domingo, 31 de agosto de 2025

COMPOSITOR 
ANTONIO SERRANO ZÚÑIGA. 
Antonio
Serrano Zúñiga Aarón.

PADRES: el abogado riohachero José María Serrano Zúñiga, se casó en Santa Marta con Enohemia Aarón Martínez, de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- José María Serrano Zúñiga Aarón.
- Marcos José Serrano Zúñiga Aarón.
- Luis Aurelio Serrano Zúñiga Aarón.
- Gisella Serrano Zúñiga Aarón.
- Enrique Serrano Zúñiga Aarón.
- Francisco Antonio Serrano Zúñiga Aarón (Antonio Serrano Zúñiga).

1. Gisella Serrano Zúñiga Aarón, fallecida el 26 de junio del año 2015 en Valledupar, se casó con Alejandro Isaza Lafaurie.

2. Marcos José Serrano Zúñiga Aarón casó con Elina Lacouture Dávila (1940-2023), dama Sanjuanera fallecida el 25 de abril en Barranquilla

3. Enrique Serrano Zúñiga Aarón casado con Gloria Valiente.

4. José María Serrano Zúñiga Aarón casado con Ana Celia Aldana.
Olga Daza
esposa de Luis A. Serrano Zúñiga Aarón.

LUIS AURELIO SERRANO ZÚÑIGA.
Luis Aurelio Serrano Zúñiga Aarón, en 1947, fue uno de los creadores del Centro de Historia Juvenil del Magdalena, y en 1962 se posesionó como Alcalde de Santa Marta. Estuvo casado con Olga Daza, quien nació en 1938.
Antonio Francisco
Serrano Zúñiga Aarón.

ANTONIO SERRANO ZÚÑIGA.
Antonio Serrano Zúñiga Aarón nació el 20 de enero de 1934 en Santa Marta. En el Liceo Celedón, obtuvo el título de bachiller a mediados de los años cincuenta. Viajó a Bogotá donde en 1962, obtuvo el título de Economista en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. De su matrimonio en 1963, con Beatriz Dávila Dávila, quedó una familia de cuatro hijos: Rafael, Clarena, José Antonio y Carlos Andrés Serrano Dávila. Dedicó su vida a la docencia, a la música vallenata, y a la cultura, fue Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Magdalena. Finalmente falleció el 7 agosto del año 2010, en Bogotá.
Matrimonio
Marcos Serrano Zúñiga Aarón
Elina Lacouture Dávila.

EDUCADOR, ANTONIO SERRANO ZÚÑIGA.
Frente a las dificultades que encontró durante algún tiempo para ejercer la profesión de economista, decide ingresar a la docencia, de esta manera ejercer diferentes cargos, en diferentes instituciones educativas, como las siguientes:
- Antonio Francisco Serrano Zúñiga Aarón después de casarse en el año 1963, con la dama villanuevera Beatriz Dávila Dávila, a quien había conocido en Bogotá, se radica en Cartagena y comienza a laborar, inicialmente, como catedrático y después como Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Cartagena, cargo que desempeña durante cinco años.
- En 1969, decide trasladarse a Villanueva para asumir la rectoría del Colegio Nacional Roque de Alba. Aquí duro 3 años.
- En 1973, pasó a ejercer la rectoría del Colegio Pinillos de Mompós.
- Luego estuvo como rector de la Universidad Tecnológica del Magdalena, entre 1974 y 1976.
- Después desempeñó la rectoría del Colegio Loperena de Valledupar, desde 1977 a 1980.
- Pasa al Colegio Nacional de Codazzi, donde labora hasta 1982, año en que decide retirarse definitivamente del magisterio colombiano.
José María
Serrano Zúñiga Aarón.

