viernes, 2 de junio de 2017

ANTIGUOS “VECINOS”

COMUNALES DEL MAGDALENA.
"La Colorá"
Pivijay Magdalena.

LOS "VECINOS": No es mezquina la frase popular "que todo tiempo pasado fue mejor". Antaño las comunidades campesinas dejaban extensos territorios para la explotación del bien común, predios comunales a los que tildaban con el nombre de "El Vecino"; con el único propósito que todo aquel, que no tuviese donde cultivar o guardar sus animales, en esos sitios pudiera cosechar o criar. Fueron los "Vecinos", "Playones", "Baldíos" o "Terrenos Comunales", exuberantes paisajes donde pastaban las reses y las manadas de caballos corrían libremente por la extensa planicie; las aves revoloteaban por doquier posándose en los frondosos árboles y palmeras; y los campesinos gozaban de sus sembrados y cosechas. La mayoría de estos "Vecinos" se han perdido, como los "Playones" de Plato, "El Juncal" de El Piñón. Aún se conservan, "La Colorá" de Pivijay, "El Vecino" de Cerro San Antonio, entre los pocos.  
Terenos de "Coco Solo".

“EL VECINO” DE COCOSOLO, CORREGIMIENTO DE CERRO SAN ANTONIO, MAGDALENA: El General Florentino Manjarrés fue muy dadivoso con el municipio Cerro San Antonio Magdalena, fue él quien donó en el corregimiento de Concepción, mejor conocido como “Cocosolo”, una extensión mayor de 100 hectáreas, terreno llamado "El Vecino", el cual sigue utilizando la comunidad hoy siglo XXI, netamente para la agricultura. Florentino Manjarrés (1859-1927), natural de Puebloviejo Magdalena, fue el General Conservador que impartía órdenes y operaciones militares, para contrarrestar a los revolucionarios liberales, durante la Guerra de los Mil Días, a comienzos de siglo XX, de modo que como militar activo le tocó viajar, combatir a sus adversarios y conocer mujeres en los diferentes pueblos del Magdalena. Una de esas mujeres lo fue la cerrana Cornelia Verdooren Martínez, a quien en el año 1918 le construyó una vivienda estilo republicano en esa localidad, la cual bautizó como “La Quinta”.
Pleito por el "El Vecino" de Concepción o “Coco Solo”: El Coronel Aurelio Villa Labarcés, hijo de la cienaguera Manuela Labarcés Barranco con el piñonero Manuel María Villa Santodomingo y quien fue bautizado en El Piñón en el año 1883, hizo carrera militar y política en este municipio a comienzos de siglo XX. Además en la calle principal de El Piñón, salida hacía Salamina, Magdalena y bajo un palo frondoso de guayacán, tuvo Aurelio Villa Labarcés, un enfrentamiento a balas con el Capitán Eusebio Rangel Mendoza, en la cual resultó muerto este último. A raíz de este hecho sangriento Aurelio Villa Labarcés, emigró a la población de Cerro de San Antonio, Magdalena, donde se dedicó a las labores agropecuarias. Estando en esta nueva población quiso apoderarse de los terrenos baldíos ubicados en el actual corregimiento de Concepción, popularmente conocido como “Coco Solo”, ya que su intención consistía en sacar de “El Vecino” a los labriegos que se establecieron en el terreno comunitario donados por el General Florentino Manjarrés. Cierto día hubo un enfrentamiento entre los campesinos armados con machetes y Aurelio Villa Labarcés, quien le ocasionó la muerte con un disparo a uno de los labriegos. Fue cuando el campesino Moisés Rojano, aliado con otros compañeros, machetearon el mulo y casi matan a su dueño, el Coronel Aurelio Villa Labarcés. Fue la última vez que Aurelio Villa estuvo en el sitio agrícola de “El Vecino”.
La muerte del Coronel Aurelio Villa Labarcés: Aurelio Villa Labarcés, quien no tuvo hijos, por cosas del destino tuvo una muerte trágica en el camino del Cerro San Antonio, cuando su mulo al espantarse con un lobo, lo mató con los cascos, una vez caído al suelo.
Campesino Moisés Rojano: Natural de Chengue, Magdalena, era Moisés Rojano, personaje que tuvo varias familias en la región. En Cantagallar, Magdalena, tuvo tres hijos, Moisés Rojano, Manuel Rojano y Georgina Rojano.
- Moisés Rojano, se casó con Zoila Vizcaíno Díaz.
- Manuel Rojano, es el padre de Ismael, Cornelia y Manuel Rojano.
- Georgina Rojano, se casó con Manuel Jiménez. 
Cementerio.
Cocosolo Magdalena.

