jueves, 8 de junio de 2017

CIÉNAGA
GRANDE DE SANTA MARTA.
 
Ciénaga Grande de Santa Marta.

1. HISTORIA DE LA CIÉNAGA GRANDE: La Ciénaga grande de Santa Marta, ubicada en el Norte de Colombia, es la laguna costera más grande y productiva del país y una de la más estratégica para la vida en el planeta; con razón es considerada el riñón del país, porque se encarga de depurar las aguas del Río Magdalena en su desembocadura. Pero además, es fundamental en la economía de la región: unas 15.000 familias dependen del pescado que se reproduce allí. Es considerada la fábrica que más empleo genera en Magdalena.
El Decreto No. 2811 del año 1974, establece que las zonas amortiguadoras tienen como fin impedir que las actividades humanas lleguen a causar alteraciones en la ecología o la vida silvestre de los parques naturales. Las actividades permitidas en el sistema de parques nacionales, específicamente en las vías parques, como la Isla Salamanca, son las de conservación, educación, cultura y recreación.
Según la investigación del historiador de comienzos de siglo XX, Rafael Gómez Picón,  el Caño Ciego desembocaba en la Ciénaga Grande de Santa Marta y no en Bocas de Cenizas en Barranquilla, como ocurre hoy en día. Si este argumento es cierto, la verdad es que el Río Magdalena, siempre ha tratado de buscar su lecho natural, de ahí que siempre ha roto los diques de El Zumbón (en Cerro San Antonio Magdalena), Mataburro y El Edén (en El Piñón Magdalena). 
14 municipios del Magdalena, hacen parte de la Ciénaga grande de Santa Marta, la cual fue declarada Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA); además, fue declarada en el año 1998 como Sitios Ramsar de importancia mundial, y en noviembre del año 2000, como Reservas de la Biosfera por la UNESCO. 
Este complejo lagunar, tiene una extensión de 4.900 kilómetros cuadrados (cerca de 50.000 hectáreas) y dos áreas protegidas, que son: 
- Área protegida Vía Parque Isla de Salamanca.
- Área protegida Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta.
Vía Parque Isla de Salamanca en la Ciénaga Grande de Santa Marta: La Vía Parque Isla de Salamanca, se encuentra ubicada en jurisdicción de los municipios de Sitio Nuevo y Pueblo Viejo, cuenta con una extensión de 56.200 hectáreas. Su nombre se deriva porque permite al visitante contemplar bosques de manglar, ciénagas y playas excepcionales desde la carretera que comunica a Barranquilla con Santa Marta.
La isla de Salamanca es, en realidad, un agregado de pequeñas islas formadas por acumulación de sedimentos del delta del Magdalena, sobre el fondo de una antigua bahía; comunicadas por pequeños canales, integran una barrera que separa la Ciénaga Grande de Santa Marta del mar Caribe.
La “Vía Parque Isla de Salamanca”, fue declarado y delimitado originalmente por la Resolución No. 191 de 1964, expedida por el INCORA y mediante el Acuerdo No. 38 del 09 de julio de 1985, del INDERENA fueron aclarados sus linderos.
El santuario de flora y fauna Ciénaga Grande de Santa Marta: El Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta está formado por acumulaciones progresivas de sedimentos provenientes del Río Magdalena, a su vez está conformado por ecosistemas de manglar, ciénagas, ríos, caños y áreas pantanosas. El área protegida es una microrregión enmarcada en la parte Sur oriental, Sur y Sur Occidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el Departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pueblo Viejo, Sitionuevo, Remolino, Pivijay y el Retén.
El mangle, canoa y pescadores,
Ciénaga Grande de Santa Marta.

2. BOSQUE DE MANGLAR EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA: El complejo lagunar de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, es de gran importancia ecológica y económica, pues los humedales y bosques de mangle permiten la reproducción de peces, crustáceos, reptiles, mamiferos y moluscos. Albergan gran cantidad de especies y son refugio de aves migratorias y nativas, y de otras especies de fauna. El bosque del manglar es uno de los ecosistemas más productivos del planeta por su gran capacidad para transformar la energía solar y los nutrientes en alimento. Entre 1956 y 1993, pasó de tener 50.000 hectáreas de bosque de manglar a 30.000, de modo que el bosque se redujo de 510 a 240 kilómetros cuadrados.