MÚSICO, ANTONIO SERRANO ZÚÑIGA.
En el Liceo Celedón, Antonio Serrano Zúñiga, encontró el ambiente propicio para exhibir sus virtudes musicales, las que demostraba cantando en los centros culturales que se realizaban en esa prestigiosa institución samaria. Se destacó como compositor, cantante e intérprete del acordeón. Sus composiciones musicales cautivaron los corazones de muchos colombianos. El Festival Nacional de Compositores de San Juan del Cesar, fue testigo de su talento en el año 1978, cuando ganó el concurso con el paseo "Los Funerales". Fue jurado en el Festival de la Leyenda Vallenata, de la misma manera participó en el Concurso de Canción Inédita. Su prolífica creación incluye los siguientes clásicos del vallenato:
- "Nostalgia de Amor".
- "Reminiscencias".
- "El Despertar de un Acordeón".
- "Mi Viejo Guayacán".
- "Bellos Tiempos".
- "Serenata Decembrina".
- "Enamorado Corazón".

jueves, 28 de agosto de 2025

PEREGUETANO
EN EL RÍO MANZANARES. 

ORÍGENES: En sus orígenes era un sector agrícola indígena de Santa Marta, ubicado a orillas del Río Manzanares, actualmente Avenida del Río, con carrera 19, concretamente por dónde está ubicada la Iglesia Medalla Milagrosa. Sector Pereguetano, fundado desde el año 1960, entre otros, por las familias Natera y Martínez, empezaba por lo que hoy se denomina barrio Las Malvinas, pasando por el barrio Las Vegas, hasta llegar al puente de la carrera 19 (hoy sector denominado Villa Paraco). Algunos moradores manifiestan que hasta el puente de El Mayor, llegaba el sector pereguetano. De todas formas antes de construirse todos esos barrios, incluyendo Santa Catalina, Los Naranjos y alrededores de la cárcel, todo ese sector estaba poblado de fincas agrícolas y ganaderas.
Su nombre principal "Sector del Pereguetano", luego lo llamaron "Río Pereguetano", o simplemente "Camino del Pereguetano". Derivado ese nombre de un árbol frondoso de deliciosa fruta que abundaba en el sector. Los samarios llegaban allí, atravesando un camino estrecho y montañoso, para disfrutar de las aguas cristalinas del río, para saborear las frutas del árbol, para recrearse en una de las primeras canchas de fútbol que tuvo la ciudad; y las mujeres, para lavar la ropa con manduco y jabón de perro. También los jóvenes para disfrutar de las burras que brincaban en manadas por toda la orilla del río. "Sector del Pereguetano", balneario samario que ya no existe porque al Manzanares como decía Marcos Pérez:
- "Se lo llevó pindanga".
Nacimiento
Río Manzanares.

NACIMIENTO DEL RÍO MANZANARES. El Río Manzanares nace en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la vertiente suroriental de la montaña. Este lugar es conocido como el Alto de la Cueva, a una altura de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, el río comienza su descenso hacia el norte, atravesando diversos ecosistemas y comunidades.
Año 1986
puenete en construcción (Pereguetano)
Sector la 19

PUENTE DE LA 19 (PEREGUETANO).
Durante la alcaldía de Edgardo Vives Campo, y con el financiamiento del Instituto de Crédito Territorial (ICT), se construyó en el año 1986, el puente sobre el Río Manzanares, en la carrera 19 con Avenida del Río, por un monto de 20 millones de pesos. La estructura de 20 metros permitió conectar la carrera 19 con la Ciudadela 29 de Julio.
Año 2025
puente de la 19 (sector pereguetano)
con el antiguo árbol caracolí.

CARACOLÍ, EN SECTOR PEREGUETANO.
En la cabecera del puente de la carrera 19, a dos metros del Río Manzanares, muy cerca de la Avenida del Río, se encuentra este frondoso e histórico árbol de caracolí, que "observó" a muchos bañistas y lavanderas disfrutar de las aguas del río. Cuando no existía la Avenida del Río (inaugurada año 1980), este sector llamado el Perehuetano, era un balneario de aguas cristalinas apetecido por los samarios.
Puente la Platina.