LA COLORÁ EN PIVIJAY MAGDALENA: Zona del municipio de Pivijay Magdalena, con cultivos permanentes de palma de aceite y caña de azúcar; además con cultivos temporales de yuca, maíz, frijol, ajonjolí y arroz. La principal zona para cultivos temporales se encuentra en ejidos “La Colorá”, una zona aproximadamente de 3.080 hectáreas, pertenecientes al Estado. La finca comunitaria municipal, llamada “La Colorá”, es un terreno apto para la agricultura, explotadas por aproximadamente 900 medianos y pequeños agricultores en diferentes cultivos. Pancoger que hace parte de la seguridad alimentaria de las familias campesinas vinculadas al predio, generando ingresos y empleo rural. Región de suelo arenoso apto para el cultivo de yuca, donde los campesinos provenientes de Medialuna, Chinoblas, Las Piedras, se dedican principalmente a este cultivo; yuca destinada para el consumo humano y para la agroindustria de concentrados para animales. Se producen alrededor de 500 hectáreas  de yuca amarga para la agroindustria y otras 120 hectáreas de yuca dulce que se comercializan para alimentación y  elaboración de bollo. Contaron los agricultores con una planta de tratamiento y secado de yuca, pero por efectos de la violencia paramilitar y guerrillera, quedó fuera de servicios en la localidad.
Variedades de yuca en "La Colorá": En “La Colorada”, a través del tiempo se han cultivado variedades de yuca como “La Botoncito”, “La Riana”, “La Cartagena”, “La Blanca Mona”.  En el año 1970, se empezaron a cultivar las variedades “La Secundaria”, “La Venezolana Negra”, “La Venezolana Cogollo Morada” y “La Venezolana Cogollo Verde”, estas dos últimas de mucha importancia en la producción del campesinado.  
Yuca “Corpoica Ropain”: En abril del  año 2017, salió al mercado agrícola la variedad de yuca “Corpoica Ropain”, recibe este nombre en honor a Octavio Ropain Lobo, campesino y productor de yuca nacido en el corregimiento Medialuna, municipio de Pivijay, Departamento del Magdalena, quien fue víctima de la violencia y cuyo legado en la agricultura se le reconoce mediante esta variedad. 
Festival del Bollo de Yuca: Es por esta razón que la Fundación del Carnaval de Pivijay, con el apoyo de la alcaldía municipal, realiza todos los años en la ¨Plaza de los Gallos, el evento denominado Festival del Bollo de Yuca, donde se tiene en cuenta todos los pasos que se requieren para la elaboración de este exquisito producto y donde se exhiben los mejores bollos del mercado de la Costa. El festival premia las siguientes modalidades: Peladoras de yuca, rayadoras de yuca, elaboración del bollo de yuca de mejor calidad, envolvedoras y atadoras del bollo de yuca, elaboración del bollo de yuca más grande, comilones de bollo de yuca con queso biche y chicharrón de cerdo. 
Variedad de cultivos en "La Colorá": Hay convenios de los agricultores con las industrias del maíz, cereal del cual se están cultivando alrededor de 100 hectáreas. Además de 130 hectáreas de arroz, 150 hectáreas de ajonjolí y 100 hectáreas de frijol.
Cultivo de Caña en "La Colorá": El cultivo de caña lo tiene monopolizado desde el año 2010, el grupo israelita Merhav, que a través de la multinacional Agrifuels de Colombia S.A.S., compraron y arrendaron 19 predios, para un total de 1.023 hectáreas,  en un alto porcentaje de zonas que afectan los predios de “La Colorá”, en Medialuna Magdalena. Inversiones millonarias para desarrollar proyectos de producción de etanol, a través del cultivo de caña de azúcar.
Agremiaciones campesinas en "La Colorá": Los agricultores de este corregimiento están agremiados a las siguientes organizaciones: Cooperativa Agroindustrial La Colorada (Cooagrocol), organización solidaria que agrupa a los agricultores del municipio de Pivijay Magdalena. Además la Cooperativa Agroindustrial de Medialuna Magdalena, (Cooagrome).
Pueblo.
Tiogollo Magdalena.

