miércoles, 22 de noviembre de 2017

HIDROLOGÍA  
EN EL PIÑÓN MAGDALENA.
EL PIÑÓN MAGDALENA PUERTO FLUVIAL: El Piñón Magdalena, debe ser identificado principalmente como puerto fluvial, históricamente ha sido su vocación cultural y económica. Son referencias portuarias del municipio, las siguientes:
- Río Magdalena. 
- Puerto “El Peligro”.
- Caño Ciego.
- Ciénaga de Cantagallar.
- Ciénaga de Sabanas.  
- Puerto Quebrada Mundo.
El Río Magdalena
y la Plaza de El Piñón.

PUERTO CAÑO CIEGO: Caño Ciego fue medio de transporte de los indios Chimila, además en la época de independencia, comunicó a la Provincia de Santa Marta, con la Provincia de Cartagena. Caño Ciego inicia su curso en la población de Cerro de San Antonio y aguas abajo se une al Caño Schiller, en el municipio de Piñón. De aquí sigue bajando por los municipios de Salamina y Pivijay, hasta desembocar en la Ciénaga Grande de Santa Marta, después de un recorrido de 60 kilómetros aproximadamente. 
   
Cauce Caño Ciego.

PUERTO EL PELIGRO: El traspaso de carga y pasajeros, en canoas y jhonsos, al otro lado del río por intermedio del puerto “El Peligro”, tiene vida permanente en pleno siglo XXI y seguirá siéndolo por los siglos de los siglos. 
  
Caño Ciego.  
Cauce Ciénaga Cantagallar.

CAÑO CIEGO, UN CANAL DE IRRIGACIÓN Y DE VÍA FLUVIAL MARÍTIMA: En la Revista Fiscal del Magdalena del año 1961, aparece una nota escrita por el Contralor del Magdalena, de ese entonces, Doctor José Riveira Avendaño, refiriéndose al Caño Ciego, con el siguiente título:
Un Canal de Irrigación y de Vía Fluvial Marítima: "En el capítulo relativo a los distintos cursos que el río Magdalena ha tenido en su larga historia, el más inmediatamente anterior al cauce actual es el que dejó en tierra firme del Departamento, denominado hoy Caño Ciego, cuyo curso se inicia en la población de Cerro de San Antonio y aguas abajo se une al Caño Schiller, en el municipio de Piñón. De aquí sigue bajando por los municipios de Salamina y Pivijay y hasta desembocar en la Ciénaga Grande de Santa Marta, después de un recorrido ininterrumpido de 60 kilómetros aproximadamente.
Esta vía, que en tiempos de la Colonia se utilizó y en parte de la República se aconsejó como la más corta y práctica para el comercio exterior, es hoy un simple canal natural, de caudal inundable en los meses de creciente del río Magdalena y de escaso volumen en los de verano. La importancia económica de esta nueva vía fluvial no exige de mayores explicaciones, teniendo como se tiene a la vista, la terminación de los muelles modernos de Santa Marta, la continuación de los trabajos de la Troncal de Occidente y la prolongación del Ferrocarril Nacional del Atlántico hasta Santa Marta.
Sería una vía fluvial-marítima de defensa efectiva para el tráfico comercial del río Magdalena, el que en otra forma sufriría grave colapso económico con el natural y lógico desvío de un gran volumen de carga por las vías carreteables y ferroviarias anteriores. Pero aun conservándose, como se conservará para el río Magdalena aquella carga que por su naturaleza y relación de costos de transportes, no sea apta o preferible para el ferrocarril y la carretera, la nueva vía fluvial-marítima del Caño Ciego Schiller-Santa Marta acortaría su distancia al mar, con la ventaja de contar desde ahora en la capital del magdalena con un puerto marítimo internacional seguro en todo tiempo y en Ciénaga con otro de distribución nacional.
Pero ya sea con fines de transporte, o abandonando esa idea por improcedente o porque se interpone a intereses de otro orden, la principal finalidad que debe perseguirse es la de poder facilitar la irrigación permanente de las inmensas y ricas extensiones de tierra laborables que hoy por hoy se le sustraen a la economía regional del Departamento. Esta obra que ha sido estudiada en otros tiempos y con algunos trabajos inconclusos en su ejecución, no implica mayores erogaciones en su realización y el servicio que prestaría es de incalculable valor económico.
  
Cauce Caño Schiller.

CAÑO CIEGO Y CAÑO SCHILLER NO ES LO MISMO: Caño Schiller, no es lo mismo que Caño Ciego, por las siguientes razones: Hoy en día el nombre primitivo de Caño Ciego, se ha ido perdiendo ya que las nuevas generaciones lo llaman Caño Schiller, en homenaje al ilustre ingeniero alemán Maximiliano Schiller, de grata recordación en la región región.
Caño Ciego: Con un recorrido histórico de más de 60 kilómetros, nace en el complejo lagunar integrado por la Ciénaga Cerro San Antonio, Caño Cerro San Antonio (municipio del mismo nombre), Ciénaga de Cantagallar y Ciénaga de Concordia (que es la misma Ciénaga Cerro San Antonio Magdalena); cauce natural que pasa por los municipios de El Piñón, Salamina, Pivijay, hasta desembocar en la Ciénaga Grande de Santa Marta.  
Caño Schiller: Con un recorrido de aproximadamente 5 kilómetros, construido por el ingeniero alemán Maximiliano Antonio Schiller García en 1915, nace en el Río Magdalena, en la jurisdicción del municipio de El Piñón Magdalena y se une a Caño Ciego, cerca del corregimiento de Cantagallar, jurisdicción del mismo municipio. Caño que su lecho es regulado por unas compuertas construidas por el mismo ingeniero en su nacimiento; contrario de Caño Ciego, que en su nacimiento no tiene compuertas.

EMBARCACIONES.
   
Arroyo Cantagallar.