PUENTE LA PLATINA.
En el antiguo sector llamado “Martinete”, por un viejo camino que de Santa Marta, conducía a Gaira, estaba construido desde el siglo XVII, un caserón colonial, con bodegas de añejamiento y un profundo pozo subterráneo para captar agua. Allí desde tiempos de la Colonia funcionaba la Real Administración de Aguardiente de los españoles, que para el año de 1780, era una de las mejores fabricas que durante muchos años dio enormes ganancias al gobierno. De modo que para llegar a esa fabrica había que atravesar el Río Manzanares (calle 30 entre carreras 13 y 12); situación similar para los viajeros de la población de Gaira, que se les incomodaba la comunicación terrestre en temporadas de lluvias. Esa fue la razón por la cual durante el gobierno de José Astigarraga, Gobernador de la Provincia de Santa Marta, se construyó en 1789, un puente de madera sobre el Río Manzanares, al cual los samario apodaron "Puente la Española".
Ese puente de madera "La Española", fue arrasado por una avalancha del río, creciente presentada en los años cincuenta. La caída del puente provocó la construcción de uno nuevo con rieles del ferrocarril, y de aquí en adelante lo llamaron "Puente de la Platina", por sus rieles de hierro. Ese tramo comprendido entre la Avenida Santa Rita (calle 22), hasta las calles 29 y 30, sector "Puente de la Platina", barrio Minuto de Dios, es llamado "Avenida Bavaria", porque a finales de siglo XX, la mencionada empresa fue la encargada de su mejoramiento y embellecimiento. "Puente la Platina", terminó siendo de concreto en el año 1980, cuando fue inaugurado por el Presidente Julio César Turbay Ayala, siendo Gobernador del Magdalena, Edgardo Vives Campo.
Antiguo puente de la carrera quinta
sobre el Río Manzanares.
Actual puente de la carrera quinta
sobre el Río Manzanares.

AVENIDA Y PUENTE HERNÁNDEZ PARDO.
Un Gobernador Militar designado en 1954 por el Presidente Militar Gustavo Rojas Pinilla, visionó el desarrollo turístico de El Rodadero, pavimentado una avenida y construyendo un puente, para la conectividad vial entre el balneario turístico y el centro histórico de la ciudad de Santa Marta en el año 1955. Así nacieron la "Avenida Hernández Pardo" y el "Puente Hernández Pardo" en la carrera cuarta, subiendo el Cerro Ziruma, en reconocimiento al entonces Gobernador del Magdalena, Rafael Hernández Pardo. Proyectos viales que repercutieron en la fundación de barrios como, Manzanares, Los Ángeles, La Tenería, El Prado, Martinete, Corea, Pastrana, Bavaria, Taminaca, La Esperanza, y demás aledaños. Para una mejor movilidad vial en el 2016, el Alcalde Distrital, Rafael Martínez, demolió el antiguo "Puente Hernández Pardo", e inauguró en igual sitio, uno moderno acorde con el desarrollo de la ciudad, en ese mismo año. El 11 de agosto de 2017 se abrió al público la primera parte del proyecto denominado "Sendero Peatonal y Deportivo Ziruma", obra con 1,6 kilómetros de distancia, la cual fue inaugurada por el Alcalde Distrital, Rafael Martínez. "Sendero Peatonal y Deportivo Ziruma", que conecta el filo del Cerro Ziruma con la carrera Cuarta a la altura del "Batallón José María Córdova", con la "Avenida Hernández Pardo", y con el centro histórico de la ciudad. Luego en el año 2021 se prolongó la segunda parte de igual kilometraje, llegando importante sendero a la entrada de El Rodadero, y siendo inaugurado por la alcaldesa Virna Jhonson.
Crecida del Manzanares
Año 1957

CRECIENTES:
AÑO 1723: En noviembre 13 de 1723 una fuerte creciente del Río Manzanares inunda las calles de la ciudad. Según la historia nunca antes habían visto algo igual.
AÑO 1786: En diciembre 31 de 1786, una comunicación enviada al Virrey Antonio Caballero y Góngora, dan cuenta el mal estado en la fábrica de aguardiente por los daños sufridos en lo cántaros de miel a causa de las crecientes del Río Manzanares y la Quebrada Tamacá.
AÑO 1850: La gran crecida del Río Manzanares que inundó a toda la población. En esa noche del 17 de noviembre de 1850 el tráfico de sus habitantes se hizo en canoas.
AÑO 1894: Una fuerte creciente del Rio Manzanares, inundó la ciudad y a Gaira, fue llamada esta tragedia “El Ciclón del 94”. En esa inundación de diciembre 6 de 1894, las aguas del Río Manzanares inundaron toda la ciudad averiando la obra del ferrocarril y algunas casas, hubo una seria emergencia.
AÑO 1957: El periódico samario El Estado, informa en su edición de septiembre 27, que a un metro llegaron las aguas de la creciente del Río Manzanares en todos los barrios de la ciudad.
AÑO 1964: El 27 de julio de 1964, ocurrió una de las peores tragedias de Santa Marta, el Río Manzanares se desbordó ocasionando inundaciones en toda la ciudad, varios puentes se cayeron entre ellos el de Mamatoco.
Árbol Pereguetano.