PLAYONES DE NORATO O HENORATO EN EL PIÑÓN: Son playones en jurisdicción de los corregimientos de Sabanas y San Basilio, municipio El Piñón Magdalena, que desde antaño los campesinos vienen haciendo uso de sus tierras para cultivos de Pancoger y pastoreo. Estos predios en épocas de verano son de la mayor importancia para el pastoreo de ganado de pequeños productores. En octubre del año 1994, Efraín Quintero, Alexis Montenegro, Nicolás Carrillo, Jorge Martínez, Leandro Cudris, José Manuel Orozco, Martín Cantillo, Diógenes Montenegro, José Seda, Baudelino Rodríguez, Luis Naranjo, José Montenegro y Antonio Martínez, fueron capturados por la Policía cuando incendiaban los ranchos ocupados por parceleros en el sitio Los Playones de Norato, corregimiento Sabana de El Piñón Magdalena. La Policía dijo que los retenidos estaban intimidando a los campesinos con armas de largo y corto alcance para que abandonaran los predios de propiedad de los hacendados José Torregroza y Julio Pedroza. Con ocasión de la violencia paramilitar, particulares tuvieron la intención de querer despojar a estos campesinos de las tierras, sosteniendo que dichas tierras habían sido despojadas forzosamente y que por lo tanto debían ser incluidas en el Registro de Tierras despojadas y abandonadas forzosamente, para un posterior trámite de restitución a los afectados en su momento. Ante esta situación el alcalde municipal Manuel De La Hoz De La Hoz, en noviembre del año 2015, solicitó a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (Uaegrtd), no permitir la inclusión de dichos predios dentro de procesos de restitución, demostrando a través de documentos y evidencias la posesión desde hace décadas de los nativos campesinos; solicitud que fue acogida por la Unidad de Tierras, descartando cualquier inclusión en sus registros.
La Montonera.

LA MONTONERA EN SABANAS MAGDALENA: Predio comunal ubicado en el corregimiento de Sabanas, municipio El Piñón, el cual es administrado por la Asociación de Campesinos Usuarios de la Montonera de Sábanas, Magdalena. El Salao y La Montonera, son predios con aproximadamente 500 hectáreas.
El Salao.

EL SALAO EN TIOGOLLO, MAGDALENA: Predio comunal ubicado en el corregimiento de Tiogollo, municipio El Piñón, Magdalena. Se encuentran en este predio comunitario, de aproximadamente 500 hectáreas de tierras, campesinos de las  poblaciones de Tiogollo, Las Pavitas y Vásquez y varias organizaciones entre ellas las siguientes:
- La Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de El Salao.
- “ASOSALAO".
- Asociación de Campesinos de El Salao de Tiogollo.
“Asosalao”: Es el Distrito de Adecuación de Tierras de Pequeña Escala de El Salao, (Asosalao); organización campesina con personería jurídica de derecho privado, de carácter corporativo, de objeto social y sin ánimo de lucro.
Rehabilitación de “Asosalao”: El 30 de noviembre del año 2020, ante la Agencia de Desarrollo Rural, se presentó un proyecto  el cual se busca la rehabilitación del Distrito de Adecuación de Tierras de Pequeña Escala de El Salao "ASOSALAO", en el corregimiento de Tiogollo, con la finalidad de reactivar 80 hectáreas del distrito de riego, para  mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad de los productores agrícolas del corregimiento de Tiogollo, Magdalena.

