domingo, 11 de junio de 2017

MUJERES QUE LE
CANTAN AL MAGDALENA.
 
Afiche: Primer Festival Femenino.  
Santa Marta.

ANTECEDENTES FEMENINOS MUSICALES: Desde el siglo XIX, la mujer magdalenense, se interesa por interpretar música y existen colegios para su enseñanza; es el caso de la Escuela San José de Santa Marta, que desde el año 1816, brindaba enseñanza de piano y arpa para mujeres.
Carmen Elena Palacios: A comienzos de ese mismo siglo, la cantora de pajarito Carmen Elena Palacios, deleita al pueblo de Plato cantando "La Múcura".
La hija del fondero en Ciénaga: En el año 1823 un viajero inglés, se sorprende en Ciénaga, al ver la hija de un fondero, tocando el arpa, que según ella le dijo, también deseaba tomar clases de pianoforte.
Profesora samaria Emilia Gay de Camaigni: En el año 1890 la profesora samaria Emilia Gay de Camaigni, dicta clases de canto, en el antiguo Instituto Departamental de Música.
Desarrollo de la radio: Entre 1930 y 1940 se desarrolla la radio en el Departamento del Magdalena, con la fundación de las emisoras La Voz de Santa Marta, Radio Magdalena y Ecos del Córdoba, medios de radiodifusión que hacen énfasis en la cultura y la música. Es por ello que en las programaciones de La Voz de Santa Marta y Radio Magdalena, encontramos presentaciones musicales de aficionadas samarias como:
- Phillips de Sánchez.
- Margot Jacquin.
- Victoria Ponce.
- Dueto Hermanas Ascencio Díaz.
Nace el Instituto de Bellas Artes de Santa Marta: El 16 de diciembre del año 1937, la Asamblea del Magdalena, crea el Instituto de Bellas Artes de Santa Marta, hacen parte de la planta de profesores las siguientes mujeres:
- Leticia Zorro y María Luisa Flórez: Profesoras de piano.
- Celina Ceballos Camargo: Profesora de teoría y solfeo.
Alumnas del Instituto de Bellas Artes de Santa Marta: Para esa época de mediados de siglo XX, las alumnas del Instituto de Bellas Artes de Santa Marta, dirigido por el pianista José Manuel Conde, brindaban recitales vestidas de blanco.
Acordeonera de Bálsamo Magdalena: Llamada Candealria Támara Isaza, desde mediados de siglo XIX, tocando acordeón y haciendo bailes populares en Bálsamo.
Acordeonera de Nueva Granada: María Quiñonez, quien se destacó con el acordeón en la década de 1930.
Mujeres en la emisora Ecos del Córdoba de Ciénaga: En esa misma época de mediados de siglo XX, la emisora Ecos del Córdoba de Ciénaga, difundía y promocionaba a todos los aficionados interesados en la música, medio radial que era aprovechado por las siguientes mujeres:
- Acordeonera: Teresa del Castillo Fernández de Castro.
- Cantantes: Martha Castillo Sirtoris, Ofelia Ospino Fuentes, Zoila Rosa Vives Fernández de Castro y Josefina Severino.
- Grupo musical: Las Hermanas Rada Lobelo.
- Solistas: Elizabeth Hernández, Rosita Vizcaíno, Ana Joaquina Gastelbondo, Carmen Mancilla, Elda Buitrago Henríquez “La Alondra Cienaguera”, esta última hermana del gran Guillermo Buitrago.
Clases de piano en la Escuela Normal para Señoritas de Santa Marta: Es a mediados de siglo XX, que la Escuela Normal para Señoritas de Santa Marta, brinda a sus alumnas clases de piano.
Cienaguera Lucía Herrón: También a mitad de siglo XX, Lucía Herrón, bolerista cienaguera, afina su voz con la grabación de bellos boleros.
Cienaguera Olguita Fuentes: De igual manera a mediados de siglo XX, la cienaguera Olguita Fuentes, se convierte en la primera cantante de la Orquesta Pacho Galán.
Samaria Anita Sánchez: En la década del sesenta, la compositora samaria Anita Sánchez de Dávila, dirige el instituto de Cultura del Magdalena.
Samaria Rita Fernández Padilla: En el año 1968, la samaria Rita Fernández Padilla, sorprende con su toque de acordeón en el festival vallenato.
Cantora de Chandé: En la década del setenta, sobresale en San Sebastián, la cantora de chandé María de Jesús Palomino, “La Chula”, autora de las canciones Grabada por el Joe Arroyo: "Tamarindo Seco", "Ole Juanita" y "Garrapata".
Cantora de pajarito: En Salamina, la pajaritera Carmen Cervantes, alegra los diciembres con su famosa canción "La Tortuga", grabada también por el Joe Arroyo.
Mujeres en el festival de la Cumbia: En el año 1973 la cantante de Aracataca Ediltrudis Rúa, se llena de gloria en el Festival de la Cumbia, cantando la canción “Llora el Indio”, de la autoría de Francisco Covilla Noguera, ocupando el primer lugar.
Ruth Rizo Márquez: Más adelante Ruth Rizo Márquez, cantante cienaguera, hace grabaciones con el acordeonero Víctor Rey Reyes.
Ana Cecilia Almanza: Desde el año 1990, la cantante Ana Cecilia Almanza, le rinde homenajes a los artistas de Colombia, en sus famosos conciertos de Santa Marta.
Maribel Cortina: En el año 1993 la acordeonera plateña Maribel Cortina, organiza con la cantante cartagenera Patricia Theran, la agrupación Las Diosas del Vallenato.
Li Saumeth: En el siglo XXI, la cantante samaria Li Saumeth, se proyecta en la música con el género Electrocumbia.

