e internacional.
Aguatín de Jesús
Igirio Pabón.

PELEÓ Y GANÓ BORRACHO.
Ese año de 1980, "Figurita" Igirio, representando a Santa Marta, le tocaba pelear contra un boxeador que representaba a las Fuerzas Armadas de Colombia en el Estadio Eduardo Santos. La noche anterior y parte de la madrugada del día de la pelea, departió parranda en María Eugenia con los amigos de siempre. Al respecto dejó el siguiente testimonio:
- "Ese mismo día, convidé a los amigos a trotar, con el fin de sudar el ron, al mismo tiempo los puse a que me golpearan fuerte para nivelarme. Pasaron dos horas y yo estaba en el ring listo para pelear”.
Por su estado de licor no fue fácil mantenerse en el ring, su contendor le partió tres costillas, pero "Figurita" Igirio, resultó ganador del combate. Ese mismo año 1980, "Figurita" Igirio, estuvo a punto de ir a la cárcel, toda vez que, en una pelea callejera le rompió la ceja izquierda a un vecino. Desde entonces, no volvió a tirar trompadas por la calle.
Aguatín de Jesús
Igirio Pabón.

CARRERA BOXERIL.
Su vida en Santa Marta, no fue fácil, ya que le tocaba trabajar como ayudante de albañilería, y luego de esta labor, asistir a los entrenamientos de boxeo. De esta forma empezó sus primeras peleas en la rama aficionada. Cuenta Sugar Baby Rojas, boxeador barranquillero, que tuvo 4 encuentros con "Figurita" Igirio, de los cuales perdió tres, siendo el primero en 1979. El último fue con ocasión de los preparativos para los Juegos Olímpicos de Moscú, año 1980. "Figurita" no fue a ese certamen internacional porque perdió con Sugar Baby Rojas.
“Figurita” Igirio, se coronó campeón nacional el 4 de marzo del año 1983 en la Villa Olímpica Simón Bolívar de Santa Marta. Luego se hace campeón Centroamericano y del Caribe, meses después del mismo año 1983. Disputó con gallardía ante rivales de peso como: Virgilio Palomo, Agustín Baby García, Carlos Arturo Osorio y los excampeónes mundiales Prudencio Cardona y Juan Polo Pérez. Cómo púgil profesional logró un récord de 14 victorias (11 KO), 5 derrotas y un empate. Recorrió varios países de América Latina como Ecuador, Perú, Curazao y Venezuela. En el año 1985, estuvo en unos combates profesionales organizados por Rafael "Pincho" Padilla, en su restaurante bar, localizado en el balneario de El Rodadero. En el patio de ese restaurante había una cancha de tenis, y ahí colocaban el ring.
Aguatín de Jesús
Igirio Pabón.

MADRE REBELDE.
Una tarde del 6 de junio del año 1983, fue un día de alegrías y tristezas para la carrera de este virtuoso boxeador. Ese día en el Estadio Eduardo Santos de Santa Marta, ante 5 mil espectadores, enfrentaba a un hombre de gran trayectoria en el boxeo nacional y mundial, como Prudencio Cardona, hermano a su vez de Ricardo Cardona, ambos campeones mundiales de boxeo. Los dos primeros asaltos fueron de verdadera faena y lujo para “Figurita” Igirio, quien estaba acostumbrado a brindarle a los espectadores un excelente espectáculo dentro del ring, dando demostración de buen boxeo. Fue así como, en el primer asalto pone a besar la lona al veterano pugilista quien venía de ser campeón mundial en Tampico México. Llegado el tercer asalto “Figurita” Igirio, se puso a hacerle payasadas y morisquetas a Prudencio Cardona, quien le dio un golpe en el mentón que lo mandó a la lona. Luego en ese asalto tercero, se dieron dos caídas más que acabaron con el sueño de los samarios y magdalenenses de contar con un campeón mundial peso mosca. La nota humorística la puso en el coliseo samario la mamá de “Figurita” Igirio Pabón. La señora Ana Pabón Hernández, viendo como perdía su hijo la pelea, subió al ring y le partió la cabeza a Prudencio Cardona con sus tacones.
"Figurita" Igirio
en silla de ruedas y sin una pierna.

