SANTA MARTA
CIUDAD PIANISTICA POR EXCELENCIA.
ANTECEDENTES DEL PIANO EN SANTA MARTA: La música empezó oficialmente en Santa Marta, cuando en el año 1541 el
Gobernador de la Provincia de Santa Marta don Alonso Luis de Lugo, hace sonar
ante los nativos indígenas una nueva orden musical con trompetas, chirimías y
sacabuches. A mitad del siglo XIX, había escasa
actividad cultural en Santa Marta, pero la llegada del pianista y profesor
Alemán Carlos Haussman, alegró a un puñado de samarios con la presentación
gratuita que hizo al público en una época en que los jóvenes mostraban deseos
por el aprendizaje musical. De acuerdo a los testimonios de los
viajeros que llegaban a Santa Marta, el piano alcanzó su máxima popularidad en
esta ciudad a finales de siglo XIX, ya que durante el día, al recorrer las
calles del centro, se escuchaban los pianos y las notas de ejercicios de los cultores
de la música que tocaban el instrumento. De la misma manera a partir de la
década del cincuenta del siglo XX, en adelante; se oían mañana y tarde, acorde de los
pianos interpretados por maestros y aprendices, por las calles de la ciudad samaria.
García Márquez y el piano en Santa Marta: En una nota periodística publicada en El Heraldo de
Barranquilla, en la década de 1950, Gabriel García Márquez, habló sobre el
piano en Santa Marta:
- “Creo que,
desde ese punto de vista, las ciudades que más se parecen son Santa Marta y
Mompós. Detrás de los inmensos ventanales, en las calles de esta última, se oye
durante las doce horas del día un instante e inconcluso ejercicio de piano que no
puede ser ejecutado sino por una de esas muchachitas soñadoras, de trenzas
largas y ojos provincianos, que todavía no saben realmente si están aprendiendo
a tocar el piano para este mundo o para las páginas desoladas de una novelita
romántica. En Santa Marta sucede exactamente lo mismo. Y en cada casona
antigua, hay una lápida histórica y un ejercicio de piano. Para siempre. Lo más
extraordinario del silencio de la capital del Magdalena, es que se conserve
intacto, como desde los días de don Rodrigo, a pesar de que nadie parece hacer
el menor esfuerzo por conservarlo”.
Importación de pianos: En esa época que describe el Premio Nobel de Literatura, existía en Santa Marta el Almacén J. V. Mogollón, importador de instrumentos de piano.
Importación de pianos: En esa época que describe el Premio Nobel de Literatura, existía en Santa Marta el Almacén J. V. Mogollón, importador de instrumentos de piano.
AÑO 1562: El 11 de
septiembre del año 1562, el Papa Pío IV trasladó la capital de la Diócesis de
Santa Marta a Santafé de Bogotá, y con ello el Coro de la Catedral de los samarios.
Casa Mogollón.
AÑO 1643: En este año, el Deán de la Catedral de Santa Marta, Antonio Barranco, hábil organista, enseña órgano a dos muchachos que muestran vocación musical.
Año 1930.
Anuncio del Club Santa Marta.
Anuncia la presentación de piano eléctrico,
acompañado de bandolina y flauta.
AÑO 1655: El Obispo Juan Espinar y Orozco, impuso todos los jueves del año en la
Catedral de Santa Marta, una misa cantada con órgano y cuatro Chirimías que tocaban
cuatro negros.
AÑO 1809: Andrés Nicolás Jimeno, funda el coro de la Catedral.
Hotel Casa del Piano.
Santa Marta.
AÑO 1809: Andrés Nicolás Jimeno, funda el coro de la Catedral.
AÑO 1816: En la Escuela San José para huérfanos, existe la enseñanza de piano y
arpa para mujeres.
Partitura "Marcha Fúnebre",
del compositor samario José C. Alarcón,
durante el sepelio de Simón Bolívar en 1830.
AÑO 1848, LLEGADA DEL MAESTRO ALEMÁN CARLOS HAUSSMAN: Llega a Santa
Marta el maestro Alemán Carlos Haussman, profesor y pianista. La llegada del
profesor Alemán, alegró a un puñado de samarios con la presentación gratuita
que hizo al público en una época en que los jóvenes mostraban deseos por el
aprendizaje musical. Con los entusiastas samarios, en la Nochebuena del año
1848 celebraron una reunión para conformar una agrupación musical que
bautizaron con el nombre de Sociedad Filarmónica de Santa Marta.
Sociedad Filarmónica de Santa Marta: Esta sociedad musical tenía como
propósito difundir y proteger los progresos de la música en la ciudad. La junta
de la sociedad musical quedó conformada de la siguiente manera:
- Presidente: Pedro Díazgranados.
- Vicepresidente: José Cataño.
- Secretario: Luis Armenta.
- Tesorero: Tomás Abello.
Para el año 1849 la Sociedad
Filarmónica de Santa Marta, estaba integrada por los jóvenes Obregón,
Caballero, Bermúdez, Abello, Bachelot, Robles; y dirigida por el pianista
samario, José Crisóstamo Alarcón. Entre febrero y julio de 1849 la Sociedad
Filarmónica, ofreció 6 magistrales conciertos: Los 5 primeros en la Sala
Municipal, y el último en el Seminario Conciliar. Los conciertos comenzaban a
las 7 de la noche.