3. ESPEJOS DE AGUA EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA: La Ciénaga Grande de Santa Marta, hace parte de un complejo de aguas de más de 100 ciénagas que presentan diferentes niveles de sedimentación y salinidad, entre ellas: 
- Pajaral.
- Buenavista.
- Agua Estrella.
- Alfandoque.
- La Piedra.
- Tamacá.
- La Tigrera.
- Mendegua.
- La Aguja.
- Soledad.
- Contrabando.
- Juncal.
- La Mata.
- Don Miguel.
- San Juan.
- Cerro San Antonio.
- Concordia. 
- Zapayán.
- Ciénaga Vieja de Cantagallar, en El Piñón. 
- Quita Pesares, en El Piñón.
- El Burro, en El Piñón.
- Sabanas, en El Piñón.
- Los Patos,en El Piñón. 
- La Iguana, en El Piñón.  
- Los Cantillo, en El Piñón.
Ciénagas en municipio de Pedraza: Se encuentran las siguientes ciénagas: De Mota, Catué, Pato, Moreno, La Brava, Pajaral. 
Ciénaga en corregimiento de Medialuna: Corregimiento perteneciente al municipio de Pivijay, se encuentra la Ciénaga Don Alonso, la que en el año 2016, se le hizo un muro de contención por parte de Corpamag, para mitigar inundaciones en el pueblo. 
Caños: Caños que hacen parte de este complejo lagunar son: Aguas Negras, Renegado, El Torno, Alimentador, Valle, Condazo, Clarín Nuevo, Clarín Viejo, Caño Grande, Bristol, La Caleta del Tambor, Almendros, Covado, Señora, Frayle, El Desecho, Marques, Guaimito, Hondo, Fuente del Medio, La Ceja, Ferrán, Cuervo, La Mata, Limón, Dividivi, Ahuyama, Hojas Anchas, Pancú, Mengajo, Ají, Luis, El Jobo, Refugio, Alfandoque, Brazo Palenque, El Cojo, Santana, los Palos, Lechuga, Ratón, Puercas, Rabón, Manguito y Caño Ciego con sus afluentes: Schiller, Vicente Caballero, El Oso, Limón, La Concepción, Candelaria, Palma de Vino, Matías, El Salao, Buenavista. 
- Caños en los municipios de Sitionuevo y Remolino: Los caños Aguas Negras, Clarín, Renegado, Los Almendros, El Torno, Alimentador y Valle, nacen en el Río Magdalena, en los municipios de Sitionuevo y Remolino.
- Caño Cerro San Antonio:  El Caño Cerro San Antonio, conduce agua desde el Río Magdalena, hasta la ciénaga del mismo nombre y municipio, y la Ciénaga de Concordia (es la misma Ciénaga Cerro San Antonio). Caño Ciego, nace en la Ciénaga Cerro San Antonio y alimenta con su cauce las siguientes ciénagas: Ciénaga Vieja de Cantagallar, Los Cantillos, Tuto, Sacarita, Playazo, Contrabando, Palmichal y Ciénaga Grande de Santa Marta. 
- Caños en Salamina: En el municipio de Salamina, se encuentran los siguientes caños: Don Diego, Honda, Perico, El Salao. 
Ríos: Llegan al complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, los cauces de los siguientes ríos: Magdalena, Aracataca, Sevilla, Fundación, Sevilla, Tucurinca y Riofrio.
Pueblos palafíticos,
Ciénaga Grande de Santa Marta.

4. PUEBLOS PALAFÍTICOS, EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA: Los pueblos palafíticos, Nueva Venecia y Buenavista, lo mismo que el muelle de embarque y desembarque en el corregimiento Nueva Venecia, municipio Sitionuevo Magdalena, son atractivos turísticos; lo mismo que Bocas de Aracataca, en el municipio de Puebloviejo. Nueva Venecia, es el más antiguo de los pueblos palafíticos, data hace más de un siglo y está conformado por 276 casas o trojas flotantes de madera y alrededor de 4 mil habitantes.