ENFERMEDAD Y MUERTE.
Agustín "Figurita" Igirio Pabón (1960-2022), gloria del boxeo del Magdalena de los años Ochenta, después de la derrota con Prudencio Cardona, le tocó padecer las flaquezas económicas y los quebrantos de salud. Y no solo eso, por donde quiera pasaba le gritaban:
- “Allá está el hijo de la que le partió la cabeza a Prudencio Cardona”.

A partir de entonces tuvo varios oficios: como, vender artesanías, vendedor ambulante ofreciendo pescados y realizando oficios varios. También trabajó un tiempo en la zona franca industrial como ayudante en una empresa de fibra de vidrio. Quiere decir que todo su recorrido en el boxeo no le dejó nada material. Después entró en quebrantos de salud producto de la diabetes y complicaciones pulmonares, situación que lo llevó en el año 2018 a la amputación de su pierna izquierda. Para sus familiares llegó a ese extremo, gracias a la negligencia médica que no atendió oportunamente la infección de una herida causada por ser víctima de un atraco. Todos esos componentes resultaron siendo el detonante para su fallecimiento el 19 de julio del año 2022.
Aguatín de Jesús
Igirio Pabón.

RECONOCIMIENTOS.
En el año 2016, le prometieron un reconocimiento por toda una vida dedicada al boxeo por parte de los gobernantes de ese momento, pero solo fueron promesas veintejulieras. En marzo del año 2022, con el apoyo de la Federación Colombiana de Boxeo y la Liga de Boxeo del Magdalena, se realizó en la ciudad de Santa Marta: la "Copa Agustín ‘Figurita Igirio". El evento incluyó boxeo mixto, profesional y amateur, en el Coliseo de Pescaíto "David Ruiz Ureche". El 5 de abril del año 2022, el pugilista samario recibió un caminador, donado por la Fundación Puños de Esperanzas que lidera el excampeón mundial de origen barranquillero, Sugar Baby Rojas.

viernes, 11 de julio de 2025

"EL POLLO IRRA"
NACIÓ ENTRE MÚSICOS.
"El Pollo Irra"
Israel Romero Ospino.

ESPAÑA: el primero en llegar a Colombia, vía Riohacha, fue Francisco Romero, proveniente de San Diego, España, quien a su primer hijo lo bautizó como:
2. Faustino Romero.

Faustino Romero engendró a:
- Escolástico Romero (el nombre Escolástico se deriva de la Santa Escolástica, una santa de San Diego, España).

3. Escolástico Romero tuvo tres hijos con la tía abuela de los famosos Durán de El Paso, Cesar, quiere decir con una tía de Juana Francisca Díaz Villarreal. Los hijos de Escolástico Romero son:
- Rosendo Romero Villarreal (nacido 30 de agosto 1895 en Chiriguaná).
- Julia Romero Villarreal.
- Adolfo Romero Villarreal (residenciado en Villanueva).

4. Rosendo Romero Villarreal, tuvo dos hijos con los siguientes nombres:
- Escolástico "Cola" Romero Rivera (nacido 15 agosto 1915 en Becerril).
- Pedro Romero (el menor, que le decían Tio Pello).
Escolástico
Romero Rivera.