PIONERAS.
CARMEN ELENA PALACIOS, PRIMERA CANTORA DE PAJARITO: Negra famosa cantora de pajarito y chandé; dicen que era de Santana, otros afirman que de Tenerife, y la mayoría confirma que era oriunda de Plato Magdalena. Se afirma que "La Múcura", canción de comienzos de siglo XIX, es de su autoría; tema grabado y registrado en los años cuarenta del siglo XX, con la rúbrica de Toño Fuentes, propietario de Discos Fuentes de Cartagena.
ACORDEONERA ANA SANTIAGA PASOS BATISTA: Hija del matrimonio de Eusebio Pasos Castro, con María del Carmen Batista. Nacida en Plato a fines del siglo XIX, y reconocida como la primera mujer en interpretar un acordeón. Acordeón que solo tocaba en parrandas de su casa. 
ACORDEONERA MAMERTA HERNÁNDEZ BUELVAS: Hija del acordeonero plateño Melchor Eloy Hernández Batista, casado con Nicolasa Buelvas. La acordeonera Mamerta Hernández Buelvas nacida en Plato Magdalena en el año 1872, tuvo un conjunto musical en el cual hacía parte su hermana Melchora Hernández Buelvas, quien tocaba guacharaca y hacía los coros. Fue de los primeros conjuntos femeninos de la historia vallenata, que alegraba las parrandas en la finca de su padre. 
ACORDEONERA CANDELARIA TÁMARA: En Bálsamo, corregimiento de Concordia Magdalena, residía Candelaria Támara Isaza, tocando acordeón y haciendo versos desde muy joven, instrumento que aprendió por enseñanza que le hiciera su padre de origen bolivarense, a mediados de siglo XIX. Los primeros hijos de Candelaria nacieron a finales de siglo XIX, quiere decir que esta mujer es considerada de las primeras en tocar acordeón en Colombia. Se comprometió Candelaria Támara Isaza, en Bálsamo Magdalena, a finales de siglo XIX, con el comerciante José Eugenio Bermúdez Andrade, proveniente de Cerro San Antonio Magdalena, de cuya unión nacieron tres hijos acordeoneros como ella, que se firmaban con el apellido de la madre por ser hijos naturales, ellos fueron: 
- Manuel Támara Bermúdez.
- Porfirio Támara Bermúdez.
- César Támara Bermúdez. 
ACORDEONERA MARÍA QUIÑONES: Nacida en la población de Nueva Granada Magdalena, mujer acordeonera de finales de la década de 1930, la que tuvo el honor de parrandear con Francisco “Pacho” Rada y con su paisano “El León de Granada”, Leonardo Núñez Álvarez. María Quiñones, de piel trigueña, mediana estatura, y ojos risueños, que además de tocar el acordeón con picardía y coquetería, era compositora y verseadora. Sobre esta granadina escribió el folclorista vallenato Julio Oñate Martínez, lo siguiente:
- “Revisando mis entrevistas con el maestro Pacho Rada me enteré que finalizando la década de los años treinta, en el pueblo de Granada (Magdalena) para la fiesta de la Virgen del Carmen se encontraron Pacho Rada y Leonardo Núñez, el famoso “León de Granada” quienes protagonizaban una dura piquería tratando de imponer su jerarquía musical. Era la sensación en el pueblo la presencia de María Quiñones, mujer acordeonera de piel trigueña, mediana estatura, buena figura y ojos risueños que solo tocaba los sones de la época con gracia y picardía. La dama explotaba bien su coquetería y los juglares extendieron su piquería hacia la conquista de la hembra. Ella a manera de Juez en la parranda los hizo ejecutar con el acordeón lo mejor de su repertorio y después cada uno debió demostrar sus habilidades con la caja y la guacharaca y además improvisarle versos a ella. El empate persistió por largas horas y finalmente bailó con ambos, para que fuera el mejor parejo el triunfador de la contienda y su compañero durante la fiesta.

SEXO FEMENINO
MUSICAL DEL MAGDALENA.
   
Digna Cabas.

DIGNA CABAS REINA DE LA CUMBIA CIENAGUERA: Descendiente de esclava martiniqueña, nieta de un holandés, y pariente de Guillermo. Fue la gran bailadora de cumbia y ritmos negros durante todo el siglo XX en Ciénaga, su tierra natal. En 1880 el gran músico Eulalio Meléndez, le puso melodía a la danza del caimán cienaguero, de igual manera compuso la canción "La Maestranza". Le tocó años más tarde a Digna Cabas, cantar los versos iníciales de la danza del caimán, que hablaban de las calles samarias, y le tocó llevar estos mensajes musicales al carnaval de Barranquilla. Cuando bailaba se apreciaba la verdadera interpretación de este baile indígena, ataviada de sombrero con cinta de colores y flores de tonos encendidos. Vivía la popular Digna Cabas, en el popular barrio de París, considerada "La reina de la cumbia cienaguera".
Olguita Fuentes.
  
Eva Ramos.

EVA RAMOS, BAILADORA DE CUMBIA EN GUAMAL: Antaño la mejor pareja bailadora de cumbia en Guamal Magdalena, la conformaron Eva Ramos y Tiberio Herrera. Se cuenta que Eva Ramos, bailó cumbia por 100 años.
"Justiniana la Ventera".
“JUSTINIANA, LA VENTERA”: Justiniana Mojica Blanquiceth, bailadora y famosa vendedora de dulces reconocida en todo El Banco por su maquillaje colorido, vestuario llamativo y espontánea manera de ser, quien recorría las calles del viejo puerto ofreciendo los productos que vendía y diciendo al aire refranes y frases que hoy siguen siendo recordadas por los Banqueños. Se hizo famosa con la Cumbia que le hiciera José Barros, la cual tituló con su nombre y apodo: "Justiniana, La Ventera". Manifiesta Julián Pérez Carvajalino, autor del famoso cumbión “Los Amores de Petrona”, que conoció a José Barros y a Justiniana Mojica en El Banco, siendo novios. Según su testimonio “Justiniana, La Ventera”, era en su raza una de las mujeres más elegantísimas, que se adornaba con flores de cayena. Mujer muy joven y hermosa, vivía loca por José Barros y se veían en “La Vereda del Cumbión”, cumbión organizado de la señora María Olano que era famosísimo por los años de 1930. Julián Pérez Carvajalino, nació el 31 de agosto de 1920 en Norte de Santander, pero a los nueve años, su familia se trasladó a El Banco, donde adquirió los primeros conocimientos en materia musical. En 1964, le grabaron en Barranquilla, el rotundo éxito "Los Amores de Petrona".
GENOVEVA BUENDÍA: La negra cumbiambera, Genoveva Buendía, nacida en el siglo XIX, es calificada como la mejor de todas. En su época un cumbión era un redondel donde se bailaba la cumbia. Lo adornaban con papeles de colores, festones y cadenetas, palma de vino. Hacían una cerca y dentro bailaba la gente. En el centro había una vara del que pendían los festones y cadenetas. Había música de viento, banda de viento, millo o gaita.
JUANA ROSA MANZANO: La cumbiambera soberana, fue inmortalizada por José Benito Barros en una cumbia que decía:
Juana Rosa, Manzano Juana Rosa
Juana Rosa, Manzano Juana Rosa,
era noche de diciembre, noche hermosa,
cuando el círculo de fuego ya giraba,
deslizaba ante los pies de Juana Risa
una hembra que a los hombres embrujaba
y su cuerpo se envolvía en el lamento
que del millo y la tambora se escapaba
y el tribal de sus cabellos, fuego al viento,
con la brisa de diciembre jugueteaba.
Juana Rosa Manzano, cumbiambera soberana,
Rosa Manzano, estrella de la mañana.
  
María Palomino. 
"La Chula".

MARÍA DE JESÚS PALOMINO RODRÍGUEZ: “La Chula”, distinguida cultora de los bailes cantaos que dedicó parte de su vida a la composición e interpretación del Chandé, entre los que se destacan: “Tamarindo Seco”, “La Garrapata”, “La Matica de Patilla”, “El Pañuelo”, “El Huevo”, “Indio y Guayuco”, que fueron grabadas por el Joe Arroyo, quien conoció sus canciones durante el V Festival del Chandé realizado en 1997. “La Chula”, nació en Las Margaritas, corregimiento de San Sebastián, el 7 de marzo de 1933, pero figura en su cédula como nacida en San Zenón por cuanto al momento del trámite el funcionario de turno así lo anotó. La Gobernación del Magdalena exaltó mediante un decreto la memoria de la folclorista magdalenense María de Jesús Palomino Rodríguez, La Chula, fallecida el 4 de febrero del 2004 en San Valentín, corregimiento de San Sebastián.
  