SANCOCHOS Y FÚTBOL.
En el pereguetano no faltaban los sancochos de bañistas, lavanderas y quienes se divertían jugando fútbol. La cancha del perehuetano se hizo poco a poco, a finales de la década del Sesenta. Todo empezó con los bañistas quienes se llevaban sus pelotas de trapos o de caucho.
Año 1916.
Lavanderas en el Pereguetano.

LAVANDERAS.
En ese río hondo y caudaloso, cada lavandera tenía un puerto fijo y delimitado, ubicado debajo de un frondoso árbol o guadua, para que el sol no las maltratara. Cualquier día era disponible para lavar, sobresaliendo más los fines de semanas. Ellas recogían las ropas sucias, las envolvían en sábanas y armaban un lío de ropa que colocaban sobre sus cabezas. Para su traslado enroscaban, generalmente, un trapo o una toalla sobre la cabeza con el objeto de equilibrar la carga, encima la ropa de lavar envuelta previamente en una sábana generalmente blanca, en otras ocasiones se valían de carretillas de palo y años más tarde se empezaron a utilizar las poncheras de aluminio. Allí en su puesto de trabajo no faltaban las tablas que ubicaban sobre las piedras, las bolas de jabón, el manduco. Como en esa época no existían cepillos de lavar, en su reemplazo tomaban una mazorca de maíz y la desgranaban. Los potreros aledaños tenían sus cercas de alambre pua, donde ellas tendían la ropa, y donde cada lavandera tenía su espacio.
Río Manzanares
llegando a Santa Marta.

domingo, 24 de agosto de 2025

LA PIQUERIA 
DE RUGERO SUÁREZ. 
CORNETA: es un corregimiento ubicado en el municipio de El Roble, Sucre, cuya patrona es Santa Rosa de Lima, efemérides religiosa que anualmente se celebra en el mes de agosto. En esta población se conformó el hogar entre el acordeonero Manuel Suárez y la dama Margarita Gamarra, de cuya unión nacieron 8 hijos entre ellos:
- Antonio Toño Suárez Gamarra (1938-2010).
- Rugero Suárez Gamarra (1944-2009).
Hermanos
Toño y Rugero Suárez Gamarra.

TOÑO SUÁREZ.
Antonio Suárez Gamarra nació en Corneta el 25 de julio de1938. La musica le vino por herencia, ya que su papá Manuel Suárez le jalaba al acordeón. El primer instrumento que aprendió a tocar Toño Suárez fue el bombo, época de conjuntos conformados por bombo, redoblante y maracas. A los 10 años empezó a tocar acordeón destacándose tiempos después como uno de los mejores acordeoneros de la Sabana. Grabó su primer trabajo discográfico en el año 1960 en el sello Ondina de Medellín, junto a su hermano Rugero Suárez Gamarra. Para 1965, su conjunto tomó el nombre de Los Llaneros de Corozal, año en el cual graba en el sello Discos Fuentes. El 6 de marzo del año 1969, Toño Suárez se muda con su esposa Mercedes Suárez y su hermano Rugero, para Sahagún, población donde encuentra mejor proyección para su vida musical. También grabó con su hijo Farid Suárez, y participó en diferentes festivales. A la edad de 72 años en Sahagún, murio de enfermedad el juglar del acordeón, Antonio Toño Suárez Gamarra.
RUGERO SUÁREZ.
Rugero Suárez Gamarra nació en Corneta, el 2 de diciembre de 1944. Cursó cuarto de bachillerato en Corozal, estudios que suspendió para dedicarse a la música igual que su hermano mayor Toño Suárez, conjunto del cual hacía parte tocando la caja. Rugero Suárez a la edad de 10 años ya tocaba el bombo, también aprendió a tocar acordeón, a cantar, y a componer canciones. Rugero Suárez como cajero, hizo parte de los grupos de Alfredo Gutiérrez, Julio de la Ossa y Lisandro Mesa. Grabó por primera vez con su hermano, y como cantautor de música de acordeón, se dio a conocer en el mundo de la farándula a comienzos de la década del Setenta por la controversia musical (piqueria), sostenida con el reconocido acordeonero de la sabana, Enrique Díaz. A pesar de firmarse musicalmente con su hermano, Rugero llegó más lejos y tuvo más éxitos que Toño Suárez. Falleció el cantautor de la música vallenata el primero de octubre del año 2009, víctima de una penosa enfermedad.