Pianista José Crisóstamo Alarcón: Además de músico fue hombre culto, que desempeñó cargos importantes en la administración pública. Maestro del piano, como lo fue también su hijo Honorio Alarcón Pérez. Autor de las siguientes obras: “La Aritmética de la Música”, “Hojas del Árbol Caído”, “Son para Piano”, “Método de Flauta”, “Himno Patriótico”. En el año 1849 fue socio fundador de la Sociedad Filarmónica de Santa Marta. En 1890 fue profesor de música en la recién creada Academia de Música del Magdalena o Instituto Departamental de Música, reconstruyendo en esta misma época la partitura de la obra “La Marcha Fúnebre”, dedicada a la muerte del Libertador.
Pianista José Crisóstamo Alarcón: Además de músico fue hombre culto, que desempeñó cargos importantes en la administración pública. Maestro del piano, como lo fue también su hijo Honorio Alarcón Pérez. Autor de las siguientes obras: “La Aritmética de la Música”, “Hojas del Árbol Caído”, “Son para Piano”, “Método de Flauta”, “Himno Patriótico”. En el año 1849 fue socio fundador de la Sociedad Filarmónica de Santa Marta. En 1890 fue profesor de música en la recién creada Academia de Música del Magdalena o Instituto Departamental de Música, reconstruyendo en esta misma época la partitura de la obra “La Marcha Fúnebre”, dedicada a la muerte del Libertador.
AÑO 1850: En el antiguo Seminario de Santa Marta, funcionó la Escuela de Música, dirigida
por el profesor Tomás Caballero. Real Seminario Conciliar de Santa Marta, fue el verdadero nombre de esta edificación construida a finales del siglo XVIII. Más tarde funcionó allí el "Claustro San Juan Nepomuceno", siguiéndole después la Escuela de Bellas Artes y el Instituto de Cultura del Magdalena.
Gabriel Angulo.
AÑO 1858, NACE EL MÉDICO PIANISTA GABRIEL ANGULO: Fue Gabriel Angulo
(1858-1918), un eminente pianista samario, médico, compositor y creador
musical. En el año 1899 junto con otros distinguidos samarios hizo parte de la
famosa Sociedad Democrática de Santa Marta, a la vez publicaba artículos
periodísticos en La Gironda, primer periódico de su ciudad. Fue miembro honorario de La Academia
Nacional de Música y profesor en el Conversatorio de Bogotá. En el año 1878
escribió un libro titulado Pulsación, Digitación y Expresión en el Piano, un
texto para el aprendizaje musical. En el año de1896 escribió otro importante
libro al que denominó Estudios Musicales, en donde examina siete obras sobre
teoría musical publicado en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX. Este
músico y médico egresado de La Universidad Nacional, escribió otro libro
titulado Elemento de Teoría Musical, y compuso los valses: “El Ángel Tutelar” y
“Sueño Dorado”. En el año 1890 fue nombrado director
del recién fundado Instituto Departamental de Música de Santa Marta, donde
enseñaba piano, flauta, solfeo, canto y teoría musical. También fue director en
el año 1909 de la Banda del Magdalena.
AÑO 1859, NACE EL PIANISTA DE TODOS LOS TIEMPOS HONORIO ALARCÓN: Reconocido como el
mejor pianista de Colombia de todos los tiempos, y como uno de los mejores que
ha producido América Latina. Nació en Santa Marta en enero de 1859, murió el 18
de Mayo de 1920, en un buque que lo transportaba por el Río Magdalena, regresando
de Santa Marta a Bogotá. Hizo sus primeros estudios al lado de su padre, el
músico José Crisóstomo Alarcón. A los 22 años se presentó al concurso
del Conservatorio de París en Francia, en competencia con 50 pretendientes a
tres puestos vacantes en dicho plantel, ingresando a uno de ellos en el año de
1881. En 1883 se trasladó al Conversatorio de Leipzig en Alemania, donde
completó los estudios de piano, armonía, contrapunteo, fuga y bajo. En 1885 el
Conservatorio de Leipzig, le concedió su más alta recompensa: El premio
“Mendelshom Bartholdy”, no obtenido hasta entonces por ningún americano. En ese
mismo Conservatorios obtuvo el maestro samario en 1886, el más alto y resonante
de sus éxitos al tocar el concierto Nº 3 en Do Menor, en donde ocupó el primer
puesto y recibió el dictado de “Virtuoso”, por su impecable ejecución y
técnica. Regresó a Colombia en 1886 y contrajo
matrimonio con la dama samaria Ana Noguera, siendo nombrado en ese mismo año
Director de la Banda Nacional. En 1889 ocupó la cátedra de contrapunto y fuga
en la Academia Nacional de Música, dirigió esta academia desde 1905 hasta 1909,
nombrado por el Presidente Rafael Reyes. Durante la época que estuvo como
director de La Academia Nacional de Música en Bogotá, trató de implantar las nuevas
corrientes musicales y pedagógicas, sobre todo en materia de orientación
pianística. Incorporó la sección de señoritas en la academia, consiguió dinero
con el gobierno para la compra de instrumentos.
AÑO 1882: Se crea una escuela de música en Santa Marta, en donde se inician las
clases oficiales de música con títulos universitarios, con los instrumentos
sinfónicos y el piano.
AÑO 1890: Se funda en Santa Marta, el Instituto Departamental de Música, el cual
es dirigido por el médico y pianista samario Gabriel Angulo (1858-1918), en
donde se enseña piano, violonchelo, flauta, solfeo, canto, clarinete, pistón,
bajo, etc.