EMBARCACIONES EN EL PUERTO PIÑONERO: El puerto fluvial de El Piñón Magdalena, tuvo su época de oro, cuando llegaban y salían embarcaciones de carga y pasajero como las siguientes:
- “El Capitán de Caro”.
- “El Bote de Pallares".
- "La Socorro".
- “La Sultana”.
- “La Ana Better".
Como datos recordatorios se tiene que el 22 de diciembre de 1812 y el 21 de agosto de 1820, el Libertador Simón Bolívar arrima en un bongo, al Puerto de El Piñón. El primero de julio del año 1867, se fue a pique en El Piñón, la flotilla militar del General cienaguero Joaquín Riascos. A mitad de siglo XX, una embarcación de la población de Calamar, llamada “La Socorro” o “La Perra”, se hunde frente al puerto de El Piñón. También enfrente de El Piñón, se hundió la lancha "La Sultana" de Amado Dajer.
En el año 1970, llegó al puerto de El Piñón, el candidato presidencial Evaristo Sourdis en el remolcador “La Victoria”. Lo mismo que la llegada en agosto del año 1976, de Alberto Rojas Lesmes, "Capax", llamado "El Pez del Amazona", que partió de Neiva haciendo una travesía por el Río Magdalena, hasta Barranquilla.
  
Arroyo Machado.

EL CAPITÁN DE CARO: A finales de siglo XIX, se radicó en las poblaciones de Ciénaga, Aracataca y Fundación, atraído por el auge agrícola del banano, el señor Alfonso De Caro (1869-1935), primer “Capitán De Caro”, nacido en Nápoles Italia. De la Zona Bananera, se traslada a la prospera ciudad de Barranquilla en donde funda en 1907, con su hermano Nicolás, la Empresa de Vapores Alfonso de Caro y Cía; con sus barcos "El Capitán De Caro" y "Ciudad Ocaña", recordados por sus travesías por el Río Magdalena, llevando cargas y pasajeros.
- Alfonso de Caro Gómez, segundo “Capitán De Caro”, hijo del primero, se casa en El Piñón, con María Caballero Carbonell y muere en Barranquilla antes de 1939. Uno de sus hijos, Roberto De Caro, se casa en esta población con Carmen Vergara y es designado alcalde de El Piñón en 1966.
- Pascual De Caro Gómez, su otro hijo, fue el tercer “Capitán De Caro”. Sus otras hijas, María del Rosario De Caro Gómez, nacida en El Piñón en 1908, se casó con Humberto Páez; y Ana Cecilia De Caro Gómez, se casó en la parroquia de El Piñón Magdalena, el 12 de septiembre de 1924 con el piñonero Juan Pérez Visbal.

CUERPOS 
DE AGUA PIÑONEROS.
Ciénaga de Sabanas.

CAÑOS: El principal de los cuerpos de agua del municipio es Caño Ciego, que presenta numerosos brazos como son: Caño Schiller, Caño Vicente Caballero, Caño El Oso, Caño Limón, Caño La Concepción, Caño Candelaria, Caño Matías, Caño La Patilla, Caño Cruces, Caño Jobo, Caño Mayorquín, Caño Las Islas.
Jaguey de Tiogollo.

CIÉNAGAS: Caño Ciego, alimenta con su cauce las siguientes ciénagas: Ciénaga Vieja de Cantagallar, Ciénaga Los Cantillos, Ciénaga Los Patos, Ciénaga de Sabanas, Ciénaga Quitapesares, Ciénaga El Burro, Ciénaga La Iguana, Ciénaga Palmichar, Ciénaga Tuto.
Jaguey de Carreto.

QUEBRADAS: Quebrada Mundo, Quebrada Consejo.
Ciénaga de Los Patos.

ARROYOS: Aguas de escorrentía como los siguientes: Arroyo Pacheco, Arroyo El Consejo, Arroyo La Mora, Arroyo La Palma, Arroyo Friega Gente, Arroyo León, Arroyo La Soledad, Arroyo Cantagallar, Arroyo Machado, Arroyo Cristina, Arroyo Javier, Arroyo Las Casas, Arroyo El Salao, Arroyo Vijagual, Arroyo Junco, Arroyo Palma de Vino.
Jaguey. 
Corregimiento de Montería.

JAGÜEYES COMUNITARIOS: Jagüey de Tiogollo, Jagüey de Carreto, Cieneguita Los Chiqueros de Cantagallar, Pozo La Palma.
Pozo.
Corregimiento La Palma.

CIÉNAGA DE CANTAGALLAR: Su primitivo nombre es Ciénaga Vieja, luego llamada El Cañito, para terminar como Ciénaga de Cantagallar, en honor al corregimiento del mismo nombre. Espejo de agua que se desprende de la Ciénaga de Cerro San Antonio Magdalena, por donde nace el antiguo Caño Ciego.  

  
Isla "Juana Polo".

ISLA DE JUANA POLO EN CANTAGALLAR: Sitio de interés, ubicado en la finca "La Islita", al lado de la Ciénaga de Cantagallar. Pequeño islote que servía de refugio a los cantagalleros durante las guerras civiles del siglo XIX y siglo XX. Allí también se refugiaban los reacios a prestar el servicio militar. Joaquín Polo, esposo de Juana Polo, en vista de su estado baldío terminó adquiriéndola para cosechar productos de Pancoger. Por eso se llama Isla de “Juana Polo”.
La finca “La Islita”, fue de propiedad de Juana Payares, luego la heredó Tulio De La Hoz Barros, más tarde la adquirió Tulito De La Hoz Romo, para terminar en manos de los hermanos Vizcaíno Riqueth.
Ciénaga.
Cantagallar Magdalena.

CIÉNEGUITA DE LOS CHIQUEROS EN CANTAGALLAR: Hay en el pueblo de Cantagallar municipio El Piñón Magdalena, una pequeña ciénaga comunitaria, denominada “Cieneguita de los Chiqueros”, que presta un buen servicio a la comunidad cuando hay intenso verano.
  
Ciénaga de Sabanas.