viernes, 22 de agosto de 2025

ESTADO MANZANARES
EN SANTA MARTA. 
Periódico Manzanares
Santa Marta 1914.

GUERRA DE LOS SUPREMOS: de 1839 a 1842, se dio la Guerra de los Supremos o Guerra de los Conventos, originada en la población de Pasto, Nariño, por motivos religiosos. Ocurrió que durante el Gobierno Presidencial de José Ignacio Márquez, se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaban a menos de ocho religiosos, ley que exigían los obispos de Popayán y Santa Marta.
REBELIÓN DE LAS PROVINCIAS.
Los Supremos, representados en caudillos liberales regionales o de provincia, aprovecharon este descontento religioso, para hacerle oposición al Gobierno conservador de Márquez, buscando principalmente reubicarse en la distribución del poder. Esos caudillos fueron:
- Tunja y Sogamoso: General Juan José Reyes Patria.
- Cartagena: General Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres.
- Antioquia: Coronel Salvador Córdoba.
- Mariquita: Coronel José María Vesga Santofimio.
- El Socorro: Coronel Manuel González.
- Ciénaga: General Francisco Javier Carmona Lara.
- Santa Marta: Santiago Mariño.
- Vélez: Coronel Vicente Vanegas y Sacerdote Rafael María Vásquez.
- Ambalema: José María Tadeo Galindo.
- Panamá: Coronel Tomás de Herrera.
- Casanare: Coronel Francisco Farfán.
- Mompóx: Lorenzo Hernández.

De las diecinueve provincias, sólo Bogotá, Neiva, Buenaventura y Chocó apoyaban el gobierno de Márquez. Cada uno de estos caudillos, se denominaba Comandante Supremo de su propio ejército, de ahí el nombre de "Guerra de los Supremos".
GUERRA SUPREMA EN EL MAGDALENA.
El General venezolano con residencia en Ciénaga, Magdalena, Francisco Javier Carmona Lara, había sido uno de los comandantes del ejército bolivariano que derrotó a los españoles en noviembre de 1820, en la reconocida "Batalla de Ciénaga". De modo que este rebelde militar aprovechó la Guerra de los Supremos, para cambiar la forma central de gobierno, por un gobierno federalista en el Departamento del Magdalena. Así fue como el 11 de octubre de 1840, se dio en Ciénaga, un grito de revolución, declarándose Francisco Carmona, Jefe Superior Civil y Militar del Estado de Manzanares, con capital Santa Marta, ciudad esta que secundó el grito de rebelión el 14 de octubre de 1840. Como Francisco Carmona, tiempo después, fue designado Jefe Supremo de los Estados de la Costa Caribe (Cartagena, Mompóx, Riohacha), el puesto de Gobernador del Estado de Manzanares, recayó en manos del Coronel Juan Antonio Gómez, nombrado por el propio Carmona.
Mapa
Estado Soberano de Manzanares.