HERMANOS ROMERO VILLAREAL.
Rosendo, Adolfo y Julia Romero Villarreal, hijos del primer Escolástico Romero, personaje este que cruzó sentimentalmente con los Villarreal, estirpe también de músicos; ya que Juana Francisca Díaz Villarreal, nacida en Becerril, es prima hermana de los tres hermanos Romero Villarreal.
Juana Francisca Díaz Villarreal, cantaora de tamboras, es la esposa del acordeonero Náfer Donato Durán Mojica, padres de dos Reyes Vallenato nacidos en El Paso, Cesar: Alejo y Náfer. La tía de Juana Francisca Díaz Villarreal, era la esposa del primer Escolástico Romero, dama cantadora, que llevaba la influencia de la gaita y los tambores en su sangre.
El otro nudo musical se encuentra entre los hermanos Rosendo, Adolfo y Julia Romero Villarreal con su prima María Gregoria Batista Villareal, esta última casada con el acordeonero Alberto Constantino Rada Ballestas, padres del glorioso plateño y Rey del Son, Francisco Pacho Rada Batista.
Ana
Ospino Campo.

ADOLFO ROMERO VILLAREAL.
Adolfo Romero Villareal, desde muy joven se estableció en Villanueva, Guajira. Esa fue la razón por la cual su sobrinos Escolástico y "El Tío Pello", buscaron refugio en esa población. Allí en Villanueva, se encontraba el ciego Buenaventura Rodríguez como veterano arreglador de acordeones, de modo que Adolfo Romero Villareral se casó con una hija de él. Asi cuenta Israel Romero Ospino (El Pollo Irra), sobre la música del villanuevero Buenaventura Rodríguez, a quien le decía "Buena":
- "El señor Buenaventura Rodríguez, un ciego que arreglaba radios y se le ocurrió que con un pelo de reloj podía hacer los pitos. ¿Cómo? No sé. Era sabio. Él le enseñó a mi papá, Escolástico Romero. Después vinieron otros técnicos. Los acordeonistas de la vieja guardia comenzaron a venir a que les repararan sus instrumentos".
De modo que Buenaventura Rodríguez (1870-1957), a pesar de ser invidente desde los 8 años, fue uno de los grandes y de los primeros en reparar acordeones en Villanueva. Escolástico Romero Rivera (Cola), fue uno de sus discipulos. Escolástico (padre de Israel Romero), nació el 15 de agosto de 1915 en Becerril, Cesar, y echó raíces en Villanueva.
Monumento al Acordeón en Villanueva
Dinastía Romero.

BECERRIL.
Rosendo Romero Villarreal, nacido en Chiriguaná, Cesar, fue un gamonal de prestigio, tocador de gaita y de acordeón. En esa región fue donde su padre, el primer Escolástico Romero, hizo cruce con los Villarreal, vía maternal de los reyes vallenatos Náfer y Alejo Durán.
Rosendo Romero Villarreal, en Becerril, estableció su segundo hogar, tras un matrimonio apresurado por la conveniencia de escapar del servicio militar y que poco después lo dejó viudo y con un hijo bautizado como Escolástico Romero Rivera.
Rosendo Romero Villarreal llegó a viejo como juglar, recorriendo los pueblos del antiguo Magdalena Grande, tocando sus paseos y merengues. Con él, comienza la dinastía de acordeonistas Romero en Becerril, heredada por los siglos de los siglos.
Monumento a Escolástico Romero Rivera
en Villanueva.

VILLANUEVA.
A los 15 años, Escolástico Romero Rivera, ayudaba a su padre en las labores de la ganadería en Becerril. En esta población mientras su padre Rosendo Romero Villarreal se dedicaba a las parrandas con su acordeón, él se sentía agobiado por las tareas diarias en la finca ganadera. En vista de esto, Escolástico Romero Rivera buscó refugio donde su tío Adolfo Romero Villarreal quien hacía años vivía en Villanueva. Así fue como en la segunda mitad de la década del Cuarenta, Escolástico Romero Rivera se estableció en Villanueva, población donde se casó con Ana Antonia Ospino Campo, a la que le decían "La Nuñe", y en donde dejó la generación más grandes de acordeoneros Romero.
Monumento en Villanueva
a Israel Romero Ospino.

BARRIO FAMOSO EN VILLANUEVA.
Escolástico Romero Rivera y Ana Antonia Ospino Campo, se residenciaron en El Cafetal, barrio productor de Villanueva con gran despensa agrícola y cafetalera. De allí salieron la mayoría de músicos villanueveros, entre ellos los Hermanos Zuleta.
Israel Romero
con su hijo el vocalista Israel David.