CIÉNAGA DE SABANAS: Se distingue este cuerpo de agua por su ubicación céntrica, rodeado por la población de Sabanas, corregimiento de El Piñón.  Una de las teorías del origen de la Ciénaga de Sabanas, consiste en que se formó  a raíz de la construcción de un pozo artesano. Bien es sabido que existe la Ordenanza No. 9 del 24 de marzo del año 1943, emanada de la Asamblea del Magdalena que en su artículo primero, sobre construcción de pozos artesanos para mitigar el intenso verano de la época, expresa lo siguiente:
- “Adiciónese al Plan de Obras Públicas Departamentales con las siguientes obras cuya ejecución se declaran de urgencia: Un pozo de agua en Tiogollo, Carreto y Sabanas, en el municipio de El Piñón”.
También la Ordenanza No. 54, de junio 11 del año 1945, en su artículo 2, expresa lo siguiente:
“Asimismo el gobierno departamental procederá a la construcción de un pozo artesano en Sabanas, municipio El Piñón, por la suma de quinientos pesos ($500).
  
Jaguey de Veranillo.

POZO ARTESANO DE CAMPO ALEGRE: La Asamblea del Magdalena, a través de la Ordenanza No. 28, del mes de junio del año 1944, ordena:
- “Destínese la suma de trecientos pesos ($300), para la reparación del pozo artesano llamado “Manuel Antonio”, en el corregimiento de Campo Alegre, municipio de El Piñón”. 
También la Ordenanza No. 52, de diciembre 20 del año 1948, en su artículo primero expresa:
- “Se declarará obra de utilidad pública el suministro de agua en el corregimiento de Campo Alegre, municipio El Piñón”. 
"Caño Vicente Caballero".

CAÑO VICENTE CABALLERO: En el año 1993 el alcalde de Pivijay Humberto Caballero Cormane, en asocio con Corpamag, construyó un caño al que denominó “Caño Vicente Caballero”, nombre en honor a su padre. El cauce del mencionado caño nace en el Río Magdalena, pasando por toda la jurisdicción del municipio de El Piñón Magdalena, hasta desembocar en el Caño Ciego de Pivijay. Se construyó con la finalidad de surtir de agua a esa población en épocas de verano.

sábado, 18 de noviembre de 2017

EMPLEADA DOMESTICA
QUE TUVO UN HIJO SANTODOMINGO
EN BARRANQUILLA.
Mural.
Ana Isabel Molina.

HISTORIA DE ANA ISABEL MOLINA: La historia de Ana Isabel Molina, natural de Juan de Acosta, Atlántico, empezó con la familia Santodomingo, cuando fue a trabajar en la prestigiosa casa que tenían en Barranquilla. Uno de los hijos del matrimonio de Julio Mario Santodomingo con Dolores Santodomingo Navas, el joven Luis Felipe Santodomingo Santodomingo, se enamoró de la preciosa empleada pelirroja, la cual quedó embarazada, para luego tener un hijo de nombre Luis Alberto y al que cariñosamente llamaban “Pipe”. Luis Felipe Santodomingo Santodomingo, el padre del único hijo de Ana Isabel Molina, era hermano del empresario barranquillero Don Mario Santodomingo Santodomingo.
Mural "El Ángel de Ana Isabel": En enero del año 1957, Alejandro Obregón, recibió el encargo de pintar un mural por parte del empresario Luis Alberto “Pipe” Santodomingo Molina en la población de Juan de Acosta Atlántico. Se trataba de honrar la memoria de Ana Isabel Molina (1899-1930), su madre, llevando sus restos que estaban sepultados en la tierra, a un mausoleo. Los restos mortales de la finada, fueron identificados por el color de sus cabellos, que eran rojos; que junto con sus huesos, fueron metidos en una urna.
El mural de su tumba tiene la figura de una mujer ángel con hojas verdes y secas en la cabeza, a manera de corona. Se encuentra vestida con una túnica verde, tiene un rostro fileño, cabello rojizo y lleva en su mano un estandarte que dice “Ana Isabel”. Atrás, en un fondo oscuro, resplandece una media luna. Debajo, una franja marrón con el sello del pintor Obregón. Detrás del ángel, en un segundo plano oscurecido, se encuentra otra mujer; una mulata sin alas. 
Ataúdes en el Mausoleos: En la culata del mausoleo se encuentran los espacios para los ataúdes. Son seis en total, tres de los cuales están ocupados así:
- Los despojos de Ana Isabel Molina.
- Los despojos de su hermana María Molina (1897- 1976).
- Los despojos de Luis Alberto Santodomingo Molina (1922-2004), hijo de Ana Isabel. 
Cementerio Campo de Paz de Juan de Acosta: La huella de Obregón, quedó marcada en el Cementerio Campo de Paz de este municipio turístico del Atlántico, al que llenó de color. Con esta pintura al fresco titulada "El Ángel de Ana Isabel", su hijo inmortalizó la tumba de su madre, sitio que es visitado por turistas amantes de la pintura del Maestro Alejandro Obregón.
Mural, pintor Obregón. 
"El Ángel de Ana Isabel".

LUIS ALBERO "PIPE" SANTODOMINGO MOLINA: Hijo de Luis Felipe “Pipe” Santodomingo Santodomingo, con Ana Isabel Molina. Fue "Pipe" Santodomingo Molina. criado por sus abuelos, ya que en el año 1930, cuando tan solo contaba con 8 años de edad, quedó huérfano al morir su querida madre Ana Isabel. Que solo vino a saber de ella en enero del año 1957, cuando sacó sus restos mortales del fondo de la tierra del cementerio de Juan de Acosta, para acomodarlos en un Mausoleo que mandó construir, digno de una mujer honrada. Desde entonces no dejó de visitarla permanentemente y además dejó testamento que debía ser sepultado al lado de su madre Ana Isabel Molina. Luis Alberto “Pipe” Santodomingo Molina, hombre vital y sencillo que pastoreaba sus días de madurez en una finca ganadera a las afueras de Barranquilla, murió en el año 2004. 
Mujeres de "Pipe" Santodomingo Molina: Su primera mujer fue Ana Dolores Cotes, una samaria con quien tuvo dos hijos. La segunda mujer fue Myriam del Carmen Martínez, con quien tuvo 4 hijos, uno de ellos la famosa actriz Isabella Santodomingo.
Pintura.
Ana Isabel Molina.