 
Terrenos. 
Sabanas Magdalena.

JUNCAL EN LA CABECERA MUNICIPAL: Desde la misma fundación del pueblo de El Piñón, existió este terreno comunal de muchos servicios para los agricultores y ganaderos de la región. Dejó de existir en la década del ochenta cuando fue invadido por avivatos, con la complicidad de autoridades municipales.
  
 INFLUENCIAS DE LA LUNA
EN LOS CULTIVOS.
Fases de la luna.

FASES DE LA LUNA: Las fases lunares se producen por la interacción entre los movimientos del sol, la luna y la tierra. En un año la luna realiza trece recorridos en torno a la tierra, es decir trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente. Conocemos cuatro tipos de fase lunar, que son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. La influencia de la luna es observada desde la antigüedad. En la naturaleza, la luna mueve las grandes masas oceánicas de la tierra, las mareas y el agua en general. Más de 85% del cuerpo humano está compuesto de agua, la luna influye en el cuerpo y en las emociones. La luna alimenta la imaginación, los sueños. La luna influye en el desarrollo de los hongos. En las mujeres rige el útero, el ciclo de menstruación, de gestación y las mamas con que se alimentan los hijos; como dice la canción de Leandro Díaz:
- "Los pasos que da la luna, los da la mujer también". 
Fase Luna Nueva: Se aconseja eliminar las malas hierbas, se quitan las hojas marchitas, y no se riegan las plantas de interior. Además, conviene abonar y arar el suelo. Es también una fase óptima para la siembra de césped, si se acompaña de tiempo lluvioso. 
Fase Cuarto Creciente: Las plantas poseen más resistencia frente a las plagas y enfermedades. El aumento de la luz lunar facilita la germinación de las semillas.
Fase Cuarto Menguante: Es la mejor para realizar trasplantes y acabar con los insectos y las malas hierbas.
Fase Luna Llena: La madera sana y resistente se obtiene talando árboles en Luna Llena.
LOS HURACANES O TORNADOS: Fenómeno natural recurrente en Departamento del Magdalena. En el histórico libro "LA FLORESTA", escrito en el siglo XVI, aparece una descripción sobre los pueblos ribereños, en donde se manifiesta que:
- "Los vientos ordinarios es brisa y vendaval, que suelen venir en los tiempos que más cargan las aguas, que son septiembre, octubre, noviembre. Por esta época aparece un huracán que dura poco, derriba los árboles, el maíz, y las canoas que bajan por el río".
ROZAS: En nuestros pueblos una roza consiste en cortar o tumbar el monte, dejarlo secar, quemar el ramaje, esperar las lluvias, sembrar los cultivos, cosechar. El sistema de rozas permite hacer variedad de cultivos en el mismo lugar, sobresalen el maíz, la yuca, el millo, la patilla, el melón, la caña, el frijol. Al llegar las cosechas hay que pajarear animales como el loro, la cotorra, el yolofo, muy amantes a comerse los frutos. Ese pajareo hay que hacerlo desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde, que es cuando se va el último loro.
Periodos de las lluvias: En nuestra región las lluvias empiezan en el mes de abril, hasta mediados de junio (llamadas "primeras"), es la temporada idónea para las siembras, que son recogidas en agosto. Desde mediados de junio hasta mediados de julio hay un pequeño verano denominado "El veranillo de San Juan". A finales de julio empiezan de nuevo las lluvias hasta el mes de noviembre (llamadas "postreras"), época en la cual se hacen nuevos cultivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario