MUJERES QUE LE
CANTAN AL MAGDALENA.
ANTECEDENTES FEMENINOS MUSICALES: Desde el siglo XIX, la mujer magdalenense, se interesa por
interpretar música y existen colegios para su enseñanza; es el caso de la
Escuela San José de Santa Marta, que desde el año 1816, brindaba enseñanza de
piano y arpa para mujeres.
Carmen Elena Palacios: A comienzos de ese mismo siglo, la cantora de
pajarito Carmen Elena Palacios, deleita al pueblo de Plato cantando "La
Múcura".
La hija del fondero en
Ciénaga: En el año 1823 un viajero
inglés, se sorprende en Ciénaga, al ver la hija de un fondero, tocando el arpa,
que según ella le dijo, también deseaba tomar clases de pianoforte.
Profesora samaria
Emilia Gay de Camaigni:
En el año 1890 la profesora samaria Emilia Gay de Camaigni, dicta clases de
canto, en el antiguo Instituto Departamental de Música.
Desarrollo de la
radio: Entre 1930 y 1940 se
desarrolla la radio en el Departamento del Magdalena, con la fundación de las
emisoras La Voz de Santa Marta, Radio Magdalena y Ecos del Córdoba, medios de
radiodifusión que hacen énfasis en la cultura y la música. Es por ello que en
las programaciones de La Voz de Santa Marta y Radio Magdalena, encontramos
presentaciones musicales de aficionadas samarias como:
- Phillips de Sánchez.
- Margot Jacquin.
- Victoria Ponce.
- Dueto Hermanas Ascencio Díaz.
Nace el Instituto de
Bellas Artes de Santa Marta: El 16 de diciembre del año 1937, la Asamblea del Magdalena,
crea el Instituto de Bellas Artes de Santa Marta, hacen parte de la planta de
profesores las siguientes mujeres:
- Leticia Zorro y
María Luisa Flórez: Profesoras de piano.
- Celina Ceballos
Camargo: Profesora de teoría y
solfeo.
Alumnas del Instituto
de Bellas Artes de Santa Marta: Para esa época de mediados de siglo XX, las alumnas del Instituto
de Bellas Artes de Santa Marta, dirigido por el pianista José Manuel Conde,
brindaban recitales vestidas de blanco.
Acordeonera de Bálsamo
Magdalena: Llamada Candealria
Támara Isaza, desde mediados de siglo XIX, tocando acordeón y haciendo bailes
populares en Bálsamo.
Acordeonera de Nueva
Granada: María Quiñonez, quien
se destacó con el acordeón en la década de 1930.
Mujeres en la emisora
Ecos del Córdoba de Ciénaga: En esa misma época de mediados de siglo XX, la emisora Ecos del
Córdoba de Ciénaga, difundía y promocionaba a todos los aficionados interesados
en la música, medio radial que era aprovechado por las siguientes mujeres:
- Acordeonera: Teresa del Castillo Fernández de Castro.
- Cantantes: Martha Castillo Sirtoris, Ofelia Ospino
Fuentes, Zoila Rosa Vives Fernández de Castro y Josefina Severino.
- Grupo musical: Las Hermanas Rada Lobelo.
- Solistas: Elizabeth Hernández, Rosita Vizcaíno, Ana
Joaquina Gastelbondo, Carmen Mancilla, Elda Buitrago Henríquez “La Alondra
Cienaguera”, esta última hermana del gran Guillermo Buitrago.
Clases de piano en la
Escuela Normal para Señoritas de Santa Marta: Es a mediados de siglo XX, que la Escuela Normal para Señoritas
de Santa Marta, brinda a sus alumnas clases de piano.
Cienaguera Lucía
Herrón: También a mitad de
siglo XX, Lucía Herrón, bolerista cienaguera, afina su voz con la grabación de
bellos boleros.
Cienaguera Olguita
Fuentes: De igual manera a
mediados de siglo XX, la cienaguera Olguita Fuentes, se convierte en la primera
cantante de la Orquesta Pacho Galán.
Samaria Anita Sánchez: En la década del sesenta, la compositora
samaria Anita Sánchez de Dávila, dirige el instituto de Cultura del Magdalena.
Samaria Rita Fernández
Padilla: En el año 1968, la
samaria Rita Fernández Padilla, sorprende con su toque de acordeón en el
festival vallenato.
Cantora de Chandé: En la década del setenta, sobresale en San
Sebastián, la cantora de chandé María de Jesús Palomino, “La Chula”, autora de
las canciones Grabada por el Joe Arroyo:
"Tamarindo Seco", "Ole Juanita" y "Garrapata".
Cantora de pajarito: En Salamina, la pajaritera Carmen Cervantes,
alegra los diciembres con su famosa canción "La Tortuga", grabada
también por el Joe Arroyo.
Mujeres en el festival
de la Cumbia: En el año 1973 la
cantante de Aracataca Ediltrudis Rúa, se llena de gloria en el Festival de la
Cumbia, cantando la canción “Llora el Indio”, de la autoría de Francisco
Covilla Noguera, ocupando el primer lugar.
Ruth Rizo Márquez: Más adelante Ruth Rizo Márquez, cantante
cienaguera, hace grabaciones con el acordeonero Víctor Rey Reyes.
Ana Cecilia Almanza: Desde el año 1990, la cantante Ana Cecilia
Almanza, le rinde homenajes a los artistas de Colombia, en sus famosos
conciertos de Santa Marta.
Maribel Cortina: En el año 1993 la acordeonera plateña Maribel
Cortina, organiza con la cantante cartagenera Patricia Theran, la agrupación
Las Diosas del Vallenato.
Li Saumeth: En el siglo XXI, la cantante samaria Li
Saumeth, se proyecta en la música con el género Electrocumbia.
PIONERAS.