Carmen Cervantes.

CARMEN CERVANTES: Carmen Cervantes Osorio oriunda de Salamina Magdalena, símbolo del son de pajarito en la región del Magdalena. Autora de la famosa canción La Tortuga, que hiciera éxito Joe Arroyo. Los cervantes representan una dinastía musical en este municipio, donde se destacan el famoso corista Jhonny Cervantes Osorio, el tamborero José Cervantes Osorio, Ramona Cervantes, Gabriel Cervantes, entre oros. 
  
Olguita Fuentes.

OLGUITA FUENTES: Esta cienaguera fue la primera vocalista que cantó en la Orquesta de Pacho Galán, por los años 50 del siglo XX. Falleció en Bogotá en el año 2011. Se consideraba barranquillera de corazón y fue muy bien recibida a manera de adopción en Bogotá. Su repertorio musical fue ampliamente conocido en la década de los 50 y 60. Cantó temas como "Quiero amanecer" y "Mírame mi amor". 
Lucía Herrón.

LUCÍA HERRÓN: Bolerista María Lucía Herrón Madrid, nacida en Ciénaga el 22 de enero de 1933, en un hogar de padres antioqueños y fallecida en Medellín, 17 de marzo del año 2008. Con triunfos artísticos en la Costa y Antioquia, en la década de los años sesenta se escuchó mucho su gran éxito el bolero Amargura. Después grabó dos discos más, pero luego se retiró del arte musical, para dedicarse a empresas de publicidad. Nuevamente por los años setenta, se reintegra a los espectáculos musicales, recorriendo diferentes ciudades colombianas, en esta época grabó discos en los que incluyó los siguientes boleros: Imágenes, Nuestras Vidas, Sabor a mí, Acércate más. Hizo parte del elenco de voces femeninas, que alegraron los programas radiales de La Voz de Antioquia y La Voz de Medellín, en la década de los 50 del siglo XX. Entre sus boleros más famosos estuvieron "Vacío", "Amargura", "Noche de Amor", "Firmamento" y otros. 
LA CIENAGUERA AUTORA DEL HIMNO DEL ATLÁNTICO: Anita Zabaraín Bermúdez, nació en Ciénaga Magdalena, en el año 1910. En su ciudad natal recibió sus primeras clases de piano y solfeo. Muy joven se trasladó a Barranquilla, donde vendía cédulas de capitalización en el Banco Central Hipotecario. En su juventud, se destacó como mezzosoprano, actuando en programas de La Voz de Barranquilla. Durante muchos años, se dedicó por completo a las labores docentes, preparaba coros y voces y dictaba clases de música en colegios de bachillerato de Barranquilla; destacándose en especialista en música, solfeo y directora de coros. Por esa loable labor, fue condecorada por la Sociedad de Mejoras Publicas de esta ciudad, con la medalla honor al mérito cívico. En el año 1976, la Oficina de Extensión Cultural del Departamento del Atlántico, dirigida por Alfredo De la Espriella, convocó a un concurso para escoger el himno departamental. El Comité de Evaluación estuvo integrado por los maestros Manuel Ezequiel De la Hoz, Hans Neumann y Tica Emiliani. Las ganadoras del concurso fueron:
- María Delina Álvarez, autora de la letra.
- Anita Zabaraín Bermúdez, autora de la partitura musical.
El himno del Atlántico, fue interpretado por primera vez por un grupo de profesoras del Colegio de Barranquilla para Señoritas y de la Escuela Normal para Señoritas durante la celebración del aniversario de la creación del departamento el 15 de junio del año 1976, en el Teatro de Bellas Artes. Adoptado oficialmente mediante Acto Administrativo, en el año 2002, durante la gobernación de Ventura Díaz Mejía. Anita Zabaraín Bermúdez, era hermana del también fallecido cienaguero Armando Zabaraín Bermúdez, político, columnista y mamagallista. Armando Zabaraín Bermúdez, nacido el 30 de marzo del año 1915, se gradúo de Bachiller en Filosofía y Letras, fue Jefe encargado del Departamento Administrativo del Servicio Civil, en el año 1963, presidencia de Guillermo Valencia. Publicó los siguientes libros: 
- Santa Marta 450 Años. 
- Cesar 20 Años. 
- Costa 2000.
 
Rita Fernández.

DINASTÍA DE RITA FERNÁNDEZ: Rita Fernández Padilla, nació en Santa Marta, en junio del año 1946. Acordeonera, pianista, guitarrista, compositora, vocalista y dueña de un talento incomparable.
- Su mamá: María del Socorro Padilla de Fernández, profesora de piano
- Su padre: Antonio María Fernández Daza, un gran Guitarrista
- Su tío: Manuel Ramón Padilla, compositor, dejo grandes obras en ritmos de pasillos, valses y otros aires.
- Sus primos: Alberto Fernández, El más grande intérprete de música Vallenata en guitarra con Bovea; Ismael Fernández, gran maestro de música en Villanueva, era primo hermano de su papa.
- Sus hermanos: Margarita, estudio piano; María Clara, toca guitarra.
- Sus sobrinos: Jorge Iván, Ingeniero Mecánico, compone y toca piano; Liliana, compone y canta; Rafael Ernesto, toca piano; Juan Pablo, toca guitarra; Diego Alejandro, tiene chispa musical; Daniela, canta.
PLATEÑA ROSITA BUELVAS PRIMERA MUJER QUE LE GRABARON UNA CANCIÓN EN EL MAGDALENA: Se sabía que la samaria Rita Fernández Padilla sorprendió a Valledupar cuando hizo presentación con su acordeón piano en la tarima del primer Festival Vallenato, realizado en el año 1968. Muchos desconocen que una mujer nacida en Plato Magdalena, mucho antes de la presentación de Rita Fernández con su acordeón en Valledupar, le habían grabado una canción en el año 1957. Se trata de Rosita Buelvas autora de la canción “Ensueños del Magdalena”, un vals grabado por la Orquesta Saumeth y sus Plateños de Manuel Saumeth Núñez, el tema más trascendental de ese Long Play, que salió al mercado bajo el sello barranquillero Discos Tropical. Rosita Buelvas era una plateña de origen humilde, residente en el antiguo barrio Culebra, hoy llamado San Rafael, famosa por su gran habilidad para bailar vals, procreó dos hijos llamados, Adalberto y Antonio. Tenía dos hermanos en la orquesta Saumeth y sus plateños:
- José Manuel Buelvas, “Boca e Nene”; que tocaba clarinete y guitarra.
- Hugo Buelvas; ejecutaba el bombardino.
En vista del éxito musical a los años siguientes, la canción “Ensueños del Magdalena”, fue grabada por el Conjunto de Gunter Witz con sus Solistas, pseudónimo de un músico costeño de ancestros alemanes, quien era pianista e intérprete del acordeón piano y el órgano. Esta canción también la grabó Alfredo Gutiérrez en el sello Fuentes., año 1976.
En uno de los catálogos de Discos Tropical, están las reseñas de dos discos de 45 revoluciones:
- Con el número 5446, de la orquesta Saumet y sus Plateños, “Ensueños del Magdalena”.
- Con el número 5483, del Conjunto de Gunter Witz, “Ensueños del Magdalena”.
 