AÑO 1930, EL PIANO DE LA MADRE DE RITA FERNÁNDEZ: En el año 1930, cuando María del Socorro Padilla, hija única, cumplió 15 años, su madre le regaló de cumpleaños un piano marca Wing y Son, modelo Gran Concierto, fue la primera de esta marca que se despachó a Colombia. Fue encargado a Estados Unidos, su fabricación duró 6 meses, costó mil dólares y traído directamente desde ese país por un tío materno de María del Socorro Padilla. Esa joya pianística con un peso de una tonelada llegó en barco al Puerto de Santa Marta, donde con bombos y platillos fue recibido por familiares y amigos de la madre de Rita Fernández Padilla, la entonces quinceañera María del Socorro Padilla. María del Socorro Padilla, casada años después con Antonio María Fernández Daza, fue una reconocida profesora de piano en Santa Marta y a los 4 años le enseñó a su hija Rita Fernández Padilla a tocar este instrumento. Hoy en día el piano marca Wing y Son, adorna como tesoro valioso la casa de Rita Fernández Padilla en Valledupar, quien nació el 21 de junio del año 1946 en Santa Marta.
AÑO 1930, EL PIANO DE LA MADRE DE RITA FERNÁNDEZ: En el año 1930, cuando María del Socorro Padilla, hija única, cumplió 15 años, su madre le regaló de cumpleaños un piano marca Wing y Son, modelo Gran Concierto, fue la primera de esta marca que se despachó a Colombia. Fue encargado a Estados Unidos, su fabricación duró 6 meses, costó mil dólares y traído directamente desde ese país por un tío materno de María del Socorro Padilla. Esa joya pianística con un peso de una tonelada llegó en barco al Puerto de Santa Marta, donde con bombos y platillos fue recibido por familiares y amigos de la madre de Rita Fernández Padilla, la entonces quinceañera María del Socorro Padilla. María del Socorro Padilla, casada años después con Antonio María Fernández Daza, fue una reconocida profesora de piano en Santa Marta y a los 4 años le enseñó a su hija Rita Fernández Padilla a tocar este instrumento. Hoy en día el piano marca Wing y Son, adorna como tesoro valioso la casa de Rita Fernández Padilla en Valledupar, quien nació el 21 de junio del año 1946 en Santa Marta.
AÑO 1937, ES CREADO EL INSTITUTO DE BELLAS ARTES DE SANTA MARTA: El 16 de diciembre
la Asamblea del Magdalena, crea el Instituto de Bellas Artes de Santa Marta, el
cual es dirigido por el pianista samario Darío Hernández. Hacen parte de la
planta de profesores de piano Darío Hernández, José Manuel Conde, Leticia Zorro,
María Luisa Flórez.
Darío Hernández Díazgranados: El pianista y profesor de música
Darío Hernández, se graduó de músico en Bélgica, como correspondía a la gente
de bien de esa época (comienzos del siglo XX), aunque no era rico, estudió
piano y tocó en el continente europeo. Regresó a Santa Marta en 1931, estando
en la ciudad lo invitaron a tocar en el recién inaugurado Club Santa Marta,
cuando ingresó al club social, le gritaron en coro: Tócate una Darío; él como
pianista clásico, les interpretó la melodía Claro de Luna, de la autoría de
Beethoven. Tócate otra Darío, entonces él interpretó una polonesa del gran
Chopín. Tócate otra le insistían, entonces él les tocó Sueño de Amor, del
músico Liszt. El público aburrido lo insultó: Eso fue lo que fuiste aprender a
Europa, tú no sabes tocar, tócanos puyas, bullerengues, cumbias, mapalé. El
gran pianista samario indignado, tiró la tapa del piano, no tocó más y se fue
del lugar. Darío Hernández fue Director de la
Banda Municipal de Santa Marta, fue Director del Instituto de Bellas Artes del
Magdalena en 1937, y fue profesor de piano en Santa Marta.
AÑO 1939, JOSÉ MANUEL CONDE DIRECTOR DEL INSTITUTO DE BELLAS ARTES DE
SANTA MARTA: Pianista, violinista y destacado profesor de música samario, que el 8
de Diciembre del año 1929, día en que se realizó la inauguración experimental
de la emisora Voz de Barranquilla, primera en Colombia, participó como artista
al lado de otros famosos de la época como Emirto de Lima, Hugo Perla. A
mediados de la década del treinta José Manuel Conde integraba la orquesta de
planta de la emisora Voz de Barranquilla, que dirigía el profesor venido de
Curazao Emirto de Lima. Esta emisora presentaba programas en vivo en donde se
dieron a conocer muchos artistas de la Costa. En el año 1939 es nombrado director
del Instituto de Bellas Artes del Magdalena, el 17 de Diciembre del mismo año
funda en Santa Marta la emisora Radió Magdalena, pionera de la radio samaria
que también promocionó muchos artistas que se presentaban en vivo los días
domingos.
AÑO 1945, SE CREA EL HIMNO DE SANTA MARTA: El destacado
pianista samario Roberto Linero De Castro, junto con el poeta Mariano
Barreneche, son los autores del himno de Santa Marta.