CARMEN ELENA
PALACIOS, PRIMERA CANTORA DE PAJARITO: Negra famosa cantora de pajarito y chandé;
dicen que era de Santana, otros afirman que de Tenerife, y la mayoría confirma
que era oriunda de Plato Magdalena. Se afirma que "La Múcura",
canción de comienzos de siglo XIX, es de su autoría; tema grabado y registrado
en los años cuarenta del siglo XX, con la rúbrica de Toño Fuentes, propietario
de Discos Fuentes de Cartagena.
ACORDEONERA ANA SANTIAGA PASSO BATISTA: Hija del matrimonio de
Eusebio Pasos Castro, con María del Carmen Batista. Nacida en Plato a fines del
siglo XIX, y reconocida como la primera mujer en interpretar un acordeón.
Acordeón que solo tocaba en parrandas de su casa.
ACORDEONERA MAMERTA HERNÁNDEZ BUELVAS: Hija del acordeonero plateño Melchor Eloy Hernández Batista, casado con Nicolasa Buelvas. La acordeonera Mamerta Hernández Buelvas nacida en Plato Magdalena en el año 1872, tuvo un conjunto musical en el cual hacía parte su hermana Melchora Hernández Buelvas, quien tocaba tambor y hacía los coros, lo mismo que su otra hermana Baldivia con la guacharaca. Fue de los primeros conjuntos femeninos de la historia vallenata, que alegraba las parrandas en la finca de su padre. Mamerta, murió en 1915.
ACORDEONERA CANDELARIA TÁMARA: En Bálsamo, corregimiento de Concordia Magdalena, residía Candelaria Támara Isaza, tocando acordeón y haciendo versos desde muy joven, instrumento que aprendió por enseñanza que le hiciera su padre de origen bolivarense, a mediados de siglo XIX. Los primeros hijos de Candelaria nacieron a finales de siglo XIX, quiere decir que esta mujer es considerada de las primeras en tocar acordeón en Colombia. Se comprometió Candelaria Támara Isaza, en Bálsamo Magdalena, a finales de siglo XIX, con el comerciante José Eugenio Bermúdez Andrade, proveniente de Cerro San Antonio Magdalena, de cuya unión nacieron tres hijos acordeoneros como ella, que se firmaban con el apellido de la madre por ser hijos naturales, ellos fueron:
- Manuel Támara Bermúdez.
ACORDEONERA MAMERTA HERNÁNDEZ BUELVAS: Hija del acordeonero plateño Melchor Eloy Hernández Batista, casado con Nicolasa Buelvas. La acordeonera Mamerta Hernández Buelvas nacida en Plato Magdalena en el año 1872, tuvo un conjunto musical en el cual hacía parte su hermana Melchora Hernández Buelvas, quien tocaba tambor y hacía los coros, lo mismo que su otra hermana Baldivia con la guacharaca. Fue de los primeros conjuntos femeninos de la historia vallenata, que alegraba las parrandas en la finca de su padre. Mamerta, murió en 1915.
ACORDEONERA CANDELARIA TÁMARA: En Bálsamo, corregimiento de Concordia Magdalena, residía Candelaria Támara Isaza, tocando acordeón y haciendo versos desde muy joven, instrumento que aprendió por enseñanza que le hiciera su padre de origen bolivarense, a mediados de siglo XIX. Los primeros hijos de Candelaria nacieron a finales de siglo XIX, quiere decir que esta mujer es considerada de las primeras en tocar acordeón en Colombia. Se comprometió Candelaria Támara Isaza, en Bálsamo Magdalena, a finales de siglo XIX, con el comerciante José Eugenio Bermúdez Andrade, proveniente de Cerro San Antonio Magdalena, de cuya unión nacieron tres hijos acordeoneros como ella, que se firmaban con el apellido de la madre por ser hijos naturales, ellos fueron:
- Manuel Támara Bermúdez.
- Porfirio Támara Bermúdez.
- César Támara Bermúdez.
ACORDEONERA MARÍA QUIÑONES: Nacida en la población de Nueva Granada Magdalena, mujer acordeonera de finales de la década de 1930, la que tuvo el honor de parrandear con Francisco “Pacho” Rada y con su paisano “El León de Granada”, Leonardo Núñez Álvarez. María Quiñones, de piel trigueña, mediana estatura, y ojos risueños, que además de tocar el acordeón con picardía y coquetería, era compositora y verseadora. Sobre esta granadina escribió el folclorista vallenato Julio Oñate Martínez, lo siguiente:
- César Támara Bermúdez.
ACORDEONERA MARÍA QUIÑONES: Nacida en la población de Nueva Granada Magdalena, mujer acordeonera de finales de la década de 1930, la que tuvo el honor de parrandear con Francisco “Pacho” Rada y con su paisano “El León de Granada”, Leonardo Núñez Álvarez. María Quiñones, de piel trigueña, mediana estatura, y ojos risueños, que además de tocar el acordeón con picardía y coquetería, era compositora y verseadora. Sobre esta granadina escribió el folclorista vallenato Julio Oñate Martínez, lo siguiente:
- “Revisando mis entrevistas con el maestro Pacho
Rada me enteré que finalizando la década de los años treinta, en el pueblo de
Granada (Magdalena) para la fiesta de la Virgen del Carmen se encontraron Pacho
Rada y Leonardo Núñez, el famoso “León de Granada” quienes protagonizaban una
dura piquería tratando de imponer su jerarquía musical. Era la sensación en el
pueblo la presencia de María Quiñones, mujer acordeonera de piel trigueña,
mediana estatura, buena figura y ojos risueños que solo tocaba los sones de la época
con gracia y picardía. La dama explotaba bien su coquetería y los juglares
extendieron su piquería hacia la conquista de la hembra. Ella a manera de Juez
en la parranda los hizo ejecutar con el acordeón lo mejor de su repertorio y
después cada uno debió demostrar sus habilidades con la caja y la guacharaca y
además improvisarle versos a ella. El empate persistió por largas horas y
finalmente bailó con ambos, para que fuera el mejor parejo el triunfador de la
contienda y su compañero durante la fiesta”.