A finales del siglo XIX, las bajas épocas de producción en el Río Magdalena provocaron el desplazamiento de pescadores de pueblos ribereños hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta. Decisión que con el tiempo se convirtió para esas comunidades, en llevar una forma de vida anfibia o hijos del agua, que todavía perdura y que podría ser reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los habitantes de estos pueblos palafíticos, desde su nacimiento son diestros en el manejo de la canoa; único medio de transporte indispensable para la pesca artesanal y movilizarse entre las calles acuáticas, las casas, la iglesia, la escuela y lugares comunitarios de recreación.
Mortandad de peces,
Ciénaga Grande de Santa Marta.

5. CRISIS DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA: La llamada “Vía de La Cordialidad” (vía Santa Marta-Barranquilla), que integra a los departamentos de la Costa, ha sido catalogada como la obra que mayor daño ambiental ha generado en el país, ya que su pavimentación, iniciada en 1956, llevó al cerramiento de la comunicación de los cuerpos de agua dulce de la Ciénaga Grande de Santa Marta con los de agua salada del Mar Caribe; ocasionando alteraciones en el ecosistema, como el secamiento y muerte de miles de hectáreas de mangles y una baja sedimentación, trayendo como consecuencia erosión costera en varios sitios, especialmente en el kilómetros 19.
Carreteable Palermo-Sitionuevo-Salamina: Otro sistema vial que ha ocasionó daños ambientales a la Ciénaga Grande de Santa Marta, fue la construcción en los años 60 del carreteable Palermo-Sitionuevo-Salamina, la llamada en el siglo XXI, “Vía de la Prosperidad”, ya que en su ejecución con el taponamiento de caños, se interrumpió el flujo hídrico con el complejo lagunar. Tanto la vía Santa Marta-Barranquilla, como el carreteable Palermo-Sitionuevo-Salamina; ocasionó la mortandad de 25.400 de las 52.000 hectáreas de bosque de manglar entre los años 1956 y 1999.
Explotación agropecuaria y ganadera: La explotación agropecuaria y ganadera del área comprendida entre el piedemonte de la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande, con cultivos como tabaco, arroz, algodón, caña, cacao, banano y palma de aceite, arrancaron la demanda de agua y la deforestación. Es cuando bananeros, arroceros, algodoneros y palmicultores desvían los ríos, caños y quebradas para uso propio, impidiendo que siga su curso aguas abajo a la Ciénaga. De esta manera se desviaron los cauces de los ríos Aracataca, Sevilla, Fundación Riofrio y Sevilla.
Diques ilegales: Se le agrega el escándalo del año 2015, por la construcción de diques ilegales como los 27 kilómetros que se levantaron en la hacienda Los Patos en el municipio de Remolino, por parte de una empresa ganadera para robarle tierra al complejo de humedales, situación que también interrumpen la entrada de agua dulce a la Ciénaga Grande. Antaño el Río Magdalena, vertía a la Ciénaga Grande de Santa Marta, algo más de 200 metros cúbicos de agua por segundo. El equilibrio se mantenía al interactuar el agua de mar con el agua dulce. Igual sucedía con los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta que también hacían sus aportes al ecosistema.
Alta salinidad: La interrupción del flujo hídrico de agua dulce trajo como consecuencia alta salinidad en el espejo de agua de la ciénaga, por esa razón entre los años 1994 y 1995, hubo mortandad de peces. La última ocurrió en julio del año 2016, donde se registró una mortandad de 10 toneladas de peces en la Ciénaga de Pajaral.