María Cristina Tovar.

MARÍA CRÍSTINA TOVAR DELGADO: Bolerista que nació en Santa Marta el 15 de febrero del año 1947, catalogada de las mayores estrellas femeninas del bolero en Colombia. Hizo estudios de bachiller en el colegio Mary Mount de Usdaquén. Ingresó a la Universidad Javeriana y al participar en un concurso estudiantil de canto, tuvo la osadía de hacerlo con una canción del músico cartagenero Alfonso de la Espriella Ossío, a quien acababa de conocer, quien años más tarde se convirtió en su esposo. María Cristina, se inició desde muy niña por el aprendizaje de la guitarra, por la entonación y modulación de su voz. Debido al carácter diplomático de su padre tuvo que viajar por varios países del Caribe, por donde conoció muchos músicos de quienes recibió instrucción musical. Fueron los boleros cubanos los que más le llamaron la atención. Su primer larga duración lo grabó en el sello Philips, allí incluyó los boleros “Mi Realidad” y “Dejar de Quererte”, de la autoría del maestro Alfonso de la Espriella Ossío. También grabó en ese mismo sello discográfico, el álbum “20 Boleros Colombianos”.
Su hijo Alfonso Espriella Tovar: Alfonso de la Espriella, hijo, salió músico, al igual que sus padres, pero roquero, con estudios en Boston y San Diego. Su banda fue elegida como una de las mejores de California, en el año 2006. Uno de sus álbumes es “Trazos de Ser”. El recuerda con cariño cuando su mamá, María Cristina Tovar Delgado, cantaba el bolero “Cartagena Contigo”, de la autoría de su padre, mientras que el compositor Alfonso de la Espriella, la acompañaba en la guitarra.
Alfonso de La Espriella, padre: El ejecutivo publicitario y compositor Alfonso de La Espriella Ossío, lanzó en el año 1997, un completísimo libro titulado “Historia de la música en Colombia a través del bolero".
 
Ana Cecilia Almanza.

CONCIERTO DEL AMOR ANA CECILIA ALMANZA: Nació en Santa Marta el 9 de septiembre del año  1948, Ana Cecilia Almanza Campo, hija del abogado Rodrigo Almanza Granados y Ana Cecilia Campo de Almanza, Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. “La Novia de Santa Marta”, como es conocida Ana Cecilia Almanza, nació en familia de músicos: Su abuelo materno, Antonio Campo, fue flautista, de la antigua Banda de Músicos del Departamento del Magdalena; su tío paternal Dagoberto Almanza Granados, fue pianista de la Orquesta de Pacho Galán. Fue en el año 1973 la estudiante Ana Cecilia Almanza Campo finalista en el antaño Festival Estudiantil de la Canción del Liceo Celedón. Este concurso samario le abrió puertas en la década de 1970, para hacer presentaciones en otras ciudades del país, como en el Teatro Libre y la Media Torta de Bogotá, en este último escenario fue observada por el Maestro Lucho Bermúdez, quien descubrió su talento y  la invitó hacer parte como cantante de su prestigiosa orquesta en la cual hizo muchas grabaciones, algunas de su autoría. Precisamente en la Orquesta de Lucho Bermúdez, conoce al percusionista samario Gustavo Cuao, que luego sería su esposo y de cuya unión nacieron 4 hijos.
Reconocimientos a Ana Cecilia Almanza: La Fundación Ana Cecilia Almanza organiza desde el año 1991 en Santa Marta, el Concierto del Amor a la Música Colombiana, que no sólo brinda un espacio para disfrutar de la música y el baile, sino también rinde homenaje a todos aquellos personajes que crecen y hacen progresar el folclor colombiano; por este motivo y su carrera musical, en el año 2006 fue declarada personaje del año por el periódico samario Hoy Diario del Magdalena. Desde el año 2020, Ana Cecilia Almanza, realiza también con gran éxito el Concierto Instrumental de Música Colombiana, que es un preámbulo al Concierto del Amor a la Música Colombiana. Tradicionalmente en los dos eventos realizados por la Fundación Ana Cecilia Almanza, ella es la encargada de amenizar con su canto las presentaciones, pero en el año 2021 por problemas de salud producto de la pandemia Covid-19, fue su hija Ana Margarita Cuao Almanza, quien en representación de su madre estuvo presentando los eventos virtualmente,  ambos apoyados por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura y la Alcaldía Distrital de Santa Marta.
 
Gráciela "Chela" Orozco.

GRACIELA "CHELA" OROZCO Y EL FESTIVAL DE LA GUACHERNA EN SANTA MARTA: La "Seño Chela" como se le llama cariñosamente, es una licenciada y folclorista nacida en Santa Martas, que desde el año de 1987, ha luchado en pro de la música del Magdalena; y desde ese año, de manera interrumpida, a través de su Fundación Cultural los Hijos de la Sierra, ha logrado difundir especialmente los , ritmos de tambora y guacherna. Desde el año 2000 su Fundación Cultural Hijos de la Sierra, realiza en Santa Marta el Festival de la Guacherna Samaria, en el cual participan al ritmo y baile de tamboras, agrupaciones locales y de distintas regiones del Caribe, que se congregan en un retínbal fraterno de tambores.
 
Coral Cajamag.

CORAL CAJAMAG: La coral de La Caja de Compensación Familiar del Magdalena, tuvo sus inicios como coro en 1.987, gracias al apoyo y patrocinio de su director administrativo Jairo Donado Pinto. Esta coral cuenta con 34 integrantes entre sopranos, contraltos, tenores, y bajos, quienes están dirigidos por la licenciada en música y directora coral Carolina Prada Ortiz. Este grupo es reconocido a nivel local y nacional, por ellos han sido muchos los eventos a los que ha asistido, como el Festival de Coros Compensar en Bogota, Encuentro Coral Externadista, Festival de Coros Religiosos en San Andrés y Providencia, Encuentro de Coros en Barranquilla, Encuentro Coral Música Colombiana en Buga, Festival Internacional de Coros, en Teques Venezuela.
 
Sofía  
Sánchez Messier.