LUIS FELIPE “PIPE” SANTODOMINGO SANTODOMINGO: Hijo del matrimonio de Julio Mario Santodomingo, con Dolores Santodomingo Navas, nació en Panamá cuando aún ese país pertenecía a Colombia y murió en el año 1948. Luis Felipe Santodomingo Santodomingo, tuvo su primer hijo en el año 1922, con la señora Ana Isabel Molina, hogar donde nació Luis Alberto “Pipe” Santodomingo Molina. Luego se casa con Ernestina García, matrimonio del cual nace Arturo Santodomingo García, nacido en el año 1938. 
En el año 1922, el joven Luis Felipe Santodomingo Santodomingo, se enamoró de Ana Isabel Molina, empleada doméstica de su casa; preciosa pelirroja, la cual quedó embarazada, con la que tuvo un solo hijo de nombre Luis Alberto Santodomingo Molina, al que cariñosamente llamaban “Pipe”. En el año 1938, nació Arturo Santodomingo García, el hijo que tuvo con su esposa oriunda de Piedecuesta Santander, Ernestina García, la cual conoció en Nueva York.

MATRIMONIOS
DE LUIS ALBERTO 
SANTODOMINGO MOLINA.
Isabella Santodomingo.

PRIMER MATRIMONIO DE LUIS ALBERTO “PIPE” SANTODOMINGO MOLINA: Su primera mujer fue Ana Dolores Cotes, una samaria con quien tuvo dos hijos:
- Ana Isabel Santodomingo Cotes.
- Nicolás Alberto Santodomingo Cotes.
Segundo  matrimonio de Luis Alberto “Pipe” Santodomingo Molina: La segunda mujer de Luis Alberto “Pipe” Santodomingo Molina, fue Myriam del Carmen Martínez, con quien tuvo los siguientes hijos:
- Isabella Santodomingo Martínez
- Mara Karina Santodomingo Martínez.
- Ana María Santodomingo Martínez.
- Luis Alberto Santodomingo Martínez.
Isabella Santodomingo Martínez: Miriam Isabel Santodomingo, nació en Barranquilla en el año 1968 y es una actriz, escritora y presentadora de Televisión. Su padre Luis Alberto Santodomingo Molina, era primo hermano del reconocido industrial barranquillero Julio Mario Santodomingo Pumarejo.

TRAGEDIAS DE LOS "PIPE".
Mural Ana Isabel Molina.
Cementerio 
Juan de Acosta Atlántico.

TRAGEDIAS DE LOS “PIPE” EN LA FAMILIA SANTODOMINGO: El nombre Luis Felipe, es muy común en la familia Santodomingo y a todos les dicen “Pipe”. Como cosa curiosa cada Luis Felipe, tiene una vida misteriosa y trágica.
Luis Felipe “Pipe” Santodomingo Pumarejo: Hijo de Don Mario Santodomingo Santodomingo, con Beatriz Pumarejo y hermano del empresario Julio Mario Santodomingo Pumarejo. Hombre fiestero y de buen humor, casado con Betty Dupond, son los padres de Luis Felipe y Ana Beatriz Santodomingo Dupond. El 27 de Enero de 1963 murió en una de las curvas de Puerto Colombia frente al balneario Pradomar, cuando su automóvil patinó y se volteó. Algunos dicen que después de chocar contra una vaca.  Lo llevaron al hospital de Barranquilla y de allí a la Clínica del Prado que era la clínica más importante en ese momento. Los médicos dijeron que el estado de salud era satisfactorio, ya que pensaron que se había fracturado las costillas, para lo cual le recomiendan analgésicos y quietud. La verdad era que el pulmón había sido perforado por una costilla rota, de tal manera que dos días después del accidente murió. 
Luis Felipe “Pipe” Santodomingo Dupont: Hijo de Luis Felipe Santodomingo Pumarejo “Pipe”, con Betty Dupond. “Pipe” Santodomingo Dupont, joven ejecutivo que en septiembre de 1997, a los 39 años de edad, murió en Austria, cuando asistía a una cacería de venado en propiedades del príncipe de ese país, víctima de un fulminante infarto cardiaco. Estaba casado con Karen Hinds, de nacionalidad italo-estadinense, y era padre de dos hijas de 12 años y 10 años, Bettina y Carolina. Luis Felipe Santodomingo, a quienes todos sus amigos conocían como Pipe, residía en Los Ángeles (California). Las exequias se realizaron en París, ciudad donde residió gran parte de su vida.  

jueves, 16 de noviembre de 2017

SATURNA
NOMBRE INDÍGENA 
DE SANTA MARTA.
 
Sierra  
Nevada de Santa Marta.

DE SATURNA A SANTA MARTA: Si Don Rodrigo de Bastidas, fue el FUNDADOR de Santa Marta el 29 de julio del año 1525; el gran DESCUBRIDOR del puerto samario lo fue Don Alonso De Ojeda en el año 1499. Quiere decir que Alonso De Ojeda, fue el primero en hallarla, mientras que Rodrigo de Bastidas, le correspondió darle organización administrativa. 
  
Antiguo barrio Ancón.  
Santa Marta.

"ANCÓN" Y "SATURNA":  Alonso De Ojeda, llegó primero que todos y se estableció en el antiguo “Ancón”, una fortaleza destinada a facilitar el contrabando, descubriendo que los indígenas llamaban a la población con el nombre de “Saturna”, que traducido en lenguaje aborigen significa, "tierra de nieve". Por muchos años vivió Alonso De Ojeda en el lugar, construyó casas, calles, caminos y cultivó la tierra. Su misión fue negada por la historia, porque careció de linaje ya que llegó al puerto de la antigua “Saturna” como pirata.
El muchacho castellano que vivió en el Ancón: Al marcharse Alonso De Ojeda, dejó a un muchacho castellano en ese viejo puerto de Santa Marta, con la finalidad que conviviera con los indios y aprendiese la lengua de ellos. Resultó que ese marino llamado Juan De Buenaventura, tuvo una hija con una india a la que llamaron La Matuna. 
Ocaso del barrio Ancón: Años después Ancón se convirtió en un barrio de Santa Marta, ubicado cerca de los muelles del terminal marítimo, a orillas del cerro Punta de Betín. Sus habitantes emigraron cuando llegó la construcción del Puerto, tumbando montañas, casas y toda una alegre historia. El barrio Ancón, desapareció en la década de 1970, con el crecimiento de Puertos de Colombia. 
Virgen del Carmen en el barrio Ancón: La fiesta de la Virgen del Carmen era un verdadero acontecimiento cultural y religioso de este barrio de pescadores, ya que en el evento se daban cita lanchas y barcos para fondear por el mar la imagen de la Virgen en procesión y las mejores carrozas de las fiestas de la Virgen del Carmen. 
 