Roberto Linero de Castro: Pianista Roberto Linero De Castro,
el más destacado del matrimonio cubano, nació en Santa Marta el 5 Noviembre de
1883, y murió en la misma ciudad el 25 de Junio de 1968. Roberto Linero Castro,
es autor de las siguientes obras: Amor de Madre, Himno del Maestro, San Pedro
Alejandrino, y también es autor de la melodía del Himno de Santa Marta. En el año de 1945, la Sociedad de
Mejoras Públicas de Santa Marta, abrió un concurso nacional para escoger el
himno que representara a los samarios. El himno ganador fue el “Dios te salve
ciudad dos veces santa” en donde dos samarios se unieron para la honrosa
empresa de dotar a la ciudad de una oda magnánima. Los ilustres personajes
fueron el compositor Roberto Linero de Castro, autor de la melodía, y la letra
estuvo a cargo del poeta Mariano Barreneche. El 21 de junio de 1949 el Concejo
Municipal lo declaró Himno Oficial mediante el Acuerdo No. 9, y a su vez, la
Secretaría Departamental de Educación ordenó su obligatoria enseñanza en los
colegios y escuelas del Magdalena en las resoluciones No. 14, de 1949 y No. 1,
de 1953. La “Sala Roberto Linero De Castro”,
fundada en 1995, es pionera en el programa Salas Concertadas del Ministerio de
Cultura; desde entonces administrada por la Fundación para el Desarrollo
Dramático y Artístico del Magdalena (FUNDAM), en las instalaciones del
auditorio del Teatro Santa Marta, poniéndolo a disposición de los grupos
escénicos, artistas y público en general de Santa Marta. En el año 2013, por la
restauración del Teatro Santa Marta, FUNDAM trasladó la sala para el antiguo
edificio Gota de Leche.
AÑO 1956: El samario José Manuel Conde Campo, dicta clases de piano en la Normal de
Señoritas de Santa Marta.
Proyecto Escuela Bellas Artes
antigua "Gota de Leche" en Santa Marta.
HISTORIA DE LA ESCUELA DE MÚSICA DEL MAGDALENA: En el Seminario de Santa Marta, funciona en el año 1850, la escuela de música, dirigida por Tomás Caballero. Hay otra escuela de música en el año 1882, donde se enseñan instrumentos sinfónicos y piano, con profesores que tienen títulos universitarios. Mediante Decreto No. 215 del 11 de febrero del año 1890, se funda en Santa Marta el Instituto Departamental de Música; el cual era dirigido por el músico y médico samario Gabriel Angulo, en donde se enseñaba piano, violín, violonchelo, contrabajo, flauta, solfeo, canto, clarinete, pistón, bajo y barítono a 111 estudiantes. En el año 1906, a instancias del Presidente del Concejo Municipal, Rafael Barranco, se establece la primera escuela de música en Ciénaga, llamada Armonía de Ciénaga, la cual fue dotada con 38 instrumentos comprados en Francia, y dirigida por Eulalio Meléndez. Más adelante el Decreto No. 737 de 16 de diciembre del año 1937, emanado del Gobernador Pedro Castro Monsalvo, crea el Instituto de Bellas Artes del Magdalena, dirigido por el pianista Darío Díazgranados, conformado por los siguientes:
- Director: Darío Hernández Díazgranados.
- Profesor de violín: José Manuel Conde.
- Profesores de piano: Darío Hernández Díazgranados, José
Manuel Conde, Leticia Zorro, María Luisa Flórez.
-
Profesor de teoría y solfeo: Celina Ceballos.
En el año 1969, por medio del Decreto
No. 202, de abril 11, se crea el Instituto de Cultura del Magdalena, bajo la
dirección de Anita Sánchez de Dávila. En el año 1995, el instituto se divide en
dos unidades:
División de Promoción Cultural y Bellas Artes: Que contemplaba la
capacitación formal y no formal de los artistas, pintores, escultores, músicos,
danza, entre otros.
Unidad de Biblioteca y Archivo: La cual se encargaba de manejar la
Biblioteca Departamental.
En el año 1999, el Gobernador Juan
Carlos Vives Menotti, liquida el Instituto de Cultura del Magdalena y la banda
de músicos del departamento. En octubre del año 2013, se firman un convenio
para la construcción de la Escuela de Bellas Artes del Magdalena Grande, entre
los gobernadores del Magdalena y el Atlántico, la cual estará ubicada en la
antigua sede de "La Gota de Leche" en Santa Marta.
Año 1916, Ciénaga.
ACADEMIA DE MÚSICA DE GUILLERMO RICO: En la década del veinte del siglo XX, el profesor Guillermo Rico, que había estudiado el arte musical en Europa; estableció en Santa Marta una academia de música, en la cual estudió el pentagrama el maestro Lucho Bermúdez.
ESCUELA DE PIANO MIKROKOSMO DE CARLOS AVENDAÑO: Su fundador en 1973 es el pianista samario Carlos Avendaño Miranda, quien fue uno de los últimos egresados de la Escuela de Bellas Artes de Santa Marta, conducido por la profesora María Luisa Flórez; luego siguió sus estudios de piano en la Universidad del Atlántico, donde salió egresado en 1967; desde este año tuvo en Santa Marta, una gran actividad musical, como docente en la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, como fundador de la Coral Santa Marta, y como fundador de la Escuela de Piano Mikrokosmo, en donde se ha desarrollado un semillero de pianistas samarios.
Sandra Padilla.
LA ESCUELA DE MÚSICA DE SANDRA PADILLA PRESTON: Esta valerosa mujer nacida en Cartagena en el año 1961, ha dedicado toda su vida a poner sus conocimientos al servicio de la comunidad, como médica y música integral. Tras algunos años Sandra estuvo en Santa Marta, donde dirigió algunos coros y compartió con el maestro Carlos Avendaño. Nunca ha olvidado su amor por la música razón por la cual tras volver, en casa de su hija Angie Salcedo Padilla, barrio Santa Lucía en Santa Marta, puso a disposición de los samarios enseñanzas en técnica vocal, manejo de la voz y piano.