SEXO FEMENINO
MUSICAL DEL MAGDALENA.
DIGNA CABAS REINA DE LA CUMBIA CIENAGUERA: Descendiente de
esclava martiniqueña, nieta de un holandés, y pariente de Guillermo. Fue la
gran bailadora de cumbia y ritmos negros durante todo el siglo XX en Ciénaga,
su tierra natal. En 1880 el gran músico Eulalio Meléndez, le puso melodía a la
danza del caimán cienaguero, de igual manera compuso la canción "La
Maestranza". Le tocó años más tarde a Digna Cabas, cantar los versos
iníciales de la danza del caimán, que hablaban de las calles samarias, y le tocó
llevar estos mensajes musicales al carnaval de Barranquilla. Cuando bailaba se apreciaba la verdadera interpretación de este
baile indígena, ataviada de sombrero con cinta de colores y flores de tonos
encendidos. Vivía la popular Digna Cabas, en el popular barrio de París,
considerada "La reina de la cumbia cienaguera".
Olguita Fuentes.
Eva Ramos.
"Justiniana la Ventera".
“JUSTINIANA, LA
VENTERA”: Justiniana Mojica
Blanquiceth, bailadora y famosa vendedora de dulces reconocida en todo El Banco
por su maquillaje colorido, vestuario llamativo y espontánea manera de ser,
quien recorría las calles del viejo puerto ofreciendo los productos que vendía
y diciendo al aire refranes y frases que hoy siguen siendo recordadas por los
Banqueños. Se hizo famosa con la Cumbia que le hiciera José Barros, la cual
tituló con su nombre y apodo: "Justiniana, La Ventera". Manifiesta
Julián Pérez Carvajalino, autor del famoso cumbión “Los Amores de Petrona”, que
conoció a José Barros y a Justiniana Mojica en El Banco, siendo novios. Según su
testimonio “Justiniana, La Ventera”, era en su raza una de las mujeres más
elegantísimas, que se adornaba con flores de cayena. Mujer muy joven y hermosa,
vivía loca por José Barros y se veían en “La Vereda del Cumbión”, cumbión
organizado de la señora María Olano que era famosísimo por los años de 1930.
Julián Pérez Carvajalino, nació el 31 de agosto de 1920 en Norte de Santander,
pero a los nueve años, su familia se trasladó a El Banco, donde adquirió los
primeros conocimientos en materia musical. En 1964, le grabaron en
Barranquilla, el rotundo éxito "Los Amores de Petrona".
GENOVEVA BUENDÍA: La negra cumbiambera, Genoveva Buendía, nacida
en el siglo XIX, es calificada como la mejor de todas. En su época un cumbión
era un redondel donde se bailaba la cumbia. Lo adornaban con papeles de
colores, festones y cadenetas, palma de vino. Hacían una cerca y dentro bailaba
la gente. En el centro había una vara del que pendían los festones y cadenetas.
Había música de viento, banda de viento, millo o gaita.
JUANA ROSA MANZANO: La cumbiambera soberana, fue inmortalizada por
José Benito Barros en una cumbia que decía:
Juana Rosa, Manzano Juana Rosa
Juana Rosa, Manzano Juana Rosa,
era noche de diciembre, noche hermosa,
cuando el círculo de fuego ya giraba,
deslizaba ante los pies de Juana Risa
una hembra que a los hombres embrujaba
y su cuerpo se envolvía en el lamento
que del millo y la tambora se escapaba
y el tribal de sus cabellos, fuego al viento,
con la brisa de diciembre jugueteaba.
Juana Rosa Manzano, cumbiambera soberana,
Rosa Manzano, estrella de la mañana.
MARÍA DE JESÚS PALOMINO RODRÍGUEZ: “La Chula”,
distinguida cultora de los bailes cantaos que dedicó parte de su vida a la
composición e interpretación del Chandé, entre los que se destacan: “Tamarindo
Seco”, “La Garrapata”, “La Matica de Patilla”, “El Pañuelo”, “El Huevo”, “Indio
y Guayuco”, que fueron grabadas por el Joe Arroyo, quien conoció sus canciones
durante el V Festival del Chandé realizado en 1997. “La Chula”, nació en Las
Margaritas, corregimiento de San Sebastián, el 7 de marzo de 1933, pero figura
en su cédula como nacida en San Zenón por cuanto al momento del trámite el
funcionario de turno así lo anotó. La Gobernación del Magdalena exaltó mediante
un decreto la memoria de la folclorista magdalenense María de Jesús Palomino
Rodríguez, La Chula, fallecida el 4 de febrero del 2004 en San Valentín,
corregimiento de San Sebastián.
CARMEN CERVANTES: Carmen Cervantes Osorio oriunda de Salamina
Magdalena, símbolo del son de pajarito en la región del Magdalena. Autora de la
famosa canción La Tortuga, que hiciera éxito Joe Arroyo. Los cervantes
representan una dinastía musical en este municipio, donde se destacan el famoso
corista Jhonny Cervantes Osorio, el tamborero José Cervantes Osorio, Ramona
Cervantes, Gabriel Cervantes, entre oros.
OLGUITA FUENTES: Esta cienaguera fue la primera vocalista que
cantó en la Orquesta de Pacho Galán, por los años 50 del siglo XX. Falleció en
Bogotá en el año 2011. Se consideraba barranquillera de corazón y fue muy bien
recibida a manera de adopción en Bogotá. Su repertorio musical fue ampliamente
conocido en la década de los 50 y 60. Cantó temas como "Quiero
amanecer" y "Mírame mi amor".
Lucía Herrón.
