jueves, 28 de agosto de 2025

PEREGUETANO
EN EL RÍO MANZANARES. 


ORÍGENES: En sus orígenes era un sector agrícola indígena de Santa Marta, ubicado a orillas del Río Manzanares, actualmente Avenida del Río, con carrera 19, concretamente por dónde está ubicada la Iglesia Medalla Milagrosa. Su nombre principal "Sector del Pereguetano", luego lo llamaron "Río Pereguetano", o simplemente "Camino del Pereguetano". Derivado ese nombre de un árbol frondoso de deliciosa fruta que abundaba en el sector. Los samarios llegaban allí, atravesando un camino estrecho y montañoso, para disfrutar de las aguas cristalinas del río, para saborear las frutas del árbol, para recrearse en una de las primeras canchas de fútbol que tuvo la ciudad; y las mujeres, para lavar la ropa con manduco y jabón de perro. También los jóvenes para disfrutar de las burras que brincaban en manadas por toda la orilla del río. "Sector del Pereguetano", balneario samario que ya no existe porque al Manzanares como decía Marcos Pérez:
- "Se lo llevó pindanga".
Nacimiento
Río Manzanares.

NACIMIENTO DEL RÍO MANZANARES. El Río Manzanares nace en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la vertiente suroriental de la montaña. Este lugar es conocido como el Alto de la Cueva, a una altura de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, el río comienza su descenso hacia el norte, atravesando diversos ecosistemas y comunidades.
Año 1986
puenete en construcción (Pereguetano)
Sector la 19

PUENTE DE LA 19 (PEREGUETANO).
Durante la alcaldía de Edgardo Vives Campo, y con el financiamiento del Instituto de Crédito Territorial (ICT), se construyó en el año 1986, el puente sobre el Río Manzanares, en la carrera 19 con Avenida del Río, por un monto de 20 millones de pesos. La estructura de 20 metros permitió conectar la carrera 19 con la Ciudadela 29 de Julio.
Año 2025
puente de la 19 (sector pereguetano)
con el antiguo árbol caracolí.

CARACOLÍ, EN SECTOR PEREGUETANO.
En la cabecera del puente de la carrera 19, a dos metros del Río Manzanares, muy cerca de la Avenida del Río, se encuentra este frondoso e histórico árbol de caracolí, que "observó" a muchos bañistas y lavanderas disfrutar de las aguas del río. Cuando no existía la Avenida del Río (inaugurada año 1980), este sector llamado el Perehuetano, era un balneario de aguas cristalinas apetecido por los samarios.
Puente la Platina.

PUENTE LA PLATINA.
En el antiguo sector llamado “Martinete”, por un viejo camino que de Santa Marta, conducía a Gaira, estaba construido desde el siglo XVII, un caserón colonial, con bodegas de añejamiento y un profundo pozo subterráneo para captar agua. Allí desde tiempos de la Colonia funcionaba la Real Administración de Aguardiente de los españoles, que para el año de 1780, era una de las mejores fabricas que durante muchos años dio enormes ganancias al gobierno. De modo que para llegar a esa fabrica había que atravesar el Río Manzanares (calle 30 entre carreras 13 y 12); situación similar para los viajeros de la población de Gaira, que se les incomodaba la comunicación terrestre en temporadas de lluvias. Esa fue la razón por la cual durante el gobierno de José Astigarraga, Gobernador de la Provincia de Santa Marta, se construyó en 1789, un puente de madera sobre el Río Manzanares, al cual los samario apodaron "Puente la Española".
Ese puente de madera "La Española", fue arrasado por una avalancha del río, creciente presentada en los años cincuenta. La caída del puente provocó la construcción de uno nuevo con rieles del ferrocarril, y de aquí en adelante lo llamaron "Puente de la Platina", por sus rieles de hierro. Ese tramo comprendido entre la Avenida Santa Rita (calle 22), hasta las calles 29 y 30, sector "Puente de la Platina", barrio Minuto de Dios, es llamado "Avenida Bavaria", porque a finales de siglo XX, la mencionada empresa fue la encargada de su mejoramiento y embellecimiento. "Puente la Platina", terminó siendo de concreto en el año 1980, cuando fue inaugurado por el Presidente Julio César Turbay Ayala, siendo Gobernador del Magdalena, Edgardo Vives Campo.
Antiguo puente de la carrera quinta
sobre el Río Manzanares.
Actual puente de la carrera quinta
sobre el Río Manzanares.

AVENIDA Y PUENTE HERNÁNDEZ PARDO.
Un Gobernador Militar designado en 1954 por el Presidente Militar Gustavo Rojas Pinilla, visionó el desarrollo turístico de El Rodadero, pavimentado una avenida y construyendo un puente, para la conectividad vial entre el balneario turístico y el centro histórico de la ciudad de Santa Marta en el año 1955. Así nacieron la "Avenida Hernández Pardo" y el "Puente Hernández Pardo" en la carrera cuarta, subiendo el Cerro Ziruma, en reconocimiento al entonces Gobernador del Magdalena, Rafael Hernández Pardo. Proyectos viales que repercutieron en la fundación de barrios como, Manzanares, Los Ángeles, La Tenería, El Prado, Martinete, Corea, Pastrana, Bavaria, Taminaca, La Esperanza, y demás aledaños. Para una mejor movilidad vial en el 2016, el Alcalde Distrital, Rafael Martínez, demolió el antiguo "Puente Hernández Pardo", e inauguró en igual sitio, uno moderno acorde con el desarrollo de la ciudad, en ese mismo año. El 11 de agosto de 2017 se abrió al público la primera parte del proyecto denominado "Sendero Peatonal y Deportivo Ziruma", obra con 1,6 kilómetros de distancia, la cual fue inaugurada por el Alcalde Distrital, Rafael Martínez. "Sendero Peatonal y Deportivo Ziruma", que conecta el filo del Cerro Ziruma con la carrera Cuarta a la altura del "Batallón José María Córdova", con la "Avenida Hernández Pardo", y con el centro histórico de la ciudad. Luego en el año 2021 se prolongó la segunda parte de igual kilometraje, llegando importante sendero a la entrada de El Rodadero, y siendo inaugurado por la alcaldesa Virna Jhonson.
Crecida del Manzanares
Año 1957

CRECIENTES:
AÑO 1723: En noviembre 13 de 1723 una fuerte creciente del Río Manzanares inunda las calles de la ciudad. Según la historia nunca antes habían visto algo igual.
AÑO 1786: En diciembre 31 de 1786, una comunicación enviada al Virrey Antonio Caballero y Góngora, dan cuenta el mal estado en la fábrica de aguardiente por los daños sufridos en lo cántaros de miel a causa de las crecientes del Río Manzanares y la Quebrada Tamacá.
AÑO 1850: La gran crecida del Río Manzanares que inundó a toda la población. En esa noche del 17 de noviembre de 1850 el tráfico de sus habitantes se hizo en canoas.
AÑO 1894: Una fuerte creciente del Rio Manzanares, inundó la ciudad y a Gaira, fue llamada esta tragedia “El Ciclón del 94”. En esa inundación de diciembre 6 de 1894, las aguas del Río Manzanares inundaron toda la ciudad averiando la obra del ferrocarril y algunas casas, hubo una seria emergencia.
AÑO 1957: El periódico samario El Estado, informa en su edición de septiembre 27, que a un metro llegaron las aguas de la creciente del Río Manzanares en todos los barrios de la ciudad.
AÑO 1964: El 27 de julio de 1964, ocurrió una de las peores tragedias de Santa Marta, el Río Manzanares se desbordó ocasionando inundaciones en toda la ciudad, varios puentes se cayeron entre ellos el de Mamatoco.

Árbol Pereguetano.
Año 1916.
Lavanderas en el Pereguetano.






No hay comentarios:

Publicar un comentario