DINASTÍA DE ESCOLÁSTICO ROMERO RIVERA.
Escolástico Romero Rivera "Cola'’, aunque nació en Becerril, Cesar, echó raíces en Villanueva. Acordeonero, compositor, técnico de acordeones, músico de salón, colitas y cumbiambas. Considerado en Villanueva como un músico fino, apelativo que se les daba a los acordeonistas capaces de tocar toda clase de ritmos con el acordeón. Allí hizo historia con su compadre Emiliano Zuleta Baquero, con "Chico" Bolaños y demás juglares guajiros. De su hogar con Ana Antonia Ospino Campo, nacieron los siguientes hijo:
- Rosendo Romero Ospino (compositor y acordeonero).
- Rafael Romero Ospino (acordeonero y conguero).
- Norberto Romero Ospino (acordeonero).
- Misal Romero Ospino (conguero y acordeonero).
- Lubis Romero Ospino (madre del acordeonista Samir Vence Romero).
- Omaira Romero Ospino.
- Limedes Romero Ospino (acordeonero y compositor).
- Dolbis Romero Ospino (médica).

Israel Romero Ospino (acordeonero y fundador del famoso Binomio de Oro).
"El Pollo Irra", el más sobresaliente de los hijos de Escolástico Romero Rivera, es presidente vitalicio del Festival Cuna de Acordeones que se realiza en Villanueva, todos los años. Para el año 2025, La Fundación Leyenda Vallenata, en reconocimiento a su trayectoria musical, dedicó el Festival Vallenato en su nombre.
Israel y Rosendo
Romero Ospino.

OTROS ROMERO MÚSICOS.
- Domiciano López Romero y su hijo José López, quienes viven en La Loma, Cesar.
- Esliver García Romero y su hijo Jesús Enrique García, radicados en Becerril, Cesar.
- José Fernando “El Morre” Romero, hijo de Rafael RomeroOspino, cabeza visible de la cuarta generación de la dinastía, de la cual hacen parte: Samir Vence Romero (acordeonista), Silvio Romero (cantante) y Sammer Vence Romero (acordeonista).
- Israel David Romero Lafaurie, hijo de Israel Romero, vocalista de la nueva generacio del Binomio de Oro de América.
- José Rafael Romero, hijo de “El Morre” Romero, hace parte de la quinta generación musical.
Pedro Romero
"El Tío Pello".

"EL TÍO PELLO".
Estando en Villaueva, Escolástico Romero Rivera, recibió la visita de su hermano menor Pedro Romero, mejor conocido como "El Tío Pello", quien se enamoró de la hermana de su esposa Ana Ospino Campo, terminado en esta población dos hermanas casadas con los dos hermanos. "El Tío Pello", nacido en el año 1930, también heredó el arte de su padre de tocar acordeón, convirtiéndose en un músico de renombre. "Tío Pello", de contextura sencilla, usa sombrero vueltiao y gafas oscura. Comenzó a tocar acordeón cuando apenas tenía ocho años de edad. Su papá, Rosendo Romero Villarreal, no quería que tocara porque era muy chiquito y decía que le iba a dañar los pulmones.
Pedro Romero, en el año 2004, salió damnificado con la presidencia de su sobrino Israel Romero Ospino, como Presidente del Festival Primaveras del Ayer, que se realiza cada año en Villanueva. Ocurrió que Pedro Romero fue el virtual ganador para la gente, pero no para el jurado calificado cuyo titulo de lo dieron a un juglar de Aracataca, porque quedama mal que ganara el sobrino del Presidente del Festival de Villanueva. De modo que el público lo cargó como rey y lo paseó en hombros por toda la plaza. Nuevamente se presentó en este evento en el año 2016, pero tampoco se alzó con la corona.
Año 2025
Festival en Cundinamara
en honor a la dinastía Romero.

domingo, 6 de julio de 2025

IGLESIA 
SALAMINA, MAGDALENA.
Iglesia
Salamina, Magdalena.