Teatro.
"Pepe Vives Campo".
CENTRO DE FORMACIÓN MUSICAL DE CAJAMAG Y EL PIANO: El Centro de Formación Musical de la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, para incentivar los niños y la juventud de Santa Marta y todos los municipios del Magdalena, programa anualmente actividades musicales relacionadas con el piano; uno de ellos los cursos de Iniciación Musical en este instrumento.
Orquesta de Cámara Santa Marta: En el año 2015, se creó la Orquesta de Cámara de Santa Marta. Agrupación conformada por estudiantes músicos de las orquestas Batuta, y Juvenil de Cajamag. Tienen como misión deleitar al público con repertorio en la música de los periodos barroco, clásico, romántico y moderno.
Festival de Música Sacra “Santa Armonía”: En la Semana Santa del año 2017, la Caja de Compensación Familiar del Magdalena (Cajamag), realizó el primer Festival de Música Sacra “Santa Armonía”, en el Teatro Cajamag “Pepe Vives Campo”, con la finalidad de mostrar este arte a los afiliados y comunidad en general. Estuvieron como artistas invitados el tenor Gustavo Hernández, la soprano Gabriela Mazuera, el pianista Sebastián Collazos, quienes actuaron con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Cajamag-Santa Marta, dirigida por el Maestro italiano Massimiliano Agelao. La interpretación coral de las obras estuvo a cargo de la Coral Armonía, Coral Polifónica y Coral Infantil y Juvenil de Cajamag dirigidas por la Maestra Carolina Prada Ortiz.
El deseo de Cajamag es que este festival se realice anualmente en los días previos a la Semana Santa, con el aporte artístico de la Orquesta Sinfónica Cajamag-Santa Marta que reúne los mejores talentos musicales de la Jornada Escolar Complementaria, del Instituto de Formación Profesional, de la Escuela de Formación Musical, los grupos corales de Cajamag y la Coral Armonía con sus maravillosas voces.
Orquesta Sinfónica Cajamag Santa Marta: Está compuesta por 35 músicos, reúne los mejores jóvenes intérpretes de la Jornada Escolar Complementaria, del Instituto de Formación Profesional y del Centro de Formación Musical, como programas insignes de la Caja de Compensación Familiar del Magdalena. Se suman además músicos de diferente procedencia que tocan con los mismos profesores de los programas, en una mezcla virtuosa de experiencia y entusiasmo que se reflejan en las brillantes y emocionadas interpretaciones orquestales.
Orquesta Sinfónica Cajamag Santa Marta: Está compuesta por 35 músicos, reúne los mejores jóvenes intérpretes de la Jornada Escolar Complementaria, del Instituto de Formación Profesional y del Centro de Formación Musical, como programas insignes de la Caja de Compensación Familiar del Magdalena. Se suman además músicos de diferente procedencia que tocan con los mismos profesores de los programas, en una mezcla virtuosa de experiencia y entusiasmo que se reflejan en las brillantes y emocionadas interpretaciones orquestales.
ACADEMIA MUSICAL ALFREDO SÁNCHEZ: Ocurre que Alfredo Sánchez Cotes, hijo de Alfredo Sánchez Ospina,
en el año 1970, funda en Santa Marta la “Academia Musical Alfredo Sánchez” y,
entre sus muchos alumnos, se encontraban los que años después se catalogaron
como grandes artistas samarios, los hermanos Zawady Leal. Fue Alfredo Sánchez
Cotes (1933-2006), cantante, guitarrista, mago, bailador, gran conversador,
personalidad magnética, altruista, soñador y con vocación de servicio a la
humanidad. Tuvo dos hijos músicos en su tierra natal Santa Marta: Víctor
Alfredo Sánchez Messier y Sofía Elena Sánchez Messier.
Ramón Blanco.
FUNDACIÓN KARIB’ES COLOR Y MÚSICA: Santa Marta cuenta con grandes
fundaciones y escuelas de música que apoyan y motivan a los jóvenes samarios a
que se vinculen y hagan parte de estos programas musicales, su representante
legal Ramón Blanco. Karib’es Color y Música es una
fundación sin ánimo de lucro con una conciencia de protección y conservación
del patrimonio cultural e histórico a través de actividades de educación. Sus
objetivos principales son definir el arte en sus diferentes modalidades: artes
plásticas, música, escritura, poesía, lectura, canto y pintura.
Museo
Bolivariano de Arte Contemporáneo.
MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
DE LA QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO: Nacido de la iniciativa del artista
colombiano Armando Villegas con el beneplácito de las autoridades regionales y
el Presidente de la República de entonces Belisario Betancur, el Museo
Bolivariano de Arte Contemporáneo abre sus puertas el 24 de julio de 1986 al
interior de la Hacienda San Pedro Alejandrino, con la intención de hacer
realidad a través del arte, el sueño de integración de los países bolivarianos
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela) como tributo al
Libertador de Naciones, Simón Bolívar. De la misma forma propicia el
fortalecimiento de la cultura de la región, realizando eventos culturales como
recitales de poesía, danza, conciertos de piano y presentaciones teatrales en
el Teatro Joaquín de Mier y Benítez, ubicado también en predios de la Quinta.
