LA MARCHA FÚNEBRE
EN EL SEPELIO DEL LIBERTADOR.
EN EL SEPELIO DEL LIBERTADOR.
Libro.
Publicado en el año 1866.
MARCHA
FÚNEBRE: El 17 de diciembre
del año 1830, murió en la Quinta San Pedro Alejandrino, el Libertador Simón
Bolívar; su cadáver después de la autopsia, fue trasladado a la Casa de la
Aduana de Santa Marta, a una legua de camino, donde se embalsamó y se adecuó
para permanecer en cámara ardiente hasta el día de su entierro.
Este episodio dejó huella en la música
colombiana, ya que el General Mariano Montilla, Comandante General del
Departamento del Magdalena, encargó al profesor francés Francisco Sieyes, quien
dirigía una de las bandas de música existentes en la ciudad, la elaboración de
una Marcha Fúnebre, que debía estrenarse en el sepelio del Libertador. Pieza
musical que se estrenó en el desfile funerario a las cuatro de la tarde del 20
de Diciembre del año 1830, precedido por los caballos del difunto Libertador.
Marchaba en el sepelio una compañía del
Batallón Pichincha, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, magistrados y
ciudadanos de la ciudad. El cadáver de Simón Bolívar vestido con insignia
militar, era conducido por dos generales, dos coroneles y dos comandantes. Por
las calles silenciosas lentamente avanzaban los caballos, a lo largo de la ruta
se encontraba gente del pueblo y algunas personas se animaron a lanzar flores
al rustico féretro, construido unas pocas horas antes por colecta de los amigos
presentes. La ceremonia fúnebre, fue presidida por el Presbítero José Antonio
Pérez de Velasco, un sacerdote venezolano, que reemplazaba al Obispo Estévez,
quien se excusó de asistir a la ceremonia religiosa.
El cadáver del Libertador, fue trasladado de
la Casa de la Aduana, en que estaba depositado, hasta la puerta de la Catedral.
Se escuchó la Marcha Fúnebre y el canto fúnebre de los sacerdotes de la
religión, en solemne procesión, deteniéndose en el camino 7 veces, donde se
habían levantado con antelación 7 altares, con el fin de entonar oraciones al
cielo por el alma del gran padre de la patria. La marcha fúnebre tocada por la
banda del profesor Sieyes y la música sorda de los cuerpos, junto con el
lúgubre tañido de las campanas parroquiales, y el canto fúnebre de los
sacerdotes de la religión, hacían más melancólico el deber de dar sepultura al
Padre de la Patria. A las cinco en punto es colocada la urna en la cripta de la
familia Granados, familia que prestó el sitio para el sepelio del gran hombre.
Pintura de la época.
Funerales del Libertador.
INTEGRANTES DE LA BANDA DE MÚSICA: Los nombres de los integrantes de la banda de música que participaron en el sepelio del Libertador fueron los siguientes:
José María Sara (requinto).
Pascual Tapia (clarinete).
José Lucio Noriega (clarinete).
Catalino Hernández (flautín).
Ventura Sequeira (flautín).
Juan de Dios Prado (flautín).
José Dolores Granados (flauta).
Luis Elías (bugle).
Pedro Surqui (bugle).
Manuel José Acosta (trompa).
Pedro Acosta (trompa).
Manuel Cabás (trombón).
José Rodríguez (trompa).
Lucas Sierra (fagot).
José María Martínez (fagot).
Manuel Hernández Michingo (clarín).
Juan Fiol (clarín).
Domingo Castillo (redoblante).
Vicente Mendoza (bombo).
José del Carmen Noriega (platillero).
Francisco Granados (triángulo).
José Martínez (pandero).
Partitura de la canción.
José C. Alarcón.
- Hojas del Árbol Caído.
- Son para Piano.
- Método de Flauta.
- Himno Patriótico.
- Compendio de Historia del Departamento del Magdalena.
Este maestro del piano, como lo fue también su hijo Honorio Alarcón Pérez, en el año 1849 fue socio fundador de la Sociedad Filarmónica de Santa Marta. En el año 1890 fue profesor de música en la recién creada Academia de Música del Magdalena o Instituto Departamental de Música, reconstruyendo en esta misma época la partitura de la obra “La Marcha Fúnebre”, dedicada a la muerte del Libertador.