SAN MIGUEL DE ARCÁNGEL: Llegó en 1763, procedente de Pivijay, el Capitán Agustín de la Sierra y Mercader, con el propósito de pacificar a los indígenas Chimila, indios que le encomendó su compañero de conquista, el Capitán español Antonio José Vélez. Después de dádivas, buen trato, encomienda y evangelización de los aborígenes, Agustín De La Sierra y Mercader, el 29 de septiembre de 1765, funda oficialmente el nuevo pueblo como “San Miguel de Punta Gorda”, nombre en honor a San Miguel Arcángel, por ser ese su día religioso.
El español Agustín de la Sierra y Mercader, tenía el título de Juez de Tierras, otorgado por el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra. Agustín de la Sierra, fallecido en territorio del Cesar en 1799, gestionó el título de Noble como Marqués de Guatapurí ante la Corte Madrileña, pero la denuncia de dos frailes doctrineros por sus crueldades con los indios y el contrabando de esclavos, atajaron al Rey en su otorgamiento del ruidoso blasón.
Fachada
Antigua iglesia Salamina.

CURA DOCTRINERO.
En el año 1787 Agustín de la Sierra y Mercader, nombra a Fray Silvestre Alsina, cura doctrinero de la población. A partir de esta época empieza en el pueblo la devoción por la Virgen Nuestra Señora del Tránsito. En la Colonia la función de un cura doctrinero, era múltiple y crucial. Más allá de la simple enseñanza de la doctrina cristiana, estos sacerdotes actuaban como líderes espirituales, administradores de sacramentos, y a menudo, como autoridades locales en los pueblos de indios. Impartían catecismo y explicaban los fundamentos de la fe católica a la población, especialmente a los indígenas. Celebraban misas, bautizaban, casaban, administraban la extremaunción y realizaban otros ritos religiosos.
Interior
iglesia Salamina.

DESTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN.
La población de San Miguel de Punta Gorda, junto con el templo católico, fue destruida en el año 1790, por José Ignacio de Astigarraga, Gobernador de la Provincia de Santa Marta periodo (1786-1793). En vista de esta destrucción, su iglesia fue reconstruida nuevamente en 1791, obra realizada por Domingo Donato Jiménez de Tejada, aún ejercía la función de cura doctrinero Fray Silvestre Alsina fue el cura doctrinero.
Antiguedad
pisos iglesia Salamina.

IGLESIA EN 1812.
Muchos historiadores manifiestan que Simón Bolívar pernoctó en Salamina, Magdalena, durante 5 días en 1812. Lo cierto es que en diciembre de ese año cuando llegó por primera vez, supo que hacía algún tiempo había llegado a la mencionada población un emigrante francés de apellido Lenoit, acompañado de su hija Anne, quienes se establecieron en el pueblo, donde el francés tenía negocios de comercio, en desempeño de los cuales se encontraba en esos momentos en Santa Marta, comprando mercancías. Se le informó también, que la jovencita se dejaba ver muy poco, como no fueran los domingos a la hora de la misa, en uno de los oscuros rincones de la humilde iglesia parroquial.
Virgen del Tránsito.

IGLESIA EN 1869.
En el año 1869, hay visita pastoral del señor Obispo de la Diócesis de Santa Marta, a la parroquia de Salamina.
Iglesia.

NUEVA CONSTRUCCIÓN.
La iglesia fue blanco principal en las guerras civiles del siglo XIX, de modo que se conoce que este templo fue construido nuevamente en la plaza principal, por el señor Santiago Alcalá. En el año 1954 fue derrumbada la iglesia y construida otra vez por Euripides Artes, personaje nativo de Guaimaro, Magdalena. La estructura de la iglesia en esa época tenía un cielo razo poco común y que ya no viene, el cual tuvo que ser demolido por el tiempo que llevaba. Lo que aún si conserva el templo es su baldosa de vieja data, que ya no se consigue. Las figuras pintadas en cada muro, eran figuras también antiguas que aunque se pintaran, aún salían a relucir. Estas hasta hace poco eran conservadas. En el año 2019 luego que se construyera el nuevo parque, se ha visto embellecida, por nuevos cambios.
"Chucho"
Jesús Orozco Pabón.