LUCÍA HERRÓN: Bolerista María Lucía Herrón Madrid, nacida en Ciénaga el 22 de enero de 1933, en un hogar de padres antioqueños y fallecida en Medellín, 17 de marzo del año 2008. Con triunfos artísticos en la Costa y Antioquia, en la década de los años sesenta se escuchó mucho su gran éxito el bolero Amargura. Después grabó dos discos más, pero luego se retiró del arte musical, para dedicarse a empresas de publicidad. Nuevamente por los años setenta, se reintegra a los espectáculos musicales, recorriendo diferentes ciudades colombianas, en esta época grabó discos en los que incluyó los siguientes boleros: Imágenes, Nuestras Vidas, Sabor a mí, Acércate más. Hizo parte del elenco de voces femeninas, que alegraron los programas radiales de La Voz de Antioquia y La Voz de Medellín, en la década de los 50 del siglo XX. Entre sus boleros más famosos estuvieron "Vacío", "Amargura", "Noche de Amor", "Firmamento" y otros.
LA CIENAGUERA AUTORA DEL HIMNO DEL ATLÁNTICO: Anita Zabaraín Bermúdez, nació en Ciénaga Magdalena, en el año 1910. En su ciudad natal recibió sus primeras clases de piano y solfeo. Muy joven se trasladó a Barranquilla, donde vendía cédulas de capitalización en el Banco Central Hipotecario. En su juventud, se destacó como mezzosoprano, actuando en programas de La Voz de Barranquilla. Durante muchos años, se dedicó por completo a las labores docentes, preparaba coros y voces y dictaba clases de música en colegios de bachillerato de Barranquilla; destacándose en especialista en música, solfeo y directora de coros. Por esa loable labor, fue condecorada por la Sociedad de Mejoras Publicas de esta ciudad, con la medalla honor al mérito cívico. En el año 1976, la Oficina de Extensión Cultural del Departamento del Atlántico, dirigida por Alfredo De la Espriella, convocó a un concurso para escoger el himno departamental. El Comité de Evaluación estuvo integrado por los maestros Manuel Ezequiel De la Hoz, Hans Neumann y Tica Emiliani. Las ganadoras del concurso fueron:
- María Delina Álvarez, autora de la letra.
- Anita Zabaraín Bermúdez, autora de la partitura musical.
El himno del Atlántico, fue interpretado por primera vez por un grupo de profesoras del Colegio de Barranquilla para Señoritas y de la Escuela Normal para Señoritas durante la celebración del aniversario de la creación del departamento el 15 de junio del año 1976, en el Teatro de Bellas Artes. Adoptado oficialmente mediante Acto Administrativo, en el año 2002, durante la gobernación de Ventura Díaz Mejía. Anita Zabaraín Bermúdez, era hermana del también fallecido cienaguero Armando Zabaraín Bermúdez, político, columnista y mamagallista. Armando Zabaraín Bermúdez, nacido el 30 de marzo del año 1915, se gradúo de Bachiller en Filosofía y Letras, fue Jefe encargado del Departamento Administrativo del Servicio Civil, en el año 1963, presidencia de Guillermo Valencia. Publicó los siguientes libros:
- Santa Marta 450 Años.
- Cesar 20 Años.
- Costa 2000.
- Santa Marta 450 Años.
- Cesar 20 Años.
- Costa 2000.
DINASTÍA DE RITA FERNÁNDEZ: Rita Fernández Padilla, nació en Santa Marta,
en junio del año 1946. Acordeonera, pianista, guitarrista, compositora,
vocalista y dueña de un talento incomparable.
- Su mamá: María del Socorro Padilla de Fernández, profesora de
piano
- Su padre: Antonio María Fernández Daza, un gran Guitarrista
- Su tío: Manuel Ramón Padilla, compositor, dejo grandes obras
en ritmos de pasillos, valses y otros aires.
- Sus primos: Alberto Fernández, El más grande intérprete de
música Vallenata en guitarra con Bovea; Ismael Fernández, gran maestro de
música en Villanueva, era primo hermano de su papa.
- Sus hermanos: Margarita, estudio piano; María Clara, toca
guitarra.
- Sus sobrinos: Jorge Iván, Ingeniero Mecánico, compone y toca
piano; Liliana, compone y canta; Rafael Ernesto, toca piano; Juan Pablo, toca
guitarra; Diego Alejandro, tiene chispa musical; Daniela, canta.
PLATEÑA ROSITA
BUELVAS PRIMERA MUJER QUE LE GRABARON UNA CANCIÓN EN EL MAGDALENA: Se sabía que la
samaria Rita Fernández Padilla sorprendió a Valledupar cuando hizo presentación
con su acordeón piano en la tarima del primer Festival Vallenato, realizado en
el año 1968. Muchos desconocen que una mujer nacida en Plato Magdalena, mucho
antes de la presentación de Rita Fernández con su acordeón en Valledupar, le
habían grabado una canción en el año 1957. Se trata de Rosita Buelvas autora de
la canción “Ensueños del Magdalena”, un vals grabado por la Orquesta Saumeth y
sus Plateños de Manuel Saumeth Núñez, el tema más trascendental de ese Long
Play, que salió al mercado bajo el sello barranquillero Discos Tropical. Rosita Buelvas era una plateña de origen humilde, residente en
el antiguo barrio Culebra, hoy llamado San Rafael, famosa por su gran habilidad
para bailar vals, procreó dos hijos llamados, Adalberto y Antonio. Tenía dos
hermanos en la orquesta Saumeth y sus plateños:
- José Manuel Buelvas, “Boca e Nene”; que tocaba clarinete y
guitarra.
- Hugo Buelvas; ejecutaba el bombardino.
En vista del éxito musical a los años siguientes, la canción
“Ensueños del Magdalena”, fue grabada por el Conjunto de Gunter Witz con sus
Solistas, pseudónimo de un músico costeño de ancestros alemanes, quien era
pianista e intérprete del acordeón piano y el órgano. Esta canción también la
grabó Alfredo Gutiérrez en el sello Fuentes., año 1976.