Año 1524. 
Plano antigua Santa Marta.

LA MATUNA, PRIMERA HIJA DE UN ESPAÑOL CON UNA INDÍGENA EN SANTA MARTA: En ese primer viaje de Alonso De Ojeda, ocurrido en el año 1499, un marino español quedó abandonado en el pueblo indígena de "Saturna", personaje que se hizo amigo de los indios Tairona y, cuyo dialecto fue el primero en aprender. Ese marino español abandonado, se enamoró de la hija del Cacique Tairona, de cuya relación nació una niña que fue bautizada como La Matuna. Descrita la bella mujer por los cronistas como figura hermosísima, de gentil parecer, de color blanca, de ojos verde, altiva, que parecía una reina. Parecía una reina, por su bonito cuerpo, por sus ataviados collares y por sus brazaletes de oro.  
Juan De Buenaventura: La Matuna, había nacido del cruce de un navegante remoto con una india de piel cobriza y era distinta a las demás indias Tairona, sobre todo en la blancura de su piel y en sus ojos verdes. Su padre el muchacho castellano de nombre Juan De Buenaventura, fue dejado con la finalidad que viviera con los indios y aprendiese la lengua de ellos. Vivió Juan De Buenaventura por mucho tiempo en la Fortaleza Ancón, la que fue construida por Alonso De Ojeda, para facilitar el contrabando.
 
Primer Mapa Mundo y Santa Marta. 
Elaborado por el marino cartógrafo  
Juan De La Cosa, año 1501.

EL NOMBRE DE SANTA MARTA: El nombre de Santa Marta, obedece a que el 29 de julio, día de su fundación, se celebraba en España, la fiesta de la santa. Pero fue el marino Juan De La Cosa en el año 1501, quién identificó al puerto con el nombre de Santa Marta, bautizo que el Rey de España confirma y registra por medio de una Cédula Real. 
Primer Mapa Mundo y Santa Marta: Juan De La Cosa, era considerado uno de los pilotos y cosmógrafos más hábiles del momento. Hizo un dibujo de las zonas recorridas, que representa el primer mapa de parte alguna del territorio colombiano.
Plano. 
Santa Marta la vieja.

LA PERLA DE AMÉRICA: Así describió el sacerdote Don Antonio Julián, a Santa Marta en el libro titulado “La Perla de América” en el año 1787: 
- “En aquella hermosísima ensenada se goza de un mar de leche, dulce pacífico, que nunca se alborota, que ningún viento perturba, ni da incomodidad a los barcos que en él dan fondo. Mide de ancho más de media legua, y su longitud, de sur a norte, es de cerca de legua y media. Está defendida a la entrada del puerto por un islote que llaman Morro, en el cual hoy día se encuentra la fortaleza que protege el paso.


FUENTES DE CONSULTA.

Emilio J. Bermúdez V: Escritos de un peregrino del periodismo y de la historia, publicado en el año 1986.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

PARRANDAS MUSICALES
DE JUANCHO POLO VALENCIA
EN "COCO SOLO" MAGDALENA.
EN CONCEPCIÓN LE REGALAN UN ACORDEÓN: El nombre legítimo de este corregimiento ubicado en la jurisdicción municipal de Cerro San Antonio Magdalena, es Concepción, pero sus habitantes prefieren llamarlo “Coco Solo”. Por la década de 1930 había en ese caserío una tienda-cantina de propiedad de José Meza con el mismo nombre del pueblo: “Tienda Coso Solo”. A esa cantina donde parrandeaban con tragos de Ron Caña, llegó por esa época Juancho Polo Valencia, con un viejo acordeón. Fue tanto el encanto de sus notas musicales que José Meza ofreció regalarle un acordeón nuevo a cambio de que fuera más constante a tocar a la tienda, de manera que el propietario de la cantina viajó a Barranquilla y le regaló el nuevo acordeón.
Festival.
Concepción Magdalena.