SACERDOTE JESÚS OROZCO PABÓN: El sacerdote Jesús Antonio Orozco Pabón nació el 9 de junio de 1972, en el municipio de Salamina, Magdalena, hijo de Manuel Antonio Orozco Orozco (1927-2016), y María Concepción Pabón. El sacerdote estudió en el Colegio de Varones y en el Colegio Nacionalizado de Bachillerato de Salamina. Es Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas, Comunicador Social-Periodista, Especialista en Docencia e Investigación, ordenandose sacerdote el 7 de junio del año 1997. Por su indeclinable vocación de servicio a la feligresía y comunidad en general, el padre "Chucho", como se le conoce, fue declardo por el periódico de Santa Marta Hoy Diario del Magdalena, "Personaje del Año 2022".

sábado, 5 de julio de 2025

GUAIMARO
PRIMER PUEBLO
REVOLUCIONARIO DEL MAGDALENA.
Iglesia
de Guaimaro, Magdalena.

FUNDACIÓN DEL PUEBLO: en el siglo XVIII, el sitio de Guáimaro, estaba habitado por familias indígenas Chimila. Por autorización del Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, se establecen en el lugar los capitanes españoles Julián Valera y Antonio Sánchez, con hatos de ganado. Debido a las inundaciones del territorio y arremetidas de los indígenas, los españoles abandonaron el paraje. Pasado cierto tiempo volvieron en compañía de diez familias más, para completar dieciocho, fue cuando levantaron una capilla agregada a la parroquia de Remolino, Magdalena.

Nuestra Señora de la Victoria de Castro:
Guaimaro en 1766, tenía sesenta habitantes, fue el año en que Julián Valera y Antonio Sánchez, bautizan la población con el nombre de “Nuestra Señora de la Victoria Rosario de Castro”. Nombre que se refiere a la advocación mariana de Nuestra Señora de la Victoria, también conocida como la Virgen del Rosario. El título de Nuestra Señora de la Victoria, se le otorgó a la Virgen María en referencia a la victoria de la flota cristiana sobre la otomana en la Batalla de Lepanto en 1571. De modo que la Batalla de Lepanto se relaciona con la devoción a la Virgen del Rosario, ya que se atribuye a la intervención divina a través de la oración del rosario.

Tierras comunitarias.
El Virrey Manuel Antonio Flórez Maldonado, después de un viaje de Santa Fe a Cartagena; en la Villa de Tenerife, Magdalena, firma el Decreto de fecha 11 marzo del año 1776, el cual dirige al Alcalde de la mencionada población, autorizando el reparto y posesión de tierras realengas a los vecinos que las quisiesen tomar. Es importante destacar que el principal centro de las actividades de los colonizadores en esta parte de la Provincia de Santa Marta, era la “Nuestra Señora de la Victoria Rosario de Castro” comúnmente llamada Guáimaro. De allí partieron las disputas por adjudicación y posiciones de grandes extensiones de tierras por los primeros criadores y pobladores entre los cuales se encontraban. Luego para el año 1769, establecen hatos de ganado en la población los españoles José Flórez Langoria y Eduardo De La Guerra.

Inundación.
Una de las mayores inundaciones de Guáimaro fue en 1774, entonces las 120 familias se ven en la necesidad de trasladarse al pueblo indígena cercano “Punta Gorda”, bautizado más tarde como Salamina. También desde Guaimaro se fundó la población de Pivijay. En los relatos de la historia de Pivijay se manifiesta:
- "Los fundadores fueron los españoles José Flórez de Longoria, Juan Valera y Antonio Sánchez, quienes el 30 de mayo de 1774 llegaron con 120 familias procedentes de la Villa del Rosario de Guáimaro y se instalaron en este lugar huyendo de las inundaciones del Río Magdalena".

Guerra territorial.
En el año de 1868, hubo una situación de guerra entre las poblaciones de Remolino, Guáimaro, Pivijay y Medialuna, por motivos de un pleito sobre los terrenos de la Comunidad Candelaria o Condueños, con un área aproximada de 100 mil hectáreas.

Registros en el Archivo Histórico.
En el Archivo Histórico Eclesiástico de la Antigua Provincia de Santa Marta (1719-1942), de la autoría del plateño William Hernández Ospino, aparecen las siguientes notas sobre las iglesias de Guáimaro.
- Año 1811, información de soltería solicita el cura párroco de Guáimaro.
- Año 1813, Hilario González reclama el derecho de una capellanía fundada por Rudencindo González en la parroquia de Guáimaro.
- Año 1813, sobre el matrimonio violento que contrajeron en la parroquia de Guáimaro don Manuel Romay con doña María Josefa Boriel.
- Año 1826, copia de los documentos creados para la creación en parroquia de Guáimaro, antiguo Victoria de Castro.
Plano satelital
Guaimaro, Magdalena.

GUÁIMARO, MUNICIPIO DEL MAGDALENA.
Fue tanta la importancia de Guaimaro, que para el año 1812, contaba con un alcalde y un comandante del ejército.
En el año de 1826, Francisco de Paula Santander decreta la división territorial de la Provincia de Santa Marta, incluyendo la parroquia municipal de Guáimaro en la jurisdicción del primer Cantón.
Mediante la Ordenanza No. VII, del primero de diciembre del año 1853, la Legislatura Provincial del Magdalena, declara a Guáimaro Distrito Municipal.
En el año 1864, el corregimiento de Guáimaro se encontraba en la jurisdicción del municipio de Remolino, en el Departamento de Santa Marta. Luego a comienzos del año 1868, aparece siendo corregimiento de Salamina y a final del mismo año corregimiento de Pivijay.
La Asamblea del Magdalena, el 21 de octubre del año 1870, aprueba que los corregimientos de Dividivi, Corralito, Asadero y Guáimaro, pertenecen al Distrito de Pivijay.
Por Resolución del 18 de abril de 1882, se declara a Guáimaro, corregimiento de Salamina. Por Decreto de 17 de junio del año 1886, quedó Guáimaro segregado del municipio de Salamina y agregado al de Remolino; ratificado por el Decreto No. 72, del 16 de mayo del año 1887. Todavía en el año 1895, seguía Guáimaro en la jurisdicción del municipio de Remolino.
En el año 1908, cuando el Presidente de la República de Colombia, General Rafael Reyes, crea el Departamento de Barranquilla, Guáimaro adquiere la categoría de municipio perteneciendo a ese nuevo departamento. Fue el Gobernador José María Campo Serrano, quien por medio del Decreto No. 1 del primero de mayo del año 1910, restablece nuevamente esos municipios al territorio del Magdalena, pero en esta ocasión Guáimaro queda para siempre como corregimiento de Salamina.
Río Magdalena,
en Guaimaro.

EN 1811, GUAIMARO SIMPATIZA CON CARTAGENA
Como las fuerzas se polarizaron de acuerdo con sus simpatías (patriotas y realistas o samarios y cartageneros), entonces la Parroquia de Guáimaro (hoy corregimiento de Salamina), con el apoyo cartagenero en tropas y buques de guerras menores, proclamó su adhesión a Cartagena, pidiendo protección a la junta de esa ciudad. Fue así como en 1811, se convirtió en la primera población del Magdalena en aceptar el sistema revolucionario de independencia liderado por los patriotas cartageneros.