Orlando Alarcón Montero.
ORLANDO ALARCON MONTERO: Médico y pediatra samario, descendiente de Honorio Alarcón gran compositor y pianista del siglo XIX, podría decirse que ha dedicado la mitad de su vida a la música en sus relaciones con la medicina. Estudió en la Universidad Nacional y Universidad de Paris. Ejerció la pediatría en Santa Marta en donde fue presidente de la Sociedad de Amigos del Arte y director de la Revista Pro Arte. Durante 14 años fue colaborador cultural de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Ha pertenecido a las siguientes asociaciones: América Academy Of Pediatries, Asociación Colombo Francesa de Medicina, Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, Sociedad Bolivariana, Academia de Historia del Magdalena.
Ha publicado las siguientes obras
literarias: Amor y Neurosis en los Genios de la Música, Los Músicos ante la
Medicina, Lo Insólito de la Música, La Mujer en Dos Mil Años de Historia de la
Música. Orlando Alarcón Montero se sitúa como uno de los musicólogos más
importante de Colombia y del mundo, actualmente vive en Florida.
FERNANDO LINERO: Nació en Santa Marta en el año 1957. Estudió
filosofía y letras en la Universidad de La Salle y música en el Conservatorio
de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido pianista de las orquestas de
Lucho Bermúdez, Camagüey, Los Caribes y La Kongas, entre otras. Director musical del primero y del
segundo Festival Universitario de Jazz de Bogotá; productor y director del
taller de música “Hazlo con arte” del Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Coordinó los proyectos literarios “Un país que sueña”, y “Poesía al parque”.
En 2002 pública su producción musical
“El Poeta Canta Dos Veces”, con la colaboración del cantante cubano Chiqui
Tamayo y de los más prestigiosos poetas colombianos: María Mercedes Carranza,
Darío Jaramillo Agudelo y Juan Manuel Roca, entre otros. Ha publicado los
libros de poesía Sonata del Sonámbulo, La Risa del Saxo, Guijarros, Aparte de
Amor, Palabras Para el Hombre y Lecciones de Fagot.
KAROL BERMÚDEZ PONCE: Nació en Santa Marta, comenzó sus estudios
musicales bajo la dirección de la profesora Elvira Pardo de Escobar en el
Conservatorio Nacional de Música de Bogotá. En el año de 1959 obtuvo el diploma
de concertista Laude otorgado en Suiza; posteriormente se trasladó a Paris en
donde continuo con su formación en el Conservatorio Superior de Música. El primer premio en Piano y Música de
Cámara lo obtuvo en 1963 en el Conservatorio de Paris, así como la Medalla de
Lectura. Durante ese mismo año grabó un disco con obras de Chopin, Ricardo
Castillo (compositor guatemalteco) y Georges Hugon (compositor francés). Diez
años más tarde viajó al Conservatorio de Moscú en donde estudió Cátedra de
Piano y Dirección Orquestal.
En 1975, fue enviado por el Instituto
Colombiano de Cultura, Colcultura a Argentina, en donde participó de un Curso
Especializado para Directores de Orquesta Latinoamericanos, patrocinado por la
Organización de los Estados Americanos (O.E.A). Como pianista ha participado en
recitales y en presentaciones con orquesta y música de cámara en ciudades como
Suiza, Francia y Unión Soviética, además de las ciudades principales en
Colombia. Ha actuado como director invitado de las orquestas del Teatro Colón
de Buenos Aires, Filarmónica de Bogotá y Sinfónica de Colombia, y con las
Bandas Sinfónicas de Bogotá (de la que fue director titular) y de Boyacá, con
la que realizó una notable labor de difusión y promoción de música. Bermúdez se
destaca también por ser autor del programa reestructurado de piano de la
Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.
ANDRES LINERO BRANLY: Andrés Linero Branly inició su
formación musical en Santa Marta, su ciudad natal, bajo la orientación de los
pianistas samarios María Luisa de Hundek y Darío Hernández Diazgranados. Muy
joven viajó a París, donde obtuvo en 1970 licencia de ejecutante y profesor de
piano en la escuela Normal de Música de París. En Bogotá inició su carrera como
concertista con la Sinfónica de Colombia, realizando giras de conciertos por
países como Finlandia, Suecia, Noruega, Bélgica, Bulgaria, Turquía, China,
Japón, Estados Unidos y por Suramérica. Desde 1976 es profesor de piano en la
Universidad Nacional de Colombia, y fue condecorado en 1986 en Bulgaria, por
ser un divulgador de la música culta de Latinoamérica.
MAESTRO RAFAEL FERNÁNDEZ: El maestro Rafael Fernández Padilla,
ha estado ligado a la música desde su infancia y ha recibido influencia de
importantes pianistas del país. A los 18 años realizó su primer concierto en el
Teatro Santa Marta y un año después ya dirigía su propia orquesta, al mismo
tiempo que dictaba clases de piano y acordeón en su ciudad natal, Santa Marta. Posteriormente viajó a Estados Unidos
para estudiar armonía y órgano electrónico con figuras de talla internacional
como Albert Krhugeth. Después de trabajar en entidades
musicales en Puerto Rico, regresó a Colombia para ubicarse como Director
Nacional de las Academias Thomas, donde trabajó con el presentador de
televisión Fernando González Pacheco. A partir de allí su carrera se mantuvo en
ascendencia por todos estos años.
MILTON SALCEDO: Nació en Santa Marta el 19 noviembre de 1970, en
esta ciudad inicia sus estudios de piano a los 13 años con el maestro Carlos
Avendaño. En 1990 formaliza sus estudios de piano con el concertista Andrés
Linero en Bogotá. Durante su estadía en Bogotá y alternamente con los estudios
de música clásica, incursiona en el área de arreglos y producción musical con
artistas y agrupaciones nacionales. Posteriormente decide viajar a los Estados
Unidos para realizar otras producciones a reconocidos artistas latinos, entre
ellos, Los Trío.
En el año 2000 es invitado a Miami
por el productor colombiano Kike Santander, para formar parte de su compañía
“SANTADER PRODUCTIONS" como Productor Musical. En esta compañía se
realizaron varios proyectos que fueron nominados y premiados por la Academia
Grammy. Ha participado como director musical en festivales internacionales como
Vina del mar 1998 y Festival OTI de la Canción en 1996. Con ocasión del
aniversario número 100 del natalicio de Lucho Bermúdez, decide producir su obra
personal “Espíritu Colombiano”. En el año 2013 es nominado al Grammy Latino,
como mejor artista nuevo.
Pedro Conde.
PEDRO
CONDE PIANISTA Y ACTOR SAMARIO: Nació en Santa Marta en el año 1938, Pedro Manuel Conde Santos,
quien fue pianista y doble de películas en el país y el exterior. Estuvo casado
con Oneida Santander con quien tuvo a sus hijos Ricardo, Juan Carlos, y Ana
María. “El Conde” de la cultura samaria, como era
llamado por muchos, falleció la noche del lunes 9 de abril del año 2012, en su
lugar de residencia en el barrio Concepción II, de Santa Marta, luego de
padecer múltiples complicaciones renales que afectaban su salud, sumando una
fractura de clavícula que tuvo en aquellos tiempos cuando trabajaba de extra en
el cine mundial, lo que lo llevó a vivir sus últimos años en silla de ruedas. Hablar de Pedro Conde es hablar de cultura,
aventura, música, teatro cine, entre otras muchas actividades que se atrevió a
hacer este hombre, quien en vida manifestaba ser el samario que más aportes
internacionales le hizo a la cultura de Santa Marta y nunca le fue reconocido
como se lo merecía.
JEFFREY NOGUERA: Intérprete del piano y compositor samario. Su
formación se inicia desde los 4 años de edad tomando clases privadas con
pianistas en Barranquilla y el Conservatorio Nacional en Bogotá.
WILLIAM MAESTRE: Nació en Santa Marta en el año 1963 aunque desde su
infancia se radicó en Bogotá donde inició estudios de piano a los 15 años de
edad.
CARLOS ANDRADE DÍAZGRANADOS: Nació en Santa Marta en el año 1968
y sorprendió a su familia cuando a sus cuatro años, tocaba con el piano la
melodía y el acompañamiento de ‘Los pollitos’, con ambas manos. Sus maestros de música han sido los
siguientes: Primero su abuela Lourdes Jacquin, después el profesor Carlos
Avendaño y Anita Sánchez de Dávila en la casa de la Cultura de Santa Marta, y
William Hernández quien le enseñó solfeo.
Se inició en el piano haciendo parte
de la orquesta de su tío Rafael Jacquin, pero cuando empezó a acompañar a su
tía Leonor Jacquin de Restrepo, quien era pianista en la Catedral y dirigía el
coro ‘El Orfeón de Santa Marta’, descubrió que era aquello que realmente le
llenaba el espíritu. Desde el año de 1984, se siente feliz
tocándole al Señor y 17 años como organista oficial de la Catedral Basílica de
Santa Marta y tiene más de 100 composiciones entre cantos de entrada, Señores
Ten Piedad, Glorias, Aleluyas, Cantos de Ofrenda, Corderos, Santos, Comunión y
Salves. Ha tocado en la Catedral Primada de
Bogotá, en la iglesia de San Diego, y la Iglesia de Lourdes. En los coros de la
Funeraria Gaviria de Carlos Barbón, en la de Luz Marina Mendieta de la Capilla
de la Fe y Amparo Prieto, en los Olivos en Bogotá. Ha viajado con su coro
“Divino Redentor” y ha tocado en la Iglesia Santo Domingo de Cartagena. Y en
Barranquilla en la Torcoroma Inmaculada. En la Catedral de Riohacha, Maicao y
Maracaibo. También ha tocado en eventos exclusivos en la Quinta de San Pedro Alejandrino
en presencia de embajadores de otros países que se han acercado a manifestarle
su agrado después de escucharlo tocar.
CRISTIAN RESTREPO: Cristian Restrepo Herrera, nació en Santa Marta en el año
2000, desde los cinco años toca el piano, teniendo como meta ser uno de los
grandes en el mundo de la música clásica. Estudió piano en el centro musical
Mikrokosmos de Santa Marta, pero la constancia y el talento le han permitido
tocar junto a la orquesta de la Universidad del Magdalena. Malkah Restrepo, su hermana, inició estudios de violín en la escuela musical de la Caja de
Compensación Familiar del Magdalena, luego escaló a ser concertina de la
sinfónica de la Universidad del Magdalena y en el año 2009 hizo parte de la Sinfónica Juvenil de Colombia.
LUÍS PATIÑO: El pianista Luís Patiño, samario de nacimiento, nacido en 1969, padre de tres hijos, y empleado de Colpatria.