OTROS DATOS
SOBRE LOS FUNERALES
DEL LIBERTADOR.
Plumilla de la época.
¿NACIÓ
SIMÓN BOLÍVAR CON TUBERCULOSIS? Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y
Blanco nació en Caracas el 24 de Julio de 1783, fueron sus padres Don Juan
Vicente Bolívar y Ponte y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco quienes
tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor y cuyos
nombres fueron: Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen.
Simón nació en la noche del 24 al 25 de julio
de 1783 en una casa ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas y fue bautizado
el 30 de julio de 1783 en la Catedral de Caracas por el doctor Juan Félix Jerez
Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con don Juan Vicente, padre
del niño, le puso el nombre de Simón.
En enero de 1786, cuando Simón contaba dos
años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así doña Concepción quedó como
cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta
su muerte.
Sin embargo, las responsabilidades hicieron
que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera rápidamente y, según la
opinión de médicos historiadores, es posible que ya entonces Bolívar sufriera
la enfermedad, con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las
defensas corporales son favorables. Concepción, su madre, murió el 6 de julio
de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de hacer un
testamento en el que dispuso quien debería hacerse cargo de sus hijos.
Representación pictórica.
Muerte del Libertador.
Quinta San Pedro Alejandrino.
COLECTA
PARA EL SEPELIO DEL LIBERTADOR: La sociedad samaria comprendió la necesidad de arbitrar fondos
para sufragar los gastos y por tal motivo realizó una colecta entre los más
familiarizados. 19 samarios, hicieron colecta para sufragar los gastos del
sepelio de Bolívar, que sumó en total 82 pesos. El costo del entierro fue de
253.7 y 3 cuartos de pesos, que fueron cubiertos de la siguiente manera: $132
provenientes de las obras de carnicería y la cárcel, $82 provenientes de las
donaciones y $30 pesos producto de la venta de dos arrobas de cera.
Fatídicamente murió el 17 de diciembre de 1830
a la 1:03, minutos de la tarde; a la edad de 47 años, 4 meses y 23 días, en la
Quinta de San Pedro Alejandrino. Su cadáver después de la autopsia, fue
trasladado a la Casa de la Aduana, a una legua de camino, donde lo embalsamó el
doctor Alejandro Próspero Reverend, quien lo había atendido en sus últimos
días, desde su llegada a Santa Marta y adecuó el lugar para permanecer en
cámara ardiente hasta el día de su entierro. Luego su cadáver fue trasladado de
la Casa de la Aduana a la Catedral, en solemne procesión; deteniéndose en el
camino 7 veces, donde se habían levantado con antelación 7 altares, con el fin
de entonar oraciones al cielo por el alma del gran padre de la patria. La
ceremonia fúnebre, fue presidida por el presbítero José Antonio Pérez de
Velasco, un sacerdote venezolano que se encontraba en la ciudad, ya que el
Obispo José María Estévez, se negó asistir al sepelio. Luis Capella Toledo,
historiador de la época sobre su sepelio manifiesta:
- “Jamás había desplegado Santa Marta tanta
magnificencia, ni sentido tanto dolor. La ciudad que no había hecho nada por la
independencia de la Patria, se enorgullecía de guardar en su seno las cenizas
de aquel que lo había hecho todo”.
PORQUE EL OBISPO ESTÉVEZ NO FUE AL
SEPELIO DE SIMÓN BOLÍVAR? Moribundo se encontraba el 10 de diciembre del
año 1830, Simón Bolívar en la Quinta San Pedro Alejandrino, cuando llegó el
Obispo de la Diócesis de Santa Marta, José María Estévez a visitarlo y
confesarlo de sus pecados. El dialogo a puerta cerrada duró 14 minutos,
saliendo ofuscado el Obispo del encuentro.
El 17 de diciembre del año 1830 a la una de la
tarde muere Simón Bolívar, su sepelio ocurre el 20 del mismo mes y año, con la
ausencia del Obispo José María Estévez. De inmediato empezaron los
interrogantes:
- Cual sería el episodio que pudiera explicar
la conducta del Obispo?
- Que pasó en San Pedro Alejandrino, para que
el Obispo Estévez no asistiera a los funerales del Libertador?