1. Reacción de Santa Marta: ante esta invasión de su territorio los samarios (realistas), reaccionaron y enviaron al comerciante español Pablo Oligós, Capitán de las Milicias de Santa Marta, a Guáimaro, Magdalena, con una tropa de cuarenta hombres, tropas que fueron reforzadas días después por el Sargento Mayor Pedro Domínguez y 250 hombres más. Ante esta ofensiva militar el 30 de julio de 1811, las tropas de Cartagena huyeron, fue cuando la mayoría de habitantes de Guáimaro gritaron en una sola voz:
- ¡Viva Fernando VII y el Gobierno de Santa Marta!

2. Ataca Cartagena: ante este panorama, el General Pedro Labatud, aventurero francés, recibió del gobierno de Cartagena, el mando de una fuerza de 200 hombres y 48 buques de transporte, con la orden de iniciar operaciones ofensivas contra las posiciones realistas (españolas), establecidas en el Magdalena. El 30 de octubre de 1812, tuvo comienzos dichas operaciones. Para tomar la posición conveniente se embarcó la tropa y siguió río arriba hasta que llegaron a la boca del caño de Palmar de Varela. Al amanecer del 7 de noviembre de 1812, las fuerzas patriotas de Pedro Labatud, desalojaron a los realistas acantonados en el puerto de Sitionuevo. Animado con los triunfos abre ofensiva contra los realistas ubicados en Guáimaro, sitio decisivo para los samarios, cuyo comandante era Pablo Oligoz y su alcalde Juan Bautista Pertúz.
Para ejecutar esta operación el comandante patriota Pedro Labatud, dividió sus fuerzas en 4 divisiones. La flotilla constaba de dos cañoneras y de cinco bongos de guerra, de esta forma derrotó a las tres de la tarde del 18 de noviembre de 1812, a la fuerzas realistas en la plaza de Guáimaro, siendo esta una de las grandes batallas militares de la independencia. Luego el 17 de diciembre del mismo año, se tomó al Cerro San Antonio. De aquí Labatud marchó con 500 efectivos, atravesó la Ciénaga Grande, llegó a la población de Ciénaga, y el 6 de enero de 1813, entró en la propia Santa Marta, saqueándola.

3. Confederación del Magdalena: como Cartagena se había apoderado de las poblaciones de Tenerife, Sitionuevo, El Piñón, Guáimaro, se convirtió en sede del Tribunal de la Confederación del Magdalena, es decir en el epicentro principal patriota de los cartageneros.
Virgen del Rosario
Patrona de Guaimaro.

AÑO 1820, SIGUE LA CONTIENDA BÉLICA.
Las tropas al mando del Brigadier español Vicente Sánchez de Lima y del Teniente Coronel Francisco Labarcés, desde Santa Marta, fueron al encuentro de las fuerzas patriotas acantonadas en el Bajo Magdalena y Pivijay. Fuerza realista integrada por 600 soldados que atacaron y vencieron a los patriotas en Guáimaro, Pivijay y El Piñón. Estos comandos militares españoles desde principios del año 1820, seguían controlando la región del Bajo Magdalena.
En el mes de octubre del año 1820, con 1.300 hombres, el General José María Carreño se tomó la población de Guáimaro, en la ribera izquierda del Río Magdalena, y venció luego a las tropas realistas comandados por el Coronel Vicente Sánchez de Lima, en Pivijay y Fundación, obligando al español a retirarse con su ejército muy diezmado, huyendo hacía Maracaibo.
Pueblo
Guaimaro, Magdalena.

BOLÍVAR EN GUAIMARO ?
Steinar Saether, historiador de la Universidad de Oslo, manifiesta que Simón Bolívar, antes de la toma a Tenerife, en 1812, desde Barranca Vieja, incursionó por el Río Magdalena, para combatir con los realistas acantonados en Guáimaro, lo que se constituiría en el primer triunfo militar que obtuvo en el Magdalena.
De acuerdo a este historiador, Bolívar, luego estuvo en Salamina, permaneció seis días. Tiempo en el que reunió 20 balsas y champanes, con las que quería atacar a Tenerife.