MARIO MAIGUEL: Nació en el año 1992 en la ciudad de Santa Marta. Se ha dedicado a la música desde pequeño, y se inició en el piano a los nueve años de edad. Empezó su trayectoria musical en la Escuela de Piano Mikrokosmos, de su ciudad natal, como alumno del profesor Carlos Avendaño Miranda. Ha realizado varios recitales en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de la Quinta de San Pedro Alejandrino, y ha participado en diferentes festivales, entre los que se destaca el Festival Internacional de Cine y TV Infantil y Juvenil Cinecita, donde ofreció conciertos en varias localidades de la ciudad de Santa Marta. En el año 2011 ingresó al Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, inicialmente en la carrera de Música con énfasis en Composición, y luego en la de Música Instrumental de Piano. Con el pianista Andrés Molina formó un dúo.
MARIO MAIGUEL: Nació en el año 1992 en la ciudad de Santa Marta. Se ha dedicado a la música desde pequeño, y se inició en el piano a los nueve años de edad. Empezó su trayectoria musical en la Escuela de Piano Mikrokosmos, de su ciudad natal, como alumno del profesor Carlos Avendaño Miranda. Ha realizado varios recitales en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de la Quinta de San Pedro Alejandrino, y ha participado en diferentes festivales, entre los que se destaca el Festival Internacional de Cine y TV Infantil y Juvenil Cinecita, donde ofreció conciertos en varias localidades de la ciudad de Santa Marta. En el año 2011 ingresó al Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, inicialmente en la carrera de Música con énfasis en Composición, y luego en la de Música Instrumental de Piano. Con el pianista Andrés Molina formó un dúo.
Adriana Mora Valenzuela.
ADRIANA MORA VALENZUELA: Esta samaria egresada del programa de
música de la Universidad del Norte de Barranquilla, desde muy pequeña estuvo interesada
por la música, se inició tocando instrumentos, como guitarra y bajo, luego estando
en la universidad empezó a estudiar plenamente el piano, fue cuando se enamoró
de este instrumento. Está vinculada al programa de Música en la Universidad del
Norte de Barranquilla, con la maestra cubana Jhany Lara, quien la ha impulsado
a perfeccionar su técnica y repertorio musical. La pianista samaria, ha
realizado conciertos en la ciudad de Barranquilla y Santa Mata. También ha
recibido clases magistrales con Jonathan Benichou (Francia), Alejandro Roca
(Colombia).
Amín Fernando Carrillo.
AMÍN FERNANDO CARRILLO: Nació en el año 1989 en Santa Marta.
A los catorce años inició estudios de piano en la Academia Mikrokosmos, bajo la
tutoría del profesor Carlos Avendaño Miranda. En el año 2006, obtuvo el segundo
lugar en el Premio Assa de la Música (Modalidad Piano), celebrado en
Barranquilla. Dos años después, inició sus estudios en la Universidad Incca de
Colombia, bajo las órdenes del maestro Andrés Linero.
Ha ofrecido recitales en los
auditorios Fabio Lozano, Otto de Greiff, Teresa Cuervo y Paraninfo de la
Universidad de Antioquia, Gabriel Betancourt, Uniandinos y en la sala Luis
Ángel Arango, así como en el auditorio Alberto Castilla del Conservatorio del
Tolima.
Forma parte del grupo de estudiantes
de música seleccionados para la temporada 2013 de Jóvenes Intérpretes del Banco
de la República. En este año 2013, fue ganador del Concurso Nacional de Piano
(UIS).
JULIANA Y STEPHANIA OVALLE MORAD: Gemelas samarias, virtuosas del piano. A los cuatro años de edad, empezaron asistir al Instituto de Cultura del Magdalena, allí tomaron formas sus habilidades bajo la enseñanza del pianista Carlos Avendaño Miranda. Tocaron su primer concierto a los ocho años. Juliana aprendió también a tocar el pícalo y Setephania aprendió a tocar el oboe y la flauta transversa. Pertenecieron a la orquesta de la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, la orquesta Pauline Schutmaat de Barranquilla, y a la Batuta del Magdalena. Han hecho presentaciones con la orquesta Filarmónica Juvenil Nacional. Estudiaron bachillerato en el colegio La Presentación de Santa Marta. En la sala cultural del Banco de la República de Santa Marta en el año 2000, presentaron un recital como homenaje al pianista y compositor samario Roberto Linero de Castro, autor de la música del himno de Santa Marta.
BIBLIOGRAFÍA.
Fray Pedro de Aguado: Recopilación Historial de la
Biblioteca Virtual del Banco de la Republica, de 1503 a 1590.
Hermes Tovar Pinzón: Relaciones y visitas a los Andes
(Siglo XVI): Tomo II: Región Caribe, publicado por Colcultura en 1994.
José Nicolás De La Rosa: La Floresta de la Santa Iglesia
Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta, año 1725.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, publicado en el año 2005.
Hola Sr. Milton Salcedo. He visto su blog y estoy interesada en conocer un poco más sobre la vida del Dr. Gabriel Angulo. Soy su bisnieta y he estado investigando en Internet, encontrando escritos sobre sus libros, y valses compuestos por él.
ResponderEliminarHay muchos comentarios sobre su vida musical, que son referencias para aquellos que quieren ser musicólogos, o especializarse. La herencia musical en mi familia ya sé de donde viene genéticamente, ya que solo uno de mis sobrinos ha estudiado música, los demás son empíricos. Si usted puede colaborarme de alguna manera, le agradecería inmensamente.
Cordialmente,
Maria Estela Daza Angulo