DUETO GRACIELA Y ALFREDO: Conformado por los hermanos samarios, Graciela y Alfredo Sánchez Cotes, guitarristas de primera línea. Estudiaron música en la Escuela de Bellas Artes de Santa Marta, y desde los años sesenta cantaban a dúo en las emisoras Radio Magdalena y La Voz de Santa Marta, agradando con sus canciones la audiencia de la ciudad. En el año 2002, grabaron un larga duración en Bogotá, al que denominaron A Mis Amigos, recibido con agrado por los seguidores del bolero. Graciela Sánchez Cotes es una solista, que comenzó el arte musical cantando en las emisoras La Voz de Santa Marta y Radio Magdalena. Con su hermano Alfredo Sánchez Cotes, organizó el Dueto Vocal Instrumental.
 
Sofía Sánchez,  
hija de Alfredo Sánchez Cotes.

SOFÍA SÁNCHEZ MESSIER: Guitarrista nacida en Santa Marta, hija del músico Alfredo Sánchez Cotes. En su trayectoria como guitarrista ha grabado 13 álbumes de música colombiana y ha formado parte del Trío Arco Iris y de la Orquesta de Cuerdas Colombianas Nogal. En 1993 en Cartagena, ocupó el primer lugar en el concurso “Jóvenes Intérpretes Regionales”, convocado por el Banco de la República. En 1999 le fue otorgada una Beca en Creación Musical en un proyecto que re-instrumenta seis obras del repertorio de la Costa Norte Colombiana para guitarra solista. Realizó durante 8 años el programa radial “Música Para Colombia”, de Javeriana Estéreo. En 1995 le fue otorgado el galardón “Gabriel García Márquez” al talento y creatividad musical en la guitarra y en el 2002 el premio “Tayrona” a la excelencia académica, en su natal Santa Marta. Docente de Guitarra acústica en la sección infantil y juvenil de la Facultad de Música de la Universidad Los Andes, de la Universidad Javeriana, de la Universidad Militar Nueva Granada, profesora de Formación Auditiva en la Facultad de Artes de la Universidad Distrital de Bogotá y Maestra de Guitarra Acústica especializada en niños y jóvenes, en la Escuela de Formación Musical.
 
Gemelas Ovalle Morad.

JULIANA Y STEPHANIA OVALLE MORAD: Gemelas samarias, virtuosas del piano. A los cuatro años de edad, empezaron asistir al Instituto de Cultura del Magdalena, allí tomaron formas sus habilidades bajo la enseñanza del pianista Carlos Avendaño Miranda. Tocaron su primer concierto a los ocho años. Juliana aprendió también a tocar el pícalo y Setephania aprendió a tocar el oboe y la flauta transversa. Pertenecieron a la orquesta de la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, la orquesta Pauline Schutmaat de Barranquilla, y a la Batuta del Magdalena. Han hecho presentaciones con la orquesta Filarmónica Juvenil Nacional. Estudiaron bachillerato en el colegio La Presentación de Santa Marta. En la sala cultural del Banco de la República de Santa Marta en el año 2000, presentaron un recital como homenaje al pianista y compositor samario Roberto Linero de Castro, autor de la música del himno de Santa Marta.
 
Helena Mier A.

HELENA MIER ARANZALEZ: Cantante samaria que desde hace varios años, se ha dedicado al arte musical, participando en diversos eventos locales y regionales. En el 2005, participó en el programa Factor X de RCN, en compañía de Karen Balaguera en el Dúo Violeta. En el 2007, fue escogida por la Fundación Talento Local, para representar al Magdalena en el festival de canciones de la ciudad de Buga. Helena Mier, nació en 1985, es hija de Miguel y Judy. Versátil a la hora de cantar diversos ritmos como boleros, baladas y pop. Fue la voz lìrica del grupo de Rock Tragedia. Falleció en Bogotá en el año 2016.
 
Cantante samaria 
Jazlin Yancen Santana.

JAZLIN YANCEN SANTANA: Esta joven cantante ha venido demostrando a través del canto y la danza una excepcional disposición artística. A los 10 años comienza a escribir canciones, participando por primera vez en el concurso intercolegial en la ciudad de Barranquilla en 1998, que fue transmitido por el canal regional Telecaribe, donde obtuvo el segundo lugar. De aquí en adelante se presenta en todos los festivales y concursos de canto que se realizan en la ciudad y a nivel nacional, donde logra conquistar con su hermosa voz y ocupar primeros lugares. Ha hecho parte de las voces de agrupaciones como Cantares de México, la Orquesta Scala. En el año 2010 representa a Santa Marta, en el Festival del Bolero realizado en Riohacha (Guajira), en este último festival fue elegida para representar a Colombia en Cuba y México en el año 2013. De igual manera representó al Magdalena en el 2012, en la trigésima edición del Festi-Bello, concurso nacional de canto para baladistas, exponiendo todo su talento musical, ante el público de los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá en el Teatro al Aire Libre de la Casa de la Cultura "Cerro del Ángel" en Bello Antioquia.
 
Aida Luz villa Cañas.

CANTANTE PIVIJAYERA AIDA LUZ VILLA CAÑAS, LEGADO DE ABEL ANTONIO VILLA, LLAMADA "LA CANTORA DE DIOS”: Hija de Débora Cañas y del gran músico vallenato Abel Antonio Villa. Lleva sobre sus hombros la responsabilidad de no dejar ‘morir’ el legado del padre del acordeón. Desde muy niña se inició en el canto, dicen quienes la conocieron en su época de infancia y adolescencia en Pivijay, que participaba de todos los concursos y festivales del pueblo. Entre sus interpretaciones estaban las canciones de su padre, pero hubo un momento en que empezaron a salir versos de su corazón, inspirándose sus propias canciones, una de las primeras que grabó fue la que le escribió a su padre que tituló ‘Regalo de Dios’. Aida Luz Villa llamada “La Cantora de Dios”, porque le canta al señor, ha grabado varios trabajos discográficos. Artista integral, que no solo le canta a Dios, sino que también se destaca a nivel nación con el homenaje que le hizo al maestro Abel Antonio Villa con la canción “La Parranda Jarabera”, tema que suena muy bien en las estacione de radio y canales de Televisión con espacios musicales de todo el país. "La Cantora de Dios" con su música ha recorrido importantes lugares de nuestro país y del mundo y se ha hecho acreedora de varios reconocimientos a nivel nación como el personaje del año 2010, 2011 y 2012; galardón entregado en Cartagena por la Asociación de Noticias. En el 2012 tuvo una gira por Europa con gran complacencia por la aceptación de su música en el viejo continente.
 
Nubís Beatríz
 de Chaín.

NUBÍS BEATRÍZ DE CHAÍN Y EL CONCIERTO, "NUBIS BEATRIZ CANTA PARA LOS NIÑOS DE LA SIERRA": La Fundación Canta y Vive, presidida por Nubís Beatriz de Chahín, busca desde el año de 1994, ayudar a los niños de la Sierra Nevada de Santa Marta. Para cumplir con este importante objetivo la artista ofrece el concierto denominado "Nubis Beatriz Canta para los Niños de la Sierra", evento donde se promueve la recolección de fondos, que le permiten llevar regalos en navidad a los niños desprotegidos de la región, como los corregimientos y veredas de Tigrera, Minca, Campano, Las Aguas, San Lorenzo, Montecristo, San Pedro de la Sierra y también en el municipio de Ciénaga. En el certamen asisten reconocidos grupos musicales de ranchera, música norteña, música vallenata, y Nubis Beatriz de Chaín, que deleita al público cantando con su voz tierna y dulce los boleros.
 