En uno de los catálogos de Discos Tropical, están las reseñas de
dos discos de 45 revoluciones:
- Con el número 5446, de la orquesta Saumet y sus Plateños,
“Ensueños del Magdalena”.
- Con el número 5483, del Conjunto de Gunter Witz, “Ensueños del
Magdalena”.
MARÍA CRÍSTINA TOVAR
DELGADO: Bolerista que nació en
Santa Marta el 15 de febrero del año 1947, catalogada de las mayores estrellas
femeninas del bolero en Colombia. Hizo estudios de bachiller en el colegio Mary
Mount de Usdaquén. Ingresó a la Universidad Javeriana y al participar en un
concurso estudiantil de canto, tuvo la osadía de hacerlo con una canción del
músico cartagenero Alfonso de la Espriella Ossío, a quien acababa de conocer,
quien años más tarde se convirtió en su esposo. María Cristina, se inició desde muy niña por el aprendizaje de
la guitarra, por la entonación y modulación de su voz. Debido al carácter
diplomático de su padre tuvo que viajar por varios países del Caribe, por donde
conoció muchos músicos de quienes recibió instrucción musical. Fueron los
boleros cubanos los que más le llamaron la atención. Su primer larga duración
lo grabó en el sello Philips, allí incluyó los boleros “Mi Realidad” y “Dejar
de Quererte”, de la autoría del maestro Alfonso de la Espriella Ossío. También
grabó en ese mismo sello discográfico, el álbum “20 Boleros Colombianos”.
Su hijo Alfonso
Espriella Tovar: Alfonso de la
Espriella, hijo, salió músico, al igual que sus padres, pero roquero, con
estudios en Boston y San Diego. Su banda fue elegida como una de las mejores de
California, en el año 2006. Uno de sus álbumes es “Trazos de Ser”. El recuerda
con cariño cuando su mamá, María Cristina Tovar Delgado, cantaba el bolero
“Cartagena Contigo”, de la autoría de su padre, mientras que el compositor
Alfonso de la Espriella, la acompañaba en la guitarra.
Alfonso de La
Espriella, padre: El ejecutivo
publicitario y compositor Alfonso de La Espriella Ossío, lanzó en el año 1997,
un completísimo libro titulado “Historia de la música en Colombia a través del
bolero".
Ana Cecilia Almanza.
Reconocimientos a Ana Cecilia Almanza: La Fundación Ana Cecilia Almanza organiza desde el año 1991 en Santa Marta, el Concierto del Amor a la Música Colombiana, que no sólo brinda un espacio para disfrutar de la música y el baile, sino también rinde homenaje a todos aquellos personajes que crecen y hacen progresar el folclor colombiano; por este motivo y su carrera musical, en el año 2006 fue declarada personaje del año por el periódico samario Hoy Diario del Magdalena. Desde el año 2020, Ana Cecilia Almanza, realiza también con gran éxito el Concierto Instrumental de Música Colombiana, que es un preámbulo al Concierto del Amor a la Música Colombiana. Tradicionalmente en los dos eventos realizados por la Fundación Ana Cecilia Almanza, ella es la encargada de amenizar con su canto las presentaciones, pero en el año 2021 por problemas de salud producto de la pandemia Covid-19, fue su hija Ana Margarita Cuao Almanza, quien en representación de su madre estuvo presentando los eventos virtualmente, ambos apoyados por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura y la Alcaldía Distrital de Santa Marta.
Gráciela "Chela" Orozco.
Coral Cajamag.
DUETO GRACIELA Y ALFREDO: Conformado por los hermanos samarios, Graciela
y Alfredo Sánchez Cotes, guitarristas de primera línea. Estudiaron música en la
Escuela de Bellas Artes de Santa Marta, y desde los años sesenta cantaban a dúo
en las emisoras Radio Magdalena y La Voz de Santa Marta, agradando con sus
canciones la audiencia de la ciudad. En el año 2002, grabaron un larga duración
en Bogotá, al que denominaron A Mis Amigos, recibido con agrado por los
seguidores del bolero. Graciela Sánchez Cotes es una solista, que comenzó el
arte musical cantando en las emisoras La Voz de Santa Marta y Radio Magdalena.
Con su hermano Alfredo Sánchez Cotes, organizó el Dueto Vocal Instrumental.
SOFÍA SÁNCHEZ MESSIER: Guitarrista nacida en Santa Marta, hija del
músico Alfredo Sánchez Cotes. En su trayectoria como guitarrista ha grabado 13
álbumes de música colombiana y ha formado parte del Trío Arco Iris y de la
Orquesta de Cuerdas Colombianas Nogal. En 1993 en Cartagena, ocupó el primer lugar en el concurso
“Jóvenes Intérpretes Regionales”, convocado por el Banco de la República. En
1999 le fue otorgada una Beca en Creación Musical en un proyecto que
re-instrumenta seis obras del repertorio de la Costa Norte Colombiana para
guitarra solista. Realizó durante 8 años el programa radial “Música Para
Colombia”, de Javeriana Estéreo. En 1995 le fue otorgado el galardón “Gabriel
García Márquez” al talento y creatividad musical en la guitarra y en el 2002 el
premio “Tayrona” a la excelencia académica, en su natal Santa Marta. Docente de Guitarra acústica en la sección infantil y juvenil de
la Facultad de Música de la Universidad Los Andes, de la Universidad Javeriana,
de la Universidad Militar Nueva Granada, profesora de Formación Auditiva en la
Facultad de Artes de la Universidad Distrital de Bogotá y Maestra de Guitarra
Acústica especializada en niños y jóvenes, en la Escuela de Formación Musical.
Gemelas Ovalle Morad.
Helena Mier A.
Cantante samaria
Jazlin Yancen Santana.