PIQUERÍA DE JUANCHO POLO VALENCIA Y PACHO RADA EN “COCO SOLO”: Años después el legendario Francisco Pacho Rada estuvo en correrías musicales por Concepción Magdalena, precisamente invitado por José Meza propietario de la “Tienda Coco Solo”. Fue allí donde Juancho Polo Valencia conoció al maestro plateño del Son Vallenato, que con el tiempo se convirtió en su referencia musical. Empezó tocando la parranda el veterano Pacho Rada, que tuvo que subirse a una mesa de madera ante tanta muchedumbre presente. Luego el turno le tocó al joven Juancho Polo Valencia, que fue ovacionado por los coqueros y sus paisanos los caimaneros. Entrada la noche Pacho Rada se fue en elogio por la destreza musical del hijo de Candelaria “Caimán”, corregimiento de Cerro San Antonio Magdalena, a una legua de allí.
EN “COCO SOLO” JUANCHO POLO VALENCIA ESTRENÓ LA FAMOSA CANCIÓN “ALICIA ADORADA”: Después de la muerte de su Alicia Cantillo Mendoza, ocurrida en el año 1940, Juancho Polo Valencia, le guardó 15 días de velorio en la población Flores de María Magdalena, acompañado de amigos y familiares y bebiendo ron. De pronto le dijo a sus paisanos caimaneros allí presente:
- “Yo me voy con ustedes para mi pueblo, aquí ya no tengo nada.
De modo que salieron montados cada uno en sus burros, por el camino que de Canoas, se llega a Candelaria, mejor conocido como “Caimán”. Fue en ese camino que terminó de componer la famosa canción “Alicia Adorada”, que había iniciado en el cementerio de Flores de María. Estando en “Caimán” se acordó Juancho Polo Valencia de la población cercana Concepción Magdalena, donde años anteriores había parrandeado en la “Tienda Coso Solo”. Allí ebrio rompió el luto y con un acordeón prestado tocó por primera vez la canción que durante un mes solo había tatarareado, la que llamó para la historia “Alicia Adorada”:
Allá en Flores de María
donde to' el mundo me quiere
yo reparo a las mujeres ay hombe!
y no veo Alicia la mía.
Pobre mi Alicia
Alicia adorada
yo te recuerdo
en todas mis parrandas.
FESTIVAL DE PIQUERIA EN CONCEPCIÓN: Desde el año 1980, se viene realizando todos los 29 de diciembre, en el corregimiento de Concepción, nombre del pueblo en honor a la virgen, mejor conocido como “Coco Solo”, municipio Cerro de San Antonio Magdalena, el Festival de Piqueria y Canción Inédita “Etiel Carrillo Barrios”. Evento folclórico que gracias al impulso del alcalde Edgar Fernández Lafaurie, fue avalado en el año 2016, por el Ministerio de Cultura, asignándole recursos para su realización. Etiel Carrillo Barrios, personaje nacido en Concepción Magdalena, fue el impulsor de este festival por eso se le rinde homenaje con su nombre. Festival que como bien lo recuerda el verseador Víctor Díaz Santodomingo, en su primera versión los participantes cantaban montados en un tronco.

Derechos reservados de autor, prohibida su reproducción total o parcial.
MARCHA FÚNEBRE
EN SEPELIO DEL LIBERTADOR.
Diciembre 20 de 1830
sepelio del Libertador.

MARCHA FÚNEBRE: El 17 de diciembre del año 1830, murió en la Quinta San Pedro Alejandrino, el Libertador Simón Bolívar; su cadáver después de la autopsia, fue trasladado a la Casa de la Aduana de Santa Marta, a una legua de camino, donde se embalsamó y se adecuó para permanecer en cámara ardiente hasta el día de su entierro. Este episodio dejó huella en la música colombiana, ya que el General Mariano Montilla, Comandante General del Departamento del Magdalena, encargó al profesor francés Francisco Sieyes, quien dirigía una de las bandas de música existentes en la ciudad, la elaboración de una Marcha Fúnebre, que debía estrenarse en el sepelio del Libertador. Pieza musical que se estrenó en el desfile funerario a las cuatro de la tarde del 20 de diciembre del año 1830, precedido por los caballos del difunto Libertador.
Marchaba en el sepelio una compañía del Batallón Pichincha, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, magistrados y ciudadanos de la ciudad. El cadáver de Simón Bolívar vestido con insignia militar, era conducido por dos generales, dos coroneles y dos comandantes. Por las calles silenciosas lentamente avanzaban los caballos, a lo largo de la ruta se encontraba gente del pueblo y algunas personas se animaron a lanzar flores al rustico féretro, construido unas pocas horas antes por colecta de los amigos presentes. La ceremonia fúnebre, fue presidida por el Presbítero José Antonio Pérez de Velasco, un sacerdote venezolano, que reemplazaba al Obispo Estévez, quien se excusó de asistir a la ceremonia religiosa.
El cadáver del Libertador, fue trasladado de la Casa de la Aduana, en que estaba depositado, hasta la puerta de la Catedral. Se escuchó la Marcha Fúnebre y el canto fúnebre de los sacerdotes de la religión, en solemne procesión, deteniéndose en el camino 7 veces, donde se habían levantado con antelación 7 altares, con el fin de entonar oraciones al cielo por el alma del gran padre de la patria. La marcha fúnebre tocada por la banda del profesor Sieyes y la música sorda de los cuerpos, junto con el lúgubre tañido de las campanas parroquiales, y el canto fúnebre de los sacerdotes de la religión, hacían más melancólico el deber de dar sepultura al Padre de la Patria. A las cinco en punto es colocada la urna en la cripta de la familia Granados, familia que prestó el sitio para el sepelio del gran hombre.
Pintura
sepelio del Libertador.

CAÑONAZOS DURANTE EL SEPELIO: El 17 de diciembre de 1830, a la una de la tarde, falleció el Libertador Simón Bolívar. Inmediatamente se hizo desde la Fortaleza del Morro la señal de tres cañonazos. Esta fue sucedida de un cañonazo cada día a la misma hora, hasta que se sepultó el cadáver, como parte de los honores fúnebres que ordenaba la Ordenanza en estos casos. Ese día 20 de diciembre comenzó la procesión a las cinco de la tarde. Llegado el entierro a la Catedral, se colocó el cadáver en un túmulo suntuosamente vestido, y allí tuvieron lugar los últimos oficios fúnebres. Las compañías de Pichincha y la Fortaleza del Morro hicieron sus respectivos descargues en el tiempo estipulado.
Pintura de la época.
Funerales del Libertador.

INTEGRANTES DE LA BANDA DE MÚSICA: Los nombres de los integrantes de la banda de música que participaron en el sepelio del Libertador fueron los siguientes:
José María Sara (requinto).
Pascual Tapia (clarinete).
José Lucio Noriega (clarinete).
Catalino Hernández (flautín).
Ventura Sequeira (flautín).
Juan de Dios Prado (flautín).
José Dolores Granados (flauta).
Luis Elías (bugle).
Pedro Surqui (bugle).
Manuel José Acosta (trompa).
Pedro Acosta (trompa).
Manuel Cabás (trombón).
José Rodríguez (trompa).
Lucas Sierra (fagot).
José María Martínez (fagot).
Manuel Hernández Michingo (clarín).
Juan Fiol (clarín).
Domingo Castillo (redoblante).
Vicente Mendoza (bombo).
José del Carmen Noriega (platillero).
Francisco Granados (triángulo).
José Martínez (pandero).
Juan Plácido Jiménez (barítono).
Partitura de la canción.