Son muchas las versiones sobre el particular,
pero la que más ha calado en la historia, es el disgusto del Obispo Estévez por
haberse negado el Libertador a dar testimonio público de arrepentimiento por
sus amores con Manuelita Sáenz.
El Libertador se negó en forma altiva a
retractarse de sus amores con Manuelita Sáenz. La caballerosidad, el
agradecimiento, impidió a Simón Bolívar, humillar a la mujer que tanto amó y le
salvó la vida.
PARTIDA
DE DEFUNCIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR: “José María Arenas Presbítero Cura interino del sagrario de
esta Yglesia Catedral de Santa Marta = Certifico: que en uno de los Libros
Parroquiales que están a mi cargo en donde se sientan las partidas de entierros
al folio doce de la vuelta se halla una cuyo capitulo es como sigue = En el año
del Señor de veinte de Diciembre de mil ochocientos treinta, yo el Presbítero
José María Arenas Cura interino del Sagrario de esta Santa Yglesia Catedral de
Santa Marta certifico: que el Señor Dean dignidad Doctor José Antonio Pérez en
unión del Ylustrísimo Cabildo de esta dicha Santa Yglesia dio sepultura Eclesiástica
en una bóveda de la referida Catedral al cadáver del Excelentísimo Señor
General Libertador de la República de Colombia Simón Bolívar, natural de la
ciudad de Caracas viudo de la Señora Teresa Toro, al cual habiendo hecho su
testamento, se le administraron todos los Santos Sacramentos, llevó entierro
mayor con siete posas gratis al que concurrieron todas las corporaciones,
Generales de Ejército; oficiales y demás sujetos de esta Ciudad con asistencia
del clero y Señores Curas comarcanos; y para que conste lo firmo = José María
Arenas =
Es copia sacada del libro cuarto en donde
consta original. Yo a pedimentode parte interesada doy la presente que firmo en
Santa Marta a cuatro de mayo de mil ochocientos treinta y uno.
= José María Arenas=
Los Escribanos públicos de esta ciudad que
suscribimos certificamos y damos fe: que el Presbítero Señor José Arenas, de
quien aparece dada la anterior certificación es como se titula en el
encabezamiento de ella en actual ejercicio, fiel, legal, y de toda confianza, y
la firma que al fin dice José María Arenas, es del puño y letra de dicho Señor,
y la que usa, dándosele la fe necesaria en derecho. Y para que conste ponemos
la presente en Santa Marta a cuatro de mayo de mil ochocientos treinta y uno =
Miguel A de Zuñiga Escribano =
José Catalino Noguera Escribano”
Valentín Castañeda.
VALENTÍN CASTAÑEDA EN LOS FUNERALES DE SIMÓN BOLÍVAR: El prócer Valentín Castañeda, nacido en 1790, combatió en las batallas de Pichincha y Ayacucho bajo las órdenes del General José María Córdova, asistió a los funerales de Simón Bolívar. Murió en Cali en 1911.
BUENAS TARDES.
ResponderEliminarHOY, 25 DE MARZO DE 2018, ME ENCUENTRO AQUÍ EN CARACAS, LEYENDO GRATAMENTE, ESTA INFORMACIÓN SUYA SOBRE LA MARCHA COMPUESTA POR EL MÚSICO FRANCÉS SEYES, A PROPÓSITO DE LOS FUNERALES DEL LIBERTADOR, EN SANTA MARTA,EN DICIEMBRE DE 1830 Y DE LAS INMENSAS ACCIONES QUE SE REALIZARON PARA QUE LA MISMA SE PERPETUARA EN EL TIEMPO.
EN VENEZUELA LA CONOCEMOS COMO LA MARCHA DE SEYES.
TAMBIÉN HE LEÍDO QUE SE TOCÓ EN EL FUNERAL, UNA PIEZA DENOMINADA "LA CANCIÓN MÁS TRISTE". ¿QUE DE CIERTO ES LO INDICADO?.
SI TIENE CONOCIMIENTO DE ESTA, U DE OTRAS INTERPRETACIONES QUE SE TOCARON EN TAN MEMORABLE FUNERAL. EL AGRADEZCO DE ANTEMANO, CUALQUIER INFORMACIÓN AL RESPECTO
SU ATENTO AMIGO Y SERVIDOR
DIÓGENES JIMÉNEZ.
jimenezd.jimenez@gmail.com