CANTANTE PIVIJAYERA AIDA LUZ VILLA CAÑAS, LEGADO DE ABEL ANTONIO
VILLA, LLAMADA "LA CANTORA DE DIOS”: Hija de Débora Cañas y del gran músico
vallenato Abel Antonio Villa. Lleva sobre sus hombros la responsabilidad de no
dejar ‘morir’ el legado del padre del acordeón. Desde muy niña se inició en el
canto, dicen quienes la conocieron en su época de infancia y adolescencia en
Pivijay, que participaba de todos los concursos y festivales del pueblo. Entre
sus interpretaciones estaban las canciones de su padre, pero hubo un momento en
que empezaron a salir versos de su corazón, inspirándose sus propias canciones,
una de las primeras que grabó fue la que le escribió a su padre que tituló
‘Regalo de Dios’. Aida Luz Villa llamada “La Cantora de Dios”, porque le canta al
señor, ha grabado varios trabajos discográficos. Artista integral, que no solo
le canta a Dios, sino que también se destaca a nivel nación con el homenaje que
le hizo al maestro Abel Antonio Villa con la canción “La Parranda Jarabera”,
tema que suena muy bien en las estacione de radio y canales de Televisión con espacios
musicales de todo el país. "La Cantora de Dios" con su música ha
recorrido importantes lugares de nuestro país y del mundo y se ha hecho
acreedora de varios reconocimientos a nivel nación como el personaje del año
2010, 2011 y 2012; galardón entregado en Cartagena por la Asociación de
Noticias. En el 2012 tuvo una gira por Europa con gran complacencia por la
aceptación de su música en el viejo continente.
Nubís Beatríz
de Chaín.
LILIANA SAUMET, REINA DE LA ELECTROCUMBIA: Li Saumet vocalista
desde el año 2006, de la agrupación musical Bomba Estéreo, es un referente de
la música colombiana. Samaria nacida en 1979, que con su acento costeño y
colorida puesta en escena, marca la diferencia en el rock. Se forjó con
canciones como "Huepajé", en Volumen 1, y "Fuego", trabajos
discográficos que preceden a "Elegancia Tropical", álbum este que la
banda lanzó en el 2012 ganando Disco de Oro en Colombia. Su música no es otra
cosa que pura cumbia electrónica, baile folclórico de la Costa Caribe; fue el
músico y publicista de profesión Simón Mejía, quien involucró a Li Saumet, en
este proyecto. Antes de ser vocalista de Bomba Estéreo, ya había cantado en una
banda de reggae, y una herencia musical la antecedía: Mama Toña, su abuela
materna, fue conocida como "La Voz de Oro de Aracataca"; Manuel, su
abuelo paterno, creó Saumet y los Plateros, una orquesta famosa en Plato
Magdalena; y Carlos Franco, su tío, tuvo una comparsa en el Carnaval de
Barranquilla, cuyo tamborero era el famoso palenquero "Batata". En
las esquinas de Santa Marta, donde una tambora arma la fiesta, aprendió que la
cumbia es un ritual para desahogarse y cantar. Esa mezcla de cumbia y rap se
revela en su estilo.
COMPOSITORA
HORTENCIA LANAO: En el XXVIII Festival
de la Leyenda Vallenata del año 1995, Hortensia Lanao de Rozo, una educadora
nacida en Santa Marta y madre de 7 hijos, se convirtió en la primera mujer que
haya ganado el concurso de la canción inédita Vallenata. A esta compositora la
inspiración la sorprendió una tarde a comienzos de abril del año 1994, desde
ese momento fueron saliendo muchas frases llenas de dolor, de sentimiento y de
paz, que ella supo unir para que rimaran y al cantarla llevara el mensaje
preciso. Esa inspiración la llamó ¿Qué hago Señor? En el año 2007, Hortensia
Lanao, fue semifinalista, durante el Festival de la Leyenda Vallenata, Rey de
Reyes, con la canción de su autoría Solo Hay un Rey.
CANTANTE LUZ KARIME
SOTO DAZA: La samaria Luz Karime
Soto Daza, residenciada en Valledupar, se ganó el concurso ‘Cacica del Canto
Vallenato’ versión 2011 en Expofestival, en una disputa en la que se trenzaron
16 mujeres mayores de 17 años en la categoría aficionada. La Cacica del Canto
Vallenato, nació en 1981, está casada con el acordeonero Carlos José ‘Calata’
Mendoza, con quien ha engendrado tres hijas. Su vida musical la inició en su
tierra natal, siendo una niña. Hizo parte de la agrupación, Las Reinas del
Vallenato. Se desempeñó como corista del conjunto de Miguel Morales. Aunque
estudió secretariado Ejecutivo en Sistema Center, prefiere el canto.
Cantante
Ketty De La Hoz.
CLARENA GUERRA MACÍAS: Oriunda de Nueva Granada y una de las mejores
voces que tiene la música del Magdalena, que le ha permito hacer varias
grabaciones, especialmente con guitarras. Ha ocupado lugares de privilegio en
el Festival de Guitarras, que se realiza en Codazzi Cesar. Hace parte del grupo
de guitarra Trío Ébano. Combina el arte
de cantar, con su profesión de bacterióloga, egresada de la Universidad
Metropolitana de Barranquilla en 1992.
Yolima Puello.
Irene Palomino.
Nina Díaz.
JOSEFINA SEVERINO,
MÚSICA LESBIANA: Josefina Severino es
una música nacida en Ciénaga. Estudió pedagogía musical y ha fundado varios
coros, entre ellos los del colegio Marymount y la Universidad de la Sabana, de
la comunidad Opus Dei, en Bogotá. Ha trabajado en televisión como compositora
de las bandas sonoras de telenovelas tan populares como Azúcar, Escalona, Café
con Aroma de Mujer y La Caponera. En 1999 aceptó su preferencia sexual en un
artículo en El Tiempo, titulado: Las Lesbianas se Destapan.