PARTITURA DE LA MARCHA FÚNEBRE: Fue el historiador y músico samario José Crisóstamo Alarcón, quien no permitió que la música de esta obra se perdiera ya que la partitura original se perdió, la cual estaba escrita en tonalidades mayores. Alarcón que ejercía como maestro de teoría y piano en el Instituto Departamental de Música, consciente del peligro en que estaba la Marcha Fúnebre, entre los años 1890 y 1891, detectó a los sobrevivientes de la banda de música, Luis Elías y Luis Santrich, residentes en Santa Marta y, el señor Juan de Dios Prado, quien vivía en Barranquilla. De modo que con los testimonios de ellos reconstruyó la pieza maestra que aún se conservaba en la memoria de los señores, quienes le tararearon al profesor Alarcón y éste la escribió. Entonces en el año 1891 José Crisóstamo Alarcón, reproduce de memoria la Marcha Fúnebre, ante un Juez Municipal de Santa Marta, para que le certificara la veracidad de la obra musical. 
Partitura de la canción.

ESTRENO DE LA PARTITURA: La pieza se estrenó en la ceremonia que describe José María Valdeblánquez, en sus notas marginales al libro de José C. Alarcón:
- "Comenzó el desfile a las cinco de la tarde, precedido por los caballos del extinto Libertador con caparazones negros llevando sobre ellos las iniciales de S.E.; en el orden de la marcha seguía el Sargento Mayor de ésta (la milicia de la capital) a caballo, y detrás del Coronel y un Comandante también montados, todos tres con espada en mano; después marchaba una compañía del batallón Pichincha, luego las parroquias de la ciudad, y el Cabildo eclesiástico sin asistencia del Ilustrísimo Sr. Obispo, y enseguida el cadáver del Libertador vestido con insignias militares y conducido por dos Generales, dos Coroneles y dos Primero Comandantes; detrás del cadáver el Comandante de Armas de la plaza y sus respectivos estados mayores, luego la guardia de S.E., compuesta también de otra compañía del batallón Pichincha con bandera arrollada y armas a la funerala; y después de ella oficiales no empleados y Magistrados y ciudadanos de Santa Marta, presidiendo a éstos el Gobernador de la provincia, quien llevaba a su derecha uno de los albaceas del difunto General. Desde la casa en que estaba depositado el cadáver del Libertador hasta la puerta de la Catedral, recibió todos los honores... Un silencio religioso y un sentimiento profundo se notaban en el semblante de todos los que presenciaban la triste ceremonia... y la marcha fúnebre tocada por la banda de música del profesor Francisco Sieyes y la música sorda de los cuerpos, junto con el lúgubre tañido de las campanas parroquiales, y el canto fúnebre de los sacerdotes de la religión, hacían más melancólico el deber de dar sepultura al Padre de la Patria. Llegado en fin, el entierro a la Santa Iglesia Catedral, se colocó el cadáver en un túmulo suntuosamente vestido, y allí tuvieron lugar los últimos oficios fúnebres".
José C. Alarcón.

PIANISTA JOSÉ CRISÓSTAMO ALARCÓN: Además de músico fue hombre culto, que desempeñó cargos importantes en la administración pública. Autor de las siguientes obras: - La Aritmética de la Música.
- Hojas del Árbol Caído.
- Son para Piano.
- Método de Flauta.
- Himno Patriótico.
- Compendio de Historia del Departamento del Magdalena. 
Este maestro del piano, como lo fue también su hijo Honorio Alarcón Pérez, en el año 1849 fue socio fundador de la Sociedad Filarmónica de Santa Marta. En el año 1890 fue profesor de música en la recién creada Academia de Música del Magdalena o Instituto Departamental de Música, reconstruyendo en esta misma época la partitura de la obra “La Marcha Fúnebre”, dedicada a la muerte del Libertador.
Libro. 
Publicado en el año 1866.

LOS MARCHANTES: Esa pieza musical se estrenó en el desfile funerario a las cinco de la tarde del 20 de diciembre de 1830, precedido por los caballos del difunto Libertador de las repúblicas de América. Al igual marchaba una compañía del Batallón Pichincha, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, magistrados, ciudadanos samarios, y el cadáver del Libertador vestido con insignia militar y conducido por dos Generales, dos Coroneles y dos Comandantes.
Una de las bala de cañón
de los 21 cañonazos que desde El Morro 
se dispararon durante el sepelio del Libertador.

LA MARCHA FÚNEBRE: Desde la casa en que estaba depositado el cadáver del Libertador hasta la puerta de la Catedral, se escuchó "La Marcha Fúnebre", tocada por la banda de música del profesor Francisco Sieyes y el canto fúnebre de los sacerdotes de la religión.
RECONSTRUCCIÓN DE LA MARCHA FÚNEBRE: Fue el historiador y músico samario, José Crisóstamo Alarcón, quien no permitió que la música de esta obra se perdiera. Consciente del peligro en que estaba "La Marcha Fúnebre", entre 1890 y 1891 detectó a los sobrevivientes de la banda de Sieyes, y reconstruyó la pieza con base en los testimonios de Luis Santrich y Luis Elías, quien en ese momento tenía 88 años de edad y era, junto con Juan de Dios Prado de Barranquilla, el último de aquellos músicos. Entonces en 1891 José Crisóstamo Alarcón, reproduce de memoria "La Marcha Fúnebre", ante un juez municipal de Santa Marta.

OTROS DATOS
SOBRE LOS FUNERALES DEL LIBERTADOR.
Plumilla de la época.

¿NACIÓ SIMÓN BOLÍVAR CON TUBERCULOSIS? Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas el 24 de Julio de 1783, fueron sus padres Don Juan Vicente Bolívar y Ponte y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco quienes tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor y cuyos nombres fueron: Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen. Simón nació en la noche del 24 al 25 de julio de 1783 en una casa ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas y fue bautizado el 30 de julio de 1783 en la Catedral de Caracas por el doctor Juan Félix Jerez Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con don Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón. En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte. Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores, es posible que ya entonces Bolívar sufriera la enfermedad, con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables. Concepción, su madre, murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quien debería hacerse cargo de sus hijos.
Representación pictórica.
Muerte del Libertador.
Quinta San Pedro Alejandrino. 