Lí  Saumeth.

LILIANA SAUMET, REINA DE LA ELECTROCUMBIA: Li Saumet vocalista desde el año 2006, de la agrupación musical Bomba Estéreo, es un referente de la música colombiana. Samaria nacida en 1979, que con su acento costeño y colorida puesta en escena, marca la diferencia en el rock. Se forjó con canciones como "Huepajé", en Volumen 1, y "Fuego", trabajos discográficos que preceden a "Elegancia Tropical", álbum este que la banda lanzó en el 2012 ganando Disco de Oro en Colombia. Su música no es otra cosa que pura cumbia electrónica, baile folclórico de la Costa Caribe; fue el músico y publicista de profesión Simón Mejía, quien involucró a Li Saumet, en este proyecto. Antes de ser vocalista de Bomba Estéreo, ya había cantado en una banda de reggae, y una herencia musical la antecedía: Mama Toña, su abuela materna, fue conocida como "La Voz de Oro de Aracataca"; Manuel, su abuelo paterno, creó Saumet y los Plateros, una orquesta famosa en Plato Magdalena; y Carlos Franco, su tío, tuvo una comparsa en el Carnaval de Barranquilla, cuyo tamborero era el famoso palenquero "Batata". En las esquinas de Santa Marta, donde una tambora arma la fiesta, aprendió que la cumbia es un ritual para desahogarse y cantar. Esa mezcla de cumbia y rap se revela en su estilo.
COMPOSITORA HORTENCIA LANAO: En el XXVIII Festival de la Leyenda Vallenata del año 1995, Hortensia Lanao de Rozo, una educadora nacida en Santa Marta y madre de 7 hijos, se convirtió en la primera mujer que haya ganado el concurso de la canción inédita Vallenata. A esta compositora la inspiración la sorprendió una tarde a comienzos de abril del año 1994, desde ese momento fueron saliendo muchas frases llenas de dolor, de sentimiento y de paz, que ella supo unir para que rimaran y al cantarla llevara el mensaje preciso. Esa inspiración la llamó ¿Qué hago Señor? En el año 2007, Hortensia Lanao, fue semifinalista, durante el Festival de la Leyenda Vallenata, Rey de Reyes, con la canción de su autoría Solo Hay un Rey.

Cantante, 
Luz Karime Soto Daza.

CANTANTE LUZ KARIME SOTO DAZA: La samaria Luz Karime Soto Daza, residenciada en Valledupar, se ganó el concurso ‘Cacica del Canto Vallenato’ versión 2011 en Expofestival, en una disputa en la que se trenzaron 16 mujeres mayores de 17 años en la categoría aficionada. La Cacica del Canto Vallenato, nació en 1981, está casada con el acordeonero Carlos José ‘Calata’ Mendoza, con quien ha engendrado tres hijas. Su vida musical la inició en su tierra natal, siendo una niña. Hizo parte de la agrupación, Las Reinas del Vallenato. Se desempeñó como corista del conjunto de Miguel Morales. Aunque estudió secretariado Ejecutivo en Sistema Center, prefiere el canto.
 
Cantante  
Ketty De La Hoz.

CANTANTE KETY DE LA HOZ OROZCO: Se gradúo de Comunicadora Social y Periodismo en la Universidad Autónoma de Barranquilla en 1993. Se ha desempeñado como Jefe de Prensa Alcaldía de Santa Marta, Directora Noticias RCN del Magdalena, presentadora en el Canal Regional Telecaribe. En el año 2014, grabó un CD, en la que actúa como cantante.
 
Clarena 
Guerra Macías.

CLARENA GUERRA MACÍAS: Oriunda de Nueva Granada y una de las mejores voces que tiene la música del Magdalena, que le ha permito hacer varias grabaciones, especialmente con guitarras. Ha ocupado lugares de privilegio en el Festival de Guitarras, que se realiza en Codazzi Cesar. Hace parte del grupo de guitarra Trío Ébano.  Combina el arte de cantar, con su profesión de bacterióloga, egresada de la Universidad Metropolitana de Barranquilla en 1992.
 
Yolima Puello.

YOLIMA PUELLO: Yolima Puello Rodríguez, nació en Nueva Granada en 1980, quien dedica buena parte de su tiempo a la interpretación vallenata con una agrupación que conforma con una pariente de la acordeonera Maribel Cortina. Ha participado en diferentes festivales de la Costa, demostrando su melodiosa voz.
 
Irene Palomino.

IRENE PALOMINO DE ÁNGEL: Nacida el 31 de julio de 1983. Es Compositora y cantante, con participaciones en diversos festivales. Ha sido finalista en el Festival Integración Granadina, de su pueblo natal.
 
Nina Díaz.

NINA DÍAZ: Cantante, Compositora y Realizadora Audiovisual, que desde los 7 años de edad se ha interesado por la música. Es directora y productora de televisión, tiene como amor platónico a Leonardo DiCaprio, disfruta en sus ratos libres escuchando música. Nina Evelyn Díaz Pineda, joven samaria nacida en 1982, que con su voz cautivó al pueblo colombiano en el año 2012, cuando se presentó en el concurso musical de Caracol Televisión, La Voz de Colombia. La concursante quien llevó consigo un recorte del periódico EL INFORMADOR de Santa Marta, medio que le brindó su apoyo en el inicio de su carrera, ya que en el año 1997, participó en el concurso Colombia Suena Bien, un evento organizado por Bavaria, Sony Music y Productos Margarita en el cual jóvenes músicos de todo el país pertenecientes a universidades y colegios, participaron en las modalidades de música clásica, solistas de música popular, grupos de música tropical y folclórica y los grupos de rock, y en el cual Nina estuvo entre los finalistas.
 
Josefina Severino.

JOSEFINA SEVERINO, MÚSICA LESBIANA: Josefina Severino es una música nacida en Ciénaga. Estudió pedagogía musical y ha fundado varios coros, entre ellos los del colegio Marymount y la Universidad de la Sabana, de la comunidad Opus Dei, en Bogotá. Ha trabajado en televisión como compositora de las bandas sonoras de telenovelas tan populares como Azúcar, Escalona, Café con Aroma de Mujer y La Caponera. En 1999 aceptó su preferencia sexual en un artículo en El Tiempo, titulado: Las Lesbianas se Destapan.
 
Daniela Sierra Ospina.