DANIELA MARGARITA
SIERRA OSPINA: En el año 2015,
Daniela Margarita Sierra Ospina, nacida en 1997, fue escogida como Reina
Juvenil del Carnaval Cienaguero. Daniela, es hija de los músicos cienagueros
Leopoldo Sierra Revollo y Ofelia Ospina Fuentes y nieta del guitarrista
“Cheché” Mazzilli. Daniela dio sus primeros pasos en el mundo de la música a
los 5 años de edad, demostrando a través de su voz una excepcional disposición
artística. A partir de entonces comenzó su verdadera carrera artística, cuando
acompañada siempre por su familia, apareció en varios programas de televisión
local. Daniela Margarita Sierra Ospina, es profesora de técnica vocal,
cantante de los niños del vallenato dirigido por Andrés “El Turco” Gil. A sus 8
años tuvo la oportunidad de participar en el concurso nacional Factor X del
canal RCN y compuso su primera canción, llamada "Dime Navidad". Es
una joven que ha recorrido el mundo entero en múltiples escenarios.
YVONNE SIERRA
OSPINA: Yvonne Johana Sierra
Ospina, nació en noviembre de 1988, del seno de una familia donde se vive la
música. Sus padres Leopoldo Sierra Revollo y Ofelia Ospina Fuentes, la
impulsaron al mundo artístico desde muy pequeña. Es nieta del reconocido
cantante "Cheché Mazzilli" y desde el año 2009, perteneció a la
agrupación musical "Jhilly y Leomar", en donde da sus primeros pasos
profesionales en compañía de su familia. De niña participó y logró los primeros lugares en los festivales
musicales locales y estudiantiles. Durante su carrera musical se destaca como
una excelente compositora. Entre sus composiciones están: "La Parranda”,
“Necesito Amarte”, “Olvidarme de ti”, entre otras.
Lilibeth García Melo.
ESTRELLITA CANTILLO,
CANTANTE DE SABANAS MAGDALENA: Desde hace varios años la cantante oriunda de
Sabanas Magdalena, Estrellita Cantillo vine divirtiendo al público vallenato,
en los distintos festivales que se presenta vocalizando canciones inéditas. Ha
estado presente en los festivales de canciones inéditas de la Leyenda Vallenata
de Valledupar, Festival Nacional de Música con Guitarra Guillermo de Jesús
Buitrago, Festival Vallenato de Pivijay y en el Festival Vallenato Indio
Tayrona de Santa Marta.
Samaria "Gaby" Gómez.
ADRIANA MORA
VALENZUELA: Esta samaria egresada
del programa de música de la Universidad del Norte de Barranquilla, desde muy
pequeña estuvo interesada por la música, se inició tocando instrumentos, como
guitarra y bajo, luego estando en la universidad empezó a estudiar plenamente
el piano, fue cuando se enamoró de este instrumento. Está vinculada al programa
de Música en la Universidad del Norte de Barranquilla, con la maestra cubana
Jhany Lara, quien la ha impulsado a perfeccionar su técnica y repertorio
musical. La pianista samaria, ha realizado conciertos en la ciudad de
Barranquilla y Santa Mata. También ha recibido clases magistrales con Jonathan
Benichou (Francia), Alejandro Roca (Colombia).
JENNIFER COHEN: En el año 2009, la
Caja de Compensación Familiar (CAJAMAG), convoca a los niños magdalenenses a
participar en el festival de canto, ocupando Jennifer Paola Cohen Rodríguez,
hija del acordeonero Leonardo Cohen Cortina, el primer lugar categoría
infantil. En el año 2013, Jennifer Cohen, nacida en el año 2003, con solo 10
años de edad, ocupa el segundo puesto categoría infantil cantantes, en el
Festival Mar de Acordeones de Santa Marta. Luego el 15 de octubre del año 2017,
fue galardonada en el Festival Vallenato Indio Tairona, Homenaje al Juglar
Chema Martínez, organizado por la Fundación Nacional Festival de Intérpretes de
la Música Vallenata, Concurso de Canto, con otro segundo puesto.
Maribell Cortina.
FESTIVAL FEMENINO DE ACORDEÓN EN SANTA MARTA: En julio del año 2016, la Fundación Cacique Tayrona, realizó durante la programación de la Fiesta del Mar de Santa Marta, el Primer Festival de Música de Acordeón “Maribel Cortina Fonseca, Tributo a la Mujer”, evento folclórico en el que sólo participaron mujeres. Es el primer festival femenino de acordeón que se realiza en Colombia. La primera Reina Vallenata, del Primer Festival Vallenato Femenino, realizado en Santa Marta en el año 2016, fue Nataly Patiño, oriunda de la ciudad de Valledupar. Como Virreina ganó Leidy Salgado, natal de Turbo Antioquia, y la princesa del certamen fue Wendy Corzo, también de Valledupar. La antioqueña Laura Cardona, como mejor intérprete de este género musical y la vallenata Marta Solano como compositora con la canción “Como Olvidarlo”. Gestores del evento fueron José Deluque y Eider Zúñiga; Leo Salcedo, Presidente; Kety De la Hoz Orozco, jefe de prensa, y la gran homenajeada, la acordeonera Maribel Cortina.