COLECTA PARA EL SEPELIO DEL LIBERTADOR: La sociedad samaria comprendió la necesidad de arbitrar fondos para sufragar los gastos y por tal motivo realizó una colecta entre los más familiarizados. 19 samarios, hicieron colecta para sufragar los gastos del sepelio de Bolívar, que sumó en total 82 pesos. El costo del entierro fue de 253.7 y 3 cuartos de pesos, que fueron cubiertos de la siguiente manera: $132 provenientes de las obras de carnicería y la cárcel, $82 provenientes de las donaciones y $30 pesos producto de la venta de dos arrobas de cera.
Fatídicamente murió el 17 de diciembre de 1830 a la 1:03, minutos de la tarde; a la edad de 47 años, 4 meses y 23 días, en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Su cadáver después de la autopsia, fue trasladado a la Casa de la Aduana, a una legua de camino, donde lo embalsamó el doctor Alejandro Próspero Reverend, quien lo había atendido en sus últimos días, desde su llegada a Santa Marta y adecuó el lugar para permanecer en cámara ardiente hasta el día de su entierro. Luego su cadáver fue trasladado de la Casa de la Aduana a la Catedral, en solemne procesión; deteniéndose en el camino 7 veces, donde se habían levantado con antelación 7 altares, con el fin de entonar oraciones al cielo por el alma del gran padre de la patria. La ceremonia fúnebre, fue presidida por el presbítero José Antonio Pérez de Velasco, un sacerdote venezolano que se encontraba en la ciudad, ya que el Obispo José María Estévez, se negó asistir al sepelio. Luis Capella Toledo, historiador de la época sobre su sepelio manifiesta:
- “Jamás había desplegado Santa Marta tanta magnificencia, ni sentido tanto dolor. La ciudad que no había hecho nada por la independencia de la Patria, se enorgullecía de guardar en su seno las cenizas de aquel que lo había hecho todo”.
PORQUE EL OBISPO ESTÉVEZ NO FUE AL SEPELIO DE SIMÓN BOLÍVAR? Moribundo se encontraba el 10 de diciembre del año 1830, Simón Bolívar en la Quinta San Pedro Alejandrino, cuando llegó el Obispo de la Diócesis de Santa Marta, José María Estévez a visitarlo y confesarlo de sus pecados. El dialogo a puerta cerrada duró 14 minutos, saliendo ofuscado el Obispo del encuentro.
El 17 de diciembre del año 1830 a la una de la tarde muere Simón Bolívar, su sepelio ocurre el 20 del mismo mes y año, con la ausencia del Obispo José María Estévez. De inmediato empezaron los interrogantes:
- Cual sería el episodio que pudiera explicar la conducta del Obispo?
- Que pasó en San Pedro Alejandrino, para que el Obispo Estévez no asistiera a los funerales del Libertador?
Son muchas las versiones sobre el particular, pero la que más ha calado en la historia, es el disgusto del Obispo Estévez por haberse negado el Libertador a dar testimonio público de arrepentimiento por sus amores con Manuelita Sáenz. El Libertador se negó en forma altiva a retractarse de sus amores con Manuelita Sáenz. La caballerosidad, el agradecimiento, impidió a Simón Bolívar, humillar a la mujer que tanto amó y le salvó la vida.
Pintura.
Embarco de los restos del Libertador.
Bahía de Santa Marta.

PARTIDA DE DEFUNCIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR: “José María Arenas Presbítero Cura interino del sagrario de esta Yglesia Catedral de Santa Marta = Certifico: que en uno de los Libros Parroquiales que están a mi cargo en donde se sientan las partidas de entierros al folio doce de la vuelta se halla una cuyo capitulo es como sigue = En el año del Señor de veinte de Diciembre de mil ochocientos treinta, yo el Presbítero José María Arenas Cura interino del Sagrario de esta Santa Yglesia Catedral de Santa Marta certifico: que el Señor Dean dignidad Doctor José Antonio Pérez en unión del Ylustrísimo Cabildo de esta dicha Santa Yglesia dio sepultura Eclesiástica en una bóveda de la referida Catedral al cadáver del Excelentísimo Señor General Libertador de la República de Colombia Simón Bolívar, natural de la ciudad de Caracas viudo de la Señora Teresa Toro, al cual habiendo hecho su testamento, se le administraron todos los Santos Sacramentos, llevó entierro mayor con siete posas gratis al que concurrieron todas las corporaciones, Generales de Ejército; oficiales y demás sujetos de esta Ciudad con asistencia del clero y Señores Curas comarcanos; y para que conste lo firmo = José María Arenas =
Es copia sacada del libro cuarto en donde consta original. Yo a pedimentode parte interesada doy la presente que firmo en Santa Marta a cuatro de mayo de mil ochocientos treinta y uno.
= José María Arenas=
Los Escribanos públicos de esta ciudad que suscribimos certificamos y damos fe: que el Presbítero Señor José Arenas, de quien aparece dada la anterior certificación es como se titula en el encabezamiento de ella en actual ejercicio, fiel, legal, y de toda confianza, y la firma que al fin dice José María Arenas, es del puño y letra de dicho Señor, y la que usa, dándosele la fe necesaria en derecho. Y para que conste ponemos la presente en Santa Marta a cuatro de mayo de mil ochocientos treinta y uno =
Miguel A de Zuñiga Escribano =
José Catalino Noguera Escribano”
Valentín Castañeda.

VALENTÍN CASTAÑEDA EN LOS FUNERALES DE SIMÓN BOLÍVAR: El prócer Valentín Castañeda, nacido en 1790, combatió en las batallas de Pichincha y Ayacucho bajo las órdenes del General José María Córdova, asistió a los funerales de Simón Bolívar. Murió en Cali en 1911.
En este coche
se traslado el cádaver del Libertador
desde Casa de la Aduana hasta la Catedral.