FEDERACIÓN DE ESTADOS COSTEÑOS.
Los generales Juan José Nieto y Francisco Carmona, jefes naturales de los ejércitos federales de la Costa Caribe, logran constituir la Federación de Estados Costeños, integrada por 5 estados federales independientes del resto del país, ellos fueron:
- Estado de Manzanares.
- Estado de Barranquilla.
- Estado de Riohacha.
- Estado de Cartagena.
- Estado de Mompox.
CAÍDA DEL ESTADO DE MANZANARES.
La revolución de los supremos al poco tiempo sufrió golpes mortales del gobierno legítimo del Presidente Márquez, quien comisionó al General Pedro Alcántara Herrán, para que apaciguara o sometiera la rebeldía en la Costa Caribe. El General Carmona, sufrió la primera derrota militar el primero de abril del año 1841 en el campo de Tescua, Departamento de Santander, por Tomás Cipriano de Mosquera. El General Alcántara Herrán, el 7 de febrero de 1842 pasó por El Banco. El 19 del mismo mes expidió en Sitionuevo un Decreto de Amnistía. El 24 de febrero llegó a Santa Marta. El 26 de febrero de 1842 restableció del cargo de Gobernador del Magdalena, a Pedro Díazgranados, que había sido desplazado por el General Carmona. Además el 7 de abril de 1842, ordenó Alcántara Herrán, la expatriación de todos los jefes y empleados del desaparecido Estado de Manzanares.
GOBERNADOR JUAN ANTONIO GÓMEZ.
En el periodo (1840-1842), se constituye el Estado Manzanares con ocasión de la famosa Guerra de los Supremos, acaecida desde el año 1839, por motivos religiosos. De modo que los Supremos, representados en caudillos liberales regionales o de provincia, aprovecharon este descontento religioso, para hacerle oposición al Gobierno conservador, buscando principalmente reubicarse en la distribución del poder. Para esta época Juan Antonio Gómez oficiaba como Coronel de Infantería del Ejército, Segundo Jefe Superior Civil y Militar del Estado de Manzanares en ejercicio, por ausencia del primero.
Así fue como el 11 de octubre de 1840, se dio en Ciénaga, un grito de revolución, declarándose Francisco Carmona, Jefe Superior Civil y Militar del Estado de Manzanares, con capital Santa Marta, ciudad esta que secundó el grito de rebelión el 14 de octubre de 1840. En ese entonces que, el Departamento del Magdalena ostentaba el sonoro nombre de Estado del Manzanares, el Coronel Juan Antonio Gómez, participó en la protesta de Santa Marta ocurrida el 5 de mayo de 1841. Como Francisco Carmona, tiempo después, fue designado Jefe Supremo de los Estados de la Costa Caribe (Cartagena, Mompóx, Riohacha), el puesto de Gobernador del Estado de Manzanares, recayó en manos del Coronel Juan Antonio Gómez, nombrado por el propio Carmona.

jueves, 21 de agosto de 2025

COLEGIO SAMARIO 
AGUSTÍN CODAZZI.
Escudo del colegio.

RECTOR: Cecilio Reines Gámez, quien estaba casado con la profesora de inglés Rosa Paulina Travecedo, y quien a su vez, era la tesorera del colegio fundado y dirigido por su esposo. Se tiene en cuenta que también Rosa Paulina Travecedo tuvo un colegio interno que por un tiempo funcionó en la famosa Casa Madame Agustine, muy cerca de la Catedral y de la Diócesis de Santa Marta.
Carlos Vives
exalumno.

UBICACIÓN DEL COLEGIO.
"La Universidad Libre Agustín Codazzi", como la mayoría de samarios llamaba al Colegio Agustín Codazzi, funcionó en tres lugares de Santa Marta:
- Primero, donde quedaba la residencia del matrimonio Reines Travecedo, sitio de inauguración del colegio. Época en la cual los pupitres eran cajas de madera donde venían los jabones para lavar, y los estudiantes escribían con el cuaderno sobre las piernas.
- La segunda sede fue en la calle 16 No. 3-94, casa de Enrique Antonio Fuentes, en frente de la Notaría Tercera. Allí era famoso el palo de mamón en el patio de la vivienda.
- La tercera sede fue en el barrio Bastidas.
Edinsón González
exalumno.