Maribel Cortina, la "Reina del Acordeón": Aunque nació en El Difícil, se siente plateña, ya que en esta población creció y se formó musicalmente, oyendo acordeoneros amigos de su padre que tocaban en el patio de su casa en Plato. A los 10 años comenzó a tocar en fiestas, donde la admiraban por la alegría de sus notas y por lo raro que era, en ese entonces, ver a una jovencita con un acordeón. Su nombre fue cogiendo fama en la región, recuerda haber tocado en parrandas con grandes músicos de la zona como Eliseo Reyes y Modesto Barrios. En 1980, su padrino, Salvador Tovar, la llevó al primer Festival Vallenato del Magdalena Grande en Santa Marta, donde convenció a todos de su potencial musical. De aquí en adelante ha participado en la mayoría de festivales de acordeón que se celebran en la Costa. En los años 1985, 1986 y 1988, ocupó el segundo lugar en la categoría aficionado del festival vallenato de Valledupar. Luego se presentó como profesional en este mismo festival en varias ocasiones, asustando con su acordeón a los varones del vallenato, festival machista que le ha negado ser Reina del Vallenato. Su salto al profesionalismo lo dio en 1993, cuando se unió a la agrupación las Diosas del Vallenato, al lado de la cantante Patricia Therán, con la cual grabó un rotundo éxito en 1994, suficiente para ganarse Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla. Después de la trágica muerte de Patricia Therán en 1995, la acordeonera del Magdalena, siguió con su grupo y casi pierde la vida en un accidente que sufrió en Venezuela en el año 1997. Después de un largo receso por el accidente sufrido Maribel Cortina, grabó un disco con Baudilia Gutiérrez y Rosalba Chico; más tarde hizo grabaciones con el cantante samario Julio Gutiérrez; siguió el año 2011, con la cantante, guitarrista y bajista samaria Rocío Rojas, y más adelante con la monteriana Luchi Ortega.
Norma Cortina.
NORMA CORTINA FONSECA: Hermana de Maribel Cortina, Acordeonera y compositora nacida en 1975, reside en Santa Marta.
Cantante Rocío Rojas,
Acordeón de Maribel Cortina.
ROCÍO ROJAS: Oriunda de Santa Marta, estudiante de medicina, fue guitarrista y bajista de la agrupación Las Diosas del Vallenato, luego vocalista de la nueva agrupación de la plateña Maribel Cortina, grabando la producción La Chacha.
LORAINE MERCADO CON SANGRE DE SALAMINA: Loraine Lara Mercado, nació en Sabanalarga, en el año 2001, es hija del acordeonero Pedro Lara Arrieta y sobrina del tocador de acordeón Guillermo Lara Arrieta, ambos oriundos de Salamina Magdalena. Su padre Pedro Lara Arrieta, enseña acordeón en su “Escuela de Formación Mañe Mercado”, de Sabanalarga Atlántico; mientras que su tío Guillermo Lara Arrieta, ha realizado varias grabaciones del folclor vallenato. Loraine Lara Mercado, aprendió a tocar acordeón a los 10 años, por enseñanza que le hiciera su padre y desde entonces ha participado en cuanto evento folclórico se realiza en la Costa. En el año 2012, participó en la categoría infantil, del Festival Vallenato del Río Grande de la Magdalena, en Barrancabermeja; en el año 2013, llega por primera vez en la categoría infantil, al Festival de la Leyenda Vallenata. En el año 2015, se coronó reina infantil del Festival Sabanero del Acordeón, en Sincelejo; este mismo año, se presenta en el Festival Vallenato, la categoría juvenil. En el año 2016, fue finalista del Festival Indio Tayrona de Santa Marta. También ha ganado en festivales como El Paso Cesar, La Loma Cesar, La Paz Cesar, Albania Guajira, Urumita Guajira, Villanueva Guajira, Riohacha Guajira y Patillal Guajira. Se ha destacado en los festivales de cumbia y porro, de Lorica, Sincelejo y Chinú. Es una familia de músicos, además de su padre y su tío; su hermana mayor fue corista del conjunto femenino Las Musas del Vallenato. Su tío Manuel “Mañe” Mercado, ya fallecido, fue un excelente compositor.
Loraine Lara Mercado,
de padres de Salamina Magdalena.
EL CANTO DE MAGNOLIA ORTEGA: En el año 1995, falleció en trágico accidente la cantante del
popular conjunto vallenato Las Diosas del Vallenato, Patricia Therán; luego en
el año 1997, muere de enfermedad la cantante del mismo grupo femenino, Rosalba
Rico. Ante estas adversidades la samaria Magnolia Ortega García, corista de la
agrupación le tocó asumir la voz líder de Las Diosas del Vallenato, agrupación
en la que hizo pareja musical con las acordeoneras Maribel Cortina y Mónica
Soto. Magnolia Ortega, hija del guitarrista y bajista Ángel Ortega, nacido en
el barrio Juan XXIII de Santa Marta, en el año 1948; mujer que desde muy joven
se dedicó al canto, adquiriendo una herencia musical. Es una morena con calidad
de voz, que irradia energía al interpretar las canciones, impregnado un sello
especial, sensualidad y una mirada pícara. Empezó su carrera musical con la veterana acordeonera Maribel
Cortina, quien la llevó al grupo Las Diosas del Vallenato. Hizo su primera
grabación como vocalista en el año 1997, con el acordeonero de los Gigantes del
Vallenato, Nicanor Enrique López Peralta “Niky”, con el tema “Tarde o
Temprano”, incluido en el Volumen 1, del variado Combinación Vallenata. En el
Volumen 2, de Combinación Vallenata, año 1998, grabó el tema “Chao Amor”,
interpretando el acordeón otro magdalenense, Víctor Nain Beltrán. En septiembre
del año 1998, luego de casi dos años de ausencia, Las Diosas del Vallenato,
pusieron a consideración del público una nueva propuesta musical titulada
“Enamoradas”, bajo el sello Codiscos. En esa grabación imprimieron temas como,
“Me Gustas”, “Como una Flor”, “Porque te Quiero”, “Por qué me Dejas” y
“Espérame”, con la voz de la cantante Magnolia Ortega, que aún siglo XXI, sigue
divirtiendo al público vallenato, acompañada de acordeoneros como Maribel
Cortina, Víctor Nain y Leonardo Cohen Cortina.
Maravillosas todas estas historias, y algo importantísimo que están por escrito. Perduraran.
ResponderEliminarYo que nací en un corregimiento vecino de Las Margaritas, no sabia casi nada de la Chula, solo que vivía en San Valentín.
Eliminar