DANIELA MARGARITA SIERRA OSPINA: En el año 2015, Daniela Margarita Sierra Ospina, nacida en 1997, fue escogida como Reina Juvenil del Carnaval Cienaguero. Daniela, es hija de los músicos cienagueros Leopoldo Sierra Revollo y Ofelia Ospina Fuentes y nieta del guitarrista “Cheché” Mazzilli. Daniela dio sus primeros pasos en el mundo de la música a los 5 años de edad, demostrando a través de su voz una excepcional disposición artística. A partir de entonces comenzó su verdadera carrera artística, cuando acompañada siempre por su familia, apareció en varios programas de televisión local. Daniela Margarita Sierra Ospina, es profesora de técnica vocal, cantante de los niños del vallenato dirigido por Andrés “El Turco” Gil. A sus 8 años tuvo la oportunidad de participar en el concurso nacional Factor X del canal RCN y compuso su primera canción, llamada "Dime Navidad". Es una joven que ha recorrido el mundo entero en múltiples escenarios.
 
Yvonne 
Sierra Ospina.

YVONNE SIERRA OSPINA: Yvonne Johana Sierra Ospina, nació en noviembre de 1988, del seno de una familia donde se vive la música. Sus padres Leopoldo Sierra Revollo y Ofelia Ospina Fuentes, la impulsaron al mundo artístico desde muy pequeña. Es nieta del reconocido cantante "Cheché Mazzilli" y desde el año 2009, perteneció a la agrupación musical "Jhilly y Leomar", en donde da sus primeros pasos profesionales en compañía de su familia. De niña participó y logró los primeros lugares en los festivales musicales locales y estudiantiles. Durante su carrera musical se destaca como una excelente compositora. Entre sus composiciones están: "La Parranda”, “Necesito Amarte”, “Olvidarme de ti”, entre otras.
 
Lilibeth García Melo.

LILIBETH GARCÍA MELO: Docente y artista del canto, nacida en Ciénaga Magdalena. En el año 2016, en el Encuentro Departamental, Cultural y Folclórico del Magisterio del Magdalena, organizado por Edumag en Santa Marta, convocado por el Ministerio de Educación, Lilibeth García Melo se impuso por su calidad vocal, interpretación impecable y su experiencia en los escenarios lo que le mereció el más alto puntaje de los miembros del jurado que la escogieron como ganadora aventajando a sus competidores. Este merecido triunfo le concedió el derecho a representar al Departamento del Magdalena, en la gran final del Festival Nacional de Docentes Cantantes, en la capital de la República, evento que reúne a las mejores voces e intérpretes, que también cumple con la misión de educar, organizado por el Ministerio de Educación Nacional. Lilibeth García Melo, ha sido jurado calificador en diversos eventos culturales y por más de 20 años, ha sido el Maestro Víctor Ricardo Rivas su tutor.
 
Estrellita Cantillo.

ESTRELLITA CANTILLO, CANTANTE DE SABANAS MAGDALENA: Desde hace varios años la cantante oriunda de Sabanas Magdalena, Estrellita Cantillo vine divirtiendo al público vallenato, en los distintos festivales que se presenta vocalizando canciones inéditas. Ha estado presente en los festivales de canciones inéditas de la Leyenda Vallenata de Valledupar, Festival Nacional de Música con Guitarra Guillermo de Jesús Buitrago, Festival Vallenato de Pivijay y en el Festival Vallenato Indio Tayrona de Santa Marta.
 
Samaria "Gaby" Gómez.

SAMARIA “GABY” GÓMEZ, SUBIENDO ESCALONES MUSICALES: Gabriela Marcela Gómez Conrado, es una talentosa samaria que ha cultivado el don del canto, perteneciente a las nuevas figuras musicales juveniles, con mayor proyección en Santa Marta. Ganadora del festival Quilla Canta 2014, tercer puesto del Festival de Música durante las Fiestas del Mar del año 2015 en Santa Marta. Grabó su primer trabajo discográfico en el año 2016, donde incluyó temas de ranchera, lírica, salsa, merengue, bolero, balada romántica, entre otros. Teniendo a su madre como manager, empezó a cantar desde los cuatro años en el concurso Factor R de Rapimercar Santa Marta, luego se presenté en Factor XS cuando tenía seis años. También participó en los festivales Colegio Bilingüe, Cajamag, Villas de Santa Marta; luego se presentó dos veces en el Festival Quilla Canta, hasta ganar el concurso en el 2014, recibiendo como premio una beca para estudiar en la Universidad Autónoma del Caribe. Ha obtenido “Gaby” Gómez, reconocimientos como, Voz Revelación Santa Marta 2015, Premios Tayrona. También ha tenido reconocimientos de Radio Rodadero, Radio Galeón, de la Fundación Talento Local y de la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC.
 
Adriana Mora Valenzuela.

ADRIANA MORA VALENZUELA: Esta samaria egresada del programa de música de la Universidad del Norte de Barranquilla, desde muy pequeña estuvo interesada por la música, se inició tocando instrumentos, como guitarra y bajo, luego estando en la universidad empezó a estudiar plenamente el piano, fue cuando se enamoró de este instrumento. Está vinculada al programa de Música en la Universidad del Norte de Barranquilla, con la maestra cubana Jhany Lara, quien la ha impulsado a perfeccionar su técnica y repertorio musical. La pianista samaria, ha realizado conciertos en la ciudad de Barranquilla y Santa Mata. También ha recibido clases magistrales con Jonathan Benichou (Francia), Alejandro Roca (Colombia).
   
Jennifer Cohen.

JENNIFER COHEN: En el año 2009, la Caja de Compensación Familiar (CAJAMAG), convoca a los niños magdalenenses a participar en el festival de canto, ocupando Jennifer Paola Cohen Rodríguez, hija del acordeonero Leonardo Cohen Cortina, el primer lugar categoría infantil. En el año 2013, Jennifer Cohen, nacida en el año 2003, con solo 10 años de edad, ocupa el segundo puesto categoría infantil cantantes, en el Festival Mar de Acordeones de Santa Marta. Luego el 15 de octubre del año 2017, fue galardonada en el Festival Vallenato Indio Tairona, Homenaje al Juglar Chema Martínez, organizado por la Fundación Nacional Festival de Intérpretes de la Música Vallenata, Concurso de Canto, con otro segundo puesto.
 
Maribell Cortina.

FESTIVAL FEMENINO DE ACORDEÓN EN SANTA MARTA: En julio del año 2016, la Fundación Cacique Tayrona, realizó durante la programación de la Fiesta del Mar de Santa Marta, el Primer Festival de Música de Acordeón “Maribel Cortina Fonseca, Tributo a la Mujer”, evento folclórico en el que sólo participaron mujeres. Es el primer festival femenino de acordeón que se realiza en Colombia. La primera Reina Vallenata, del Primer Festival Vallenato Femenino, realizado en Santa Marta en el año 2016, fue Nataly Patiño, oriunda de la ciudad de Valledupar. Como Virreina ganó Leidy Salgado, natal de Turbo Antioquia, y la princesa del certamen fue Wendy Corzo, también de Valledupar. La antioqueña Laura Cardona, como mejor intérprete de este género musical y la vallenata Marta Solano como compositora con la canción “Como Olvidarlo”. Gestores del evento fueron José Deluque y Eider Zúñiga; Leo Salcedo, Presidente; Kety De la Hoz Orozco, jefe de prensa, y la gran homenajeada, la acordeonera Maribel Cortina.
Maribel Cortina, la "Reina del Acordeón": Aunque nació en El Difícil, se siente plateña, ya que en esta población creció y se formó musicalmente, oyendo acordeoneros amigos de su padre que tocaban en el patio de su casa en Plato. A los 10 años comenzó a tocar en fiestas, donde la admiraban por la alegría de sus notas y por lo raro que era, en ese entonces, ver a una jovencita con un acordeón. Su nombre fue cogiendo fama en la región, recuerda haber tocado en parrandas con grandes músicos de la zona como Eliseo Reyes y Modesto Barrios. En 1980, su padrino, Salvador Tovar, la llevó al primer Festival Vallenato del Magdalena Grande en Santa Marta, donde convenció a todos de su potencial musical. De aquí en adelante ha participado en la mayoría de festivales de acordeón que se celebran en la Costa. En los años 1985, 1986 y 1988, ocupó el segundo lugar en la categoría aficionado del festival vallenato de Valledupar. Luego se presentó como profesional en este mismo festival en varias ocasiones, asustando con su acordeón a los varones del vallenato, festival machista que le ha negado ser Reina del Vallenato. Su salto al profesionalismo lo dio en 1993, cuando se unió a la agrupación las Diosas del Vallenato, al lado de la cantante Patricia Therán, con la cual grabó un rotundo éxito en 1994, suficiente para ganarse Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla. Después de la trágica muerte de Patricia Therán en 1995, la acordeonera del Magdalena, siguió con su grupo y casi pierde la vida en un accidente que sufrió en Venezuela en el año 1997. Después de un largo receso por el accidente sufrido Maribel Cortina, grabó un disco con Baudilia Gutiérrez y Rosalba Chico; más tarde hizo grabaciones con el cantante samario Julio Gutiérrez; siguió el año 2011, con la cantante, guitarrista y bajista samaria Rocío Rojas, y más adelante con la monteriana Luchi Ortega.
  
Norma Cortina.

NORMA CORTINA FONSECA: Hermana de Maribel Cortina, Acordeonera y compositora nacida en 1975, reside en Santa Marta.
 
Cantante Rocío Rojas, 
Acordeón de Maribel Cortina.

ROCÍO ROJAS: Oriunda de Santa Marta, estudiante de medicina, fue guitarrista y bajista de la agrupación Las Diosas del Vallenato, luego vocalista de la nueva agrupación de la plateña Maribel Cortina, grabando la producción La Chacha.
 
Loraine Lara Mercado,  
de padres de Salamina Magdalena.

LORAINE MERCADO CON SANGRE DE SALAMINA: Loraine Lara Mercado, nació en Sabanalarga, en el año 2001, es hija del acordeonero Pedro Lara Arrieta y sobrina del tocador de acordeón Guillermo Lara Arrieta, ambos oriundos de Salamina Magdalena. Su padre Pedro Lara Arrieta, enseña acordeón en su “Escuela de Formación Mañe Mercado”, de Sabanalarga Atlántico; mientras que su tío Guillermo Lara Arrieta, ha realizado varias grabaciones del folclor vallenato. Loraine Lara Mercado, aprendió a tocar acordeón a los 10 años, por enseñanza que le hiciera su padre y desde entonces ha participado en cuanto evento folclórico se realiza en la Costa. En el año 2012, participó en la categoría infantil, del Festival Vallenato del Río Grande de la Magdalena, en Barrancabermeja; en el año 2013, llega por primera vez en la categoría infantil, al Festival de la Leyenda Vallenata. En el año 2015, se coronó reina infantil del Festival Sabanero del Acordeón, en Sincelejo; este mismo año, se presenta en el Festival Vallenato, la categoría juvenil. En el año 2016, fue finalista del Festival Indio Tayrona de Santa Marta. También ha ganado en festivales como El Paso Cesar, La Loma Cesar, La Paz Cesar, Albania Guajira, Urumita Guajira, Villanueva Guajira, Riohacha Guajira y Patillal Guajira. Se ha destacado en los festivales de cumbia y porro, de Lorica, Sincelejo y Chinú. Es una familia de músicos, además de su padre y su tío; su hermana mayor fue corista del conjunto femenino Las Musas del Vallenato. Su tío Manuel “Mañe” Mercado, ya fallecido, fue un excelente compositor.
   
Magnolia Ortega.

EL CANTO DE MAGNOLIA ORTEGA: En el año 1995, falleció en trágico accidente la cantante del popular conjunto vallenato Las Diosas del Vallenato, Patricia Therán; luego en el año 1997, muere de enfermedad la cantante del mismo grupo femenino, Rosalba Rico. Ante estas adversidades la samaria Magnolia Ortega García, corista de la agrupación le tocó asumir la voz líder de Las Diosas del Vallenato, agrupación en la que hizo pareja musical con las acordeoneras Maribel Cortina y Mónica Soto. Magnolia Ortega, hija del guitarrista y bajista Ángel Ortega, nacido en el barrio Juan XXIII de Santa Marta, en el año 1948; mujer que desde muy joven se dedicó al canto, adquiriendo una herencia musical. Es una morena con calidad de voz, que irradia energía al interpretar las canciones, impregnado un sello especial, sensualidad y una mirada pícara. Empezó su carrera musical con la veterana acordeonera Maribel Cortina, quien la llevó al grupo Las Diosas del Vallenato. Hizo su primera grabación como vocalista en el año 1997, con el acordeonero de los Gigantes del Vallenato, Nicanor Enrique López Peralta “Niky”, con el tema “Tarde o Temprano”, incluido en el Volumen 1, del variado Combinación Vallenata. En el Volumen 2, de Combinación Vallenata, año 1998, grabó el tema “Chao Amor”, interpretando el acordeón otro magdalenense, Víctor Nain Beltrán. En septiembre del año 1998, luego de casi dos años de ausencia, Las Diosas del Vallenato, pusieron a consideración del público una nueva propuesta musical titulada “Enamoradas”, bajo el sello Codiscos. En esa grabación imprimieron temas como, “Me Gustas”, “Como una Flor”, “Porque te Quiero”, “Por qué me Dejas” y “Espérame”, con la voz de la cantante Magnolia Ortega, que aún siglo XXI, sigue divirtiendo al público vallenato, acompañada de acordeoneros como Maribel Cortina, Víctor Nain y Leonardo Cohen Cortina.
"Chiqui".

DAMA CANTANTE DE LA ORQUESTA SANTA MARTA: La llamaban “Chiqui”, flaca mujer de mucha sabrosura con canto en la Orquesta Santa Marta, a mitad de siglo XX:

2 comentarios:

  1. Maravillosas todas estas historias, y algo importantísimo que están por escrito. Perduraran.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo que nací en un corregimiento vecino de Las Margaritas, no sabia casi nada de la Chula, solo que vivía en San Valentín.

      Eliminar