Fenómeno del Niño: Se debe tener en cuenta que a la alta salinidad, se le suman fenómenos naturales como El Niño, que conlleva a la falta de oxígeno por la prolongada sequía en la ciénaga. La falta de oxígeno, ha provocado en repetidas ocasiones la muerte masiva de peces, explicable por la disminución radical del agua dulce que ingresa a la Ciénaga Grande de Santa Marta. La sequía generada por el fenómeno del Niño, sumada a un sinfín de presiones de palmicultores, arroceros, bananeros y ganaderos, llevó a un proceso de salinización que está acabando con este importante ecosistema. A eso se suma la sobreexplotación pesquera, provocada por los mismos pescadores de la región que han recurrido a artes de pesca muy dañinas, empujados por la escasez y la pobreza. En los años 2015 y 2016, predominó sequía en la mayor parte del Departamento del Magdalena, que ocasionó daños incalculables incluidos la mortandad de peces en las ciénagas Cerro San Antonio, Concordia y Zapayán.
Falta de conectividad hídrica: Otro factor que ha contribuido a la falta de conectividad hídrica con la Ciénaga Grande de Santa Marta, es el deficiente mantenimiento de los caños Aguas Negras, Clarín y Renegado, que fueron rehabilitados en los años 90, a través del proyecto Pro-Ciénaga, proyecto intergubernamental Colombo-Alemán. La comunidad de Nueva Venecia, denunció en el año 2016, que sobre el Caño Aguas Negras, no han hecho los trabajos requeridos para impedir mortandades de peces.
Calamidad Pública en la Ciénaga Grande de Santa Marta: En agosto del año 2016, en una sesión del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, convocado por la Gobernadora Rosa Cotes, fue aprobada por unanimidad la declaratoria de Calamidad Pública en la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el fin de lograr mayor efectividad en la crítica situación presentada en este importante complejo lagunar, que afecta a los habitantes de varios municipios del departamento del Magdalena
Entre las acciones se encuentran el suministro de agua potable, la caracterización sanitaria del agua de la ciénaga, aperturas de caños, brigadas de salud, proyectos de seguridad alimentaria, entrega de alimentos, incentivos económicos, censo y caracterización de pescadores, entre otras actividades, las cuales se realizarán de forma articulada para lograr contundentes resultados que beneficien a todos los habitantes de la zona. La declaratoria de situación de calamidad pública se encuentra dispuesta en el Capítulo VI de la Ley No. 1523 del año 2012, denominado Declaratoria de Desastre, Calamidad Pública y Normatividad; y está reglamentada por los artículos 57, y siguientes de la norma en mención.
6. PRO-CIÉNAGA, PROYECTO COLOMBO-ALEMÁN: Desde el año 1992 la agencia GTZ alemana, Corpamag, Invemar, Colciencias y Corpes C.A. adelantaron un proyecto intergubernamental Colombo-Alemán para la recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, el cual fue llamado Pro-Ciénaga. Proyecto que combinaba el proceso investigativo con la realización simultánea de obras modelo como el dragado de los caño Clarín, Aguas Negras, Torno, Los Almendros, Alimentador, Valle y Renegado.
Entre el año 1995 y el año 2000, a través de Corpamag y el proyecto Pro-Ciénaga, se invirtieron 19.376.009 millones de pesos en el dragado de más de 80 kilómetros de los caños de la Ciénaga Grande de Santa Marta. De la misma forma, la gente de Pro-Ciénaga trabajó junto con pescadores y productores agropecuarios en la identificación de proyectos piloto a corto y mediano plazo. Fueron soluciones de beneficios comunes dirigidos a disminuir el impacto ambiental y a atender necesidades básicas.
Caño Clarín Viejo y Caño Clarín Nuevo: Caño Clarín Viejo y Caño Clarín Nuevo, son dos fuentes de agua que desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Caño Clarín Nuevo, uno de los principales conectores del Río Magdalena, con la Ciénaga Grande de Santa Marta, fue canalizado en sus 32 kilómetros de longitud, en el año 2015, permitiendo de esta manera mejorar el flujo de agua dulce hacia el complejo lagunar. Caño Clarín Nuevo, se localiza en el delta exterior del Río Magdalena, en el corregimiento de Palermo.