TESTIMONIO.
Sobre esta institución educativa que también tenía como apodo "La Aula", el líder y exconcejal samario Edinson González, manifiesta lo siguiente:
- "Hubo un colegio de bachillerato, el extinto Agustín Codazzi, que muchos le decían 'La Aula' despectivamente. Estaba ubicado en la calle 16 entre carreras 3 y 4 en pleno corazón de Santa Marta, y dirigido por el profesor Cecilio Reines. El colegio tenía fama de ser malo porque aceptaba alumnos repitentes, pero tenía los mejores profesores de la urbe. Aquí ocurría el dicho de:
- 'Cría fama y acuéstate a dormir'.
Allí hice parte de mi bachillerato, conocí compañeros que se destacaron y fueron y son grandes profesionales. Allí estudió Carlos Vives. Lo recuerdo era un muchacho tímido, timorato siempre llegaba con mochila muy aislado y silencioso. Él hacía primero de bachillerato, yo algo más adelantado. También el comentarista deportivo Reinaldo Perneth, el médico Walter Mendinueta, el abogado Jorge Charris, entre otros. Este último posteriormente fue Contralor Minicipál y otros ilustres que hoy están regados por nuestra amada patria.
Participé en el Festival de la Canción Liceo Celedón representando al colegio Agustín Codazzi. Existía cierta notable displicencia y estigma discriminatorio. El Liceo Celedon, Hugo J. Bermúdez, Liceo del Caribe, San Luis Beltrán y otros eran emblematicos. Connotados esos, ya que tenían barras y eran los 'pupis' de la ciudad. Llevaban mucha gente y los aplausos daban de ventaja por popularidad sin cantar 5 puntos sobre 100 a mi por suerte siempre me tocaba arrancar de 0 puntos en ese concepto.
Mi colegio no tenía barras. Gracias a otras calificaciones como vocalización, entonación, afinación, mímica, logré salir airoso muchas veces y finalmente ganador, no obstante la gran ventaja que me tocaba conceder. Por fin ganó un aparente colegio perrata, hoy soy orgulloso de haber estudiado en la llamada 'Aula".
SIMÓN BOLÍVAR 
EN CERRO SAN ANTONIO. 
De las imagenes
más antigua de la iglesia
Cerro San Antonio, Magdalena.

JUNTA DE GOBIERNO DE SANTA MARTA: ante los levantamientos de independencia, ocurridos en Cartagena y Santafé de Bogotá, el pueblo samario solicita al Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Víctor Salcedo De Somodevilla, la conformación de una Junta de Gobierno. En dicha junta fue nombrado un Diputado por cada uno de los cabildos existentes en la provincia como lo eran Tenerife, Guáimaro, Sitionuevo, Cerro San Antonio y Remolino. De esta manera en la Junta de Gobierno que tuvo vida desde agosto de 1810 hasta junio del año 1811, fue nombrado un Diputado del Cabildo de Cerro San Antonio.
A la entrada
del Palacio Municipal
se encuentra este registro histórico.

PATRIOTAS Y REALISTAS EN CERRO SAN ANTONIO.
Los patriotas cartageneros, trataron de someter a los pueblos en jurisdicción de la Provincia de Santa Marta, ciudad aliada de los realistas españoles. Las operaciones se inician el 30 de octubre del año 1811, cuando el Gobernador de Cartagena Manuel Rodríguez Torices, establece sobre la margen Occidental del Río Magdalena, fuertes militares y aduaneras; mientras que Santa Marta, fortifica la región Oriental en sitios como Guáimaro, El Banco, Tenerife, Cerro de San Antonio y Sitio Nuevo. Frente a esta amenaza le correspondió al Capitán samario Narciso Vicente Crespo, defender con cincuenta hombres la población de Cerro San Antonio, fue esta la primera defensa realista para impedir el paso de los patriotas.
Palacio Municipal
Cerro San Antonio, Magdalena.

PEDRO LABATUD DERROTA A LOS ESPAÑOLES EN EL CERRO.
El 7 de noviembre del año 1812, el francés Pedro Labatud, encargado en jefe del ejército patriota del Estado Soberano de Bolívar, en la campaña contra los españoles sobre el Rio Magdalena, arrebató a la Provincia de Santa Marta, la población del Cerro San Antonio. Nuevamente en diciembre 12 del año 1812, el Coronel Labatud, derrota las tropas realistas al mando de Pedro Domínguez, en dicho enfrentamiento ocurrido antes de las diez de la mañana del mencionado día, los cobardes realistas abandonaron la plaza a fuga tendida, corriendo por los montes. El ejército patriota solo encontró un muerto en la plaza de la iglesia, herido de metralleta.
Palacio Municipal
Cerro San Antonio, Magdalena.

ESPAÑOL VALENTÍN CAPMANI EN EL CERRO.
Debido a las constantes guerras en aras de la independencia de Colombia, a finales del año 1814, la población de Cerro San Antonio, presentaba desolación y ruina. El 15 de abril del año 1815, Barranquilla es atacada durante 8 días por el Coronel español Valentín Capmani, sus habitantes pusieron resistencia pero fueron vencidos y convertida la ciudad en ruinas, a la que los sobrevivientes solo regresan días después que Vicente Capmani partiera para el Cerro San Antonio, Magdalena.
Años Cincuenta
Palacio Municipal
Cerro San Antonio, Magdalena.

AÑO 1812, EL LIBERTADOR EN CERRO SAN ANTONIO.
El 22 de diciembre del año 1812, arrimó a la población Simón Bolívar, hospedándose en casa de la familia de Antonio José Torregroza y Escalante, desde donde dirige intimidación a las autoridades civiles y militares españolas acantonadas en Tenerife. Hubo en Santa Marta una primera escuela de medicina que funcionó en el Hospital San Juan de Dios. La escuela funcionó entre los años 1850 y 1857, y uno de sus primeros egresados fue Don Antonio José Torregroza y Escalante, quien ejerció su profesión de médico cirujano en Santa Marta y Cerro San Antonio, Magdalena.
El médico José Antonio Torregrosa Escalante, era pariente del Capitán Pablo José Torregrosa, Jefe del ejército realista, que el 25 de enero del año 1792, fundó la población de Pedraza, Magdalena, con el nombre de San Pablo de Pedraza. Este personaje llegó procedente de Barranca del Rey, población ubicada del otro lado del río, cerca de Calamar, Bolívar, donde fungía como Capitán de Guerra, Juez Ordinario y Comisario. Es el mismo Pablo Joseph Torregrosa, que firmó un tratado de paz en Cerro San Antonio, Magdalena, con el General del ejército bolivariano José María Córdova.
Entorno
Iglesia y Palacio Municipal.

AÑO 1813, EL LIBERTADOR EN EL CERRO.
En el año 1813, después que José María Cordova, evacuara la plaza de Cerro San Antonio, el Capitán Pablo J. Torregrosa, se alzó nuevamente en armas para impedir que el Libertador Simón Bolívar remontara el Río Magdalena. El Libertador hizo presencia en esta población el 23 de mayo del año 1813.
AÑO 1820, EL LIBERTADOR EN EL CERRO.
El Libertador, visitó nuevamente a esta población el 22 de agosto de 1820, ese día escribió desde su cuartel general una carta al General Francisco de Paula Santander, dándole instrucciones sobre operaciones militares.
Instituto Bolívar
Colegio en honor a Simón Bolívar
fundado primero enero de 1935
Cerro San Antonio, Magdalena.

BAILE DE GALA EN CERRO SAN ANTONIO.
Todo ocurrió la noche del 23 de mayo del año 1813, en casa del Capitán Francisco De Zúñiga, en donde se festejó el armisticio celebrado entre el General Simón Bolívar, Jefe de los ejércitos patriotas acantonado en Punta Gorda, hoy Salamina y el Capitán Pablo José Torregroza, jefe del ejército realista acantonado en el Cerro San Antonio, Magdalena. En compañía del Libertador Simón Bolívar asistieron al evento, los militares José María Córdova, Mariano Montilla, Pedro Labatud. Esa fue la fecha que la sociedad cerrana le brindó un baile de gala al Libertador Simón Bolívar. Sobre este acontecimiento bailable el historiador Álvaro Rojano Osorio manifiesta lo siguiente:
- "Según Rafael Bermúdez, basado en Juan José Miranda, Bolívar fue colmado de atenciones, incluyendo un baile en su honor en la casa del Capitán Francisco De Zúñiga. De esa velada quedó, entre otras historias, la de haber bailado con Matilde Muñoz a quien le regaló un pañuelo. Enamorada de Bolívar, prefirió la soltería en espera de que volviera por ella".
Prueba de este acontecimiento, a la entrada de la Casa Consistorial o Palacio Municipal, hay una placa que da fe de este hecho histórico y del banquete que se ofreció en honor al Libertador.