Para el año 2017, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y el Instituto Nacional de Vías (Invias), firmaron un convenio que tiene como fin el dragado de mantenimiento para la recuperación hidráulica del Caño Clarín Viejo. Se trata de recuperar la sección hidráulica, disminuir la hipersalinidad en los cuerpos de agua existentes en la Vía Parque Isla de Salamanca, entre los kilómetros 7 y 15 y restaurar la dinámica entre el Río Magdalena. 
Estos dos caños que antaño se utilizaron como medio de comunicaron entre la población de Ciénaga con Barranquilla; a finales del año 1995, comienza a entrar al sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, a través de su lecho, 20 metros cúbicos por segundo de agua provenientes del Río Magdalena, en una inversión 2.898 millones en el dragado.
Caños Los Almendros, El Torno, Alimentador y Valle: En el año de 1996, se continuó con las obras de dragados de los caños Los Almendros, El Torno, Alimentador y Valle. En estos caños, se invirtieron 515 millones en el dragado de 3 kilómetros y la remoción de 200 mil metros cúbicos de sedimentos. 
El Caño Aguas Negras: El Caño Aguas Negras se localiza al occidente de la Ciénaga Grande de Santa Marta, nace en la margen derecha del Río Magdalena y posee una longitud aproximada de 32 kilómetros hasta su desembocadura en la Ciénaga Pajaral, abasteciéndola de agua dulce, la cual finalmente aporta sus aguas también a la Ciénaga Grande de Santa Marta, a través de Caño Grande.
En enero de 1997, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), adjudicó a los consorcios Riomag S.A.-Castro Tcherassi-Equipos Universal y Cía-Casa Inglesa H.B. y Estructura Metálicas, el dragado del Caño Aguas Negras.
El caño en referencia fue puesto al servicio en el año 1998, luego que fuera sometido a trabajos de dragados en una longitud de 32 kilómetros, donde fue necesario la remoción de un millón 300 mil metros cúbicos de sedimento, para que suministrara 60 metros cúbicos por segundo de agua dulce a la Ciénaga Grande de Santa Marta. En el Caño Aguas Negras, se invirtieron 8.106 millones de pesos, más 745 en la interventoría.  
El Caño Renegado: El Caño Renegado, conduce agua del Río Magdalena, hasta la Ciénaga de Buenavista, luego de sus desviación a los caños Morrón y Martinica. En enero de 1997, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), adjudicó al consorcio Gercon SDC-Hidreltec, los trabajos del Caño Renegado, donde se invirtieron 6.527 millones, más 584 millones de interventoría, en el dragado de 12 kilómetros y la remoción de 624 mil metros cúbicos de sedimentos.
Caño Clarin Viejo.
Recuperación.

7. DRAGADO CAÑO CLARIN VIEJO: Con una inversión de $6.324 millones de los cuales el Invias aportó la suma de $4.423 millones y Corpamag $1.900 millones, se realizó en diciembre del año 2017, la apertura de la embocadura del Caño Clarín Viejo, en donde se presentaba un bloqueo de los flujos hídricos del Río Magdalena y diversas actividades antrópicas que afectaban el sistema deltaico lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
La importancia de la apertura de esta embocadura y en general de las obras de dragado, radica en que se contará con un caudal adicional de agua dulce para la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), lo que contribuiría a mantener no sólo su equilibrio hídrico a través de su conexión con el caño Clarín Nuevo, sino también del sector Nororiental, que presenta las condiciones más críticas según los informes de monitoreo entregados por el Invemar.
Mejoran los caudales de agua: Así las cosas, ingresará un mayor caudal a los caños Bristol, Cobado 1, Caleta del Tambor, Machetico, Auyama, Puerto Ancho o Pajaral y Cobado 2, intervenidos durante esta vigencia. El aporte hídrico está diseñado para 20 m3/seg como caudal máximo, los valores medios que debe manejar el caño están en 10 m3/seg. Es notable que lo ingresado actualmente, puede estar superando los valores medios y ello es evidente ante la gran cantidad de área que se está irrigando hoy día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario